Construccion de Una Planta de Residuos Solidos
Construccion de Una Planta de Residuos Solidos
Construccion de Una Planta de Residuos Solidos
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
CATEDRA DE METODOS Y SISTEMAS.
PROFESORA: BACHILLERES:
YESENIA PERSAD. ROSANA VILLARROEL. CI:26600280
NATALIA RAMIREZ. CI:25426972
DAISBEL PARUCHO. CI:24519029
ENRIQUE SULBARAN. CI:28057716
LUIS MARTINS. CI:26823405
SECCION: 02
1
INDICE
Página.
Introducción…………………………...……………………………………... 03
Antecedentes…….……………………………………………………….…. 04
Proyecto…..………………………………………………………………….. 06
*Aportes…………………………………………………………………..….. 06
*Limitaciones.………………………………………………………………... 07
*Aspectos generales del estado Anzoátegui………………………………07
*Mantenimiento………………………….…………………………………... 13
*Equipamiento…………………………….…………………………………. 13
*Equipos……………………………………………………………………… 14
*Materiales y Herramientas para la construcción de la Planta.………… 17
*Localización…….………………………………………………………..…. 18
*Instalaciones de Cerro de Piedra ………………………………………. 19
*Planos de la Infraestructura física de la planta……….……………….… 22
Cronograma de actividades…………………….………………………….. .25
Conclusión……………………………………………………………………. 26
Bibliografía….…………………………………………………………….….. 28
2
INTRODUCCIÓN.
Los residuos sólidos forman parte de una gran pérdida que se produce
en las entidades tanto a nivel energético como a nivel de materiales. La
existencia de grandes cantidades de residuos es la causa de una ineficiencia
en los procesos productivos, además de la escasa durabilidad de los
productos y de hábitos de consumo insostenibles. La abundancia de residuos
que se producen, son un indicador del grado de eficiencia con las cuales la
sociedad utiliza tanto las materias primas como los productos.
3
ANTECEDENTES.
4
se trata de un estudio definitivo, pero si de un primer instrumento que permite
conocer como puede ser abordado el problema. Se trata pues, de un análisis
del problema y la elaboración de un conjunto de alternativas que pueden
ayudar a mejorar la gestión de este importante servicio.
5
PROYECTO.
Aportes.
6
la planta y así evitar la propagación de enfermedades producidas por la
acumulación e incineración de residuos.
Limitaciones
Las principales barreras que se presentaron al momento de elaborar la
propuesta de diseño de la planta de tratamiento fueron la consecución de
antecedentes sobre el tema a desarrollar, la obtención de información acerca
de materiales y equipos a utilizar en el ensamblaje de la planta, ya que
muchos de ellos son fabricados en el extranjero.
7
En materia de petróleo y gas, el estado Anzoátegui ocupa el segundo
lugar en la producción a nivel nacional, después del estado Zulia. Importante
industria petroquímica en el complejo de Jose (entre Píritu y Barcelona), en
donde también se han instalado importantes refinerías de crudo extra-pesado
proveniente de la faja petrolífera del Orinoco, al sur del estado.
Geografía
Anzoátegui está localizado entre las coordenadas 07º40`16",
10º15`36" de latitud Norte y 62º41`05", 65º43`09" de longitud Oeste, en
la región Nor-Oriental del país, La mayor parte del estado Anzoátegui está
ubicado en la región de Los Llanos, y en particular en los llanos orientales. El
extremo noroeste pertenece a la cordillera central, y el extremo noreste
(incluyendo Barcelona y Puerto La Cruz) pertenece a la cordillera oriental.
En Anzoátegui predominan las llanuras, pero también hay una
"mesas", entre las cuales destaca la mesa de Guanipa. En la cordillera
oriental, se encuentra el punto más alto del estado, el cerro Tristeza, con
2660 m. Al igual que los demás estados del país Anzoátegui se subdivide en
21 municipios y 56 parroquias, las cuales citamos a continuación: - Anaco -
Aragua - Diego Bautista Urbaneja - Fernando de Peñalver - Francisco de Miranda -
Francisco del Carmen Carvajal - Guanta - Indpendencia - José Gregorio Monagas -
8
Juan Antonio Sotillo - Juan Manuel Cajigal - Libertad - Manuel Ezequiel Bruzual -
Pedro María Freites - Píritu - San José de Guanipa - San Juan de Capistrano - Santa
Ana - Simón Bolívar - Simón Rodríguez - Sir Arthur Mc Gregor .
La zona norte del oriente del estado está representada por los municipios Simón
Bolívar, conformado por las parroquias: El Carmen, Bergantin, Caigua, el Pilar, San
Cristóbal y Naricual. El municipio Diego Bautista Urbaneja constituido por las parroquias:
El Morro y Lecherías. El Municipio Guanta la cual está constituido por las parroquias de
Guanta y Chorreron y el municipio Juan Antonio Sotillo, por las parroquias de Puerto la
Cruz y Pozuelos.
Clima
El clima se caracteriza por presentar altas temperaturas todo el año,
con un promedio de 26,7°C; la alta evaporación y los vientos constantes del
noreste (alisios) producen precipitaciones, con dos períodos bien marcados
el nivel de las precipitaciones oscila entre 700 y 1 400 mm anuales,
pudiéndose clasificar según Kóeppen, como clima de sabana.
La franja del Norte es semi-árida, con excepción de la serranía de
Bergantín, colindante con el Estado Sucre, cuyo clima presenta un período
de lluvias prolongado y un corto período de sequía. En el Sur, sobrepasando
un área de transición.
Hidrografía
9
Los ríos principales son Unare, Cariz, Guanipa, Guere, Morichal Largo,
Neverí, Pao, Tigre, Unare, Zuata y un sector del bajo Orinoco.
Relieve
Suelos
Debido a la configuración del relieve y a las condiciones climáticas, los
suelos en la entidad son en su mayoría aluviales, pero empobrecidos y poco
aptos para el desarrollo de actividades agrícolas a gran escala, exceptuando
algunos suelos en las cercanías de los ríos y planicies, que presentan
mejores condiciones para su aprovechamiento, así están los suelos de los
valles del Neverí y cuencas del Unare, Amana y los de la Mesa de Guanipa,
esta última constituye el área con la mayor reserva hídrica del estado. La
ganadería es una de las actividades económicas más importantes.
Vegetación
La cobertura vegetal es muy variada, predominando la vegetación
boscosa natural y las plantaciones forestales. El centro y sur del estado está
conformado por bosques de galería, ubicados a lo largo de importantes
cursos de agua, también bosques semideciduos y morichales en grandes
extensiones de sabanas. El aprovechamiento de los recursos forestales del
estado está condicionado por el bajo potencial de los mismos; la mayor
aptitud que presenta es para productos forestales secundarios, fines de
conservación y protección. Sin embargo, desde 1975 se realizan con mucho
éxito plantaciones a campo abierto de pino y eucalipto, cuya producción está
destinada a satisfacer la demanda futura de pulpa de papel.
10
Recursos económicos
Minerales: los recursos energéticos fundamentales del estado son
petróleo y gas, con un alto potencial sobre todo de petróleo pesado en la
Faja Petrolífera del Orinoco y una reserva de gas, asociada a la producción
de petróleo, cercana a 25 millones de pies cúbicos, que asegurarían una
producción por más de 135 años. Entre los recursos mineros con
posibilidades de aprovechamiento se pueden señalar: calizas, areniscas,
arenas y arcillas. Otro recurso lo constituye la sal que se forma entre Píritu y
Chacopata. Y sus recursos forestales son: aceituno, Araguaney, ceiba,
cereiba, cereipo, cuji, jobo, y vera.
Población
Ha experimentado un aumento demográfico importante desde
mediados de los años 1920 como resultado de corrientes migratorias
causadas por la industria petrolera. Está distribuida mayormente entre los
centros urbanos de la franja costera y algunas localidades al centro-sur del
estado, como El Tigre, Anaco y El Tigrito.
Según el Censo 2001, la población experimentó un incremento de
362.467 personas (42,2%) con respecto al Censo de 1990. Esto corresponde
a una tasa de crecimiento promedio anual de 3,2%. Sin embargo, la
población del estado muestra una tendencia al descenso que se evidencia en
la disminución de 39,7% a 33,8% del grupo poblacional de 0 a 14 años, lo
cual incide en el crecimiento de 56,7% a 62,1% del grupo de 15 a 64 años.
En el último censo es de destacar el crecimiento experimentado por el
Municipio Turístico Diego Bautista Urbaneja (116,8%), capital Lecherías,
seguido del Municipio Fernando de Peñalver (89,1%), capital Puerto Píritu.
También se destacaron por su crecimiento por encima del promedio estatal
los municipios Simón Rodríguez (56.6%) capital El Tigre, y Simón Bolívar
(47,9%) sede de la ciudad capital Barcelona.
La población femenina constituye el 50%, correspondiente a un índice
de masculinidad de 100,2 hombres por cada 100 mujeres. En 1990 este
índice era 100,5 lo que revela un leve incremento en el número de mujeres.
Los municipios de mayor importancia poblacional son el Simón
Bolívar, donde se concentra 29,7% de la población del estado, y Juan
Antonio Sotillo, capital Puerto La Cruz, con 16,9%. En estos municipios, junto
al Diego Bautista Urbaneja, habita casi la mitad de la población del Estado
(48,3%).
11
Gastronomía
Asopado, empanadas, hallaca, arepa rellena, cachapa, mondongo,
pabellón, sancocho de pescado, pastel de chucho.
Entre las principales bebidas encontramos: agua de coco, guarapo de
piña y papelón, ron con ponsigué y con píritu.
Entre los dulces típicos de la región se encuentran: majarete, arroz
con coco, buñuelo, jalea, dulce de merey y lechosa.
Los pescados y mariscos, el pastel de morrocoy, talkarí de chivo,
hervido de res, chicharrón.
Morcilla y las huevas de lisa representan los platos más exquisitos de
la región.
Casabe elaborado con harina extraída de la yuca o mandioca, que es
el pan típico de la región.
Economía
La economía del estado Anzoátegui se caracteriza por el predominio
de las actividades petroleras y agrícolas, sin embargo, existen favorables
expectativas de desarrollo en los sectores secundario y terciario, con la
instalación de importantes industrias como: automotriz, materiales para
la construcción, derivados del petróleo, agroindustria; y por otro lado
actividades turísticas, transporte (ferrocarril), comerciales y financieras.
12
consecuencia del desarrollo de la actividad petrolera. Los principales rubros
cultivados en la entidad son: maní, maíz, algodón, caña, sorgo, café, cacao,
cambur, raíces y tubérculos.
Mantenimiento.
Equipamiento.
13
- Operación de los Equipos. Está relacionado con las actividades a la que
estará destinado el equipo que será puesto en marcha se estudia en este
aspecto el mantenimiento, los servicios requeridos para la puesta en marcha,
los insumos necesarios y los repuestos.
Equipos.
Camión Plataforma.
Moto niveladora.
Dobladora de hidráulica de tubos.
Motobomba de Agua.
Roscadora Eléctrica.
Tanque de agua.
Trituradora.
14
La báscula camionera sin fosa cuenta entre otras características con
vigas laterales de hasta 24” y secciones transversales.
15
*Cinta transportadora
16
Para la construcción de la planta.
Excavadoras.
Camión Volquete.
Cargador Frontal.
Grupo Electrógeno.
Grúa Reticulada sobre Llantas.
Herramientas.
Torre de Iluminación.
Mezcladora de Concreto.
Sierra Circular.
Máquina de Soldar.
Cizalla p/varillas de Acero.
Sacabocado Hidráulico. Moto soldadora.
Camión Grúa.
Zaranda de Gravedad Estática.
17
Materiales.
Caños de PVC
Bloques de hormigón.
Vigas de soporte.
Hormigón.
Laminas de zinc.
Encofrado Metálico.
Bomba de Agua de Alta Presión.
Vibrador.
Andamio.
Localización
18
Debido a que la planta de tratamiento será de residuos sólidos
urbanos y estos son ubicados en el vertedero, el material con el que se
estaría trabajando en este caso sería la basura que se encontraría a la mano
para ser tratada sin ningún costo por el transporte de la misma de una zona a
otra.
Parroquias 6
Clima 32º
19
20
21
Planos de la infraestructura física de la planta.
22
Fuente: Elaboración Propia
23
Fuente: Elaboración Propia
24
Cronograma de actividades para la construcción de una planta de
tratamiento
Actividades a Tiempo de duración del proyecto
realizar Mes 1 2 3 4
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Obras preliminares
Medición, Diseño de
planos
Limpieza del
terreno,
movimientos de
tierra
Replanteo
Obras de
infraestructura
Excavación
Colocación de vigas
para las bases
Vaciado
Obras de
Superestructura
Colocación de vigas
para las columnas,
vigas y losas
Colocación de
instalaciones
sanitarias(tuberías)
y eléctricas
(cableado)
Encofrado y vaciado
de concreto en
columnas vigas y
losas
Trabajos de
albañilería
Colocación de
paredes de bloques
Acabados
(instalaciones
eléctricas, tomas de
agua, desagües)
Inspección final
Entrega de la obra
25
CONCLUSIÓN.
26
utilización de los materiales reciclados no sea una actividad nueva, la
adecuación de estos a una actividad de producción económica es bastante
innovadora y ecológica. El nivel de desarrollo de la sociedad es de
fundamental importancia para la viabilidad de este proceso. Factores como
educación ambiental, legislación pertinente, envolvimiento de la iniciativa
privada y buena aceptación del mercado pueden ser decisivos para el éxito
de esta línea de actuación.
27
BIBLIOGRAFIA.
http://www.coparm.biz/es/plantas_de_tratamientos_de_rresiduos_solidos_ur
banos.htm
http://www.recytrans.com/blog/funcionamiento-de-una-planta-de-
clasificacion-de-residuos/
https://www.imabeiberica.com/es/residuos-solidos-sector-de-tratamiento-
plantas-de-tratamiento-de-residuos-solidos
https://www.venezuelatuya.com/estados/anzoategui.htm
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estado_Anzoategui
Google/Mapas2018
Autocad 2D 2015
28