Sistemas Hidrosanitarios
Sistemas Hidrosanitarios
Sistemas Hidrosanitarios
Resumen
Los tiempos de crisis siempre han servido para movilizar reservas anteriormente
desaprovechadas, recapacitar los conceptos habituales y desarrollar estrategias
progresivas.
Desde la década de los 60 del siglo XX, el sector de la construcción -motor
tradicional de la economía- fue en busca de tecnologías cada vez mas rápidas,
ligeras, baratas y supuestamente eficientes. Sin embargo la actual situación en las
obras se caracteriza a menudo por casi interminables retoques y reparaciones,
desplazamientos de las fechas de entrega y costos excesivos. Una vez terminada la
obra los gastos anuales por operación, reparación, sustitución e indisponibilidad
superan los costos iniciales de construcción. Factum que constituye, ante la crisis
económica y financiera, una carga insostenible para la economía nacional y
obstaculiza las inversiones indispensables.
“Sostenibilidad en la construcción” es el nuevo lema bajo el cual se pretende reducir
la vulnerabilidad económica del sector de la construcción, y evitar los impactos
negativos en el ámbito social. De acuerdo a esta estrategia, la inversión parte de un
cálculo integral de la rentabilidad que comprende toda la vida útil de la edificación,
su función y los costos operacionales relacionados. El objetivo está lejos de
concentrarse en la entrega de la obra a un costo mínimo, sino en optimizar el
resultado económico de la inversión. La obra debe alcanzar una calidad elevada y
precisamente definida desde el principio del proyecto para obtener el beneficio
previsto en la fase de explotación. Esta estrategia es un ¡NO! a las soluciones
emergentes (la llamada “tropicalización”), al uso de materiales baratos y de calidad
insuficiente, asimismo, a la segmentación de las responsabilidades.
Sorprendentemente la obra de “calidad integral” no suele producir costos iniciales
superiores a los de la obra corriente, sencillamente que es mejor planificada,
calculada, ejecutada y su disponibilidad es mayor como expone el ejemplo de las
edificaciones seguras en el sector de la salud (Programa Hospital Seguro,
Organización Panamericana de la Salud).
Tomando las instalaciones hidro-sanitarias como ejemplo, este trabajo tiene el
propósito de:
- Mostrar el potencial que representa la sostenibilidad en la construcción para
la economía nacional y la reducción de vulnerabilidad de este sector ante la
crisis financiera mundial
- Analizar las prácticas vigentes en las obras que se oponen a la sostenibilidad
y calidad integral
- Exponer las adaptaciones necesarias en el proceso inversionista para sentar
la base de desarrollo sostenible del sector de la construcción
Palabras claves
Distribución:
Diseño:
Imagen 1, Tubería
de agua potable,
no adecuada para
aguas duras, 90
días posterior a la
instalación
Las obras sociales se encuentran entre los casos mas complejos para el
aseguramiento de la calidad debido a los limitados recursos y la dificultad de calcular
su rentabilidad. Sin embargo en el sector de la salud se ha iniciado un programa al
nivel internacional que pretende construir obras sostenibles, rentables al nivel de la
economía nacional y apto para las condiciones de los países emergentes y del tercer
mundo. Se trata del programa “Hospital Seguro” promovido por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS). El concepto consiste en la reducción de la
vulnerabilidad de los centros hospitalarios ante las amenazas naturales, tecnológicas
y humanas. El hospital seguro no sale del servicio cuando lo amenaza un ciclón, un
terremoto u otro fenómeno de gran impacto. Necesariamente el hospital seguro debe
construirse de una manera sostenible y enfocando el período de explotación en toda
su complejidad. Desde el inicio del programa en 1994 se han podido ganar
experiencias las cuales afirman [OPS 1997][OPS 2004]:
- el hospital seguro es realizable bajo las condiciones de los países en vía de
desarrollo
- los costos de construcción no superan las de un centro hospitalario común.
La seguridad de una edificación, el preciso conocimiento de los riesgos que la
amenazan, las medidas efectivas para la reducción de la vulnerabilidad son metas
vigentes en el concepto de la sostenibilidad.
La vulnerabilidad de una edificación, no exclusivamente en caso de desastres, pero
de igual forma durante las operaciones regulares está relacionada directamente a la
seguridad de los servicios hidro-sanitarios. Filtraciones y contaminaciones a través
de las líneas de aguas potables, de proceso, pluviales y residuales encabezan las
estadísticas de siniestros en las edificaciones. Son de igual manera la causas mas
frecuentes para la indisponibilidad de los edificios y de los servicios que prestan [VK
BAYERN 2007]. Por lo tanto los sistemas hidro-sanitarios constituyen un ejemplo
ideal para mostrar el impacto positivo que puede tener el concepto de sostenibilidad
sobre el sector de la construcción.
Imagen 5,
Instalación
sanitaria segura
9. Conclusiones
Bibliografía
GOLDRATT, E.M. Das Ziel. Teil II.,Campus Verlag, Frankfurt, New York, Alemania,
Estados Unidos, 2003
JR, Inversiones a lo loco, Diario Juventud Rebelde, Columna “Acuse de Recibo”, 29-
06-2008, Ciudad de la Habana, Cuba, 2008
SÁNCHEZ MACHADO, Dr. Inocencio Raúl; Ledesma Martínez, MSc. Zulma María;
Figueroa Albelo, Dr. Víctor, Análisis económico social del proceso inversionista
inducido por el desarrollo turístico de la cayería noreste de Villa Clara, provincia de
Cuba, XXVIII Simposio de Análisis Económico, Ciudad de la Habana, Cuba, 2003