Guía 1
Guía 1
Guía 1
O
PR
ED I
O
Guía
El régimen militar
A c
b Glosario
presionaron al sistema político, debido a sus crecientes demandas por justicia y equidad
social. La sindicalización campesina y la política de promoción popular contribuyeron a
una movilización de masas, que culminó en un “Estado desbordado” a comienzos de
la década de 1970: el desorden y la polarización social hicieron factible la intervención
de las Fuerzas Armadas, con el apoyo de los sectores dominantes para restablecer el
orden perdido.
Cpech 1
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
2. Caracterización política del régimen militar: los preparativos del golpe de Estado de
1973, bajo el argumento de la inconstitucionalidad del gobierno de la Unidad Popular, fueron
organizados por la Armada, bajo el mando del almirante José Toribio Merino, a los que
luego se sumó la Fuerza Aérea con el general Gustavo Leigh y Carabineros con el general
César Mendoza. Sin embargo, el liderazgo de la junta militar recayó desde un comienzo en
el general Augusto Pinochet Ugarte, Comandante en Jefe del Ejército.
a. La etapa del “poder total”: tras el bombardeo de La Moneda, se inició una época
marcada por la férrea represión política contra todos quienes apoyaron el gobierno de
la Unidad Popular. Bajo el pretexto de la existencia de un “estado de guerra interno” se
produjo la muerte de miles de personas, la desaparición de otros tantos, allanamientos
de poblaciones, universidades y fábricas, la prisión en distintos centros de detención
–como el Estadio Nacional– de militantes y representantes políticos de izquierda,
muchos de los cuales partieron al exilio; además, se generó el cierre de los medios de
comunicación vinculados con la izquierda y una estricta censura de la prensa por parte
de las autoridades militares. Mientras tanto, la junta se quedaba con todo el poder político,
tras declarar en receso a los partidos y clausurar el Congreso Nacional, asumiendo las
funciones ejecutivas y legislativas (gobernando mediante bandos y decretos leyes); el
único poder público conservado, aunque bajo la tutela militar, fue el Poder Judicial. Con
la supresión del Estado de Derecho y de las garantías constitucionales, se iniciaba
un largo periodo caracterizado por la violación de Derechos Humanos realizada
sistemáticamente por agentes del Estado, destacando en este sentido la Dirección
Nacional de Inteligencia (DINA), vigente entre 1974 y 1977, y luego sucedida por la
Central Nacional de Inteligencia (CNI); estos organismos se encargaron de la detención,
tortura, ejecución y desaparición de los opositores al régimen. En este contexto, destaca
la labor realizada por la Iglesia Católica y el cardenal Raúl Silva Henríquez en la defensa
de los Derechos Humanos, a través de instituciones como la Vicaría de la Solidaridad,
a la que se fueron sumando organizaciones de Derechos Humanos como la Agrupación
de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en años posteriores. En conjunto, las
características anteriores definieron el carácter autoritario del régimen militar.
2
Cpech
GUÍA
3
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Ejercicios PSU
1. En 1973, la política chilena había entrado en una fase de fuerte polarización que amenazaba con
transformarse en una grave crisis social. En este contexto, ¿qué factor(es) incidió(incidieron) en
dicha polarización en el país?
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
2. A partir de la década de 1960, Estados Unidos auspició en América Latina una serie de gobiernos
ejercidos por militares, cuya finalidad principal fue detener el avance del marxismo en sus distintas
expresiones. Con relación al contexto histórico mencionado, en Chile
4
Cpech
GUÍA
3.
“El golpe fue un acto de guerra que provocó “Una causa fundamental sobre la intervención
alrededor de dos mil muertes, condujo al militar es el fracaso del gobierno de la Unidad
suicidio del Presidente de la República y Popular. El gobierno de Allende generó conflictos
obligó a exiliarse a miles de chilenos (…). ¿A que afectaron uno de los valores más preciados
qué se debió esa actitud extremadamente por los militares, como es el orden (…). El caos
violenta en circunstancias que la resistencia que se impuso en el país, el fantasma de la guerra
fue muy poca? (…) La derecha tradicional civil, la crisis económica, los continuos paros y
había visto sus ideas e intereses cuestionados tomas, la formación de grupos paramilitares,
y perjudicados durante los gobiernos de los la violencia, fueron creando el ambiente que
Presidentes Frei y Allende, hasta el punto de estimulaba una solución de fuerza, como única
temer sobre su existencia como clase y eso manera de terminar con la crisis (…) que vivía
no lo perdonaba (…)”. Fuente Nº 1: Cristián el país”. Fuente Nº 2: Alejandro San Francisco y
Gazmuri, Una interpretación política de la Ángel Soto, El gobierno del General Augusto
experiencia autoritaria (1973-1990), 2001. Pinochet en Chile (1973-1990), 2004.
Los fragmentos adjuntos reflejan interpretaciones historiográficas distintas que buscan explicar
el quiebre democrático y la instauración de un régimen militar en Chile entre 1973 y 1990. De
acuerdo con estos documentos, es correcto sintetizar que
I) ambos ponen énfasis en los factores políticos internos para explicar la crisis.
II) aluden a factores externos como los causantes del fin del gobierno de Allende.
III) la primera es una visión crítica al golpe de Estado, en tanto que la segunda busca justificar
la intervención militar.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
5
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Entre los factores que propiciaron la intervención militar se encuentran la injerencia estadounidense
en el marco de la Guerra Fría imperante, las complejidades de la conducción económica del
gobierno allendista y el fortalecimiento de la oposición política al gobierno popular. Además de las
citadas, ¿qué causa social, expresada en el texto, podría esgrimirse para comprender el quiebre
democrático de 1973?
5. Durante el periodo 1973 – 1990 en Chile se desarrolló un régimen militar que, en lo económico,
tuvo como rasgo general la aplicación de nuevas estrategias de desarrollo, mientras en lo
administrativo, la implementación de una nueva división político-territorial en el país. Por su parte,
¿qué medidas de corte político se llevaron a cabo en lo inmediato?
6
Cpech
GUÍA
7. “¿Nos sentimos hermanos de nuestro prójimo? (…) realmente vuestro pastor, mis queridos hijos,
tiene inmensas dudas. ¿Por qué? Hemos presenciado desde la última Pascua de Resurrección
hasta ahora, las vicisitudes de nuestra historia, los dolores de nuestro pueblo, las luchas de
nuestros hijos (…) Hemos presenciado lucha y hemos visto la muerte de nuestros hermanos.
Hemos visto el dolor de una situación sangrienta de nuestra patria y de una guerra entre
compatriotas…”. Fuente Nº 4: Raúl Silva Henríquez, “¿Somos cristianos?”, homilía en la Vigilia
Pascual, 1974.
Con relación al texto anterior, es correcto afirmar que el arzobispo de Santiago Raúl Silva
Henríquez y la Iglesia Católica buscaron denunciar
8. El denominado Caso Degollados, ocurrido el 30 de marzo de 1985, es uno de los hechos más
emblemáticos de violaciones a los Derechos Humanos ocurridos durante la dictadura militar
chilena. En este, los profesionales ligados al Partido Comunista, José Manuel Parada, Manuel
Guerrero y Santiago Nattino, fueron secuestrados y asesinados. Las investigaciones llevadas
a cabo demostraron que estos crímenes fueron perpetrados por agentes de la Dirección de
Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR), quienes fueron condenados. Este acontecimiento
demostró que en la época
7
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
El testimonio anterior refleja una de las principales consecuencias políticas que tuvo para un
sector político y social la instalación de una dictadura militar entre 1973 y 1990 en Chile. De
acuerdo con lo indicado en el documento, es posible identificar que en este contexto histórico se
produjo
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
11. En diversos aspectos, el régimen militar chileno tuvo un afán refundacional del Estado y de
la política. De las siguientes alternativas, ¿en qué aspecto es posible apreciar este proyecto
refundacional de la política?
8
Cpech
GUÍA
12.
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
9
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
13. “(…) Se ha llamado al pueblo a un plebiscito para que apruebe el texto de una Constitución y
una serie de artículos transitorios propuestos por los actuales gobernantes y, simultáneamente
para que se designe para ocupar la Presidencia de la República, por a lo menos 9 años más, a
la misma persona que la ha ocupado durante estos últimos 7 años (…). De acuerdo con ellos, el
Presidente, que se autodesigna con nombre y apellido, y la Junta de Gobierno concentrarán el
Poder Constituyente, el Ejecutivo y el Legislativo (…) Por casi un cuarto de siglo el pueblo chileno
será mantenido en interdicción cívica, privado de sus derechos ciudadanos. Quienes tenían 18
años en 1973 podrán elegir sus autoridades por primera vez cuando hayan cumplido 42 años”.
Fuente Nº 7: Eduardo Frei Montalva, discurso en el Teatro Caupolicán, 1980.
Según el texto adjunto, ¿qué críticas manifiesta el expresidente Eduardo Frei Montalva ante la
eventual aprobación de una nueva Constitución?
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
14. “Solo en abril de 1975, y tras el fracaso de los intentos anteriores por estabilizar la economía y
controlar la inflación, se optó por confiar la política económica a ese grupo [“Chicago boys”] y sus
propuestas. El «tratamiento de shock» anunciado por el Ministro de Hacienda Jorge Cauas el 24
de ese mes, fue el acta de nacimiento de un experimento que convertiría a Chile en una especie
de laboratorio económico mundial, y que tras muchas y dramáticas alternativas, terminaría por
consolidarse como el principal legado que la dictadura militar dejaría al país (…). De esa forma, y
tras casi medio siglo de economía cerrada y estatismo, el desarrollo nacional ejecutaba un viraje
en ciento ochenta grados”. Fuente Nº 8: Gabriel Salazar y Julio Pinto, Historia contemporánea
de Chile, Tomo III, 2002.
En el escrito precedente se describe una transformación estructural realizada por las autoridades
militares de la época, vigente hasta la actualidad. La reforma aludida corresponde
10
Cpech
GUÍA
15. Tras el golpe de Estado de 1973, el régimen militar implementó un nuevo modelo económico que
modificó radicalmente el de sustitución de importaciones o de crecimiento “hacia adentro”, que
Chile había aplicado desde fines de la década de 1930. Una de las medidas aplicadas bajo este
nuevo sistema fue el congelamiento de sueldos y salarios con el objetivo de bajar la inflación.
Según lo anterior, ¿qué otras medidas propició esta nueva política económica?
16.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
11
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
17.
A) La existencia de control, por parte del Estado, de los medios de comunicación e información.
B) La influencia de las vanguardias artísticas imperantes en la época.
C) La presencia de un fuerte movimiento sindical en el rubro de trabajadores de imprenta.
D) El reducido número de ejemplares de radios y televisores existente en Chile.
E) Imitar una moda imperante en los países de la órbita socialista.
18. “La democracia chilena llegó hasta la agonía en el período de la Unidad Popular; pero su verdadera
muerte ocurrió después que se tomó la decisión de transformar el golpe en una revolución, una
revolución capitalista que reorientó el desarrollo, minimizó el poder de los trabajadores, intentó
despolitizar la sociedad, disminuyó la influencia del Estado y desacreditó su papel regulador...
Lo sucedido fue el resultado de la formación de un bloque de poder entre militares e ideólogos
neoliberales, ambos coludidos para realizar lo que consideraban la gran modernización que Chile
necesitaba”. Fuente Nº 11: Tomás Moulian, Las opiniones de historiadores y sociólogos.
Matías Tagle (Ed.), La crisis de la democracia en Chile: antecedentes y causas, 1992.
El fragmento anterior analiza la “revolución capitalista” realizada por el régimen militar, que significó
la implementación de un modelo de desarrollo económico de tipo neoliberal en Chile. De acuerdo
con lo señalado en el documento y el contexto histórico imperante, ¿qué crítica se establece a
esta estrategia de desarrollo?
12
Cpech
GUÍA
19. A partir de 1984 se comenzó a gestar en el país una oposición a la dictadura cívico-militar, la
cual se reflejó en la convocatoria a jornadas de “protesta nacional”, el actuar subversivo y la
rearticulación de agrupaciones y organizaciones políticas. ¿Qué hecho detonó este accionar
opositor al régimen pinochetista?
20. La implementación del modelo neoliberal en Chile, además de sus efectos a nivel económico,
ocasionó importantes transformaciones en el espacio geográfico nacional. En este contexto, entre
los impactos de orden espacial ocasionados por este nuevo modelo de desarrollo, es correcto
incluir
I) la subdivisión de las grandes haciendas de la Zona Central como parte del proceso de
reforma agraria.
II) la reestructuración de los polos industriales bajo la idea de las ventajas comparativas.
III) el proceso de reconversión de las zonas rurales con una clara orientación hacia la
agroindustria.
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
13
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Organizando contenidos
después de clases El régimen militar
EL RÉGIMEN MILITAR
(1973 - 1990)
instalado tras el
implementó
presentó
Quiebre Transformaciones
Características económicas y
democrático de
políticas sociales
1973
que genera durante todo en el marco
distintas el periodo del
14
Cpech
GUÍA
Tabla de corrección
15
Cpech
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:
Equipo Editorial
Cristian Leyton Jiménez
Diego Peralta Sáinz
Imágenes
Banco Archivo Cpech
____________________________________________________________________________________________________________________________
Referencias
Fuente Nº1. Cristián Gazmuri (2001). Una interpretación política de la experiencia autoritaria (1973-1990). Instituto de Historia. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Documento de Trabajo N° 1, mayo de 2001, p.2. Recuperado de http://www.archivochile.cl/Ideas_Autores/gazmuric/gazmuri0002.pdf
Fuente Nº2. Alejandro San Francisco y Ángel Soto (2004). El gobierno del general Augusto Pinochet en Chile (1973-1990). Aportes: Revista de historia
contemporánea, Año nº 19, Nº 55, págs. 98-123.
Fuente N°3. Ángela Vergara, “El reportaje a Chile”, En Claudio Rolle (Coordinador) “1973, La vida cotidiana de un año crucial”, Editorial Planeta, Santiago,
2003, página 36.
Fuente Nº4. Raúl Silva Henríquez (1974). ¿Somos cristianos? Homilía del arzobispo de Santiago Raúl Silva en la Vigilia Pascual del 13 de abril de 1974.
Recuperado de http://www.cardenalsilva.cl/pdf/42_somos.pdf
Fuente Nº5. Nieves Ayress Moreno (2010). Testimonio concedido al cónsul de Chile en Nueva York en agosto de 2010. Recuperado de http://www.
archivochile.com/Derechos_humanos/testimo/hhddtestimo0006.pdf
Fuente Nº6. Firma de la Constitución por la Junta Militar (1980). Recuperado de http://photos1.blogger.com/blogger/2029/641/1600/promulgacion%20
de%201980.jpg
Fuente Nº7. Eduardo Frei Montalva (1980). Discurso pronunciado en el Teatro Caupolicán con motivo del Plebiscito de 1980 (27 de agosto de 1980).
Recuperado de https://es.wikisource.org/wiki/Discurso_de_Eduardo_Frei_pronunciado_en_el_teatro_Caupolic%C3%A1n_con_motivo_del_plebiscito_
de_1980_(27_de_agosto_de_1980) - CC BY-SA 3.0.
Fuente Nº8. Gabriel Salazar y Julio Pinto (2002). Historia contemporánea de Chile III. La economía: mercados, empresarios y trabajadores. Santiago de
Chile: LOM Ediciones, p. 48.
Fuente N°9. “Panfletos” de dictadura militar (s/f). Recuperado de: https://www.google.cl/search?q=panfletos+dictadura+militar&tbm=isch&source=lnt&t
bs=sur:f&sa=X&ved=0ahUKEwj4_82goZTkAhWCDrkGHfHjDSwQpwUIIw&biw=1280&bih=657&dpr=1#imgdii=oKqBIC7XytLEjM:&imgrc=KIHuc6
6MZYMM_M:
Fuente N°10. Dominique Hachette, Privatizaciones: Reforma estructural pero inconclusa. En: Felipe Larraín y Matías Vergarada (Eds.), La transformación
económica de Chile, Centro de estudios públicos, Santiago, 2001.
Fuente Nº11. Tomás Moulian (1992). Las opiniones de historiadores y sociólogos. En Matías Tagle (ed.), La crisis de la democracia en Chile: antecedentes y
causas. Instituto de Historia Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, p. 256.