Geo Titicaca
Geo Titicaca
Geo Titicaca
GEOPORTAL BINACIONAL
Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa
GeoTiticaca
La Paz, Bolivia
2014
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
Geoportal Binacional del Sistema Hidrico Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa
1
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
1 ASPECTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCIÓN
El Plan Director Global Binacional recomendó entre las acciones a seguir en el mediano plazo, la
instalación de un Sistema de Información Geográfica (SIG). La ALT dispone de una Unidad SIG para el
procesamiento, manejo y gestión de la información geográfica generada del Sistema Hídrico TDPS,
derivado de los estudios del Plan Director Global Binacional y del Estudio de Macrozonificación
Ecológica y Económica del Sistema TDPS, así como información geografica resultante de estudios y
proyectos de diversas temáticas.
Sin embargo, el acceso a la información geográfica era limitado, solamente los usuarios que visitaban
las instalaciones de la ALT podían disponer de esta información , debido a que la información estaba
contenida en la base de datos del SIG y no se disponía de una infraestructura que permita compartir
esta información bajo las tecnologías y protocolos de internet.
La IDE, está integrada por un conjunto de tecnologías, estándares, políticas y acuerdos destinados a
facilitar el acceso a la información geográfica hacia la comunidad de usuarios mediante el uso de internet
y además permitirá el intercambio de información con otras IDEs.
1.2 JUSTIFICACIÓN
La ALT dispone de una base de datos geográfica del Sistema Hídrico TDPS que no es conocida por
muchos usuarios o instituciones que requieren de esta información, por lo que la implementación del
GeoTiticaca ofrece:
2
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
Información geográfica y almacenada en una base de datos espacial, el mismo que permitirá la
descarga en formato vectorial, raster, KML (para Google Earth), GML(para proyectos), de
imagen (JPG, GIF, TIF), y PDF.
Administración descentralizada del Geoportal según niveles de acceso de los permisos de
usuarios.
1.3 OBJETIVOS
El proyecto tiene como objetivo principal; diseñar, implementar y administrar el Geoportal Binacional a
través de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) 1 del Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-
Poopó-Salar de Coipasa.
o El estatuto de la ALT
El instrumento de gestión aprobado por notas reversales y los congresos de las Repúblicas de
Perú y de Bolivia mediante Resolución Legislativa 26973 del 12/11/1997 y Ley Nro. 1972 del
30/04/1999.
1 Una IDE es un conjunto de tecnologías, políticas y acuerdos institucionales, destinados a facilitar el acceso a la
información espacial que permite búsqueda, visualización, análisis y aplicación de datos espaciales a todos los
niveles como: administración, empresas, sectores sin ánimo de lucro, la universidad y los ciudadanos
3
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
o TGI
El Tratado General de Integración y Cooperación Económica y Social para la conformación de
un mercado común entre la república del Perú y la república de Bolivia en su Artículo 68 en
materia de cooperación de recursos hídricos se instruye:
Por tanto, las acciones emprendidas por la Dirección de la Unidad de Conducción de Plan
Director se encuentran plenamente justificadas.
Por tanto, uno de los componentes que coadyuvará el logro del mandato precedente será la
implementación de Geoportal Binacional.
En Perú existe el proyecto de ley # 2485, "Ley de uso de software libre en la administración pública" de
los congresistas peruanos Edgar Villanueva Núñez y Jacques Rodrich Ackerman, en el que indica.
4
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
“Artículo 2. Los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los Organismos autónomos y descentralizados
sean regionales o locales y las empresas donde el Estado posea mayoría accionaria, harán uso de
programas o software libres en sus sistemas y equipamientos de informática”
A nivel local y regional, se han generado normativas para el uso efectivo del software libre tales como:
Por tanto para efectos de implementación de un sistema que permita la visualización de los datos
geográficos disponibles del Sistema Hídrico TDPS y seguir la tendencia de utilización de tecnologías
informáticas en la implementación de sistemas informáticos, se opta por el uso del software libre.
Después de una serie de iniciativas locales en diferentes países, se consideró necesario realizar la
normalización técnica internacional de diversas actividades para poder intercambiar información y
productos.
En 1994 la ISO (International Organization for Standarization) crea el comité técnico TC211,
responsable de la serie de normas internacionales y especificaciones técnicas relativas a la Información
geográfica, esta serie comienza desde la 19101 hasta la 19139, con algunas otras normas que son
complementarias, y que conforman un total de 36 normas.
Por tanto, el Geoportal Binacional considera necesario el conocimiento de estas normas para adecuarse
a los estándares de las IDEs y para poder publicar e intercambiar información con diferentes usuarios.
El Sistema Hídrico TDPS, es un sistema hidrológico, compartido entre Perú y Bolivia el cual comprende
cuatro cuencas principales:
5
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
Se encuentra ubicado en las coordenadas Latitud sur 14°03′20″ Longitud Oeste 66°21′07”, el área
geografía comprende 143900 KM22 y alcanza los territorios del Departamento de Puno en Perú y los
Departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba en Bolivia.
1.4.1 Clima
Las características climáticas e hidrológicas del sistema TDPS son factores muy especiales dentro de
la gama de componentes naturales de la ecología del altiplano, interviniendo de muchas formas en la
2De acuerdo a los estudios del Plan Director Global Binacional la superficie del Sistema Hídrico TDPS fue
determinado en 143900 Km2.
6
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
Las precipitaciones medias anuales en el sistema TDPS varían desde los 1,400 mm en el centro del
lago Titicaca hasta 200 mm al Sur del Sistema, siendo la distribución estacional de la lluvia similar en
toda la región: típicamente monomodal, con una estación lluviosa de diciembre a marzo y un período
seco de mayo a agosto. Las precipitaciones máximas anuales superan el 50% respecto al promedio.
Las temperaturas medias anuales del altiplano oscilan entre 8 y 10ºC, siendo más altas entre diciembre
a marzo. Los valores mínimos medios mensuales varían de norte a sur entre -7 y -10ºC. En cuanto a
vientos, predominan los calmos, aunque se han registrado velocidades de hasta 4 y 5 mis
respectivamente en la zona del lago Titicaca y en el área oriental de la región. La evaporación es muy
alta, alcanzando valores anuales medios de 1,450 mm cerca al lago y en el mismo lago Titicaca y 1,900
mm por el sur del sistema TDPS.
1.4.2 Población
TDPS
DESCRIPCION
Bolivia Perú Total
El Lago Titicaca, es el lago de agua dulce más grande de América del Sur con un volumen de 900 mil
millones de metros cúbicos, es también el lago que está a mayor altitud (3810 msnm) de los grandes
lagos del mundo. Tiene una superficie de 8300 km 2, con una longitud de 190 km de noreste a suroeste.
El estrecho de Tiquina separa el Lago Mayor (profundidad media 180m, máxima 280m) del Lago Menor
o Huiñaymarca (profundidad media 9m, máxima 40m).
Está ubicado entre Perú y Bolivia en una amplia cuenca (58000 km 2) que comprende la mayor parte del
Altiplano entre las cordilleras oriental y occidental de los Andes, recibe efluentes de veinticinco ríos
siendo el Ramis el de mayor aporte. Actualmente más de 3 millones de habitantes dependen directa o
indirectamente de los recursos del lago Titicaca.
El gran desafío es preservar el funcionamiento del ecosistema en su conjunto, respetando la vida cultural
y productiva de las sociedades que lo habitan, promoviendo a la vez, el valor turístico y ancestral de los
innumerables sitios de impactante belleza arqueológica, frente a la presión antropogénica y el desarrollo
progresivo.
7
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
2 MARCO TEORICO
Fuente: ALT
Para la publicación de información geográfica se tiene que contar con coberturas en formato shapefile 3,
en este ejemplo se muestra las coberturas del mapa base del Sistema TDPS.
Teniendo las coberturas, se debe proceder con la revisión y corrección de datos geográficos, para que
la información que se publique sea útil y fidedigna para el usuario que dispondrá de esta información.
3Shapefile es un formato de representación vectorial desarrollado por Enviromental Systems Research Institute
(ESRI), consta de un número variable de archivos, en los que se almacena digitalmente la localización de los
elementos geográficos (archivo shape *.shp) junto con sus atributos o características (tabla dBase *.dbf)
Fuente: http://www.geogra.uah.es/gisweb/practica-vectorial/Formato_Shapefile.htm
8
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
1. Si la cobertura tiene campos sin datos en su tabla de atributos, para que no se suba
una cobertura con campos vacíos o sin datos.
2. Si cuenta con un sistema de coordenadas espacial, para que la cobertura tenga una
ubicación correcta y no desplazada en la superficie terrestre.
3. La descripción de cada uno de los objetos espaciales de la tabla de atributos de la
cobertura, es decir; se debe remplazar la «ñ» por la «n» y eliminar los «tildes», para
evitar futuros errores en la creación y exportación de estilos4 geográficos, además que
la base de datos espacial PostgreSQL/PostGis no acepta este tipo de caracteres.
4. Verificar si la cobertura está en formato de codificación UTF-85, para que no exista
errores en la base de datos espacial cuando se quiera importar coberturas a
PostgreSQL/PostGis.
2.1.3.1 PostgreSQL/PostGIS.
PostgreSQL es un sistema de gestión de bases de datos objeto - relacional, distribuido bajo licencia
BSD (Berkeley Software Distribution) y con su código fuente disponible libremente.
PostGIS es una extensión que convierte el sistema de base de datos PostgreSQL en una base de datos
espacial. La combinación de ambos es una solución factible para el almacenamiento, gestión y
mantenimiento de datos espaciales.
Para subir coberturas a la base de datos espacial PostgreSQL/PostGIS, se debe crear las bases de
datos que se requieran para cada uno de los proyectos, mediante entorno grafico o línea de comandos.
Por ejemplo se crearon las siguientes bases de datos:
4 Estilo, aspecto visual de una cobertura o archivo shapefile que se caracteriza por el color, grosor, borde y relleno.
5 UTF-8, formato de codificación de caracteres Unicode e ISO 10646 utilizando símbolos de longitud variable.
9
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
Para la publicación de datos vectoriales se utiliza una herramienta que nos permita mostrar nuestra
información, para este efecto se utiliza GeoServer.
GeoServer es un Servidor Web que permite servir mapas y datos de diferentes formatos para
aplicaciones Web, ya sean clientes Web ligeros, o programas GIS desktop. Esto significa que puedes
almacenar datos espaciales en cualquier formato que se desee, y los usuarios no tienen que saber nada
sobre datos GIS. En el nivel más simple, lo que único que necesitan es un Navegador Web.
Diseñado para la interoperabilidad que es el intercambio y edición de los datos que utilizan para generar
mapas, publica datos de cualquier fuente de datos espaciales importantes utilizando estándares
abiertos, también incorporar sus datos y aplicaciones en sus sitios web.
Un espacio de trabajo es un contenedor para agrupar datos publicados, para poder clasificar los datos
publicados en diversas áreas temáticas.
Una vez creados los espacios de trabajo, es posible crear capas en él. Sin embargo, GeoServer
distingue dos conceptos relacionados con las capas: los almacenes de datos7 y las capas8 o coberturas.
Un almacén de datos contiene la información necesaria para acceder a un determinado tipo de datos
geográficos. En función del tipo de datos, será necesario crear un tipo de almacén distinto.
6 Open Geospatial Consortium (OGC), una organización internacional de consenso voluntario organización de
estándares, se originó en 1994. En el OGC, más de 400 organizaciones comerciales, gubernamentales, sin fines
de lucro y de investigación de todo el mundo colaboran en un proceso de consenso alentar el desarrollo y la
implementación de estándares abiertos para geoespacial contenido y los servicios, GIS procesamiento de datos y
el intercambio de datos. Más información http://www.opengeospatial.org/
7 Almacén de datos, representa la forma de encontrar los datos de la capa, datos de conexión a la base de datos,
10
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
Una vez publicadas las coberturas ya se puede previsualizar y descargar en dos formatos más usados
en un programa de SIG como son shapefile y kml9.
Para que las coberturas tengan un aspecto visual (color), se tiene que designar un color de acuerdo a
la representación geográfica de la cobertura. La generación de estilos se trabajó en el software uDig10
que tiene un formato SLD que es compatible con el Geoserver.
2.1.7.1 Metadatos
Los metadatos, comúnmente definidos como "datos de los datos" o "información sobre los datos", son
un conjunto estructurado de información que describe datos (incluyendo tanto datos digitales como los
que no lo son) almacenado en un sistema de administración. Los metadatos pueden proporcionar un
pequeño resumen del contenido, propósito, calidad, localización de los datos así como información
relativa a su creación.
Fuente: http://culturacion.com/2011/11/cual-es-la-importancia-de-los-metadatos/
11
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
Con la ayuda de los metadatos, podemos acceder rápidamente al contenido web de nuestro sitio, ya
que se indexará con mayor facilidad dentro de los buscadores web, haciendo mucho más visible nuestro
sitio a los visitantes que navegan a través de Internet.
Fuente: http://culturacion.com/2011/11/cual-es-la-importancia-de-los-metadatos/
Después de haber descrito los metadatos de la cobertura se puede añadir una vista previa o thumbails11,
las vistas previas se añaden en la plantilla de metadatos para saber que coberturas se subieron al
GeoTiticaca.
El visualizador o mapa navegable, es una aplicación Web que permite navegar y consultar las capas
provenientes de los servicios WMS a todos los usuarios.
12
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
3 RESULTADOS
Mediante los procesos realizados a las coberturas se encuentran en la base de datos geográfica del
Geoportal denominado “GeoTiticaca” donde se han realizado la catalogación y publicación de las
siguientes bases de datos:
1. Político administrativo
2. Batimetría del Lago Titicaca
3. Estaciones meteorológicas
4. Estaciones de monitoreo del TDPS
5. Niveles Lago
6. Macrozonificación Ecológica Económica del TDPS
7. Cuencas Pfafstetter
8. Programa SIGAR
9. Crucero de Calidad del Agua del Lago Titicaca
Base de Datos 1: Coberturas “Político administrativo”
Nº SHAPE NOMBRE DE LA COBERTURA
1 C_princ_500m Curvas de nivel principales 500m
2 C_secun_100m Curvas de nivel secundarios 100m
3 Centros_Poblados_Principales Centros Poblados Principales
4 Cuenca_TDPS Cuenca Sistema TDPS
5 Islas Islas
6 Lagos_lagunas_salares Lagos, Lagunas y Salares
7 Lagos_y_lagunas Lagos y Lagunas
8 Laguna_Intermitente Laguna Intermitente
9 Laguna_Permanente Laguna Permanente
10 Localidades Localidades
11 Poligono_TDPS Polígono TDPS
12 Rios_mayores Ríos Mayores
13 Rios_menores Ríos Menores
14 Salar Salar
15 Vias Vías
16 lagos Lagos
17 Division municipal División Municipal
18 Division municipal Densidad demográfica Sistema TDPS 2014
13
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
14
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
Base de Datos 9: Coberturas “Crucero de Calidad del Agua del Lago Titicaca”
Nº SHAPE NOMBRE DE LA COBERTURA
1 Agua_bolivia_cols_termotolerantes Parámetros termotolerantes - IBTEN Bolivia
15
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
4.2 RECOMENDACIONES
16
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
5 ANEXOS
Publicación de coberturas (Geoserver)
17
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
18
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
19
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
20
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
21
Geoportal Binacional Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
22