Transformadores de Corriente

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Laboratorio de Sistemas de Potencia

_____________________________________________________________________________________

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL
LITORAL

FACULTAD DE INGENIERIA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN

LABORATORIO DE SISTEMAS DE POTENCIA

PRÁCTICA # 1

“TRANSFORMADOR DE CORRIENTE”

Paralelo # 02

Nombre:

Christian Paredes V.

Profesor:

____________________________________________________________________ 1
Paralelo 02
Laboratorio de Sistemas de Potencia
_____________________________________________________________________________________

Alberto Hanze Bello

____________________________________________________________________ 2
Paralelo 02
Laboratorio de Sistemas de Potencia
_____________________________________________________________________________________

OBJETIVOS

 Medición de la resistencia de los devanados.

 Determinación de la polaridad.

 Obtención de la curva de magnetización.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Los transformadores de corriente se utilizan para tomar muestras


de la corriente de línea y reducirla a un nivel seguro y medible,
para las gamas normalizadas de instrumentos, aparatos de
medida, u otros dispositivos de medida y control.
Los valores nominales de los transformadores de corriente se
definen como relaciones de corriente primaria a corriente
secundaria. Unas relaciones típicas de un transformador de
corriente podrían ser 600 / 5,
800 / 5, 1000 / 5. Los valores
nominales de los
transformadores de corriente
son de 5 A y 1 A.

El primario de estos transformadores se conecta en serie con


la carga, y la carga de este transformador esta constituida
solamente por la impedancia del circuito que se conecta a él.
Las prestaciones que debe cumplir un transformador de
corriente son las siguientes:
 Aislar y separar los circuitos y aparatos de medida,
protección, etc., de las líneas de alta tensión.
 Reducir corrientes de cortocircuito a valores
admisibles en delicados aparatos de medida y
protección.

La polaridad de un transformador de corriente

Las polaridades relativas en las terminales primarias y secundarias de los TC están identificadas,
sea por marcas de polaridad pintadas o por los símbolos “H1” y “H2” para las terminales
primarias y “X1” y “X2” para las terminales secundarias. La convención es que cuando la
corriente primaria entra por el terminal H1, la corriente secundaria sale por la terminal X1. O
bien cuando la corriente entra en el terminal H2, esta sale por la terminal X2. Cuando se utiliza
pintura, se identifican las terminales correspondientes a H1 y X1.

____________________________________________________________________ 3
Paralelo 02
Laboratorio de Sistemas de Potencia
_____________________________________________________________________________________

PRUEBAS A REALIZARSE

1. Determinación de la polaridad del transformador de corriente.

a) Método del vatímetro.

Este método consiste en observar la deflexión de la aguja del vatímetro al tomar la


lectura relacionando las polaridades de corriente en el lado de alta (regulado por una
resistencia) y el voltaje del transformador de polaridad desconocida con uno de
polaridad conocida. Primero se conecta el transformador de polaridad conocida. Luego
se cambia por el transformador de polaridad desconocida. Si la deflexión en los dos
casos es igual, tendrán la misma polaridad, si no es así, un devanado del CT
desconocido será contraria.

Materiales utilizados:

 1 Transformador de corriente de polaridad conocida 200/5.


 1 Transformador de corriente de polaridad desconocida 400/5.
 1 Vatímetro Hampden.
 Resistencia de 10 ohm, no menor a 12A.
 Cables banana-banana, gancho-gancho, banana-gancho.
 Fuente de voltaje de 120 voltios AC.
 Multímetro (para medir los 120 V rms de la fuente).

Procedimiento:

Primero se conecto el transformador de corriente de polaridad conocida 200/5. Se le


aplicó un voltaje de 120V en el devanado primario, limitando la corriente en el primario
a través de una resistencia, como se muestra en la figura 1.
En el devanado secundario se conecto un vatímetro. La bobina de corriente se conecto
en serie con el devanado secundario del transformador y la bobina de voltaje se conecto
en paralelo con la alimentación (120V).
Se observo la lectura en el vatímetro y la deflexión de la aguja de medición.

____________________________________________________________________ 4
Paralelo 02
Laboratorio de Sistemas de Potencia
_____________________________________________________________________________________

Figura # 1. Transformador de corriente con polaridad conocida (200/5)

Se sustituyo el transformador de polaridad (Figura 2) conocida por el de polaridad


desconocida. Se observo la lectura en el vatímetro y la deflexión de la aguja de
medición. Si la deflexión de la aguja es en el mismo sentido, la polaridad  será la
misma que la del  transformador con polaridad conocida en los mismos puntos en
donde éste estaba conectado, si no es así, un devanado del CT de polaridad desconocida
será contrario.

Figura #2. Transformador de corriente con polaridad desconocida (400/5)

Conexiones realizadas

____________________________________________________________________ 5
Paralelo 02
Laboratorio de Sistemas de Potencia
_____________________________________________________________________________________

Transformador de corriente con polaridad conocida (200/5)

Transformador de corriente con polaridad desconocida (400/5)

Cálculos Teóricos

Transformador conocido 200/5

120
Ip   12 A
10
12
Is   0.3 A
40
P  V * I  (120) Is  120 * 0.3  36W

Transformador desconocido 400/5

____________________________________________________________________ 6
Paralelo 02
Laboratorio de Sistemas de Potencia
_____________________________________________________________________________________

120
Ip   12 A
10
12
Is   0.15 A
80
P  V * I  (120) Is  120 * 0.15  18W

b) Método diferencial.

Para hallar la polaridad de un transformador con este método necesitamos un


transformador con polaridad conocida, por los primarios conectados en serie se hace
circular una corriente regulada que no exceda las limitaciones de equipos, se mide la
suma de la corriente de los secundarios luego se invierte una bobina del TC
desconocido, dicha medición tendrá un valor mayor o menor en cada caso,
dependiendo de la polaridad del TC desconocido.

Materiales:

 1 Transformador de corriente de polaridad conocida 200/5.


 1 Transformador de corriente de polaridad desconocida 400/5.
 Resistencia de 25 ohm, 6.3A
 Cables banana-banana, gancho-gancho, banana-gancho.
 Fuente de voltaje de 120 voltios AC.
 Amperímetro de gancho (para medir la corriente del primario).
 Multímetro (para medir las corrientes de los secundarios).

Procedimiento:

Se dispone de dos transformadores, uno de polaridad conocida de 400/5 y otro de


polaridad desconocida de 400/5.
Los devanados primarios de ambos transformadores se conectan en serie a la
alimentación de 120 V, limitando la corriente en el primario a través de una resistencia
(ver figura a continuación).

____________________________________________________________________ 7
Paralelo 02
Laboratorio de Sistemas de Potencia
_____________________________________________________________________________________

a) Esquema de conexión entre el TC de polaridad conocida y el TC de


polaridad desconocida

Los devanados secundarios de ambos transformadores se conectan en paralelo a un


amperímetro.
Se energiza el circuito y se observa la lectura. Si la lectura da como resultado la suma
de las corrientes de los secundarios entonces la polaridad esta dispuesta como lo indica
el grafico a continuación.

b)Si no es así, el amperímetro tendrá una lectura igual a la
diferencia de las corrientes de los secundarios y la polaridad será
como lo indica la siguiente figura.

c) Transformador de corriente con polaridad desconocida con devanado


secundario invertido.

____________________________________________________________________ 8
Paralelo 02
Laboratorio de Sistemas de Potencia
_____________________________________________________________________________________

Conexiones realizadas

Cálculos teóricos

Ip  Corriente _ en _ los _ devanados _ primarios _ de _ los _ TC


Isc  corriente _ del _ TC / polaridad _ conocida
Isd  corriente _ del _ TC / polaridad _ desconocida

Tomando en cuenta la figura b

120
Ip   4 .8 A
25
4 .8
Isc   0.06 A
80
4 .8
Isd   0.12 A
40
Corriente _ amperimetro  0.06  0.12  0.18 A  180mA

Tomando en cuenta la polaridad de la figura c.

120
Ip   4.8 A
25
4.8
Isc   0.06 A
80
4.8
Isd   0.06 A
80
Corriente _ amperimetro  0.06  0.06  0.0 A  0mA

____________________________________________________________________ 9
Paralelo 02
Laboratorio de Sistemas de Potencia
_____________________________________________________________________________________

c) Método de la prueba DC.

Materiales 

 Fuente DC
 Amperímetro DC.
 1 resistencia de 25 ohm de corriente maxima 6.3A .

Procedimiento

Asumir una polaridad.


Realizar las conexiones de la figura. Conectar un amperímetro DC a través del
secundario del transformador; el terminal marcado del secundario estará conectado al
terminal positivo del amperímetro.
Conectar el terminal negativo de la fuente DC ajustada a 12 [V] al terminal no marcado
del primario del transformador.
Tocar (dar topes) al terminal marcado del primario del transformador con el terminal
positivo de la fuente DC y ver la deflexión en el amperímetro.
Si la deflexión es positiva los terminales del transformador están marcados
correctamente. Si la deflexión es negativa están marcados erróneamente.

Nota: La función de la resistencia de 25 ohm es para asegurar que la corriente no


exceda la capacidad de la fuente.

____________________________________________________________________ 10
Paralelo 02
Laboratorio de Sistemas de Potencia
_____________________________________________________________________________________

Conexiones realizadas

Cálculos teóricos

Voltaje _ de _ la _ fuente  12V


12
Ip   0.48 A
25
0.48
Is   0.006 A  6mA
80

2. Obtención de la curva de magnetización del transformador.

La prueba se realiza en el secundario del transformador con el primario en circuito abierto,


para lo cual se dispone del diagrama de conexiones (ver figura).
Se dispone de una fuente variable de corriente que está constituida por una resistencia
variable en serie con un variac que varia el voltaje de 0 - 120
Medir las variaciones de la corriente y el voltaje en el secundario y llenar la tabla, para lo
cual se aplicará corrientes pequeñas, hasta un valor tal que la variación de voltaje sea
mínima es decir llego a la saturación.

____________________________________________________________________ 11
Paralelo 02
Laboratorio de Sistemas de Potencia
_____________________________________________________________________________________

Esquema de conexiones entre el variac (autotransformador varible),


TC e instrumentos.

____________________________________________________________________ 12
Paralelo 02
Laboratorio de Sistemas de Potencia
_____________________________________________________________________________________

Conexiones realizadas

BIBLIOGRAFÍA

 “Análisis de Sistemas de Potencia”; STEVENSON, William D.
 Guía de Laboratorio de Sistemas de Potencia.

____________________________________________________________________ 13
Paralelo 02

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy