Marco Teorico Ignacio
Marco Teorico Ignacio
Marco Teorico Ignacio
MARCO TEORICO
Además de tener un impacto sobre la salud de los seres vivos, la contaminación del aire
incide en la alteración climática, lo que trae graves consecuencias en el ecosistema.
Por estas razones, la contaminación del aire representa una de las amenazas más graves
al medio ambiente y a la supervivencia de las especies.
La contaminación del aire tiene por característica el hecho de que puede ser
transportada por el viento a espacios en los cuales no se produjo la acción contaminante.
Principales sustancias contaminantes:
Fuente: Quimitube
Monóxido de carbono: es un gas tóxico, inodoro, incoloro e insípido,
parcialmente soluble en agua, alcohol y benceno, resultado de la oxidación
incompleta del carbono durante el proceso de combustión.
Imagen: Formula del monóxido de carbono
Fuente: Quimitube
Dióxido de carbono: es un gas incoloro, denso y poco reactivo. Forma parte de
la composición de la tropósfera (capa de la atmósfera más próxima a la Tierra)
actualmente en una proporción de 350 ppm. (partes por millón). Su ciclo en la
naturaleza está vinculado al del oxígeno.
Aunque las actividades humanas liberan dióxido de carbono a través de la
quema de combustibles fósiles, también se produce con ciertos procesos
naturales. El dióxido de carbono es el principal gas de efecto invernadero que
contribuye al cambio climático.
Fuente: Quimitube
Fuente: Quimitube
Fuente: Quimitube
Metano: gas incoloro, inodoro y muy inflamable, más ligero que el aire, que en
la naturaleza se produce por la descomposición de la materia orgánica,
especialmente en los pantanos, y se desprende del gas del petróleo, del gas de las
turberas, del grisú de las minas de carbón, etc.; se emplea como combustible y
para producir cloruro de hidrógeno, amoníaco, acetileno y formaldehído.
Fuente: Quimitube
Ozono: gas muy oxidante de color azulado, que se forma en la ozonosfera y que
protege la Tierra de la acción de los rayos ultravioleta del Sol; es un estado
alotrópico del oxígeno producido por la electricidad.
Fuente: Quimitube
Consecuencias ambientales:
Lluvia ácida: se llama lluvia ácida a la que se forma cuando la humedad del aire
se combina con óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre o trióxido de azufre
emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos
que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre.
Imagen: Causas y consecuencias de la lluvia ácida
Fuente: IBERDROLA
Mareos
Dolores de cabeza
Problemas respiratorios
Haciendo referencia más específica para el presente trabajo, hablamos del impacto de la
contaminación del aire en la ciudad de Cochabamba. Según un artículo publicado por el
periódico Los tiempos, basta con subir a un lugar elevado para notar que Cochabamba
está cubierta con una “niebla” blanca que impide visibilizar las viviendas al otro
extremo de la ciudad, como se podía hacer hace algunos años.
A cinco años de este informe, la mala calidad del aire sigue superando los límites
sugeridos por la OMS, pese a la existencia de normativas que buscan disminuir el nivel
de contaminación. Vivir en una ciudad donde sus habitantes respiran permanentemente
altos niveles de contaminación tiene efectos negativos en la salud, deteriorando la
calidad de vida.
La estación ubicada en el Parque Kanata (zona sur) y la estación de la Fuerza Aérea (zona
sur), aún presenta mayor concentración de contaminantes. La estación Kanata tuvo una
disminución del 7.6 por ciento, mientras que la estación de la Fuerza Aérea presentó un
descenso de 21.3 por ciento.
En la estación ubicada en Coña Coña (zona oeste) tuvo una disminución es de 11.6 por
ciento. En Semapa (zona norte), el descenso fue de 21.4 por ciento.
Sin embargo, pese a esta disminución los niveles siguen siendo alarmantes.
Factores contaminantes
Otro factor importante que determina la calidad del aire y del medio ambiente, es la
topografía de la ciudad, pues esta dificulta que la contaminación se disipe fácilmente.
Así como hay factores que incrementan de mayor manera el nivel de contaminación
existen horas y temporadas en el año que la contaminación es mayor.
Según Terán, entre las 5:00 a 8:00 de la mañana, donde tenemos un descenso brusco de
las temperaturas, los niveles de contaminación son más elevados. Durante la mañana
existe un descenso y un pequeño incremento a mediodía y por la noche, cuando las
personas se retiran a sus domicilios.
En cuanto a los meses la contaminación incrementa desde abril hasta el mes de agosto,
siendo junio y julio los más contaminados del año. En invierno, puede llegar a
incrementarse entre cuatro a cinco veces los valores.
Toda esta situación y que los ciudadanos estén expuestos de manera permanente a altos
niveles de contaminación producen efectos negativos en la salud de los habitantes de la
cuidad de Cochabamba.
Según un artículo realizado por el periódico Los Tiempos en agosto del presente año
indica que una seguidilla de incendios azotó el departamento en los últimos meses, uno
de los peores el del 6 de agosto en el Parque Tunari que elevó los niveles de
contaminación a 240 µg/m3, siendo el máximo permisible por la OMS de 50 µg/m3.
Los siniestros de este tipo incrementan y generan material particulado con una fracción
nociva para la salud que queda más tiempo suspendidas en el ambiente ingresando a los
alvéolos pulmonares, llevando compuestos tóxicos.
El investigador de la Universidad Católica Boliviana (UCB), Marcos Luján, indica que
estos fenómenos asociados a la inestabilidad climática y la dinámica de la atmósfera en
la estación, producen los índices de contaminación a los que hoy en día se enfrenta
Cochabamba.
71 focos de calor ocasionaron la pérdida de 30 mil hectáreas en lo que va del año; sin
embargo, existen otras razones que intensifican esta situación. Los caminos de tierra y
el alto tráfico vehicular además de la escasa cobertura vegetal, agravan la resuspensión
de polvo.
En los siguientes gráficos se muestra cómo han variado los índices de material
particulado en los últimos tres años en las tres estaciones, y el incremento que se tuvo
en los meses de junio, julio y agosto de 2016.
Por otra parte, el 10 por ciento restante de la nube tóxica que envuelve a la ciudad es
causado por las ladrilleras, yeseras y caleras artesanales.
Estas empresas, en su mayoría familiares, aún conservan los procesos de producción de
la época de la Colonia. Es decir, realizan la cocción de sus piezas en hogueras donde
arden troncos, plásticos e incluso gomas.
Sin embargo, con el respaldo del Programa de Eficiencia Energética en Ladrilleras
Artesanales de América Latina para mitigar el Cambio Climático (EELA), algunos
productores implementaron hornos de cocción de ladrillos más amigables con el medio
ambiente, que funcionan con gas.
Pese a que la propuesta de EELA fue aceptada por un grupo de fabricantes de ladrillos,
aún resta mucho por hacer si se trata de paliar la contaminación.
Cada uno de estos planteamientos apuntan a la reducción de los índices de contaminación
en la ciudad, que alcanzan hasta las 200 partículas por cada centímetro cúbico de aire,
cuando lo recomendable desde la OMS es no mayor a 50.