Este documento describe el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Explica que involucra varios procesos psicológicos como la percepción, memoria, cognición e inferencia. Comienza con gestos que se desarrollan entre los 4-6 años y luego pasa a reconocer letras, palabras y oraciones. Señala dos pasos claves: asociar lo escrito con lo hablado y representar fonemas en letras para formar palabras y oraciones. Concluye explicando que la lecto-escritura es fundamental para el desar
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas
Este documento describe el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Explica que involucra varios procesos psicológicos como la percepción, memoria, cognición e inferencia. Comienza con gestos que se desarrollan entre los 4-6 años y luego pasa a reconocer letras, palabras y oraciones. Señala dos pasos claves: asociar lo escrito con lo hablado y representar fonemas en letras para formar palabras y oraciones. Concluye explicando que la lecto-escritura es fundamental para el desar
Este documento describe el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Explica que involucra varios procesos psicológicos como la percepción, memoria, cognición e inferencia. Comienza con gestos que se desarrollan entre los 4-6 años y luego pasa a reconocer letras, palabras y oraciones. Señala dos pasos claves: asociar lo escrito con lo hablado y representar fonemas en letras para formar palabras y oraciones. Concluye explicando que la lecto-escritura es fundamental para el desar
Este documento describe el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Explica que involucra varios procesos psicológicos como la percepción, memoria, cognición e inferencia. Comienza con gestos que se desarrollan entre los 4-6 años y luego pasa a reconocer letras, palabras y oraciones. Señala dos pasos claves: asociar lo escrito con lo hablado y representar fonemas en letras para formar palabras y oraciones. Concluye explicando que la lecto-escritura es fundamental para el desar
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PSICOLOGÍA A DISTANCIA
Actividad 6. Reporte de lectura temática.
ALUMNO: ALEJANDRO COLINA RASCON
MATRÍCULA: 417088835 MÓDULO: 0701 - PSICOLOGÍA TEÓRICA DE ELECCIÓN II GRUPO: 9733 TUTOR: DR. GERMÁN ALEJANDRO MIRANDA DÍAZ El aprendizaje de lecto-escritura
La adquisición de la lecto-escritura, habilidad para leer y escribir, es una de
las bases para el desarrollo cultural de las personas. Para poder conseguir aprender la lecto-escritura, y de acuerdo con Montealegre y Forero (2006), se presentan varios procesos psicológicos, por ejemplo; la percepción para la interpretación del código visual-auditivo que activa esquemas conceptuales y que ayudan a que la persona comprenda un texto, la memoria operativa con la que realiza la búsqueda de significados, la cognición que ayuda a que los conocimientos previos faciliten la comprensión de la lecto-escritura, la capacidad inferencial para concluir ideas y generar expectativas y la conciencia que garantizará el control consciente sobre las operaciones que se están realizando. Al hablar del aprendizaje de la lecto-escritura nos referimos al proceso que consiste en apropiarse de un determinado sistema de símbolos y signos, este proceso según Vygotski inicia con la aparición de gestos; algunos de ellos son la escritura en el aire, la aparición de los primeros garabatos y el vínculo que hay entre estos gestos con el lenguaje escrito y que se va desarrollando con el juego. Este proceso ocurre entre los 4 y los 6 años y se deberán asignar actividades que desarrollen estas capacidades. En el aprendizaje de la lecto-escritura debe existir un análisis en los siguientes aspectos: fonológico que ayuda a entender el lenguaje oral para pasarlo al lenguaje escrito, léxico en el que se reconocen las palabras y su significado, sintáctico para ayudar a comprender la relación existente entre palabras y comprender el significado de las oraciones, finalmente, el semántico en el que se definen los significados y se completa el conocimiento. La lectura y la escritura son instrumentos fundamentales para el desarrollo personal y social de un individuo, además de ser una herramienta necesaria para acceder a los objetivos y contenidos educativos. De acuerdo con Montealegre y Forero (2006), existen dos pasos para que se dé de forma correcta este proceso: - El primero, es pasar de la no consciencia que existe en la relación entre la escritura y el lenguaje oral a la asociación de lo escrito con lo hablado para llegar a dominar los signos escritos alusivos a objetos. - El segundo, pasar de la individualización de los fonemas para representarlos en letras, luego en palabras para finalmente organizarlas y formar oraciones o frases. Además, en este proceso de lectoescritura se deben dominar los siguientes aspectos: 1. Dominio del lenguaje escrito 2. Procesos de información en la lectura (perceptivos, léxicos, sintácticos, semánticos, etc.) 3. Buscar el significado mediante la comprensión del texto 4. Estrategias cognitivas y metacognitivas para llevar a cabo dicho proceso.
Justificación:
La escritura es una habilidad que se ha desarrollado a lo largo de la historia
del hombre. A lo largo del tiempo se ha tenido la necesidad de comunicarse por un medio escrito para dejar por sentado todo aquello que se creía importante y es así como inicia la escritura. Por ello, la lectoescritura es una herramienta importante que se les debe proporcionar a los alumnos de educación primaria para permitirles afianzar su desarrollo personal y su bienestar, con esto obtendrán habilidades culturales como la expresión oral y escrita, así como su comprensión. Considero que esta herramienta se debe desarrollar durante este período de educación. Entonces, la lecto-escritura es uno de los objetivos principales que los niños deben alcanzar en la primera infancia, pues es aquí donde las habilidades cognitivas se desarrollaran para alcanzar aprendizajes significativos, con ello aprenderá a leer y tener la capacidad de comprender y entender un texto de forma escrita. Es necesario enseñar a leer y escribir a los niños, en México muchos de ellos terminan la educación inicial (kínder) sabiendo leer y escribir y eso facilita que los aprendizajes en los niveles subsecuentes sean más fáciles de entender y digerir. Además, esta habilidad les ayudará a comprender mejor su entorno, desarrollarse en su círculo social y a adquirir mayores conocimientos académicos.
Bibliografía:
Montealegre, R. y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura:
adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9 (1), 25-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103