Pantanos de Villa María Chimbote

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PANTANOS DE

VILLA MARÍA
I. PANTANOS DE VILLA MARÍA CHIMBOTE.

Al sur de Chimbote se encuentra Nuevo Chimbote, y entre ambas ciudades emerge el


humedal de “Villa María” como un oasis de vida en el desierto costero, oasis que ha
contribuido a sostener a la población de ambas ciudades, constituyéndose en un elemento
de identidad local y el cual aún no se encuentra debidamente priorizado en las agendas del
desarrollo.

Es uno de los once humedales de la Costa Peruana, dentro de las coordenadas 9° 6' Latitud
Norte y 74° 34' Latitud Este, en el kilómetro 421 de la Panamericana Norte; de las 600
hectáreas que lo conformaban antes del fenómeno del Niño de 1983, hoy se ha reducido a
unas 50 Has en la parte baja del cauce del río Lacramarca, a 3 km. de la desembocadura al
Océano Pacífico.

El párrafo 1 del artículo 1 de la Convención de Ramsar define a los humedales


como “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas,
sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Secretaria de la Convención de
Ramsar, 2010).

Está conformada por aguas estancadas dulces y salubres, originada por afloramiento de
aguas del sub suelo provenientes de filtraciones de la cuenca del río Lacramarca y de riego
de terrenos agrícolas en la parte alta de Tangay y Los Alamos. Los humedales son zonas de
descanso, alimento y refugio para muchas aves migratorias que "realizan viajes
intercontinentales, buscando lugares donde pasar su temporada no reproductiva en
invierno", llegando a desplazarse anualmente desde el Artico, Groenlandia y el Canadá
hasta la Patagonia y la Antártida.

"Debido a su falta de drenaje se convierten en un ambiente ideal para el desarrollo de flora


y fauna, la que es abundante y muy diversa, destacando una cubierta vegetal acuática,
donde abunda la totora y el junco, frecuentemente usados como recursos naturales, así
como aves residentes y migratorias, peces e invertebrados, muchos de los cuales se
encuentran amenazados o en peligro de extinción. "El pantano es un controlador de la capa
freática e inundaciones, depuran y purifican aguas, y es lugar de desarrollo de actividades
productivas".

Los caracoles y principalmente insectos, que son a su vez la base para la producción de
varias especies de peces", como: monengue, hoja de maíz, mojarra, lile, Charcoca gupies,
lisa; también camarones de río y lagartijas; componentes bióticos que sirven para la
alimentación de más de 30 especies de aves, entre las que destacan las gallinetas y garzas.

Entre las zonas de descanso para los habitantes de carácter migratorio que cada cierto
tiempo nos visitan de Tumbes a Tacna, tenemos: Manglares de Tumbes, los de San Pedro
en Sechura, Estuarios de Virrilá, Piura; las lagunas de San Ramón y Ñapique en Piura;
Pantanos de Villa Maria (Ancash), la Albufera de Medio Mundo en Huacho; Lagunas de Villa
Maria (Lima), Bañados de Puerto Viejo en Cañete; Reserva Nacional de Paracas Ica), las
Lagunas de Mejía (Arequipa), y las de lte en Tacna.

Este es el caso de los Charlas y Playeras en sus diversas variedades (350 000 por año); otros
que provienen del sur de Canadá, Delta Delaware y la Costa Este de EE. UU como los
Archibebes o Pata Amarillas y la Gaviota de Franklin (3000 por temporada), y de otras
regiones como: Martín pescador; Gallinazo de cabeza negra y cabeza roja, Polla de mal;
Tortero costeño, Guardacaballo, Tutinas.

Patos silvestres en sus diversas variedades; Santarrositas, pelicanos, chorlitos, gaviota gris,
gaviota blanca, golondrina, cuculíes y en un tiempo atrás el Yanavico y el Flamenco andino.
Entre las aves de carácter residentes como el Zambullidor pico grueso, Pardela común y
Gallareta amarilla; Pollito de agua, Iris negro y las Garzas: garza blanca grande, garza blanca
pequeña y Garza azul pequeña o Garza Real. También variedad de peces de diferentes
dimensiones, como la mojarra; crustáceos y pequeños reptiles.

La flora está constituida por totora (tifa), guineas, grama salada y dulce, pájaro bobo, chilco,
turre macho, bacopa y otras treinta variedades de plantas. La cadena alimenticia está tan
bien equilibrada, que si aumentamos el número de peces disminuiría el número de insectos,
ya que los peces se alimentan de ellos, a fin de evitar que los insectos afecten a la gente que
vive en Villa María, l° de Mayo y 3 de Octubre".

Por Resolución Ministerial N° 717 - 75 O RD EZA, de 3 O de 1975 fue declarada área


intangible los terrenos pantanosos de Villa María, Tres Cabezas, 3 de Octubre, San Juan y
Estadio Pensacola, con el fin de formar un Vivero Forestal y un gran pulmón verde en el
Cono Sur. De los 93,744 m2 reservados como áreas recreacionales y comunales, "Hogar
Escuela para Niños Abandonados, Campo Fenal, complejos deportivos, culturales"; es decir
el Gran Parque Central de Chimbote, fueron negociados ilícitamente por la Municipalidad
Provincial del Santa 33,150 m2.

Posterior a la inundación del río Lacramarca de marzo 1983, el Concejo Provincial del Santa
y la Corporación de Desarrollo de Ancash (CORDE ANCAH), acuerdan la intangibilidad de
dichos terrenos y su uso recreacional, que daría lugar a la construcción de los dos puentes
de concreto, el encauzamiento del río Lacramarca y la construcción del vivero" La Perla".

El humedal de “Villa María” fue definido por Loayza (2002) como un ecosistema marino-
costero templado que se desarrolla sobre una terraza hidromorfica a 3 msnm con una
pendiente promedio de 3%, cuyo régimen hídrico depende de la infiltración permanente
del río Lacramarca y aguas de regadío, y cuenta con la presencia de cinco sistemas: ribereño,
palustrino, estuarino, marino y artificial, en donde se puede identificar una vegetación
hidrófila emergente típica, soporte de una importante diversidad faunística acuática,
particularmente avícola.

Se consideran aves emblemáticas del humedal la Casmerodius albus “garza blanca


grande”, Florida caerulea “garza azul”, Anas cyanoptera “pato colorado”, Himantopus
himantopus “cigüeñela” y Gallinulla chloropus “polla de agua”. Asimismo, los componentes
o bienes ecosistémicos son: recursos forestales (totora, carricillo junco), peces (monengue,
lisa, molí negro), camarones, plantas alimenticias, medicinales, forraje (grama salada,
junco) y agua (lagunas, acuífero, río)
1. ¿Qué es el humedal de Villa María?

Es un ecosistema marino costero templado que se desarrolla sobre una


terraza hidromorfica a
3msnm con pendiente
promedio de 1%, y
cuyo régimen hídrico
depende la infiltración
permanente del rio
Lacramarca y aguas de
regadío , que originan
la presencia de 5
sistemas ; ribereño,
palustrino, estuarino,
marino y artificial.

2. Ubicación.

Es uno de los once humedales de la Costa Peruana, ubicado en la zona demarcatoria de los
distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, dentro de las coordenadas 9° 6′ Latitud Norte y
74° 34′ Latitud Este, en el kilómetro 421 de la Panamericana Norte; de las 600 hectáreas
que lo conformaban antes del fenómeno del Niño de 1983, hoy se ha reducido a unas 50
Has en la parte baja del cauce del río Lacramarca, a 3 km. de la desembocadura al Océano
Pacífico.

Está conformada por aguas estancadas dulces y salubres, originada por afloramiento de
aguas del sub suelo proveniente de filtraciones de la cuenca del río Lacramarca y de riego
de terrenos agrícolas en la parte alta de Tangay y Los Álamos.
3. Fauna.

El humedal de “Villa María” proporciona hábitat temporal o permanentemente para


muchas especies de aves, representadas por 94 especies pertenecientes a 78 géneros, 36
familias y 15 Ordenes. De esta manera, las especies más abundantes, en orden de
importancias, son: Gallinula chloropus “polla de agua”, fúlica americana “choca”, bubulcus
ibis “garza bueyera”, Leucophoyx thula “garza blanca pequeña”, e Himantopus himantopus
“cigueñela” o “perrito”Una gaviota muy común, con tendencia a citadinizarse, es Larus
dominicanus “gaviota dominicana”. Se la encuentra durante todo el año en el humedal. Así
mismo, el “pato negro” es una especie que también fue registrada en el humedal en número
muy reducido. Y muchas más especies que destacan en su género. Destacar la presencia del
Zooplancton (conjunto de organismos microscópicos) que presenta un nivel de variación
importante entre hábitat. En condiciones “normales”, son los rotíferos, cladóceros y
copépodos, los grupos dominantes del zooplancton, pero sí lo niveles de materia orgánica
son importantes, los ciliados y rizo flagelados pueden alcanzar predominio, aspectos que se
evidencian para el caso del humedal de “Villa María”. Por otro lado Didinium, Asplanchna y
muchos copépodos cazan activamente sus presas, aun cuando la mayoría de los
zooplancton registrados filtran su alimento. Esporádicamente en la llanura sin vegetación,
pero con frecuencia en la barra del río, se identifica la presencia de cuatro especies de
reptiles (lagartijas), compatible con las características ambientales que presentan estos
hábitat, aunque las densidades poblacionales son relativamente bajas.

4. Flora.

La flora de este ecosistema está constituida por organismos microscópicos (microalgas) y


plantas vasculares, unas típicamente hidrofíticas, como las de las lagunas, “totorales”,
charcos, pantanos, río, estuario y mar, y otras terrestres, como las encontradas en la barra
del río y llanura salina. En otros casos también se encuentran plantas que están
perfectamente adaptadas a vivir tanto en biotopos acuáticos y terrestres, como las que
constituyen el “gramadal”, “juncal”, “carizal” y “salicornial.

5. Importancia de los humedales de Villa María.


La importancia de los humedales reside en que son ecosistemas con gran diversidad
biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para
abastecimiento de agua dulce y constituyen zonas de uso para actividades humanas como
el turismo y la pesca. Los humedales contribuyen en la regulación del ciclo del agua, en el
control de inundaciones y sequías, en la provisión de agua y como refugio de vida silvestre.

6. ¿Qué beneficios nos proveen los humedales de Villa María?


 Amortigua la fuerza del mar, río en casos de inundaciones o tsunamis.
 Depuran las aguas subterráneas, reduciendo los contaminantes.
 Sirven de refugio para aves migratorias y otras especies importantes.
 Proveen espacio para el turismo, recreación para la educación ambiental.
 Proveen recursos naturales para su uso por poblaciones locales (totora y junco).
 Según estudios patrocinados por la Universidad Nacional del Santa se sabe que
existen especies de plantas y animales; se enumeran hasta 180 especies de planta,
una de anfibio, 11 de peces, 129 de invertebrados y 94 de aves lo que nos indica que
se trata de un humedal tan importante para para la conservación de la biodiversidad
en la costa peruana.
7. Funciones más importantes que cumple el humedal de Villa María
 Almacenamiento de agua.
 Estabiliza las condiciones micro climáticas.
 Controla la erosión.
 Previene el ingreso de agua marina al continente.
 Produce oxigeno molecular.
 Captura anhídrido carbónico.
 Mitiga la fuerza destructiva de las inundaciones.
8. ¿Qué hacer para conservar los humedales?
 Evitar arrojar basura y desmonte.
 No ahuyentar a las aves.
 No quemar las plantas.
 Implementar un programa de recuperación de los suelos contaminados a fin de
establecer las condiciones naturales del ecosistema impactado.
 Aprovechar de manera sostenida sus recursos naturales.
9. Esfuerzos a favor de la conservación.

El humedal de “Villa María” posee importantes bienes y servicios ecosistémicos que


contribuyen al sostenimiento de la vida humana y no humana desde épocas ancestrales,
siendo utilizados en distinta forma.
10. Bienes ecosistémicos.
Recursos forestales no maderables, extracción de flora silvestre, pesca de
camarones y peces, recursos forrajeros y abastecimiento de agua.

BIENES USOS

Recursos forestales no Elaboración de artesanías diversas a base de junco (Scirpus


maderables conglomeratus), totora (Scirpus californicus), carricillo
(Phragmites australis) y enea (Typha latifolia), que se
comercializan dentro de la provincia del Santa y fuera de
ella. La elaboración y venta de artesanías constituye parte
de la identidad provincial resaltando como el origen de los
muebles de junco. Construcción de techos aligerados
(carricillo y enea).
Flora silvestre Medicinales y alimenticias: a) Antiséptico: Rumex crispus,
b) Diurético: Chenopodium album, Ageratum conyzoides,
Tessaria integrifolia, c) Curan el mal de espanto:
Chenopodium murale, d) Contra la inflamación y dolores
reumáticos: Amaranthus spinosus, Plantago major,
Ambrosia peruviana, e) Directamente como alimento:
Typha angustifolia, Portulaca oleracea, Rorippa
nastrutium, f) Vermífugo: Momordica charantia, Flaveria
bidentis, g) Contra el asma: Datura stramonium. Tomado
de Loayza (2002). En la actualidad se continúan dando
tales usos, sobretodo en personas que mantienen una
tradición cultural directa con el humedal.
Pesca (camarones y peces) Algunas especies forman parte de la alimentación
tradicional de las poblaciones colindantes al humedal. Las
especies de camarones que Loayza (2002), reporta que
existen en el río Lacramarca son: Macrobrachium inca
“camarón gigante”, Macrobrachium gallus y Cryphiops
caementarius “camarón de río”, los cuales son extraídos
de forma estacional y en mínimos volúmenes. También
Loayza (2002), reporta las siguientes especies de peces
utilizados con fines alimenticios: Dormitator latifrons
“monengue” y Mugil sp. “lisa” y la especie ornamental
Poecilia velifera “moly”.
Recursos forrajeros Alimentación de rebaños de ovejas y ganado vacuno, en
mínima cantidad equinos. Los biotopos que son utilizados
para este fin son: el “gramadal” y “juncal”.
Abastecimiento de agua Consumo doméstico y agricultura. Así mismo algunas
dulce empresas pesqueras localizados en el parque industrial
pesquero del “27 de Octubre” utilizan volúmenes de agua
provenientes del río Lacramarca para algunos de sus
procesos y labores de limpieza.

FUENTE: ALEJANDRO SAMUEL FLORES LOZANO.


11. Servicios ecosistémicos:

mantenimiento de la biodiversidad, recarga de acuíferos, regulación del ciclo hídrico,


regulación del micro clima, recreación y turismo, patrimonio cultural e identidad cultural,
formación de suelo, ciclado de los nutrientes, protección ante desastres naturales y
producción primaria.

SERVICIOS USOS
Mantenimiento de la Lugar de concentración de biodiversidad de flora y fauna. Se
biodiversidad han registrado al 2002, 186 especies de flora vascular,
comprendidas en 142 géneros, 61 familias y 34 órdenes, y 94
especies de aves, comprendidas en 78 géneros, 36 familias y
15 órdenes. Así mismo se mantienen 3 especies de
camarones nativos de los ríos de la costa peruana:
Macrobrachium inca “camarón gigante”, Macrobrachium
gallus y Cryphiops caementarius “camarón de río”
Recarga de acuíferos El acuífero del humedal se constituye como una importante
reserva de agua dulce, que es utilizada en actividades
humanas y en sostener a especies endémicas y migratorias
que habitan el humedal.
Regulación del ciclo Esta función se cumple debido a la alta evapotranspiración
hídrico que genera el humedal, así como al almacenamiento de agua
en el subsuelo y su escurrimiento a través del rio Lacramarca
en su parte baja
Regulación del micro El humedal contribuye a regular el microclima a escala de su
clima territorio y en sus áreas de influencia urbana, de esta forma
se puede minimizar la ocurrencia de eventos meteorológicos
y climáticos extremos.
Recreación y turismo Existen emprendimientos y empresas dedicadas a la
recreación bajo estándares comerciales con limitado enfoque
de interacción ser humano – naturaleza, como son
restaurantes campestres instalados en la avenida José Pardo.
Patrimonio cultural e Es innegable que el humedal de “Villa María” ha contribuido
identidad cultural en afianzar la identidad cultural del poblador (a) Chimbotano
(a) manifestándose a través de la fructífera vida cultural que
presenta la ciudad y en general la provincia, a través de
muchos poetas, escritores, narradores, historiadores, etc. Un
ejemplo especial lo constituye la identidad de los (as)
neochimbotanos (as), distrito de Nuevo Chimbote es
denominado “Distrito ecológico”, el himno del distrito está
inspirado en el humedal, en la Plaza Mayor existe una garza,
como especie bandera del humedal y del distrito. Los
estudiantes de las universidades locales utilizan al humedal
como espacio de aprendizaje e investigación. Los escolares
visitan el humedal como parte de su formación escolar.
Formación de suelo Agricultura de pequeña escala, cultivo y extracción de
especies para usos artesanales totora, junco, carricillo y enea,
y el soporte de las poblaciones humanas cercanas,
observable en los procesos de sucesión, tanto en espacios
arenosos, en el proceso de transición de las lagunas a
pantano y posteriormente suelo emergido que debería pasar
por un ordenamiento de sus posibles usos.
Ciclado de nutrients Flujo de materia y energía gracias a los ciclos biogeoquímicos
que se manifiestan en el ecosistema del humedal, guardando
relación con las cadenas y redes tróficas que se establecen en
cada uno de los sistemas del humedal.
Productividad primaria Permite la agricultura de pequeña escala, el crecimiento de la
biomasa de flora vascular utilizada para la elaboración de
artesanías. Alimentación y respiración de las especies que
habitan el humedal. La enorme producción de biomasa
vegetal en el gramadal, juncal, salicornial, totoral, paralelo al
secuestro de CO2 y la producción de oxigeno atmosférico.
Protección ante Defensa de la zona urbana en momentos de desborde del rio
desastres naturales. Lacramarca durante los eventos de “El Niño”.

FUENTE: ALEJANDRO SAMUEL FLORES LOZANO.

12. Incendio en los pantanos de Villa María.


Un incendio de gran magnitud arrasó con al menos 20 hectáreas del humedal Villa
María.
En esta emergencia fue necesaria la intervención los bomberos voluntarios de
Chimbote y Nuevo
Chimbote, quienes
trabajaron más de 16
horas junto con personal
de la Municipalidad
Provincial del Santa para
sofocar el fuego, que se
extendió en varios
puntos del humedal,
llegando a la zona
industrial de Chimbote,
donde se ubican las
empresas pesqueras.

El humo afectó a los vecinos de los poblados cercanos como El Trapecio, San Juan,
Miraflores y a los pasajeros del Terminal Terrestre El Chimbador y el público y
vendedores del Centro Comercial Megaplaza y Los Ferroles, así como a los
transportistas que cubren la Panamericana Norte.
El administrador técnico del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor)
en Áncash, Miguel Castillo Ordinola, afirmó que el siniestro fue provocado por
personas desconocidas. “El daño es muy grave, a veces la gente no conoce el gran
valor del humedal. Vamos a realizar una evaluación e inventario de las especies
forestales y de las aves migratorias y residentes que han sido afectadas. Para
nosotros es muy penoso que suceda este incendio, ya que el humedal Villa María ha
sido considerado como un ecosistema frágil y necesita ser protegido”, declaró a El
Comercio.

Fuente diario el Comercio.


13. Contaminación en los pantanos de Villa María

Los Humedales de Villa María, presentan una realidad Bioclimática grave, puesto
que el entorno ecológico adyacente a ésta se encuentra en un estado de
emergencia, asimismo la calidad ambiental de la ciudad de Chimbote está cada vez
más en decadencia debido a la destrucción de una de las fuentes más importantes
de purificación para esta urbe, al existir una constante agresión sobre ellos debido
a las presiones del crecimiento urbano traducidas en acciones de eliminación física
(relleno, desecamiento) o contaminación (arrojo de basura, descarga de aguas
negras), entre otras, exigiendo esta última una inmediata solución. Además, este
escenario natural presenta factores externos de perturbación que impiden su
recuperación, degradando su entorno de manera alarmante, tales factores son:

 Elaboración artesanal de harina de pescado en áreas del recurso natural


 Población en los humedales
 Dragado del río Lacramarca
 Arrojo de aceite de pescado a charcos
 Tuberías en ambientes acuáticos
 Quema de vegetación
 Relleno de terrazas

Podemos observar en la imagen el arrojo de material de construcción en los humedales


de Villa María contaminando así estos recursos naturales.
CONCLUSIONES.

 El humedal de “Villa María” alberga una importante biodiversidad a nivel de la costa


peruana, esta biodiversidad y características ambientales no siempre han sido vistos
como una oportunidad para profundizar los cambios que se requieren para
salvaguardarlo hacia futuras generaciones, para esto los actores locales con
injerencia sobre el humedal deben procurar articular esfuerzos e implementar las
herramientas legales o técnicas existentes a favor de la conservación de tan valioso
ecosistema.

RECOMENDACIONES.

 Se hace necesario que todos los actores del desarrollo local, provincial y regional
involucrados directa e indirectamente en la gestión del humedal de “Villa María” y
de cualquier otro humedal, fortalezcan sus capacidades operativas, de investigación
y coordinación.

REFERENCIAS.

 LOAYZA Aguilar, R. (2002), Diagnóstico del humedal de Villa María. Fondo Editorial
Instituto Natura. Chimbote – Perú.
 MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2009), Política Nacional del Ambiente. Decreto Supremo
Nº 012-2009-MINAM de 23 de mayo de 2009. Aleph Soluciones Gráficas. Lima, Perú.
 SECRETARIA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR. (2010), Uso racional de los humedales:
Conceptos y enfoques para el uso racional de los humedales. Manuales Ramsar para el
uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 1. Gland, Suiza.
ANEXOS.

Imagen fotografiada por nuestro grupo, en donde se puede apreciar un mural que invoca
a no arrojar barura en los Humedales

A pesar de existir el mural pintado pidiendo el no arrojo de basura encontramos esto en


los humedales
Basura en los humedales de Villa María.

Fotografía del grupo de investigación en los Humedales de Villa María.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy