Antenas Dipolo para FM

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Antenas Dipolo para FM (88-108Mhz)

Mario Sacco . Vista 8080 veces

 21

 0

 21 Votos
 14 Comentarios
 14>> comenta

Llegar muy lejos con nuestra transmisión es una de las metas primordiales cuando
instalamos una emisora de radio. Para el caso de las que operan en forma comercial, en
Frecuencia Modulada, esto adquiere un valor superlativo en función de la cobertura
que tendrá su emisión, ya que de ella dependerá la cantidad de oyentes potenciales.
Tener mayor alcance con una emisora significa además, una oferta muy tentadora para
que los auspiciantes coloquen su publicidad en nuestra estación de radio. Una antena
no es un conjunto improvisado de metales y cables; es una combinación de elementos
muy sencilla, pero a la vez, bien ajustada a cuidadosas normas de fabricación. ¿Quieres
multiplicar tus oyentes? No te pierdas esta guía de construcción e instalación de
antenas para FM.

 Anuncios Google
o Señal Celular para Fincas
www.tiicom.com - Tiene que moverse donde hay señal? Antenas y
Amplificadores de Señal
o Antena de banda ancha
www.aaronia.es - Log-períodica para pruebas EMC Rango de
frecuencias 20MHz - 18GHz
 Las emisoras de radio de Frecuencia Modulada tienen una misión muy
específica, que alcanza un marco mucho mayor al mero hecho de ofrecernos
música, noticias y servicios útiles para la comunidad. Esta misión es la de llegar
lejos, muy lejos. Tan lejos como la normativa técnica nos permita, ya que no
podemos provocar interferencias en emisoras de localidades vecinas que
trabajan en la misma frecuencia. Por lo tanto, hasta ese límite posible
intentaremos llegar con buena señal, a cualquier receptor y bajo cualquier
condición. Para esto, debemos tener en claro algunos conceptos muy simples y
fáciles de asimilar, comprender y llevar a cabo. Sin perder más tiempo, podemos
comenzar hablando de la polarización de una señal de radio. Caminando por la
calle y observando las azoteas, nos encontramos ante una variedad interesante de
antenas, en tamaños, formas o alturas y la mayoría de las veces nos preguntamos
lo mismo: ¿Para qué será esta antena?
Llegar más allá, más lejos y a mayor cantidad de oyentes, es la meta de
cualquier emisora de radio.

Para comenzar, vamos a reiterar un concepto elemental que nos ayuda a


diferenciar la realidad de creencias particulares y/o populares. Siempre tenemos
que considerar por un lado la torre de soporte y por otro lado la antena
emplazada en las alturas, “sobre” la torre. Por lo tanto, nunca debemos
asombrarnos de ver una “antena alta”. No, eso es una terminología errónea, lo
que tiene altura es la torre y lo que se encuentra allí arriba es la antena que,
según su posición y naturaleza, nos ofrecerá el tipo de polarización. Existen
algunos pocos ejemplos en los que la estructura total es la antena completa, pero
eso puede ser motivo de otros artículos. Como algunos saben, la señal que
transporta la información emitida por una estación de radio se llama onda
electromagnética y su comportamiento está regido por un conjunto de
relaciones matemáticas conocidas como “Ecuaciones de Maxwell”. Estas se
encargan de explicar desde el movimiento de un electrón dentro de un conductor
hasta el comportamiento de las ondas electromagnéticas en el espacio.
La polarización de una onda de radio está, por lo general, determinada por la
orientación de su campo eléctrico. En este gráfico, tendríamos una antena
polarizada en forma horizontal, que emite su energía en dirección del eje X

Por supuesto que este artículo está muy lejos de intentar emular un texto
académico, por lo tanto, no haremos hincapié en los detalles matemático-
analíticos que hacen a una antena (o un conjunto de ellas). NeoTeo no es una
Universidad on-line; aquí intentamos mostrar nuestros experimentos y los
métodos con los cuales arribamos a los resultados finales que te mostramos. La
teoría pura y dura se reemplaza por explicaciones que intentan ser amenas y
agradables de leer. Respecto a esto, podemos agregar que la polarización de
una onda electromagnética, que se inicia en la separación de los campos
eléctricos (E) y magnéticos (H), desfasados 90° entre sí, llevaría varias hojas de
explicación analítica, sin embargo, lo que nos interesa que comprendas es lo
siguiente: Los servicios que utilizan ondas electromagnéticas para llegar a un
determinado público en particular y que se encuentran en frecuencias próximas
entre sí, “se aprovechan” de la polarización de las señales emitidas para
provocar la menor interferencia posible sobre los receptores de otros servicios y
para alcanzar la máxima recepción en los equipos de su servicio propio.
La posición física del dipolo, determina la polarización de la señal emitida y el
patrón de radiación. Observa como una misma antena cambia a irradiar en
todo su alrededor (omnidireccional) al montarla en forma vertical.

Por ejemplo, la banda comercial de Frecuencia Modulada comienza en 88Mhz


(u 87,5Mhz.) y allí mismo, termina la banda de canales analógicos bajos de TV
en América (canal 6, que ocupa desde 82 a 88Mhz). Para favorecer una
atenuación de señales que provoquen interferencias, los servicios de televisión
transmiten con polarización horizontal y las FM comerciales lo hacen (en su
mayoría) con polarización vertical. ¿Cómo es esto en la práctica? Muy
sencillo: observa siempre que los dipolos de las antenas transmisoras de FM
se instalan en forma vertical junto a la torre (tal como puedes ver en la imagen
cabecera del artículo) mientras que las antenas receptoras de TV, siempre son
dipolos o antenas direccionales (Yagi) que se colocan en posición horizontal.
Allí tienes un ejemplo de aplicación de un tipo de polarización y otro. Esto es lo
que se conoce como enlace “punto a multipunto”, es decir, un transmisor e
infinitos receptores.
La polarización de una señal puede ocasionar una recepción nula en una
antena que posea una posición perpendicular a la emisora

Otro caso es el de un enlace “punto a punto”, donde dos estaciones fijas y


particulares utilizan la misma frecuencia para intercambiar información entre
ellas. Todos pensaríamos en que esto es imposible. Si una de las estaciones
transmite, esa frecuencia estará “ocupada” y en su campo de acción sólo se
escuchará su transmisión. Sin embargo, utilizando una polarización para emitir y
otra para recibir se puede, con dos antenas individuales, entablar una
comunicación simultánea (duplex) con otra estación. Esto es: yo transmito con
polarización vertical y él recibe con la misma polarización en su antena
receptora. Por otro lado, él transmite con polarización horizontal y mi antena
receptora está montada en esa posición para atenuar cualquier transmisión de
polarización vertical, aunque ésta se encuentre en la misma frecuencia. Con una
separación de varias longitudes de onda, la atenuación es muy efectiva y la
comunicación es óptima. Como dato adicional, podemos agregar que también
existe la polarización circular, utilizada en comunicaciones con satélites, pero
eso no es motivo de este artículo.
Algunos dipolos combinan estructuras que permiten polarizaciones verticales y
horizontales en simultáneo

Volviendo a nuestra antena para transmitir dentro de la banda de FM comercial,


todos sabemos que las antenas telescópicas (esas que se estiran) de los
receptores, se ubican en forma vertical en los mismos. Sin embargo, esto no
siempre es así, ya que el uso del cable de los auriculares (cascos o audífonos) en
los modernos receptores que encontramos dentro de un reproductor de música
móvil, pueden tener el elemento que actúa como antena dispuesto de cualquier
forma física y la polarización puede ser horizontal o vertical, de acuerdo a la
actividad, y en esas oportunidades, se provocan “agujeros o vacíos” en la
recepción de la señal. Para evitar esto, algunas antenas transmisoras incorporan
una estructura física que permite tener ambas polarizaciones (Vertical y
Horizontal), en un mismo dipolo. Físicamente, este tipo de antenas son como la
que te mostramos en la imagen superior y aquí tienes una guía de fabricación
para que puedas construirla (¡Gracias Jogyweb!). En nuestro caso, sólo haremos
un dipolo para que sea instalado en forma tradicional, con polarización vertical
y que alcanzará a satisfacer las necesidades de cualquier emisora. Como ya
hemos visto en otros artículos, el dipolo actuará como una antena
omnidireccional, irradiando su señal en los 359° alrededor de su
emplazamiento.
Esquema elemental de un dipolo abierto con adaptador Gamma (Gamma
Match)

Pasando a otra característica importante de nuestra antena, vamos a aclarar que


existe una gran variedad de modelos y formatos que pueden instalarse en
polarización vertical. Antenas “J”, dipolos abiertos, cerrados (plegados) con
adaptadores Gamma, Delta, en “T”, Omega, con irradiante aislado, o puesto a
tierra y muchas variantes constructivas. Nuestra antena será un dipolo abierto,
con irradiante a tierra y adaptador Gamma, con sus medidas ajustadas a
103.9Mhz. Por supuesto, tú podrás llevarla de manera muy sencilla a otras
frecuencias, dentro de la banda comercial realizando pequeñas reformas en las
medidas y los ajustes. Esto que te mostramos es una base, una plataforma de
trabajo, una forma de construir la antena y a partir de aquí, tú podrás adaptar la
construcción según tus necesidades. Esta es la antena que construiremos:

La realización física está basada en caños de aluminio, un conector SO-239, un


trozo de conductor central de cable coaxial RG-213 y por supuesto, las
herramientas necesarias para realizar el trabajo. Las dimensiones indicadas en el
esquema, como mencionamos antes, corresponden a un dipolo abierto para una
frecuencia ubicada entre los 103 y 104Mhz. El elemento activo, o irradiante, se
calcula como siempre hemos hecho con cualquier dipolo, empleando la fórmula
L = 142,5 / f (Mhz), donde L es la longitud del elemento, expresada en metros, y
f (Mhz) es la frecuencia a la que deseamos hacer trabajar nuestra antena, valor
expresado en Mhz. Esta longitud resultante, a pesar de ser importante en la
resonancia adecuada de la antena, no es algo de deba ajustarse o cortarse con
rigor milimétrico. La longitud del conductor central que recorre el tubo Gamma
determinará también la frecuencia exacta de resonancia de la antena. Por lógica,
la barra cortocircuitante que une al irradiante y al tubo Gamma en un punto
determinado, nos llevará a un ajuste mínimo de la ROE (Relación de Ondas
Estacionarias) en la frecuencia de corte mecánico resultante.
Esquema completo del dipolo para FM 88 - 108Mhz.

Las dimensiones restantes, además de la del irradiante que se calcula por la


fórmula enunciada, terminan siendo siempre una relación porcentual respecto
a esa medida. Por ejemplo, el conductor central que se inserta en el tubo
Gamma, será de un 12% el valor del irradiante. El tubo Gamma tendrá una
longitud del 20 al 25% del irradiante y la separación del tubo respecto a la
estructura metálica será de 7 a 10 milímetros, en función del óptimo ajuste que
se pueda brindar a la antena. Dicho en otras palabras, tampoco esa medida es
estricta y relevante, sino que se ajustará a la necesidad de una calibración, tan
buena como sea posible. La separación física, en forma paralela, entre el
adaptador Gamma y el irradiante será de 5% la medida del irradiante y estará
ajustado y soportado por la barra cortocircuitante. Este valor de separación no es
crítico, ya que lo importante es el valor capacitivo alcanzado por el adaptador
Gamma, porque en realidad es eso, un capacitor (o condensador) ajustable. El
punto de acoplamiento de este capacitor con el irradiante es la medida relevante
en la construcción. Es en ese punto donde se transfiere la energía de RF que
atraviesa el capacitor (que se obtiene con el adaptador Gamma) y se acopla al
irradiante en un punto exacto, donde se alcanza la máxima resonancia a la
frecuencia de trabajo deseada.
Algunos tubos de aluminio y la antena dipolo para FM es una realidad muy
sencilla de construir

El Boom o elemento de soporte del conjunto irradiante será (en este caso) un
caño cuadrado y tendrá una longitud suficiente como para que el dipolo quede
separado de la torre, o la estructura de anclaje, a (no menos de) 0,5 metros. Vale
destacar, en este punto, un aspecto muy importante respecto al montaje: la
correcta y efectiva puesta a tierra de toda la estructura metálica que soportará a
la antena (o al conjunto de ellas). Por supuesto que esto no significará una mejor
o mayor calidad de recepción, sino que nos permitirá tener una cifra de ruido
más bajo y una mayor seguridad, para los equipos conectados y para el coaxial,
ante las descargas atmosféricas que puedan producirse sobre el metal. Una
descarga atmosférica puede dañar en forma severa un transmisor o un receptor
y afecta también a la línea de transmisión coaxial. Cuando veas que un cable
coaxial posee manchas de tizne (negro) en su interior, es porque las descargas
eléctricas han caído sobre la antena.
La antena vista desde el lado del conector SO-239

Una de las terminaciones agradables a la vista, que puede tener cualquier


antena, es la utilización de tapones de goma o plástico en los extremos de los
caños utilizados para, como mencionamos, brindar un aspecto estético de buena
terminación. Sobre este particular, otro consejo útil puede ser la práctica de
pequeños orificios (2 milímetros de diámetro) en los extremos de los caños que
posean estos tapones. No debemos olvidar que los cambios de temperatura
condensan la humedad, transformándola en agua y provocando acumulaciones
de líquido, algunas veces en forma peligrosa. El peso del líquido puede quebrar
el aluminio debilitado por los rayos UV con el paso de los años. Otros enemigos
que no podemos eludir, son las aves y las bolsas de plástico que vuelan sin
control en los días ventosos. Una de ellas que se “enganche” en un elemento
junto a la fuerza ejercida por el viento, pueden quebrar el metal. Pero, como
mencionamos antes, estos son enemigos que no podemos evitar.
En HF las señales “rebotan” en la ionósfera. En VHF viajan en línea recta
hasta el horizonte visible o hasta un obstáculo

Si hay un tema muy importante para hablar (y para soñar con la vuelta al
mundo) es el alcance que tendrá nuestra emisora y uno de los errores habituales
radica en que, la creencia popular estima que la distancia cubierta por nuestra
emisión es directamente proporcional a la potencia del transmisor. Este concepto
está muy lejos de ser real. En la banda de VHF, porción del espectro
radioeléctrico (30-300Mhz.) donde se ubican las transmisiones de FM
comercial, el alcance de una transmisión está directamente ligado a la altura de
la antena. A diferencia de las Ondas Cortas o HF (hasta 30Mhz), en VHF se
considera que el alcance de un sistema de radio dependerá de la línea óptica de
la antena. En bandas de HF, las ondas de radio rebotan en partes de la ionósfera
y son devueltas a la tierra. Gracias a este fenómeno, las señales pueden viajar de
un continente a otro. Por lo tanto, a mayor potencia de transmisión, mayores
posibilidades de lograr un gran alcance eficaz, con mayor cantidad de energía
devuelta a la tierra. En VHF, las señales atraviesan las capas atmosféricas sin ser
devueltas a tierra, por lo que el alcance sólo dependerá de la altura de la
antena. Sin embargo, mayor potencia no significará llegar más lejos, sino que,
hasta donde lleguemos, lo haremos con buena señal.

Por lógica curvatura de la tierra y deficiencias del terreno, esta distancia puede
ser desde unas decenas de kilómetros hasta varios cientos, si la antena está
emplazada sobre un cerro, en terrenos muy elevados o altos edificios. Un
cálculo empírico (de los muchos que existen), enuncia que la distancia que
alcanza una transmisión (con óptima señal), es igual al producto de la raíz
cuadrada de la altura de la antena (en metros) por 4,124 y el resultado viene
expresado en kilómetros. Por supuesto, el resultado es sólo aproximado y más
allá del valor obtenido, seguiremos escuchando la transmisión, aunque con una
intensidad mucho más débil, entrando en lo que se conoce como “zona
marginal”.
En bandas de VHF o superiores, la altura de emplazamiento de la antena es un
factor fundamental para obtener el mejor alcance

El procedimiento de ajuste de este tipo de antenas, con adaptador Gamma, nos


trae una de las tareas más agradables y sencillas del trabajo; porque lo complejo,
será lograr una construcción fuerte, robusta, liviana y que pueda durar años
arriba, en una torre. El ajuste es tan simple como lo vimos en la construcción de
la antena Yagi. Sólo será necesario respetar las medidas enunciadas antes y sus
relaciones en porcentaje. Si a esto lo podemos mantener, sin apartarnos
demasiado por lógicas tolerancias en métodos de fabricación, la ROE, apenas
ajustado el último tornillo de la antena, deberá estar muy cercana a relaciones
de 2:1. Pequeños retoques a la posición de la barra cortocircuitante nos llevarán
a recorrer el tubo Gamma buscando el mínimo de ROE. Si el mínimo no llega al
punto en que el indicador quede en reposo, podemos trabajar con la longitud del
conductor interno del tubo Gamma (el conductor central del RG-213). Por
supuesto, si acortamos demasiado la longitud de este conductor, la ROE se
incrementará y tendremos que colocar un nuevo trozo de cable hasta lograr el
punto óptimo, donde la ROE se mantenga en una relación 1:1 (o lo más
aproximado que se pueda alcanzar). Para realizar este trabajo, utilizaremos
nuestro Medidor de ROE NeoTeo y un transmisor apropiado, con una salida de
potencia de una decena de Watts (o Vatios). La impedancia de salida del
transmisor deberá coincidir con el cable coaxial que utilicemos en nuestra
instalación y este valor, en FM, es de 50 Ohms.
Los cables de alta calidad, junto a sus conectores especiales, poseen un precio
prohibitivo para el aficionado

Por último, podemos agregar que cualquier línea de transmisión que utilicemos
para llevar nuestra energía de radiofrecuencia hasta la antena, no será perfecta o
ideal, sino que presentará una atenuación (pérdida de potencia dentro del cable)
y cuanto más metros tengamos de cable, menos Watts (o Vatios) llegarán a la
antena. Esto es, si utilizamos un cable del tipo RG-58, obtendremos más
atenuación, “a igual altura de antena”, que con un cable RG-213 (mayor
diámetro y mejor calidad constructiva). Por supuesto que existen mejores cables
como los del tipo Cellflex o Heliax, pero además de ser muy caros estos cables,
y los conectores especiales que necesitan, son muy difíciles de manipular y
almacenar. Estos cables son básicamente tubos de cobre corrugado, que sólo
admiten curvas pronunciadas y cualquier mal esfuerzo provoca que el cable “se
aplaste y se quiebre”. Por lo tanto, para nuestros comienzos, “invertir” en un
buen RG-213, puede ser la mejor opción.

Nos falta aún hablar de cómo conectar y montar varios dipolos en forma
apropiada para construir lo que se conoce como “formación de dipolos” con su
respectivo arnés o red de fase. Nos faltó hablar de los cambios climáticos (lluvia
– frio – calor) y la dilatación de los metales con respecto a la ROE y lo que
también sucede dentro de la línea de transmisión con estos fenómenos. Tampoco
pudimos mencionar la importancia que tienen los aisladores y las longitudes de
las “riendas” o líneas de alambre que sostienen la torre (resonancia a la
frecuencia de transmisión). No tuvimos espacio para escribir cómo afecta el
diámetro del tubo utilizado como irradiante sobre el “ancho de banda” de
transmisión y la resistencia de radiación. Es decir, hay mucho, pero mucho por
escribir y comentar sobre un simple y sencillo dipolo. Te invito a que nos
encontremos en el Foro de Electrónica de NeoTeo y sigamos debatiendo allí
todas las ampliaciones que puede tener este apasionante mundo de las antenas
para radio. ¡Te esperamos!

 Anuncios Google
o Aumente Señal de Celular
www.wilson-pcc.com - Amplificadores y Antenas de Celular Para todo
Latino America y Brasil
o Antena Vhf-Uhf-FM-TV-Wifi
www.nrdcom.com.ar - Dipolo Parabola Yagi 0.9-2.4-5.8Ghz Consulte
ahora: nrd@nrdcom.com.ar
o Mástil Neumáticos
www.himelco.cl - Mástil de Iluminación/ Comunicación Vehículos y
Mediciones de campo
o Antena Yagi
www.lianstar.com - Antena yagi para cobertura de señal celular, Wi-fi.
Fabricante de China

Tags:
 dipolo
 antena
 frecuencia modulada
 radio

¿Y tú, qué opinas?

 #1

jorsss domingo, 01 de julio de 2012, 09:32

excelente aporte Mario!! como siempre maravillando con tu sencillez a la hora


de detallar e ilustrar los conceptos.

Responder >> Votos: 1 de 1

 #2

marcos domingo, 01 de julio de 2012, 11:28


Se agradece tamaño esfuerzo en la elaboración de este estupendo trabajo. Hoy
puedo decir que no me acostaré sin haber aprendido una cosa más.

saludos y agradecido.

Responder >> Votos: 2 de 2

 #3

HJ.0X00 domingo, 01 de julio de 2012, 15:48

Muy buen artículo Mario.


Gracias

Responder >> Votos: 0 de 0

 #4

Guerra domingo, 01 de julio de 2012, 16:56

Definitivamente es apasionante el mundo de la radio. Gracias, Excelente


artículo.
Saludos.

Responder >> Votos: 0 de 0

 #5

editronikx domingo, 01 de julio de 2012, 19:15

una vez me queda claro como se hace y calibra una antena, esto era lo que yo
trate de comentar en mi opinon de antenas, respecto a que un cable se conectaba
al chasis y que el centro del RG conectaba al acoplador, lo malo fue que me
enrede. en la explicación y video me quedo mas que claro.ahora si me colocare
hacer la antena, en la semana ya le tendré preguntas.

gracias una vez mas Mario.

un saludo desde Colombia

Responder >> Votos: 0 de 0


 #6

editronikx domingo, 01 de julio de 2012, 19:32

me queda una duda, para antenas de 75ohm se coloca acoplador gama?

Responder >> Votos: 1 de 1

 #7

Clant domingo, 01 de julio de 2012, 19:47

Gracias Mario como siempre buena explicación aunado a lo que ya habías


mostrado en otras entregas como la construcción de la antena Yagui, carga
fantasma, etc.

Responder >> Votos: 0 de 0

 #8

Clant domingo, 01 de julio de 2012, 19:47

Gracias Mario como siempre buena explicación aunado a lo que ya habías


mostrado en otras entregas como la construcción de la antena Yagui, carga
fantasma, etc.

Responder >> Votos: 0 de 0

 #9

Clant domingo, 01 de julio de 2012, 19:47

Gracias Mario como siempre buena explicación aunado a lo que ya habías


mostrado en otras entregas como la construcción de la antena Yagui, carga
fantasma, etc.

Responder >> Votos: 0 de 0


 #10

Walter domingo, 01 de julio de 2012, 23:41

muy buen post, siempre quise saber porque quedaba negro el cable por dentro,
me gustaria saber porque queda negro con las descargas electricas, yo tengo
guardada una banda ciudadana stalker ix (9) y tengo una bc 2 de antena sin
planos, la otra vez la conecte y corte el cable y estaba negro dentro para conectar
la ficha que hacia falso contacto. saludos

Responder >> Votos: 0 de 0

 #11

indiglosv lunes, 02 de julio de 2012, 01:31

Me gustaria poder obtener los planos de fabricacion de esta antena con sus res
´pectivos materiales a utilizar, sera posible encontrarla por alguna parte ?

Gracias!

Responder >> Votos: 0 de 0

 #12

Rafael Lara viernes, 06 de julio de 2012, 03:42

Muy buen Articulo, felicitaciones, Yo he estado experimentando las Antenas EH


que tienen otra teoría. Las antenas EH, ahora se basa en una nueva teoría, basada
en el concepto de las denominadas "ondas estáticas".
http://www.eh-antenna.com/
http://www.ea1uro.com/Antenas%20EH%20&%20CFA.htm

Responder >> Votos: 0 de 0

 #13

Angie sábado, 07 de julio de 2012, 12:21


Juego Gratuito con módulos Económico, Social, Político y Bélico.

Argentina está en Guerra con Paraguay, Bolivia, Perú y Nueva Zelanda.


Necesitamos tu ayuda para conquistar Chile!!

http://bit.ly/uniteaca

Responder >> Votos: 1 de 1

 #14

yony miércoles, 11 de julio de 2012, 06:00

la verdad se le agradece y sobre todo muy buen aporte; trate de construir al pie
de la letra el dipolo y funnciona de de rallo super bien logrando una ROE
minima y una cobertura de aproximadamente de 45 kilometros con un
transmisor de 200 whatt con una altura de torre de 140 pies, gracia nuevamente
agregando que en mi país Honduras es muy dificil conseguir accesorios de
radiodifusión muchas veces imposible para gente con pocos recursos en mi caso
y comprar por internet no es muy seguro que digamos

Responder >> Votos: 0 de 0

 nuevo comentario

Nombre
Email

 Comentario
Escribe las dos palabras:

 enviar >> vista previa Volver a comentarios

Advertise Here

 más vistas
o OUYA: La consola Android de 99 dólares arrasa Kickstarter

o Omnicorp: El regreso de Robocop (Trailer viral)

o Dragon Ball Z: Budokai HD Collection (trailer)

o La primera foto subida a la Web

o To bit or not to bit: ¡Acusan al PowerPoint por corrupción y muerte!

o Electrónica Básica: Dimmer +

o AVADirect presenta "superordenador de escritorio"

o Computación, cristales de tiempo y el fin del universo

o Yahoo! hackeado: Exponen 435.000 datos y la falta de seguridad

o Descargas Recomendadas de la Semana (11/07/12)

 mejor votadas
 más comentadas

Autores

 Ariel Palazzesi
 Gianni Sabbione
 Lisandro Pardo
 Mario Sacco
 Matías Benítez
 Max Ferzzola
 Nico Varonas

 Novedades
o Ayuda , Si se encontrara a la venta un robot domestico , ¿ Lo
comprarias ?

Iniciado por Aerolite

en Robótica

o Aprobación del moderador

Iniciado por HJ.0X00

en Sugerencias

o Programar Decodificador DTMF

Iniciado por danelektro

en Programación

o PIC12F629, 3 Canales PWM y algunas pruebas.

Iniciado por Switchxxi


en Electrónica Digital

o Circuito para relé, 4 horas OFF, 5 minutos ON ?

Iniciado por Johanx2

en Electrónica

o Robot controlado vía bluetooth con PIC 18F4550

Iniciado por david376

en Robótica

o Proyectos basados en artículos de NeoTeo

Iniciado por Fede

en Electrónica

o Diagramas de flujo.

Iniciado por MrChunckuee

en Programación

o Auto-evolución de un Robot

Iniciado por wisetemplar

en Robótica

o La República Argentina en 2 dias (Radio)

Iniciado por Mario

en Electrónica
 Últimos temas del Foro
o Diagramas de flujo.

Iniciado por MrChunckuee

en Programación

o Programar Decodificador DTMF

Iniciado por danelektro

en Programación

o Si se encontrara a la venta un robot domestico , ¿ Lo comprarias ?

Iniciado por Aerolite

en Temas Varios

o Ayuda , Si se encontrara a la venta un robot domestico , ¿ Lo


comprarias ?

Iniciado por Aerolite

en Robótica

o PIC12F629, 3 Canales PWM y algunas pruebas.

Iniciado por Switchxxi

en Electrónica Digital

o cambio de frecuencia a carro RC

Iniciado por jatobarc

en Electrónica
o transmisor

Iniciado por jossman

en Electrónica

o adaptador smd

Iniciado por daniel.more

en Electrónica

o Reparando teléfono inalambrico

Iniciado por bmoex

en Hardware

o Nombre de un video que salio aca.

Iniciado por Shunkor

en Temas Varios

Ir arriba
 Copyright 2005-2011 NeoTeo - Revista de Tecnología

Acerca de NeoTeo

 Contacto
 Publicidad
Juegos

 Angry Birds
 Juegos de Kick Buttowski
 Juegos Fox
 Juegos para Niñas
 Juegos Gratis
 ABC Juegos
Webs del grupo

 Tienda de Fotografía
 Ropa
 Descargas
Destacado

 Dipolos para FM Comercial

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy