Pantanos de Villa María Chimbote
Pantanos de Villa María Chimbote
Pantanos de Villa María Chimbote
VILLA MARÍA
I. PANTANOS DE VILLA MARÍA CHIMBOTE.
Es uno de los once humedales de la Costa Peruana, dentro de las coordenadas 9° 6' Latitud
Norte y 74° 34' Latitud Este, en el kilómetro 421 de la Panamericana Norte; de las 600
hectáreas que lo conformaban antes del fenómeno del Niño de 1983, hoy se ha reducido a
unas 50 Has en la parte baja del cauce del río Lacramarca, a 3 km. de la desembocadura al
Océano Pacífico.
Está conformada por aguas estancadas dulces y salubres, originada por afloramiento de
aguas del sub suelo provenientes de filtraciones de la cuenca del río Lacramarca y de riego
de terrenos agrícolas en la parte alta de Tangay y Los Alamos. Los humedales son zonas de
descanso, alimento y refugio para muchas aves migratorias que "realizan viajes
intercontinentales, buscando lugares donde pasar su temporada no reproductiva en
invierno", llegando a desplazarse anualmente desde el Artico, Groenlandia y el Canadá
hasta la Patagonia y la Antártida.
Los caracoles y principalmente insectos, que son a su vez la base para la producción de
varias especies de peces", como: monengue, hoja de maíz, mojarra, lile, Charcoca gupies,
lisa; también camarones de río y lagartijas; componentes bióticos que sirven para la
alimentación de más de 30 especies de aves, entre las que destacan las gallinetas y garzas.
Entre las zonas de descanso para los habitantes de carácter migratorio que cada cierto
tiempo nos visitan de Tumbes a Tacna, tenemos: Manglares de Tumbes, los de San Pedro
en Sechura, Estuarios de Virrilá, Piura; las lagunas de San Ramón y Ñapique en Piura;
Pantanos de Villa Maria (Ancash), la Albufera de Medio Mundo en Huacho; Lagunas de Villa
Maria (Lima), Bañados de Puerto Viejo en Cañete; Reserva Nacional de Paracas Ica), las
Lagunas de Mejía (Arequipa), y las de lte en Tacna.
Este es el caso de los Charlas y Playeras en sus diversas variedades (350 000 por año); otros
que provienen del sur de Canadá, Delta Delaware y la Costa Este de EE. UU como los
Archibebes o Pata Amarillas y la Gaviota de Franklin (3000 por temporada), y de otras
regiones como: Martín pescador; Gallinazo de cabeza negra y cabeza roja, Polla de mal;
Tortero costeño, Guardacaballo, Tutinas.
Patos silvestres en sus diversas variedades; Santarrositas, pelicanos, chorlitos, gaviota gris,
gaviota blanca, golondrina, cuculíes y en un tiempo atrás el Yanavico y el Flamenco andino.
Entre las aves de carácter residentes como el Zambullidor pico grueso, Pardela común y
Gallareta amarilla; Pollito de agua, Iris negro y las Garzas: garza blanca grande, garza blanca
pequeña y Garza azul pequeña o Garza Real. También variedad de peces de diferentes
dimensiones, como la mojarra; crustáceos y pequeños reptiles.
La flora está constituida por totora (tifa), guineas, grama salada y dulce, pájaro bobo, chilco,
turre macho, bacopa y otras treinta variedades de plantas. La cadena alimenticia está tan
bien equilibrada, que si aumentamos el número de peces disminuiría el número de insectos,
ya que los peces se alimentan de ellos, a fin de evitar que los insectos afecten a la gente que
vive en Villa María, l° de Mayo y 3 de Octubre".
Posterior a la inundación del río Lacramarca de marzo 1983, el Concejo Provincial del Santa
y la Corporación de Desarrollo de Ancash (CORDE ANCAH), acuerdan la intangibilidad de
dichos terrenos y su uso recreacional, que daría lugar a la construcción de los dos puentes
de concreto, el encauzamiento del río Lacramarca y la construcción del vivero" La Perla".
El humedal de “Villa María” fue definido por Loayza (2002) como un ecosistema marino-
costero templado que se desarrolla sobre una terraza hidromorfica a 3 msnm con una
pendiente promedio de 3%, cuyo régimen hídrico depende de la infiltración permanente
del río Lacramarca y aguas de regadío, y cuenta con la presencia de cinco sistemas: ribereño,
palustrino, estuarino, marino y artificial, en donde se puede identificar una vegetación
hidrófila emergente típica, soporte de una importante diversidad faunística acuática,
particularmente avícola.
2. Ubicación.
Es uno de los once humedales de la Costa Peruana, ubicado en la zona demarcatoria de los
distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, dentro de las coordenadas 9° 6′ Latitud Norte y
74° 34′ Latitud Este, en el kilómetro 421 de la Panamericana Norte; de las 600 hectáreas
que lo conformaban antes del fenómeno del Niño de 1983, hoy se ha reducido a unas 50
Has en la parte baja del cauce del río Lacramarca, a 3 km. de la desembocadura al Océano
Pacífico.
Está conformada por aguas estancadas dulces y salubres, originada por afloramiento de
aguas del sub suelo proveniente de filtraciones de la cuenca del río Lacramarca y de riego
de terrenos agrícolas en la parte alta de Tangay y Los Álamos.
3. Fauna.
4. Flora.
BIENES USOS
SERVICIOS USOS
Mantenimiento de la Lugar de concentración de biodiversidad de flora y fauna. Se
biodiversidad han registrado al 2002, 186 especies de flora vascular,
comprendidas en 142 géneros, 61 familias y 34 órdenes, y 94
especies de aves, comprendidas en 78 géneros, 36 familias y
15 órdenes. Así mismo se mantienen 3 especies de
camarones nativos de los ríos de la costa peruana:
Macrobrachium inca “camarón gigante”, Macrobrachium
gallus y Cryphiops caementarius “camarón de río”
Recarga de acuíferos El acuífero del humedal se constituye como una importante
reserva de agua dulce, que es utilizada en actividades
humanas y en sostener a especies endémicas y migratorias
que habitan el humedal.
Regulación del ciclo Esta función se cumple debido a la alta evapotranspiración
hídrico que genera el humedal, así como al almacenamiento de agua
en el subsuelo y su escurrimiento a través del rio Lacramarca
en su parte baja
Regulación del micro El humedal contribuye a regular el microclima a escala de su
clima territorio y en sus áreas de influencia urbana, de esta forma
se puede minimizar la ocurrencia de eventos meteorológicos
y climáticos extremos.
Recreación y turismo Existen emprendimientos y empresas dedicadas a la
recreación bajo estándares comerciales con limitado enfoque
de interacción ser humano – naturaleza, como son
restaurantes campestres instalados en la avenida José Pardo.
Patrimonio cultural e Es innegable que el humedal de “Villa María” ha contribuido
identidad cultural en afianzar la identidad cultural del poblador (a) Chimbotano
(a) manifestándose a través de la fructífera vida cultural que
presenta la ciudad y en general la provincia, a través de
muchos poetas, escritores, narradores, historiadores, etc. Un
ejemplo especial lo constituye la identidad de los (as)
neochimbotanos (as), distrito de Nuevo Chimbote es
denominado “Distrito ecológico”, el himno del distrito está
inspirado en el humedal, en la Plaza Mayor existe una garza,
como especie bandera del humedal y del distrito. Los
estudiantes de las universidades locales utilizan al humedal
como espacio de aprendizaje e investigación. Los escolares
visitan el humedal como parte de su formación escolar.
Formación de suelo Agricultura de pequeña escala, cultivo y extracción de
especies para usos artesanales totora, junco, carricillo y enea,
y el soporte de las poblaciones humanas cercanas,
observable en los procesos de sucesión, tanto en espacios
arenosos, en el proceso de transición de las lagunas a
pantano y posteriormente suelo emergido que debería pasar
por un ordenamiento de sus posibles usos.
Ciclado de nutrients Flujo de materia y energía gracias a los ciclos biogeoquímicos
que se manifiestan en el ecosistema del humedal, guardando
relación con las cadenas y redes tróficas que se establecen en
cada uno de los sistemas del humedal.
Productividad primaria Permite la agricultura de pequeña escala, el crecimiento de la
biomasa de flora vascular utilizada para la elaboración de
artesanías. Alimentación y respiración de las especies que
habitan el humedal. La enorme producción de biomasa
vegetal en el gramadal, juncal, salicornial, totoral, paralelo al
secuestro de CO2 y la producción de oxigeno atmosférico.
Protección ante Defensa de la zona urbana en momentos de desborde del rio
desastres naturales. Lacramarca durante los eventos de “El Niño”.
El humo afectó a los vecinos de los poblados cercanos como El Trapecio, San Juan,
Miraflores y a los pasajeros del Terminal Terrestre El Chimbador y el público y
vendedores del Centro Comercial Megaplaza y Los Ferroles, así como a los
transportistas que cubren la Panamericana Norte.
El administrador técnico del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor)
en Áncash, Miguel Castillo Ordinola, afirmó que el siniestro fue provocado por
personas desconocidas. “El daño es muy grave, a veces la gente no conoce el gran
valor del humedal. Vamos a realizar una evaluación e inventario de las especies
forestales y de las aves migratorias y residentes que han sido afectadas. Para
nosotros es muy penoso que suceda este incendio, ya que el humedal Villa María ha
sido considerado como un ecosistema frágil y necesita ser protegido”, declaró a El
Comercio.
Los Humedales de Villa María, presentan una realidad Bioclimática grave, puesto
que el entorno ecológico adyacente a ésta se encuentra en un estado de
emergencia, asimismo la calidad ambiental de la ciudad de Chimbote está cada vez
más en decadencia debido a la destrucción de una de las fuentes más importantes
de purificación para esta urbe, al existir una constante agresión sobre ellos debido
a las presiones del crecimiento urbano traducidas en acciones de eliminación física
(relleno, desecamiento) o contaminación (arrojo de basura, descarga de aguas
negras), entre otras, exigiendo esta última una inmediata solución. Además, este
escenario natural presenta factores externos de perturbación que impiden su
recuperación, degradando su entorno de manera alarmante, tales factores son:
RECOMENDACIONES.
Se hace necesario que todos los actores del desarrollo local, provincial y regional
involucrados directa e indirectamente en la gestión del humedal de “Villa María” y
de cualquier otro humedal, fortalezcan sus capacidades operativas, de investigación
y coordinación.
REFERENCIAS.
LOAYZA Aguilar, R. (2002), Diagnóstico del humedal de Villa María. Fondo Editorial
Instituto Natura. Chimbote – Perú.
MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2009), Política Nacional del Ambiente. Decreto Supremo
Nº 012-2009-MINAM de 23 de mayo de 2009. Aleph Soluciones Gráficas. Lima, Perú.
SECRETARIA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR. (2010), Uso racional de los humedales:
Conceptos y enfoques para el uso racional de los humedales. Manuales Ramsar para el
uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 1. Gland, Suiza.
ANEXOS.
Imagen fotografiada por nuestro grupo, en donde se puede apreciar un mural que invoca
a no arrojar barura en los Humedales