Lagunas de Mejia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LAGUNAS DE MEJIA

El Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM) está ubicado en la provincia de Islay en el


departamento de Arequipa a escasos metros del mar. Su extensión es de 690.6 hectáreas e
incluye varios tipos de hábitats: totorales, pantanos, monte ribereño, gramadales y playas
arenosas. Es considerado como uno de los humedales más importantes de la costa peruana.
Además, fue designado como un Sitio Ramsar en 1992 y junto con el río Tambo, como un Área
Importante para Aves por BirdLife International.

La presencia de estos humedales tiene mucha importancia debido a que cumplen una función
valiosa para las aves migratorias como sitio de descanso y alimentación. Las Lagunas de Mejía
se constituyen como el único hábitat en casi 2000 kilómetros de costa con condiciones
ambientales óptimas para el normal desarrollo de las poblaciones de aves residentes y
migratorias.

Visitar estos humedales es una experiencia sumamente valiosa. Además, su fácil acceso y
facilidades para recorrerlos garantizan un encuentro perfecto con la naturaleza.

Flora y Fauna

El SNLM es el único lugar en el Perú donde habita la choca de pico amarillo (Fulica rufifrons) y
donde anidan la gaviota capucho gris (Larus cirrocephalus) y el ostrero común (Haematopus
palliatus). La fauna ornitológica del santuario abarca la presencia de más de 80 aves entre
residentes y migratorias. Destaca la presencia de la gaviota de Franklin (Larus pipixcan), el
fringilo apizarrado (Xenospingus concolor), el playero blanco (Calidris alba) y el flamenco común
o parihuana (Phoenicopterus chilensis).

Se ha reportado además la presencia de diferentes especies de zambullidores, patos y chocas,


especialmente de la polla de agua (Gallinula chloropus), especie que cuenta en este lugar con
una de las densidades poblacionales más altas del planeta. Adicionalmente, se puede observar
varias aves guaneras en la parte marina del santuario.

En la desembocadura del río Tambo es frecuente encontrar al martín pescador chico


(Chloroceryle americana), al gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura), a la garza blanca pequeña
(Egretta thula), a la garza azul (Egretta caerulea) y a la garza pechiblanca (Egretta tricolor).
Asimismo, se puede observar diferentes especies de gaviotas y gaviotines, según la época del
año.

Otras especies que habitan el área incluyen a los sapos (Bufo limensis), las lagartijas
(Microlophus tigris), (Liolaemus insolitus) y a los gekos (Phyllodactylus gerrhopygus),
(Phyllodactylus angustidigitus); mamíferos como el zorrino (Conepatus chinga), el grisón
(Galictis cuja), el zorro costeño (Pseudalopex sechurae), la nutria de mar (Lontra felina) y el cuy
cimarrón (Cavia tschudii). En los espejos de agua se encuentra a varias especies de peces e
invertebrados que sirven de alimento a las aves.

En la zona se registra además 48 especies vegetales superiores y 17 especies de algas o plantas


inferiores. El monte ribereño presenta especies arbóreas de hasta 5 m de altura, principalmente
el pájaro bobo (Tessaria integrifolia) y el sauce cimarrón (Salix humboldtiana); especies
arbustivas como la callacasa (Baccharis salicifolia) y la chilca (Baccharis glutinosa); y especies
herbáceas.
La especie dominante en los totorales es la matara o totora (Typha angustifolia), la de los
gramadales es la grama salada (Distichlis spicata), que puede encontrarse asociada a la
verdolaguilla (Salicornia fruticosa), predominante en algunas zonas, al junco (Scirpus
americanus) y a la grama dulce (Paspalum vaginatum). La especie dominante en los juncales es
el tuto o junco (Scirpus americanus), y en el salicornial la especie dominante es la verdolaguilla
(Salicornia fruticosa).

Clima
Pese a su relativa cercanía a la línea ecuatorial, el área donde se localiza el SNLM cuenta
con una temperatura media anual baja. Las precipitaciones en el área son escasas,
presentándose comúnmente las denominadas garúas producto de las neblinas invernales.
El clima del lugar es propio de la zona de vida desierto seco - Templado Cálido o desierto
superárido - Templado Cálido, caracterizado por ser extremadamente árido. Debido a la
escasez de precipitaciones o la ausencia total de éstas, algunos años son hidrológicamente
secos.
Durante los meses de verano la temperatura promedio es de 24.8° C, y en invierno 18.9° C;
la precipitación total promedio anual es de 10.8 mm.
DE SALINAS Y AGUADA BLANCA
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB) se encuentra ubicada en las
provincias de Arequipa y Caylloma en el departamento de Arequipa y en la provincia de
General Sánchez Cerro del departamento de Moquegua. Su extensión es de 366,936
hectáreas. La altitud promedio es de 4,300 m.s.n.m. Su principal objetivo es conservar los
recursos naturales y paisajísticos de la zona.
Para acceder a la RNSAB se debe tomar la ruta que parte en dirección Yura - Juliaca, la
antigua carretera de Cabrerías o la carretera Arequipa - Chiguata - Puno. La reserva
nacional se encuentra extensamente poblada. La mayor parte de su territorio pertenece a
trece comunidades campesinas y en su interior existen más de cien propiedades privadas
reconocidas por la legislación vigente.
La RNSAB se distingue por la presencia de los majestuosos volcanes Ubinas, Pichupichu,
Misti y Chachani en la parte suroeste, y por los nevados Chuccura y Huarancante en el lado
norte. Las planicies altoandinas, salpicadas de hermosas lagunas y bofedales, completan el
gélido paisaje de la mayor parte del territorio habitado principalmente por camélidos
sudamericanos y por un gran número de aves terrestres y acuáticas, como lo certifica su
designación como sitio RAMSAR desde 2003.
Salinas y Aguada Blanca fue concebida inicialmente como un lugar para la protección de
vicuñas, pero hoy representa, además, la principal reserva de agua de la ciudad de Arequipa
y alrededores. Este singular ecosistema proporciona un valioso e irremplazable servicio
ambiental: los vientos que vienen desde el altiplano puneño-boliviano provocan lluvias,
nieves y granizos, entre octubre y abril, que son retenidos por los yaretales, queñuales,
pajonales y tolares, almacenándolos en los bofedales, lagunas y en el subsuelo. De allí es
liberada lentamente a lo largo del año, con lo cual se regula el ciclo hidrológico, para
beneficio de las comunidades.
Todas estas características, sumadas a sus caprichosas formaciones rocosas, sus restos
arqueológicos, la rica cultura viva de sus actuales pobladores y su fácil accesibilidad, la
convierten en una de las más valiosas áreas naturales protegidas del país.
Flora y Fauna
Los vertebrados están representados por 207 especies, de las cuales 37 son mamíferos y
158 aves. También se ha reportado la presencia de 5 especies de reptiles, 4 de anfibios y 3
de peces. Los herbívoros característicos de la fauna típica de la puna son los camélidos
sudamericanos: Llama (Lama glama), alpaca (Lama pacos), vicuña (Vicugna vicugna) y
guanaco (Lama guanicoe).
También se encuentra tarucas (Hippocamelus antisensis), viscachas (Lagidium peruanum),
puma (Puma concolor), gato andino (Oreailurus jacobita), el osjollo (Oncifelis colocolo) y el
zorro andino (Pseudalopex culpaeus). Entre las aves residentes destaca la huallata o ganso
andino (Chloephaga melanoptera) por su abundancia, el pato cordillerano (Anas
specularioides alticola) y los flamencos o parihuanas (Phoenicoparrus jamesi, P. andinus y
Phoenicopterus chilensis)
La flora está conformada básicamente por 358 especies de plantas, donde destacan las
especies herbáceas y arbustivas. Entre las principales asociaciones vegetales están el
pajonal de puna o pastizal altoandino, el matorral desértico, los bofedales y el queñual.
Clima
En la RNSAB se registra temperaturas medias muy bajas que oscilan entre 2° y 8° C. Las
amplias fluctuaciones térmicas se dan, tanto en el día como en la noche, así como entre la
sombra y la exposición al sol. Presenta promedios anuales de precipitación de 200 a 600
mm, principalmente de enero a marzo, período en el que cae el 65% de las lluvias.
Durante casi todo el año se presentan heladas que pueden llegar a -20° C.
RESERVA PAISAJÍSTICA SUBCUENCA DEL COTAHUASI

La Reserva Paisajistica Subcuenca del Cotahuasi (RPSCC) está ubicada en la provincia de La Unión
en el departamento de Arequipa y es el área natural protegida más extensa de la sierra peruana.
Tiene una extensión de 490 450,00 hectáreas. Posee uno de los cañones más profundos y
hermosos del planeta, el cual se extiende desde las faldas del nevado Solimana hasta la
confluencia con el río Ocoña. En el sector de Ninacocha, el cañón supera los 3,500 m.s.n.m.

La Subcuenca del Cotahuasi es una muestra representativa de los Andes Tropicales del sur del
Perú que, por su localización en los Andes Meridionales y en las partes altas del río Ocoña,
dispone de condiciones geográficas únicas que originan una diversidad biológica de importancia
global en cada una de sus doce zonas de vida, las mismas que se distribuyen en un espacio que
va desde los 950 m.s.n.m y se eleva por el cañón hasta nevados superiores a los 6,100 m.s.n.m.

La Subcuenca del Cotahuasi alimenta casi en su totalidad al río Ocoña, que es el segundo río más
importante de la costa peruana por el volumen de agua en el estiaje. Asimismo, en este lugar,
las áreas de nevados y lagunas conforman una de las principales reservas de agua dulce en los
Andes Occidentales. Además, el aislamiento de la cuenca ha permitido que no se desarrollen
actividades contaminantes del agua, suelo o aire, constituyéndose en valores esenciales del
ambiente. La Cordillera del Huanzo le asigna un valor ambiental particular a la cuenca, debido a
estar considerada como un hotspot de los Andes Meridionales y por tener de alto valor
biológico.
En los alrededores del cañón se han identificado templos y zonas arqueológicas con extensos y
antiguos andenes que reflejan el ingenio de los pueblos nativos en adaptarse a su entorno
conservando el ecosistema de manera armónica. Otro valor importante de la RPSCC es que esta
alberga una gran diversidad cultural.

Flora y fauna

En la RPSC se ha reportado la presencia de 211 especies de vertebrados, 158 aves, 33 mamíferos,


7 anfibios, 8 reptiles y 5 peces. Así por ejemplo, se puede observar al carpintero peruano
(Colaptes rupicola) al pito (Colaptes rupícola) al aguilucho común (Buteo polyosoma), al
aguilucho cordillerano (Buteo poecilochrous). También se puede apreciar un mamífero
endémico del lugar: la comadrejita (Thylamys pallidior) y un ave endémica: el fringilo apizarrado
(Xenospingus concolor).

Destaca además la presencia de las tres especies de flamencos (Phoenicoparrus andinus),


(Phoenicoparrus jamesi) y (Phoenicopterus chilensis), y de carnívoros como: el gato andino
(Oreailurus jacobita), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus) y el puma (Puma concolor). Entre
los herbívoros están la vicuña (Vicugna vicugna), el guanaco (Lama guanicoe) y la taruca
(Hippocamelus antisensis); y entre los reptiles la culebra ciega (Leptotyphlops sp.).

En cuanto a la flora, en la RPSC se registra 108 especies de flora endémica para el país, entre
ellas las más importantes son: jara jarul (Abutilon arequipense), hierba tarasa (Tarasa marinii),
chavelina (Malesherbia angustisecta) y tarhui (Lupinus paruroensis), entre otras. Existe
además especies silvestres que habitan entre los 3,900 y 5,000 m.s.n.m. como yareta (Azorella
compacta), sasawi (Leucheria daucifolia), mamamlipa o wamanlipa (Senecio violaefolius) y
popusa (Xenophyllum poposum), las cuales son utilizadas por la medicina tradicional.

En las partes altas se utilizan otras especies, para elaborar viviendas, tales como: el ichu (Stipa
ichu). También destaca la presencia de bosques de queñua (Polylepis sp.). En las laderas rocosas
se encuentra la puya Raymondi (Puya raimondii) y en los bofedales destaca la tola (Parastrephia
lucida).

Clima
El clima varía según la altitud. Se puede encontrar desde el semicálido muy seco del desierto
costero hasta el muy frío en las partes más altas y en la tundra seca, atravesando zonas
templadas en los valles interandinos bajos.
Reino: Animal

Infrareino : Deuterostomia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Superclase: Tetrapoda

Clase: Aves

Orden: Rheiformes

Familia: Rheidae

Género: Rhea

Especie: Rhea pennata

Sub especies: Rhea pennata tarapacensis Chubb, 1913

Rhea pennata pennata d'Orbigny, 1834

Rhea pennata garleppi Chubb, 1913


Categoría y criterios de la lista roja de la UICN :Menor preocupación

Nº 004-2014-MINAGRI: En peligro crítico (CR)

Rango geográfico: límite de elevación superior 1,500 metros límite de elevación inferior 0
metros

Amenazas Agricultura y acuicultura (Cultivos anuales y perennes no maderables ; Ganadería y


ganadería)

Rasgos morfológicos externos.

El cuerpo es ovoide y abultado, con una región posterior cónica, cubierto de plumas grandes,
anchas y blandas. El tronco no presenta quilla en el esternón ni cavidades de aire en sus huesos.
Las alas que se pliegan sobre los lados del cuerpo y en la región posterior vertebral del tronco
se localizan las patas. El cuello es desproporcionalmente largo y flexible, emplumado
parcialmente con plumas más cortas y finas, uniendo la cabeza con el tronco. Las alas son
atrofiadas, carecen de remeras y timoneras. Están cubiertas por 12 rémiges primarias y 16
secundarias, blandas, largas y delgadas que terminan en un ápice corneo, no aptas para el vuelo,
las plumas más grandes pueden medir hasta 50 cm. Cada ala puede tener hasta 140 plumas que
crecen para arriba y hacia atrás; le proporcionan estabilidad en la carrera, les permite
movimientos bruscos en zig-zag sin perder el equilibrio.

Las patas son largas, fuertes, musculosas y callosas, adaptadas para correr, tienen tarsos largos
desprovistos de plumas con escudos transversales anchos en la cara anterior, poseen tres dedos
libres, la del medio grande con garras robustas y comprimidas lateralmente. Son de coloración
amarillento.

La piel está cubierta de plumas que carecen de hiporraquis. Presenta un plumaje que consiste
en largas plumas, cuyos ástiles son muy flexibles. La cabeza y el cuello parcialmente cubiertos
de plumas. El plumaje, que nace en la parte inicial del dorso, está constituido por plumas largas,
cuyo raquis es muy flexible, no presentan barbicelos, dándole un aspecto de pelaje. La cola es
rudimentaria y sin rectrices, la coloración varía de acuerdo a la edad. Los polluelos son de color
café gris, con presencia de tres bandas negruzcas sobre el dorso. Los juveniles son
uniformemente de color café. En el estado adulto, la cabeza, cuello y dorso son de coloración
gris parduzcos, con los extremos de las plumas y abdomen de color blanco.

Hábitat del Suri (Rhea pennata)

Los “Pajonales”. Son asociaciones vegetales de graminetum, domina las áreas desérticas a mas
de 3 200 – 2 800 m.s.n.m. Predominan los géneros de gramíneas altas como Calamagrostris sp,
Festuca spy Stipa sp.

Los “Bofedales”. Son asociaciones vegetales con regular suministro anual de agua de
manantiales, ríos u ojos de agua. Predominan: Distichia, Oxychloe, Plantago, Carex,
Ranunculus, Calamagrostis, Poa, Juncus y otras.

Los “Tholares” Son asociaciones de especies vegetales semiarbustivas: “thola” (Parastrephya,


Baccharis y Diplostephium) de grandes extensiones en el altiplano.

http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/conservacion_del_sur
i_logros_y_avances_peblt.pdf

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Procellariiformes

Familia: Diomedeidae

Género: Diomedea

Especie: P. irrorata Salvin, 1883

categoría y criterios de la lista roja de la UICN en peligro crítico (v)

Rango geográfico límite de elevación superior 50 metros límite de elevación inferior 0 metros

Existente (pasaje) Colombia; Ecuador

Existente (cría) Ecuador (Galápagos)

Existente (no reproductivo) Chile

Existente (residente) Perú

Amenazas

Uso de recursos biológicos. Cazar y atrapar animales terrestres;Pesca y cosecha de recursos


acuáticos

Especies, genes y enfermedades invasivas y otras problemáticas

Especies / enfermedades invasivas no nativas / exóticas

Enfermedades virales / inducidas por priones


Contaminación Efluentes industriales y militares

Cambio climático y clima severo Temperaturas extremas

Rasgos morfológicos externos.

El albatros ondulado tiene la parte posterior de color marrón oscuro y partes inferiores de color
marrón claro finamente barradas con pizca en el pecho y la parte superior del abdomen. La
cabeza y el cuello son blancos con una cantidad variable de tinte amarillo en la parte inferior y
posterior del cuello. El billete es de color amarillo anaranjado. La combinación de cuello y cabeza
blanca y un resto oscuro del cuerpo es única entre los albatros que ocurren en Perú. El albatros
de ceja negra también tiene cabeza y cuello blancos, pero tiene partes inferiores blancas y cuello
más corto.

http://www.peruaves.org/diomedeidae/waved-albatross-phoebastria-irrorata/

Nº 004-2014-MINAGRI En peligro crítico (CR)


Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Charadriiformes

Familia: Sternidae

Género: Sterna

Especie: S. hirundinacea Lesson, 1831

Categoría y criterios de la lista roja de la UICN : Menor preocupación

Rango geográfico

Existente (cría) Argentina; Brasil; Chile; Perú

Existente (residente) Uruguay

Existente (no reproductivo) Ecuador

Amenazas

Se cree que la principal amenaza a la que se enfrenta esta especie es la perturbación debido al
turismo, con una colonia de cría en el lago Calafquen aparentemente desierta debido a la
perturbación del baño de turistas y bicicletas acuáticas (S. Mickstein in litt. 1998). El turismo
también ha aumentado notablemente en la costa argentina, y esto presumiblemente ha
tenido un efecto perjudicial en al menos algunas colonias reproductoras (del Hoyo et al. 1996).
Los visitantes de las colonias de golondrinas sudamericanas en Argentina han sido registrados
pisoteando nidos y causando abandono de colonias, e incluso conduciendo vehículos 4x4 a
través de sitios de anidación (Yorio et al.. 2001). La recolección de huevos ha sido previamente
un problema en las colonias de Espírito Santo, Brasil (Antas 1991), y puede haber contribuido
al declive de la población chilena (S. Mickstein in litt. 1998).

Nº 004-2014-MINAGRI: En peligro crítico (CR)


Microlophus tigris (TSCHUDI, 1845)

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Reptilia

Orden: Squamata

Suborden: Iguania

Familia: Tropiduridae

Género: Microlophus

Especies: M. tigris

Nombres comunes Tiger Pacific Iguana

Categoría Y Criterios de La lista Roja de la UICN: Menor preocupación

Rango geográfico: Límite De Elevación Superior 2,800 metros Límite De Elevación Inferior 0
metros

Hábitat y Ecología: Arbusto, Desierto

Distribución: Perú (endémico)

Diagnóstico.

Cinchona officinalis L.

Hierba terrestre, cespitosa, no forman rizomas elongados. Raíces delgadas, 4 mm de grosor.


Hojas 3 o más, basalmente dísticas, articulación ausente; lamina ligulada, gruesa, ápice agudo,
con una quilla dorsal, 64x4 cm (generalmente más pequeño). Inflorescencia pubescente,
morado, 23-25 cm de largo. Brácteas florales simples, verdes, 7-9 cm de largo. Ovario marrón
pubescente, subtendido por un bráctea floral (de 4-5 cm de largo), 8 cm de largo. Flor 1-(2) por
escapo, 11 cm de ancho; sépalos verde rojizos, con nervaduras de coloración púrpura; pétalos
rojo purpura, el centro de los pétalos de color blanco; labio rojo púrpura, de coloración blanca
en el interior, con márgenes amarillos; estaminodios purpuras con ápice blanco. Sépalos
cóncavo, pubescencia densa de coloración marrón-dorado; dorsal, extensamente elíptico,
obtuso, 4,5 x 3 cm; sinsépatalo extensamente elíptico a suborbicular, obtuso, 5 x 4,8 cm. Pétalos
ampliamente elíptico, con márgenes algo recurvados, 6 x 4,8 cm. Labelo en forma de saco con
el ápice doblado hacia el frente y el margen envuelto, pubescente dentro de la base, 5,5-7,5 x
3,5-4 cm. Estaminodio convexo, triangular a rómbico, anteras cercanamente tocando el
estigmas,1,3 x 2 cm, 3 estigmas, el mediano particularmente largo, 1 cm de largo. Frutos
maduros no conocidos (Atwood et al. 2002).

Orden: Asparagales

Familia: Orchidaceae
Genero: Phragmipedium

Nombre común: Zapatito fuschia

Reino: Plantae

Phylum: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Institución de contacto: Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos

Estado CITES: Apendice I

https://sinia.minam.gob.pe/contenido/phragmipedium-kovachii

Uncaria tomentosa

Liana trepadora de más de 40 m de longitud y hasta 20 m de altura. Corteza de color marrón.


Ramas obtusas cuadrangulares, espinas escasamente curvadas, tomentosas en las ramitas más
jóvenes y glabras en las más viejas. Hojas pecioladas con peciolos de 1 a 1,5 cm de largo, poco
puberulentos; lámina foliar aovadas u aovado-oblongas; ápice acuminado corto o agudo;
envés glabro o tomentoso, haz glabro; superficie de nervadura media y laterales puberulenta.
Inflorescencias con pedúnculo pubescente de 1,5 a 4 cm de largo, de 3 a 5 ramas con
cabezuelas numerosas. Flores pequeñas, hermafroditas, actinomorfas y sésiles; cáliz de 2 mm
de largo; corola de 4,5 a 6 mm de largo, obtusa en el ápice; estilo glabro de 6,5 a 9 mm de
largo, estigma capituliforme. Frutos en cápsula dehiscente; semillas fusiformes de 2 a 3 mm de
largo considerando las alas (Rengifo 2007, IIAP 2000, Estrella 1995, Quevedo 1995).

Reino: Plantae

Phylum: Tracheophyta

Clase: Equisetopsida

Orden: Gentianales

Familia: Rubiaceae

Genero: Uncaria

Nombre común:

Uña de gato, garabato, garabato colorado, uña de gavilán, garra gavilán.|Bejuco de agua|Pao
tati mocha|Samento, unganangui|Tsempu

Institución de contacto:

Universidad Ricardo Palma

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
UnaDeGatoUncariaTomentosaWilldYUGuianensisAublGmel-4956324.pdf

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/SwieteniaMacrophylla.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy