Técnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
NECESITAMOS
SABER SOBRE LAS
TÉCNICAS DE
ESTUDIO”.
1. INTRODUCCIÓN.
2. DÓNDE ESTUDIAR.
Factores ambientales.
3. CÓMO ESTUDIAR.
6. BIBLIOGRAFÍA.
2
1. INTRODUCCIÓN.
3
2. DÓNDE ESTUDIAR.
Es aconsejable también que estudies todos los días aunque sea durante poco
tiempo, y procura no hacerlo después de comer o de realizar un ejercicio físico, es mejor
que te tomes unos minutos de descanso antes de ponerte a estudiar.
4
3. CÓMO ESTUDIAR.
Uno de los errores que suelen cometer algunos estudiantes es abordar la tarea de
estudio sin planificación. Es frecuente proceder del siguiente modo: hacer los deberes
en ocasiones y dejar el estudio para los días previos a los exámenes.
Para contribuir a consolidar un adecuado hábito de estudio, el estudiante tiene que
aprender a planificar su tiempo de trabajo y hacer un reparto racional de las actividades
que debe realizar. Es uno de los aspectos más difíciles de cumplir, pero es sin duda una
de las claves de excelentes resultados.
Asimismo es importante llevar a cabo una buena distribución del tiempo. Para ello
debes trabajar en períodos de tiempo seguidos, intercalando pequeños descansos en los
que puedes dedicarte a otras tareas que te ayuden a relajarte (escuchar música, hacer
estiramientos…). A medida que pasan las horas de estudio, los descansos han de ser
mayores, pero nunca han de sobrepasar los 30 minutos porque se produciría una
disminución de la concentración y te costaría más motivarte para comenzar a estudiar de
nuevo.
5
energía necesaria para mantenerte en el estudio y conseguir los objetivos propuestos.
Existen técnicas útiles para mejorar la motivación:
6
del mismo. Su ventaja es que nos va a ayudar a comprender lo que leemos
y, a su vez, a no olvidar los contenidos rápidamente.
7
en lo que se refiere a sus detalles y complementos. Si realizamos repasos
planificados lograremos elevar la memoria a su máximo nivel.
Debes ojear los índices para poder hacerte una idea general del
contenido y comprender la estructura del libro y de cada capítulo en
particular.
Destaca los datos importantes frente a los irrelevantes buscando los
conceptos básicos.
Representa los datos con esquemas, cuadros, gráficos…
Analiza los datos y descubre sus relaciones.
Relaciona los nuevos conocimientos con los de otros temas, e incluso
con los de otras materias relacionadas.
Reduce cada tema en un esquema jerarquizado, y pregúntate o
escribe la definición de cada concepto. Esto facilitará la comprensión
del tema y su repaso.
Haz fichas que resuman la idea principal de cada libro e incluye citas
y definiciones que puedan resultar interesantes.
Refleja las ideas con tus propias palabras y anota la idea o conceptos
que ya conoces con los que los puedes relacionar.
Ordena las fichas según un criterio personal (temáticas, fuentes…).
Indica correctamente la bibliografía (autor, obra, lugar de publicación
y fecha).
8
Una vez reunida toda la información necesaria es el momento de elaborar unos
buenos apuntes. Para ello es aconsejable:
Tomar apuntes nos va a servir para descubrir qué es lo más importante de lo que te
están explicando, además de llegar al control de las explicaciones dadas lo cual te
facilitará el posterior trabajo de estudio. También nos permite anotar datos e
información que podrían resultar difíciles de encontrar en libros o textos de consulta, y
mantener un buen nivel de atención escuchando y comprendiendo.
9
- Siempre que tengas dudas de las explicaciones dadas en clase, pregunta y
busca aclaraciones. No tomes notas sin comprender bien lo que escribes.
3.2 MEMORIZACIÓN.
10
Dos métodos que te pueden ayudar a poner en práctica la memorización son los
siguientes:
Reglas nemotécnicas.
Las reglas nemotécnicas son un conjunto de “trucos” que te pueden facilitar la
memorización.
Por ejemplo:
Litio-Berilio-Boro-Carbono-Nitrógeno-Oxígeno-Flúor-Neón
Por ejemplo:
Carpeta-Foto-Paisaje-Pantalla-Silla-Mesa-Pantalón-Puerta
“Me imaginé mi carpeta con la foto de un paisaje; Ese paisaje reflejado en una
pantalla; La pantalla está encima de una silla; La silla está junto a una mesa; En la
mesa hay un pantalón; El pantalón es de un hombre que está en la puerta de mi
facultad”.
11
Los exámenes son la realidad por la que necesariamente pasan todos los
estudiantes y, por ello, nos preguntamos ¿qué podemos hacer para mejorar nuestro
rendimiento en estas pruebas?
La manera más segura de tener éxito en los exámenes es aplicar conscientemente
técnicas eficientes de estudio durante un cierto período de tiempo. En definitiva, se trata
de seguir todas las recomendaciones que se os hemos contado hasta ahora (hábitos de
estudio, planificación, técnicas de estudio…). Todos estos conocimientos y habilidades
reciben su recompensa en los exámenes.
Una vez que dominamos la materia gracias a que hemos utilizado adecuadas
técnicas de estudio, una correcta planificación del tiempo… llegan las horas previas al
examen. Es importante descansar y relajarse la noche anterior, prepara todos los
utensilios que vas a necesitar y nunca estudies los momentos previos al examen,
aumentará tu nivel de ansiedad. Si te encuentras tan nervioso que te impide descansar
intenta practicar algunas técnicas de relajación, como: respiración abdominal y tensión
muscular (anexo 1. Método de relajación).
Unos minutos antes de empezar el examen, siéntate en un lugar del aula en el que
te sientas a gusto y evita estar con gente que pienses que te va a hacer dudar de tu
preparación.
Durante el examen.
Una vez finalizado el examen, puedes hablar con tus compañeros de la prueba
pero teniendo cuidado de no desesperarte. Sé realista, vas a cometer algún error pero no
seas duro contigo mismo. Ahora ya es tiempo de descansar y de recompensarte. Piensa
que lo has hecho bien y no desperdicies tu energía pues piensa que hay más exámenes y
la necesitarás.
En el momento de la revisión de exámenes no te conformes con mirar la nota. Lee
los comentarios del profesor, confronta el examen con los apuntes y el libro y
12
comprueba tus aciertos y errores. Ante el suspenso puedes sentir una frustración que
genera agresividad, sé realista, el suspenso puede deberse a tu falta de preparación y
tiene la virtud de informarte de ello para que puedas corregirte a tiempo.
Escucha los comentarios del profesor que suelen centrarse en los fallos más
habituales de la clase y en la forma correcta de cómo se debería haber respondido a las
preguntas del examen.
Finalmente decir que podemos obtener beneficios de los exámenes, ya que nos
entrenan para solucionar problemas con un alto nivel de tensión y en un tiempo
determinado. Nos ayudan a reconocer las áreas en las que el aprendizaje fue eficiente y
distinguir aquellas en las que se necesita estudiar más. Además nos hacen reflexionar
sobre los métodos de estudio que utilizamos.
13
- Investigaciones bibliográficas. Internet nos permite la consulta en línea a
numerosas bases de datos bibliográficos. A través de estos recursos es
posible realizar la búsqueda de títulos determinados pero también
investigaciones bibliográficas sobre un tema o autor concreto, como paso
previo a la visita a la biblioteca del centro educativo o a la biblioteca
pública más cercana.
De este modo podemos conseguir por una lado, la familiarización del
alumnado con las bases de datos y la nomenclatura bibliográfica y, por
otro, integrar en un procedimiento considerablemente útil y necesario tanto
las fuentes tradicionales de información como los recursos disponibles en
internet.
- Elaboración de sus propios documentos escritos. Le permiten al alumno
elaborar documentos escritos de una gran calidad en su presentación,
permitiéndole además un proceso de confección de los mismos de tal
manera que es posible su reelaboración sin que ello suponga ningún tipo de
trabajo adicional y costoso. Esto le permite al alumno elaborar unos
apuntes cuya calidad debería superar los libros de texto disponibles, a
modo de libros de texto personalizados.
6. BIBLIOGRAFÍA.
Salas Parrilla, M. (1996) Cómo preparar exámenes con eficacia. Madrid: Alianza
Editorial.
Técnicas de estudio.
http://perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_140.htm
Técnicas de estudio.
http://www.xtec.es/-cdorado/cdora1/esp/tecniq.htm
14