A. Malezas en Arroz Ruth

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA

INFORME DE PRÁCTICA:
«RECONOCIMIENTO DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ARROZ»

CURSO : CULTIVO DE ARROZ

DOCENTE : ING. M SC. PEDRO GONZALO LABÁN LABÁN

ESTUDIANTE : GUTIÉRREZ RIVAS, RUTH ELIZABETH

TUMBES-PERÚ

2018
I. INTRODUCCIÓN

La producción de arroz y el manejo de malezas son frecuentemente sinónimos;


el control de malezas es el punto central de coordinación de muchas operaciones
agrícolas. Es imposible producir arroz económicamente sin disponer de un
programa de control de malezas bien planeado. De vital importancia es la forma
de preparar el terreno, el cuidado en la siembra del cultivo y la celeridad con la
que se aplique el manejo de malezas.
Las malezas pueden ser controladas ecológicamente mediante su inmersión
bajo el agua, manualmente mediante arranque manual o el uso de cultivadores
rotatorios, culturalmente al sembrar variedades competitivas a densidades
óptimas y químicamente a través de la aplicación de herbicidas. El método de
control de malezas, para ser aceptado por los agricultores, debe ser factible
agronómicamente y en su manejo, y viable económicamente.
El término "prácticas culturales" se refiere a una serie amplia de técnicas de
manejo utilizadas por los agricultores para lograr sus objetivos de producción.
Las prácticas culturales que tienen un efecto sobre el crecimiento de las malezas
incluyen la preparación del terreno, el manejo del agua, el método de siembra y
el manejo de la fertilización.
Por ello es importante la prevención de la infestación de estas malezas. Un
número de especies de malezas que poseen un patrón de madurez similar al
arroz son cosechadas y diseminadas con las semillas del cultivo. Es esencial
que la semilla del arroz a utilizarse para la siembra esté completamente libre de
semillas de malezas, ya que la semilla contaminada es una de las fuentes
principales de infestación de malezas.
II. OBJETIVOS

 Evaluar la presencia de maleas en campos sembrados de arroz e


identificar cada una de ellas.

 Conocer el comportamiento de cada maleza en el campo de arroz.

 Reconocer la importancia de la presencia de malezas y el impacto que


poseen en campos de arroz.

 Complementar nuestros conocimientos teóricos adquiridos en clase.

III. REVISIÓN DE LA LITERATURA

MALEZAS EN EL CULTIVO DE ARROZ


El control de malezas en el cultivo del arroz es un factor determinante para
asegurar una buena cosecha de granos. Las malezas que crecen en los
arrozales son específicas del cultivo, ya que ellas proliferan abundantemente en
aquellos sectores donde hay una acumulación de agua debido a las condiciones
de mal drenaje del suelo. Las principales malezas que pueden encontrarse en el
cultivo de arroz son las siguientes:

a. Eclipta prostrata (L.): Botoncillo


Esta planta de sitios húmedos es una maleza seria a nivel mundial en arroz y en
otros cultivos que requieren de humedad.
Categorías taxonómicas superiores: Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta
(plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas);
División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida
(dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.
Hábito y forma de vida: Hierba anual o perenne, con pelillos reclinados. Tamaño:
De hasta 1 m de alto. Tallo: La base de la planta es rizomatosa. Hojas: Opuestas,
elípticas o lanceoladas, de hasta 10 cm de largo y 3 cm de ancho, pero
normalmente más pequeñas, angosta hacia la base, ligeramente aserradas en
el margen, algo ásperas al tacto. Inflorescencia: Cabezuelas solitarias, sobre
cortos pedúnculos ubicados en la punta de los tallos y en las axilas de las hojas.
Frutos y semillas: El fruto es seco y no se abre (un aquenio), con una sola semilla,
ligeramente 4-angulado, con los ángulos endurecidos y las caras toscamente
tuberculadas, en el ápice del fruto se presenta una estructura llamada vilano que
consiste en una corona con 2 dientes y cerdas en el margen; aproximadamente
2.5 mm de largo. Raíz: Pivotante.
b. Limnocharis flava (L.)
La planta acuática rizomatosa y perenne cuyo nombre científico es Limnocharis
flava, pertenece a la familia Limnocharitaceae y es originaria del Sudeste
asiático, aunque algunos sitúan su procedencia en América del sur. Puede llegar
al medio metro de altura. Se emplea como ornamento en los jardines porque es
ideal para los estanques. Sus rizomas son cortos pero robustos, con numerosas
raíces fibrosas. Tiene tallos huecos y glabros.
Florece a lo largo de todo el año. Comúnmente presenta de uno a cuatro
pedúnculos florales, las flores son amarillas o blancas y poseen tres pétalos, de
poco más de dos centímetros de diámetro, con numerosos estambres amarillos.
El fruto es de forma esférica y está a medias cubierto por el cáliz (formado por
tres sépalos verdes de punta obtusa), que es persistente.

c. Echinochloa crus-galli (L.)


Echinochloa crus-galli o (pasto dentado) es una especie del género Echinochloa
perteneciente a la familia de las poáceas.
Es una gramínea con racimos de espiguillas densas a menudo ramificadas que
adquieren coloraciones rojizas, se caracterizan de forma inequívoca por la
presencia de largos pelos rígidos entre las espiguillas que les dan un aspecto
hirsuto. El tamaño de los racimos permite diferenciarla de Echinochloa colonum.
Habita en suelos con alta humedad. La panícula y las espiguillas son grandes y
pubescentes. Es una especie anual, cespitosa, con tallos de 30–120 cm de largo.
Las vainas de las hojas son glabras en la superficie. No presentan lígula ausente.
La lámina foliar es de 8–35 cm en largo y 8–20 mm de ancho.

d. Echinochloa colonum (L.):


Es una planta anual cespitosa y herbácea que alcanza los 60 cm de altura con
ramas postradas o ascendentes, nodosas y con hojas de 4-20 cm de longitud
con 3-8 mm de ancho. Las inflorescencias en panícula de 2–12 cm de largo,
racimos 5–10, de 0.7–3 cm de largo, simples; espiguillas en 4 hileras, 2.3–2.9
mm de largo, agudas o apiculadas; gluma inferior 1–1.5 mm de largo, 3-nervia,
gluma superior tan larga como la espiguilla, 5-nervia; flósculo inferior estéril;
pálea inferior casi tan larga como la lema inferior pero más angosta; flósculo
superior 1.9–2.2 mm de largo, el ápice membranáceo 0.2–0.3 mm de largo;
anteras 0.7–0.8 mm de largo.

e. Echinochloa crus-pavonis (L.): “moco de pavo”


Echinochloa crus-pavonis es una especie de hierba conocida con el nombre
común de moco de pavo. Es nativa de gran parte de las Américas, África y parte
de Asia, y es conocida en todo el mundo como una especie introducida. Es un
pasto anual que suele superar los 1,5 metros de altura máxima. La inflorescencia
se divide en varias ramas recubiertas de espiguillas verdes.

f. Cyperus difformis: “coquito”


Cyperus difformis. Mala hierba, conocida vulgarmente como coquito o también
chufa, por pertenecer a la familia Cyperaceae, la misma de la chufa comestible
de la que se extrae la horchata.
Es una planta anual de tamaño variable, de un porte entre 60 y 100 cm. El tallo
es de sección triangular, con hojas bien desarrolladas y la inflorescencia en
umbela con las espiguillas formando glomérulos bien visibles.
Se reproduce por semillas que produce en abundancia, y que en condiciones
favorables pueden completar un ciclo de vida en 30 días, produciendo densas
matas al inicio del cultivo, de modo que puede provocar importantes pérdidas en
la producción, si no se controla suficientemente a tiempo.

g. Oryza sativa: “Arroz Rojo”


Maleza que afecta drásticamente el cultivo del cereal en Cuba. Es,
generalmente, un competidor superior a los cultivares comerciales, debido a
condiciones especiales de producción que presenta esta maleza como su vigor
precoz, mayor ahijamiento, mayor tamaño de plantas y capacidad de auto‐
desgrane. Las semillas pueden presentar dormancia y mantener su viabilidad
por muchos años, lo cual facilita su persistencia como maleza en los
subsecuentes ciclos del cultivo.
El término arroz rojo o arroz-maleza, generalmente incluye todas las especies
del género Oryza que se comportan como el arroz y que crecen como malezas
de ese cultivo.

h. Cyperus rotundus (L.): “coquito”


Se trata de una hierba perenne de 15 a 45 cm de altura, provista de un bulbo
basal, rizomas delgados y tubérculos pequeños.
Se propaga por semillas, tubérculos, rizomas y el bulbo basal. Florece desde
fines de primavera a principios de otoño, fructificando hasta mediados de esta
estación. Las inflorescencias son de colores rojizos violáceos.
Está considerada como una de las malas hierbas de más difícil manejo, debido
a la capacidad de persistencia que tienen sus órganos subterráneos los que
escapan a la acción de los herbicidas.
IX. Hetranthera reniformis: “orejita de ratón”

Identificación: planta perenne, de 20-50 cm. Tallo sumergido, enraizante en los


nudos. Hojas con peciolo largo (10-15 cm), con limbo cordado-reniforme. Flores
agrupadas en pequeñas cimas, con 6 tépalos blancos, soldados en un tubo.
Ecología: cultivos de arroz.

Distribución: introducida; Origen: neotropical; Península Ibérica: naturalizada en


los campos de arroz de Navarra, Aragón y Cataluña; Navarra: muy común en los
arrozales.

X. Lemna minor: “lentejita de agua”


Es una planta acuática pequeña, esta es la más conocida de las especies de
lenteja de agua. Sus hojas flotantes son oblongas, con 3 nervios destacados. Se
sumerge para florecer. Especie casi cosmopolita.
Crece con tanta rapidez y eficiencia que puede provocar grandes daños, como
es el caso del Lago de Maracaibo, que aprovecha los fertilizantes residuales de
las plantaciones colindantes para su crecimiento de forma incontrolada. Desde
su aparición, el problema ha ido aumentando progresivamente, pudiéndose
medir en las últimas observaciones más de 136.000 ha de Lemna.
Importancia de las malezas:
Conocer las malezas presentes en el cultivo de arroz es muy importante ya que
entenderemos por qué debemos eliminarlas del cultivo, estas son las razones
por lo cual debemos hacerlo:
 Disminuye la cantidad y calidad de las cosechas (40 a 70 %).
 Deprecian las tierras agrícolas.
 Aumentan los costos de producción (35%).
 Hospederos de plagas (insectos) y enfermedades (bacterias, hongos,
virus, etc).
 Conocer las medidas que se deben adoptar para evitar su presencia en
los campos de arroz.
 El manejo de las malezas es, por lo tanto, sumamente importante, ya
que esto nos permitirá obtener los mejores rendimientos del cultivo.

Impactos que genera el cultivo de arroz:


La producción de arroz afecta el medio ambiente de manera directa con el uso
de productos químicos que generan impactos ambientales que deben ser
tomados en cuenta.
Los químicos que se aplican a las plantaciones arroceras contaminan las aguas
y provocan la muerte de peces y otros animales acuáticos, porque van a parar a
ríos, arroyos y al subsuelo.
Además, la deposición de envases plásticos en el suelo es también una fuente
importante de contaminación.
También el cultivo de arroz es un importante emisor de gas metano que tiene un
efecto 21 veces más nocivo que el dióxido de carbono (principal gas de efecto
invernadero) y de óxido nitroso (300 veces más nocivo).
En general, las aves son las menos afectadas por los impactos ambientales del
cultivo de arroz. Esto se refleja en la gran cantidad de aves (gallaretas, patos,
playeros, garzas, etc.) que hacen vida en los arrozales
Para conocimiento, en la costa norte del Perú, si bien el uso de fertilizantes
nitrogenados en arroz, es tres a cuatro veces mayor que en Selva Alta, el impacto
de los gases seria mayor, ya que en la mayoría de zonas arroceras de estos
valles la siembra dos campañas al año, al igual que la región San Martin, donde
tambien predomina el monocultivo.
Es preciso indicar que a nivel mundial pocos países productores de arroz han
tomado iniciativas para mitigar el impacto ambiental de los gases de efecto
invernadero, y problemas de sanidad en el cultivo del arroz por el cambio
climático.
XI. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Metodología:
Esta práctica fue desarrollada en un campo cultivado de arroz, ubicado en las
afueras de nuestra facultad de ciencias agrarias en donde se realizó el
reconocimiento de las malezas que se encontraban en dichos campos.

XII. ANEXOS DE PRACTICA

Muestras de malezas colectadas en campo en los campos de arroz

XIII. CONCLUSIONES

 El agua para la irrigación es otra fuente de propagación de semillas de


malezas. Las corrientes de agua mueven millones de semillas de
malezas de un lugar a otras nuevas localidades. La cantidad y el tipo de
semilla de maleza trasladada por el agua depende del volumen y la
velocidad del agua, así como del tamaño y peso de la semilla o de los
propágulos vegetativos.

 Las semillas de malezas también son diseminadas por los animales que
pastorean sobre las mismas, mientras que, sobre el fango, estas se
adhieren a los aperos de labranza, a los pies del hombre, los animales y
las aves.

 La base de cualquier programa de control de malezas es la aplicación


apropiada de los procedimientos sanitarios para prevenir el movimiento
indeseable de las semillas de malezas.
XIV. BIBLIOGRAFIA
Altom, J. V., 1999. Germination requirements and control of eclipta (Eclipta
prostrata) in peanuts (Arachis hypogaea). Dissertacion, Oklahoma State
University.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski. 2008. Compositae. Tribu Heliantheae (I).
En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones
adyacentes. Fascículo 157. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Stevens, W. D., C. Ulloa U., A. Pool y O. M. Montiel (eds.), 2001. Flora de
Nicaragua. Vol. 85, tomos I, II y III. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis,
Missouri.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México.
Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo
Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy