Construccion de Una Planta de Residuos Solidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
CATEDRA DE METODOS Y SISTEMAS.

CONSTRUCCION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, EN LA ZONA NORTE DEL
ESTADO ANZOÁTEGUI

PROFESORA: BACHILLERES:
YESENIA PERSAD. ROSANA VILLARROEL. CI:26600280
NATALIA RAMIREZ. CI:25426972
DAISBEL PARUCHO. CI:24519029
ENRIQUE SULBARAN. CI:28057716
LUIS MARTINS. CI:26823405

SECCION: 02

BARCELONA, 06 DE MARZO DE 2018

1
INDICE

Página.
Introducción…………………………...……………………………………... 03
Antecedentes…….……………………………………………………….…. 04
Proyecto…..………………………………………………………………….. 06
*Aportes…………………………………………………………………..….. 06
*Limitaciones.………………………………………………………………... 07
*Aspectos generales del estado Anzoátegui………………………………07
*Mantenimiento………………………….…………………………………... 13
*Equipamiento…………………………….…………………………………. 13
*Equipos……………………………………………………………………… 14
*Materiales y Herramientas para la construcción de la Planta.………… 17
*Localización…….………………………………………………………..…. 18
*Instalaciones de Cerro de Piedra ………………………………………. 19
*Planos de la Infraestructura física de la planta……….……………….… 22
Cronograma de actividades…………………….………………………….. .25
Conclusión……………………………………………………………………. 26
Bibliografía….…………………………………………………………….….. 28

2
INTRODUCCIÓN.

Los residuos sólidos forman parte de una gran pérdida que se produce
en las entidades tanto a nivel energético como a nivel de materiales. La
existencia de grandes cantidades de residuos es la causa de una ineficiencia
en los procesos productivos, además de la escasa durabilidad de los
productos y de hábitos de consumo insostenibles. La abundancia de residuos
que se producen, son un indicador del grado de eficiencia con las cuales la
sociedad utiliza tanto las materias primas como los productos.

La generación de los residuos sólidos que se producen en los


sectores urbanos, es una problemática que debe ser de interés general y se
debe poner un gran énfasis en éste, ya que, es una cadena que no tiene fin,
cuyo resultado es denominado “basura”, por ser un estorbo contaminante del
agua, suelo y aire; por tanto, es necesario deshacerse de ella.

En la zona Norte del Estado Anzoátegui, el servicio de recolección de


desechos sólidos se ha visto gravemente afectado por los actuales
problemas que se presentan en el relleno sanitario de “Cerro de Piedra”,
ubicado en el Municipio Bolívar de la localidad, ya que se hace insuficiente el
espacio disponible para la inhumación de la basura, problema que se ha
generado por el actual índice de producción de residuos que se eleva a
1.913.620 kg/día según fuentes oficiales, correspondientes a los cuatro
municipios que integran la zona.

Agregando que los habitantes de la zona norte del Estado,


normalmente colocan sus materiales indeseables “aglomerados” en las
calles, avenidas, estacionamientos, aceras o esquinas. Los lanzan a terrenos
deshabilitados y en algunas oportunidades son arrojados a quebradas, ríos,
lagos y mares, entre otros, trayendo como consecuencia también la posterior
contaminación del agua.

El estudio técnico permitió conocer la cantidad de materiales


estimados necesarios para la instalación de una planta de tratamientos
sólidos urbanos, así como otra gran cantidad de factores que influyen al
desarrollo exitoso del proyecto planteado.

3
ANTECEDENTES.

Las investigaciones consultadas y que sirvieron como base para el


desarrollo de este proyecto son:

Bello R., (2006). “Estudio de factibilidad técnico económico para la


creación de una empresa de reciclaje de plástico tipo PET”. Proyecto
presentado en la Universidad Católica Andrés Bello para optar al título de
Ingeniero Industrial. El presente trabajo especial de grado tiene como
objetivo el estudio de la factibilidad técnico – económico, de la creación de
una empresa dedicada al reciclaje de Polietileno Tereftalato (PET) para su
posterior comercialización como insumo industrial. Se encuentra dividido en
tres grandes etapas de estudio y evaluación de proyecto las cuales son el
estudio de mercado, el estudio técnico, y el estudio financiero. El estudio de
mercado analiza la existencia de un mercado para el PET reciclado, el
análisis de su demanda y oferta, los precios a los cuales se comercializa al
mismo tiempo que define estrategias competitivas. El estudio técnico evalúa
las necesidades de infraestructura para la factibilidad de la elaboración de
producto. El estudio económico evalúa todos los parámetros económicos y
financieros, como los costos fijos y variables, ingresos por ventas,
inversiones, entre otros, que determinan la viabilidad de la inversión en un
lapso de tiempo correspondiente.

Mejías S., (2010). “Plan de manejo de residuos sólidos no peligrosos para


el municipio Baruta, Estado Miranda·”. Trabajo especial de grado presentado
en la Universidad Simón Bolívar para optar al título de Ingeniero de
Producción. La situación actual en el manejo de los residuos sólidos no
peligrosos en distintos puntos del Municipio Baruta, es crítica. Las soluciones
a este problema implementadas hasta la fecha han sido tímidas y de corto
plazo, y no soluciones sostenibles que mejoren la calidad de vida de los
ciudadanos. El crecimiento de la cuidad de Caracas ha sido sostenido
durante los últimos años, pero no así las políticas orientadas a gestionar de
manera adecuada los residuos sólidos en esta. Es imposible aislar este
problema a una localidad, pero resulta difícil hacer un análisis completo de la
situación actual de toda el área Metropolitana. Este trabajo, es un primer
análisis de la gestión de los residuos sólidos no peligrosos en el Municipio
Baruta, como ejemplo de situación que se repiten en toda la ciudad. No

4
se trata de un estudio definitivo, pero si de un primer instrumento que permite
conocer como puede ser abordado el problema. Se trata pues, de un análisis
del problema y la elaboración de un conjunto de alternativas que pueden
ayudar a mejorar la gestión de este importante servicio.

Ramos S., (2017) “El mercado de la gestión de residuos en China,


Mayo 2017”. En este trabajo se expone la situación actual de la gestión de
residuos en la república popular de China, planes estatales relacionados con
la gestión de residuos (residuos sólidos urbanos (RSU), residuos sólidos
industriales (RSI) y residuos peligrosos); además se plantea la construcción
de una planta transformadora de residuos en energía eléctrica, en la ciudad
de Shenzhen (Guangdong, China) para luchar contra el problema que tiene
con la cantidad de basura que se genera en dicho país. Esta instalación, que
podría entrar en funcionamiento en el año 2020, tratará un mínimo de 5.000
toneladas diarias de residuos sólidos, que suponen alrededor de un tercio de
los residuos que genera esta megalópolis de más de 10 millones de
habitantes. Esos desechos se transformarán en energía útil para la urbe y
convertirán a la procesadora en la mayor planta energética de este tipo en el
mundo. De una forma similar a las centrales termoeléctricas, esta instalación
funcionará como una incineradora de basuras pero, en vez de limitarse a
quemar, un ciclo termodinámico que mueve alternadores y produce energía
eléctrica aprovechará la energía en forma de calor que se generará en el
proceso. La idea del proyecto no solo es eliminar una ingente cantidad de
basura, sino proporcionar electricidad limpia y sostenible para la ciudad.
Además, la iniciativa incluirá visitas turísticas para ver la instalación en
acción.

5
PROYECTO.

El objetivo principal de este proyecto es evaluar técnica y


económicamente la instalación de una planta de tratamiento de residuos
sólidos urbanos en la zona norte del Estado Anzoátegui. Además, analizar el
proceso productivo asociado al tratamiento de residuos sólidos, definir las
dimensiones y el acondicionamiento de las distintas aéreas que conforman la
planta y su distribución y localización.

El planteamiento de diseño de una planta de tratamiento de residuos


sólidos urbanos representa un avance muy significativo en lo que se refiere a
la preservación de nuestro medio ambiente, así como también una mejoría
en la calidad de vida de las personas, ya que se evitarían la generación de
enfermedades en lugares adyacentes al vertedero y la emanación de malos
olores, además se evitaría la aglomeración de residuos y por ende se
rescataría un espacio físico que podría ser utilizado para la ampliación en un
futuro de la planta o bien sea para cualquier otra obra que beneficie tanto al
medio ambiente como a las personas que habitan en el estado.

Este proyecto ofrece grandes oportunidades en el ámbito laboral y


económico del país, ya que generaría gran cantidad de empleos directos e
indirectos, además sería una alternativa a la solución de un problema, “la
basura” , a través del planteamiento y desarrollo de un proyecto innovador a
nivel industrial que además produciría beneficios económicos mediante la
comercialización de productos o materiales reciclables, no solo a nivel
nacional sino también a nivel internacional, debido a que existen países que
compran dichos materiales para la fabricación de diversos productos.

La instalación de la planta de tratamiento sólidos urbanos en la zona


Norte del Estado Anzoátegui, puede ser modelo para otros Municipios,
Ciudades y Estado de la República Bolivariana de Venezuela.

Aportes.

 Disminución de la aglomeración de residuos sólidos en calles,


avenidas, lugares públicos y en el mismo vertedero donde se instalará

6
la planta y así evitar la propagación de enfermedades producidas por la
acumulación e incineración de residuos.

 Eliminar el proceso de incineración de residuos sólidos que emanan


olores molestos en los habitantes cercanos al vertedero.

 Implementar un proceso de materiales reciclables que además


generen ingresos a través de la comercialización de los mismos.

 Generar oportunidades de empleo y promover el desarrollo económico


del estado.

Limitaciones
Las principales barreras que se presentaron al momento de elaborar la
propuesta de diseño de la planta de tratamiento fueron la consecución de
antecedentes sobre el tema a desarrollar, la obtención de información acerca
de materiales y equipos a utilizar en el ensamblaje de la planta, ya que
muchos de ellos son fabricados en el extranjero.

Aspectos generales del Estado Anzoátegui


El Estado Anzoátegui debe su nombre al gran prócer de la
independencia General de División José Antonio Anzoátegui, quien nació en
Barcelona, la actual capital, fundada en el año 1.671 por Sancho Fernández
de Angulo y Fray Manuel Yangues. Ubicado al noreste de Venezuela y cuyos
límites son: al norte con el Mar Caribe, al sur con el estado Bolívar, al este
con los estados Sucre y Monagas y al oeste con los estados Miranda y
Guárico. Su capital se encuentra a orillas del río Neverí a 3 km y del mar a
13km de latitud. Posee una superficie de 43.300 kilómetros cuadrados (km²)
la cual representa el 4,7% de la superficie total del país y ocupa el sexto
lugar en los estados con mayor superficie del territorio nacional.
Entre las actividades económicas ejecutan en el Estado Anzoátegui podemos
mencionar: Agricultura: Maní, batata, ocumo, yuca y ñame, maíz, algodón.
Ganadería bovina. Ganadería caprina y avicultura.

7
En materia de petróleo y gas, el estado Anzoátegui ocupa el segundo
lugar en la producción a nivel nacional, después del estado Zulia. Importante
industria petroquímica en el complejo de Jose (entre Píritu y Barcelona), en
donde también se han instalado importantes refinerías de crudo extra-pesado
proveniente de la faja petrolífera del Orinoco, al sur del estado.

Mapa del Estado Anzoátegui

Geografía
Anzoátegui está localizado entre las coordenadas 07º40`16",
10º15`36" de latitud Norte y 62º41`05", 65º43`09" de longitud Oeste, en
la región Nor-Oriental del país, La mayor parte del estado Anzoátegui está
ubicado en la región de Los Llanos, y en particular en los llanos orientales. El
extremo noroeste pertenece a la cordillera central, y el extremo noreste
(incluyendo Barcelona y Puerto La Cruz) pertenece a la cordillera oriental.
En Anzoátegui predominan las llanuras, pero también hay una
"mesas", entre las cuales destaca la mesa de Guanipa. En la cordillera
oriental, se encuentra el punto más alto del estado, el cerro Tristeza, con
2660 m. Al igual que los demás estados del país Anzoátegui se subdivide en
21 municipios y 56 parroquias, las cuales citamos a continuación: - Anaco -
Aragua - Diego Bautista Urbaneja - Fernando de Peñalver - Francisco de Miranda -
Francisco del Carmen Carvajal - Guanta - Indpendencia - José Gregorio Monagas -

8
Juan Antonio Sotillo - Juan Manuel Cajigal - Libertad - Manuel Ezequiel Bruzual -
Pedro María Freites - Píritu - San José de Guanipa - San Juan de Capistrano - Santa
Ana - Simón Bolívar - Simón Rodríguez - Sir Arthur Mc Gregor .
La zona norte del oriente del estado está representada por los municipios Simón
Bolívar, conformado por las parroquias: El Carmen, Bergantin, Caigua, el Pilar, San
Cristóbal y Naricual. El municipio Diego Bautista Urbaneja constituido por las parroquias:
El Morro y Lecherías. El Municipio Guanta la cual está constituido por las parroquias de
Guanta y Chorreron y el municipio Juan Antonio Sotillo, por las parroquias de Puerto la
Cruz y Pozuelos.

Características Físico Naturales

Clima
El clima se caracteriza por presentar altas temperaturas todo el año,
con un promedio de 26,7°C; la alta evaporación y los vientos constantes del
noreste (alisios) producen precipitaciones, con dos períodos bien marcados
el nivel de las precipitaciones oscila entre 700 y 1 400 mm anuales,
pudiéndose clasificar según Kóeppen, como clima de sabana.
La franja del Norte es semi-árida, con excepción de la serranía de
Bergantín, colindante con el Estado Sucre, cuyo clima presenta un período
de lluvias prolongado y un corto período de sequía. En el Sur, sobrepasando
un área de transición.

Hidrografía

La hidrografía está conformada por ríos con caudal variable durante


todo el año, siendo los de mayor importancia: Uchire, Unare y Neverí, que
desembocan en la vertiente del Caribe; además de los ríos Zuata, Pao,
Caris, Tigre y Guanipa que desembocan en el río Orinoco (vertiente del
Atlántico). Uno de los aprovechamientos alternos a los recursos superficiales,
lo constituyen las aguas subterráneas ubicadas en la parte interior de la
Serranía del Turimiquire, entre los ríos Manzanares y Neverí. Adicionalmente
a la fuente ya descrita, el estado Anzoátegui cuenta con un sistema de
embalses destinado principalmente al control de inundaciones y
almacenamiento de agua para el abastecimiento urbano y riego.

9
Los ríos principales son Unare, Cariz, Guanipa, Guere, Morichal Largo,
Neverí, Pao, Tigre, Unare, Zuata y un sector del bajo Orinoco.

Relieve

El relieve predominante (más del 90% del estado), lo constituyen las


tierras planas y onduladas que forman paisajes de mesas. Sobresale el
Macizo del Turimiquire y la sección terminal de la Serranía del Interior, como
los únicos sectores montañosos del estado, mientras que al noroeste se
observa la cuenca del río Unare, con un relieve de colinas bajas. Otro paisaje
importante lo conforma la extensa franja de inundación a orillas del río
Orinoco. Las alturas oscilan entre 0 y 2 485 m.s.n.m en el pico Peonía, pero
predominan las tierras con alturas menores a 300 m.s.n.m.

Suelos
Debido a la configuración del relieve y a las condiciones climáticas, los
suelos en la entidad son en su mayoría aluviales, pero empobrecidos y poco
aptos para el desarrollo de actividades agrícolas a gran escala, exceptuando
algunos suelos en las cercanías de los ríos y planicies, que presentan
mejores condiciones para su aprovechamiento, así están los suelos de los
valles del Neverí y cuencas del Unare, Amana y los de la Mesa de Guanipa,
esta última constituye el área con la mayor reserva hídrica del estado. La
ganadería es una de las actividades económicas más importantes.

Vegetación
La cobertura vegetal es muy variada, predominando la vegetación
boscosa natural y las plantaciones forestales. El centro y sur del estado está
conformado por bosques de galería, ubicados a lo largo de importantes
cursos de agua, también bosques semideciduos y morichales en grandes
extensiones de sabanas. El aprovechamiento de los recursos forestales del
estado está condicionado por el bajo potencial de los mismos; la mayor
aptitud que presenta es para productos forestales secundarios, fines de
conservación y protección. Sin embargo, desde 1975 se realizan con mucho
éxito plantaciones a campo abierto de pino y eucalipto, cuya producción está
destinada a satisfacer la demanda futura de pulpa de papel.

10
Recursos económicos
Minerales: los recursos energéticos fundamentales del estado son
petróleo y gas, con un alto potencial sobre todo de petróleo pesado en la
Faja Petrolífera del Orinoco y una reserva de gas, asociada a la producción
de petróleo, cercana a 25 millones de pies cúbicos, que asegurarían una
producción por más de 135 años. Entre los recursos mineros con
posibilidades de aprovechamiento se pueden señalar: calizas, areniscas,
arenas y arcillas. Otro recurso lo constituye la sal que se forma entre Píritu y
Chacopata. Y sus recursos forestales son: aceituno, Araguaney, ceiba,
cereiba, cereipo, cuji, jobo, y vera.
Población
Ha experimentado un aumento demográfico importante desde
mediados de los años 1920 como resultado de corrientes migratorias
causadas por la industria petrolera. Está distribuida mayormente entre los
centros urbanos de la franja costera y algunas localidades al centro-sur del
estado, como El Tigre, Anaco y El Tigrito.
Según el Censo 2001, la población experimentó un incremento de
362.467 personas (42,2%) con respecto al Censo de 1990. Esto corresponde
a una tasa de crecimiento promedio anual de 3,2%. Sin embargo, la
población del estado muestra una tendencia al descenso que se evidencia en
la disminución de 39,7% a 33,8% del grupo poblacional de 0 a 14 años, lo
cual incide en el crecimiento de 56,7% a 62,1% del grupo de 15 a 64 años.
En el último censo es de destacar el crecimiento experimentado por el
Municipio Turístico Diego Bautista Urbaneja (116,8%), capital Lecherías,
seguido del Municipio Fernando de Peñalver (89,1%), capital Puerto Píritu.
También se destacaron por su crecimiento por encima del promedio estatal
los municipios Simón Rodríguez (56.6%) capital El Tigre, y Simón Bolívar
(47,9%) sede de la ciudad capital Barcelona.
La población femenina constituye el 50%, correspondiente a un índice
de masculinidad de 100,2 hombres por cada 100 mujeres. En 1990 este
índice era 100,5 lo que revela un leve incremento en el número de mujeres.
Los municipios de mayor importancia poblacional son el Simón
Bolívar, donde se concentra 29,7% de la población del estado, y Juan
Antonio Sotillo, capital Puerto La Cruz, con 16,9%. En estos municipios, junto
al Diego Bautista Urbaneja, habita casi la mitad de la población del Estado
(48,3%).

11
Gastronomía
Asopado, empanadas, hallaca, arepa rellena, cachapa, mondongo,
pabellón, sancocho de pescado, pastel de chucho.
Entre las principales bebidas encontramos: agua de coco, guarapo de
piña y papelón, ron con ponsigué y con píritu.
Entre los dulces típicos de la región se encuentran: majarete, arroz
con coco, buñuelo, jalea, dulce de merey y lechosa.
Los pescados y mariscos, el pastel de morrocoy, talkarí de chivo,
hervido de res, chicharrón.
Morcilla y las huevas de lisa representan los platos más exquisitos de
la región.
Casabe elaborado con harina extraída de la yuca o mandioca, que es
el pan típico de la región.

Economía
La economía del estado Anzoátegui se caracteriza por el predominio
de las actividades petroleras y agrícolas, sin embargo, existen favorables
expectativas de desarrollo en los sectores secundario y terciario, con la
instalación de importantes industrias como: automotriz, materiales para
la construcción, derivados del petróleo, agroindustria; y por otro lado
actividades turísticas, transporte (ferrocarril), comerciales y financieras.

La producción de hidrocarburos representa una parte importante


dentro del contexto nacional ocupando un espacio físico considerable. En los
sectores Anaco-Aragua de Barcelona y El Tigre se encuentran los aspectos
relativos a la fase extractiva, mientras que las actividades industriales de
refinación se realizan en Puerto La Cruz y San Roque. Así mismo, en el
estado se localiza el Complejo Criogénico de José.

La actividad agrícola ha venido experimentando un crecimiento


basado, fundamentalmente, en el incremento de la superficie ocupada luego
de haber pasado por un prolongado período de estancamiento, como

12
consecuencia del desarrollo de la actividad petrolera. Los principales rubros
cultivados en la entidad son: maní, maíz, algodón, caña, sorgo, café, cacao,
cambur, raíces y tubérculos.

Mantenimiento.

El mantenimiento representa una parte fundamental en el desarrollo


de la planta, ya que si no se tiene un buen mantenimiento a los equipos se
corre el riesgo de que el proceso se encuentre en la necesidad de
paralizarse incurriendo en pérdidas tanto de dinero como de tiempo para la
empresa, siempre se tendrán equipos que sean de fácil mantenimiento, con
planificar sesiones cada cierto intervalo de tiempo para su mantenimiento
será suficiente para no provocar dichas paradas, aunque también se tienen
equipos complejos como, la esterilizadora o el tommel de cribado, estos
requieren de un mantenimiento especializado el cual se llevara a cabo por
personal capacitado.

Equipamiento.

Para el estudio del establecimiento de la maquinaria y equipo


necesarios para la puesta en marcha de la planta industrial se tomaron en
cuenta una serie de aspectos entre los cuales podemos mencionar:

- Características Técnicas: información que de forma obligatoria o voluntaria


tienen que ofrecer los fabricantes de equipos industriales o maquinaria para
que los posibles compradores puedan conocer de forma verídica las
prestaciones de los mismos, a fin de poder elegir el más apropiado a sus
necesidades, así como poderlo comparar con el mismo producto que puedan
fabricar otros fabricantes. Para los efectos de la planta industrial
termoeléctrica se tomaron en cuenta la capacidad de producción, las
características de operación, riesgos de operación y el dimensionamiento
principalmente.

- Costos. Estos son los costos relacionados con la adquisición de la


maquinaria y equipo requerido, para ello se estudian factores como: el costo
del traslado, el personal necesario para recibimiento e instalación, los costos
de operaciones y la depreciación en el tiempo.

13
- Operación de los Equipos. Está relacionado con las actividades a la que
estará destinado el equipo que será puesto en marcha se estudia en este
aspecto el mantenimiento, los servicios requeridos para la puesta en marcha,
los insumos necesarios y los repuestos.

Luego del estudio realizado y en función de la realización de una


planta óptima que permita no solo abastecer la zona norte del estado
Anzoátegui sino también permita un impulso tecnológico para el país a su
vez sea amigable con en medio ambiente se decidió utilizar los siguientes:

Equipos.

Camión Plataforma.
Moto niveladora.
Dobladora de hidráulica de tubos.

Motobomba de Agua.
Roscadora Eléctrica.
Tanque de agua.
Trituradora.

Equipo de Corte Oxi-Acetileno.


Equipo para Prueba Tuberías.
Tablero de Distribución Eléctrica

*Bascula de pesaje para camiones.

La báscula camionera sin fosa es un sistema de pesaje que, por ser


modular, resulta muy práctico, fácil de ensamblar, re-ubicable y robusto;
estas son solo algunas de las características que poseen las básculas para
camión sin fosa IPC, que cuentan con un puente de pesaje de acero y
concreto que mide tan solo 8” de altura y hasta 12’ de ancho, esto lo
convierte en el modelo ideal para un pesaje de camiones y vehículos de
carga rápido y seguro especialmente en condiciones de uso extremo.

14
La báscula camionera sin fosa cuenta entre otras características con
vigas laterales de hasta 24” y secciones transversales.

Las básculas para camión de IPC experimentan una deflexión mínima


y una vida útil máxima pesando desde 20 hasta 200 t y contando con
dimensiones que alcanzan hasta 36 m de longitud.

*Puente de pesaje industrial. Grupo IPC (Identificación, pesaje y control)

Los puentes grúas son aparatos destinados al transporte de


materiales y cargas en desplazamientos verticales y horizontales en el
interior y exterior de industrias o depósitos.

Generalmente consta de una o dos vigas móviles sobre carriles,


apoyadas en columnas, consolas, a lo largo de dos paredes opuestas de un
edificio rectangular.

El bastidor del puente grúa consta de dos vigas transversales en


dirección a la luz de la nave (vigas principales) y de uno o dos pares de vigas
laterales (testeros), longitudinales en dirección a la nave y que sirven de
sujeción a las primeras y en donde van las ruedas.

15
*Cinta transportadora

Una cinta transportadora es un sistema de transporte continuo


formado básicamente por una banda continua que se mueve entre dos
tambores.

Existen bandas transportadoras para uso ligero y uso pesado.

La banda es arrastrada por fricción por uno de los tambores, que a su


vez es accionado por un motor. El otro tambor suele girar libre, sin ningún
tipo de accionamiento, y su función es servir de retorno a la banda. La banda
es soportada por rodillos entre los dos tambores.

16
Para la construcción de la planta.

Excavadoras.
Camión Volquete.
Cargador Frontal.

Grupo Electrógeno.
Grúa Reticulada sobre Llantas.

Herramientas.

Torre de Iluminación.
Mezcladora de Concreto.
Sierra Circular.

Máquina de Soldar.
Cizalla p/varillas de Acero.
Sacabocado Hidráulico. Moto soldadora.

Camión Grúa.
Zaranda de Gravedad Estática.

17
Materiales.
Caños de PVC
Bloques de hormigón.
Vigas de soporte.
Hormigón.
Laminas de zinc.
Encofrado Metálico.
Bomba de Agua de Alta Presión.
Vibrador.
Andamio.

Localización

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor


medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital u
obtener el costo unitario mínimo.

A continuación, se mencionan algunos factores que fueron tomados en


cuenta para la correcta ubicación de la planta de tratamiento de residuos
sólidos:

Un factor fundamental considerado fue la ubicación de la planta lo más


lejano posible de zonas habitadas o urbanizadas con la finalidad de no
causar molestias entre los habitantes, por emanación de malos olores, la
producción de ruidos insoportables o molestos, así como también no
provocar el tráfico pesado debido a la circulación de camiones recolectores
por zonas con un gran fluido de vehículos particulares y de transporte
urbano.

La planta será instalada donde se encuentra ubicado actualmente el


vertedero de “cerro de piedra’’, en el municipio Simón Bolívar, estado
Anzoátegui, ya que ahí es donde van a parar nuestros residuos.

18
Debido a que la planta de tratamiento será de residuos sólidos
urbanos y estos son ubicados en el vertedero, el material con el que se
estaría trabajando en este caso sería la basura que se encontraría a la mano
para ser tratada sin ningún costo por el transporte de la misma de una zona a
otra.

El estudio para la instalación de la planta de tratamiento de residuos


sólidos se aplicó en los municipios pertenecientes a la zona Norte del estado
Anzoátegui, de los cuales se selecciona el municipio Bolívar como el más
adecuado, en función de la actual ubicación del vertedero Cerro de Piedra,
ya que en los municipios restantes no existen extensiones de terreno
disponibles y que cumplan con las características básicas para la instalación
de la misma.

Municipio Simón Bolívar.

Parroquias 6

Superficie Total 1.706 m2

Altitud Media 13 msnm

Clima 32º

Densidad 251,10 hab/km2

Instalaciones de Cerro de Piedra

La instalación actual del vertedero Cerro de Piedra, ubicado en el


Municipio Bolívar del estado Anzoátegui, con 10 hectáreas de terreno
disponibles para el establecimiento de la instalación.

19
20
21
Planos de la infraestructura física de la planta.

Los planos de la infraestructura física de la planta son de gran


importancia para conocer las características de esta y la ubicación de las
zonas. A continuación, se muestran los planos obtenidos con la distribución.

*Plano Distribución general


*Fachada
*Plano Lateral
*Plano de vista superior

Plano Nº1 Distribución general

22
Fuente: Elaboración Propia

Plano N°2 Fachada

Fuente: Elaboración Propia

Plano N° 3 Plano Lateral

23
Fuente: Elaboración Propia

Plano N° 4 Vista superior

Fuente: Elaboración Propia

24
Cronograma de actividades para la construcción de una planta de
tratamiento
Actividades a Tiempo de duración del proyecto
realizar Mes 1 2 3 4
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Obras preliminares
Medición, Diseño de
planos
Limpieza del
terreno,
movimientos de
tierra
Replanteo
Obras de
infraestructura
Excavación
Colocación de vigas
para las bases
Vaciado
Obras de
Superestructura
Colocación de vigas
para las columnas,
vigas y losas
Colocación de
instalaciones
sanitarias(tuberías)
y eléctricas
(cableado)
Encofrado y vaciado
de concreto en
columnas vigas y
losas
Trabajos de
albañilería
Colocación de
paredes de bloques
Acabados
(instalaciones
eléctricas, tomas de
agua, desagües)

Inspección final
Entrega de la obra

25
CONCLUSIÓN.

El proyecto posee un estudio técnico que permitió determinar los


requerimientos y los aspectos necesarios a tomar en cuenta para la
construcción y funcionamiento de la planta, así como también se analizó la
mejor localización de la misma.

Reducir las pérdidas de los materiales y por consecuencia, reducir la


generación de desechos, son acciones que reafirman y fortalecen el
concepto de producción y construcción sustentable. Los profesionales del
sector y la sociedad deberán estar cada vez más preparados para el
desenvolvimiento de estas actividades. En este sentido, la transferencia del
conocimiento al medio técnico y a los gestores urbanos es fundamental para
la implantación del reciclaje. Además de ello, se hace necesario el apoyo a
las actividades de investigación y desenvolvimiento, para consolidar la
cultura del reciclaje de residuos.

La función de la planta ubicada en el sector Cerro de Piedra, Municipio


Bolívar, Estado Anzoátegui; es seleccionar el contenido del material entrante
que llega allí con la opción de separar las fracciones recuperables y
prepararlas para la comercialización. Los materiales no separados se
preparan para ser procesados con un tratamiento finalista. Disponen de una
combinación de procesos de selección mecánicos o automatizados y
procesos manuales.

El procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos es una labor de vital


importancia para las poblaciones en general, pues gracias a ello se logra una
disminución de los residuos que serán depositados en Rellenos Sanitarios o
Botaderos. Por otro lado, al recuperar lo materiales para su
reaprovechamiento se contribuye a no tener que recurrir a la búsqueda de
materias primas en su fuente natural en detrimento de la ecología. El
compost de buena calidad también resulta favorable para la conservación y
recuperación de suelos sin contaminar con productos químicos.

Aunque el manejo de residuos sólidos puede ser visto desde un


sinnúmero de connotaciones (razones financieras, medida de mitigación,
seguridad, entre otras), su principal valor implica una actitud de conciencia
hacia el medio ambiente. Finalmente, es posible apuntar que aunque la

26
utilización de los materiales reciclados no sea una actividad nueva, la
adecuación de estos a una actividad de producción económica es bastante
innovadora y ecológica. El nivel de desarrollo de la sociedad es de
fundamental importancia para la viabilidad de este proceso. Factores como
educación ambiental, legislación pertinente, envolvimiento de la iniciativa
privada y buena aceptación del mercado pueden ser decisivos para el éxito
de esta línea de actuación.

27
BIBLIOGRAFIA.

Baca Urbina, G.(2010). “Evaluación de Proyectos”. Caracas

Bello R., (2006). Estudio de factibilidad técnico económico para la


creación de una empresa de reciclaje de plástico tipo PET”. Trabajo de grado
no publicado, Universidad Católica Andrés Bello; Caracas

http://www.coparm.biz/es/plantas_de_tratamientos_de_rresiduos_solidos_ur
banos.htm

http://www.recytrans.com/blog/funcionamiento-de-una-planta-de-
clasificacion-de-residuos/

https://www.imabeiberica.com/es/residuos-solidos-sector-de-tratamiento-
plantas-de-tratamiento-de-residuos-solidos

https://www.venezuelatuya.com/estados/anzoategui.htm

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estado_Anzoategui

Google/Mapas2018

Autocad 2D 2015

28

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy