Vestimenta Quirurgica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

OBJETIVO

El objetivo de la indumentaria de quirófano es proporcionar barreras


eficaces que eviten la diseminación de microorganismos hacia el
paciente. Al mismo tiempo, tales barreras protegen al personal de los
pacientes infectados. Estas barreras impiden la contaminación de la
herida quirúrgica y del campo estéril por el contacto directo con
el cuerpo.
CONCEPTO
 La Vestimenta quirúrgica consiste en la ropa
que cubre el cuerpo, suma las dos piezas
de una pijama, el gorro, la mascarilla y
las calzas. Cada una tiene como objetivo
combatir adecuadamente las fuentes de
contaminación exógena (externa) para
el paciente. Los guantes y las batas
estériles se suman a esta indumentaria
básica para todos los miembros del equipo
instrumentista.

 La vestimenta adecuada forma parte del control


del ambiente. Ésta protege también al personal
frente a la exposición a enfermedades
contagiosas y materiales peligrosos.
AREAS DENTRO DEL QUIROFANO
ÁREA NO RESTRINGIDA
 Área contaminada
 Personal en vestimenta de calle
 Vestidores y baños para el personal (cambio a ropa quirúrgica)

ÁREA SEMIRRESTRINGIDA
 Área limpia
 Lavabos para cirugía
 El personal debe vestir el uniforme quirúrgico, gorro, botas.

ÁREA RESTRINGIDA
 Área estéril
 Aquí se localiza la sala de operaciones
 Personal vestido de acuerdo al protocolo quirúrgico (uniforme
quirúrgico, gorro, cubrebocas, botas)
CARACTERÍSTICAS DE LA ROPA DE
CIRUGÍA
Debe de ser material que no produzca electricidad para evitar
explosiones en el quirófano.
Debe ser amplio, para facilitar el movimiento
La tela será de calicot, popelina, lino, lana, cabeza de indio
etc. Siendo esta última la preferida por su economía y duración.
Debe ser de fácil lavado
Resistente al sol y a sustancias químicas
De preferencia de color azul o verde, ya que estos suprimen el
deslumbramiento y el reflejo que producen las luces brillantes
sobre la tela.
VESTIMENTA DE CIRCULACION

La vestimenta de circulación consiste en


pantalón, blusa, gorro, mascarilla y botas.
Se debe utilizar exclusivamente dentro de las
áreas restringidas, NO se debe salir de la
unidad de pabellón quirúrgico con dicha
vestimenta.
NO se debe guardar para reutilizar al día
siguiente.
CUBREBOCAS: De uso obligado
y únicamente sirven para una sola
ocasión. Se usa cubriendo por
completo la nariz y boca de manera que
debe ser un cuadro que cubra bien y
BLUSA: Debe de ser
además poderse sujetar a la cara.
amplio, de corte sencillo y
de fácil colocación por ello
su escote es en V , de manga PANTALÓN: Debe de ser cómodo,
corta y colocado por dentro amplio es necesario que el pantalón
del pantalón. tenga cinta o resorte para
ajustarse a la cintura; las piernas del
pantalón deben introducirse dentro de
las botas.
GORRO: Se utiliza para evitar la BOTAS: Son desechables, deben usarse todo
contaminación por el cabello; la el tiempo que se permanezca en el área,
cabeza se debe de Son cubiertas especiales para los zapatos, el
cubrir perfectamente, no debe borde inferior del pantalón debe meter
soltar pelusas ni ser poroso, y dentro de la bota para evitar la
pueden ser desechables. contaminación.
VESTIMENTA QUIRÚRGICA

 SEGUNDA VESTIMENTA, no es utilizada por


todo el personal, solamente por aquellos
miembros que tienen contacto directo con
el campo quirurgico; es la vestimenta
quirurgica, que consiste en delantal y guantes y
se coloca sobre la vestimenta de circulación.
BATA ESTÉRIL: Se utiliza encima del uniforme quirúrgico
para que el personal pueda tener contacto directo con el campo
quirúrgico estéril.
Son de algodón y desechables, se deben anudar por la parte
posterior con cintas ubicadas desde el cuello hasta la parte inferior de
la cintura, los puños deben ser de tejido elástico que se ajustan
perfectamente a la muñeca.

GUANTES QUIRURGICOS: Se emplean para que el portador pueda


manejar instrumental estéril y manipular los tejidos de la herida
quirúrgica. Es más habitual usar guantes desechables o de látex.
Los guantes vienen empaquetados por parejas, con el extremo proximal
dado la vuelta para proteger la parte externa estéril durante su
colocación.
Ambas superficies, interna y externa, deben estar prelubricadas con
un polvo de almidón de maíz seco absorbible antes del proceso de
esterilización para facilitar su colocación, disminuir el paso de polvo al
ambiente del quirófano y prevenir la adhesión de las superficies del guante.
CALZADO DE GUANTES QUIRURGICOS
TECNICA CERRADA El método cerrado para la colocación de los guantes
asegura que la mano nunca entrará en contacto con el
lado externo del camisolín o guante.

1. Después del lavado y secado de manos abrimos la envoltura del guante.


2. Primero se sujeta el guante derecho con la mano izquierda, las manos nunca deben salir del puño de
la manga hasta tanto el guante este bien colocado. Mantenga ambas manos dentro de la manga.
CALZADO DE GUANTES QUIRURGICOS
TECNICA CERRADA

3. Deje la mano derecha con la palma hacia arriba el pulgar derecho servirá de guía para colocar debidamente
el guante. Recuerda: que las manos deben siempre estar arriba del nivel de la cintura.
4. Métase el pulgar derecho bajo el puño del guante de modo que coincida pulgar con pulgar del guante y
sostenga firmemente; los dedos del guante van mirando hacia usted.
CALZADO DE GUANTES QUIRURGICOS
TECNICA CERRADA
5.Estire el guante sobre la mano el extremo de la manga y empiece a introducir los dedos en la
abertura de la manga para que lleguen al interior del guante.
6. Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento.
7. La enfermera circulante amarra su bata.
ROPA QUIRÚRGICA
Se considera todo materia textil que se utiliza en el quirófano.
Se divide en ropa plana y ropa de molde.

 ROPA DE MOLDE:
Es la que utiliza el personal del
quirófano y consta de los siguientes
elementos: Bata cirujano y blusa,
pantalón.
ROPA QUIRÚRGICA
 ROPA PLANA Es aquella que sirve para mantener una barrera entre el paciente y el personal
quirúrgico, consta de:

 Campo doble que mide 1.40 cm X 1.40 cm


de tela doble
 Sábana riñón que mide 2.20 X 1.40 cm de
tela doble
 Sábana hendida de medidas similares a la de
riñón pero con la hendidura al centro.
 Campo sencillo con las mismas medidas que
el campo doble pero de tela sencilla o bien un
solo lienzo.
 Sábana de pies la cual mide 2.20 X 1.40
cm de un solo lienzo
 Sábana de pubis que es igual a la anterior
únicamente que se utiliza para cubrir al
paciente en la parte inferior a partir del pubis
durante el momento de la cirugía.
 Funda mayo que consta de una parte doble
y otra sencilla, mide 1.40 X 80 cm.
INTEGRACION DEL BULTO DE CIRUGIA
GENERAL
Es un paquete que contiene el material que ha sido esterilizado al vapor o con gas oxido de etileno
(batas, sabanas, cubiertas) que se utiliza para impedir o disminuir el riesgo de la transmisión de los
microorganismos desde el equipo quirúrgico y el propio paciente hasta la herida quirúrgica abierta.
 1 Envoltura doble
 1 Envoltura sencilla
 1 Sabana riñón
 1 Sabana hendida
 6 Campos sencillos
 1 Sabana de pies
 1 Sabana de tórax
 4 batas quirúrgicas
 3 Toallas
PREPARACION DE LA MESA DE MAYO
Este procedimiento consiste en una serie de
actividades que lleva a cabo la enfermera
instrumentista tan pronto como se haya
colocado la bata y los guantes estériles, para
tener una superficie estéril adicional a la mesa de
riñón.
En esta mesa se puede tener varios instrumentos
que se estén empleando más continuamente
durante la intervención, los cuales se irán
cambiando de acuerdo con los tiempos de la cirugía.
Esta mesa tiene un marco y un pedestal de altura;
en ella se coloca una charola de acero inoxidable
rectangular que se debe situar arriba y en sentido
transversal al paciente, adaptándose la altura de
acuerdo con el campo quirúrgico.
PREPARACION DE LA MESA DE MAYO
La enfermera instrumentista, una vez vestida con bata
y guantes estériles, procede a tomar la charola
(recipiente plano) de Mayo estéril, la levanta y
la retrae de su funda, la cual se encuentra doblada
en forma de abanico con un doblez grande para
proteger las manos enguantadas.

Con las manos dentro del doblez sostiene la


“charola” con los antebrazos, apoyándola sobre el
abdomen y por arriba de la cintura.

Desliza la “charola” y la funda sobre el marco de


la mesa, colocando el pie en la base de la misma para
estabilizarla.
MANEJO DESPUES DE LA OPERACION
Una vez finalizada la intervención, la vestimenta quirúrgica se
considera totalmente contaminada, ya que estuvo expuesta a la
respiración del paciente y del personal y además, a los
microorganismos propios de la patología del paciente, por lo tanto, se
deberá sacar y eliminar antes de abandonar el quirófano. Si el
delantal es textil, va al compresero y si es desechable, va al
basurero.
MANEJO DESPUES DE LA OPERACION
Los guantes se deben sacar antes que el delantal y, como
están totalmente contaminados, se deben sacar de tal manera
que no toquen piel, guante con guante y después piel con
piel, al igual que el delantal, que en el caso del modelo tradicional,
se desamarra o se va desatando a los costados y se va
envolviendo, es decir, se toma por dentro y se envuelve y así las
manos no contactan con el lado exterior, que está
contaminado; finalmente se enrolla y se deposita en
compresero.

Nadie debería salir del quirófano con la vestimenta


quirúrgica.
Las instrumentistas que deben llevar a descontaminación el
instrumental deben sacarse los guantes y delantal y colocarse
guantes de procedimiento para llevar el material hacia el sector de
área sucia, aunque eso signifique usar otro par de guantes.
MANEJO DESPUES DE LA OPERACION
Después de desechar el resto de la vestimenta, que se considera no contaminada
(gorro y mascarilla), se debe realizar un lavado de manos, sin olvidar que en la
mañana, todo el personal que ingresa al recinto de pabellón quirúrgico se debe
realizar un lavado de manos clínico y toda persona que ingresa a pabellón quirúrgico,
aunque sea como observador o visita, debe usar la vestimenta de circulación como
corresponde, con la blusa dentro del pantalón, gorro y mascarilla, en área restringida. Al
retirarse de pabellón, finalmente, todos se deben realizar un lavado de manos.

Los aros, collares y cadenas son inapropiados en este recinto; si se usan aros, éstos
deben quedar, como las orejas, dentro del gorro.
En la zona semi restringida no se puede usar ninguno de estos accesorios, porque
son una fuente de contaminación, ya que piel está todo el día descamando células,
bacterias y microorganismos y este fenómeno aumenta con estos elementos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy