Conducción A Presion - 2015
Conducción A Presion - 2015
Conducción A Presion - 2015
Descripción General.
Conducciones en Presión.
Los materiales normalmente utilizados para cañerías de conducción
comprenden:
- A: acero - P.E.A.D.: polietileno de alta densidad
- A C: asbesto cemento - P.R.F.V.: plástico reforzado con fibra de
vidrio
- F.D.: hierro dúctil - HºAº: hormigón armado y hormigón
pretensado
- P.V.C.: policloruro de vinilo
Los principales elementos geométricos (Figura 1) de la sección transversal de
una tubería son:
- DN: Diámetro nominal. Corresponde al diámetro con que son habitualmente
designadas las tuberías, tanto técnicamente como en el comercio.
- DE: Diámetro exterior. Es el máximo de la sección normal de la tubería.
- DI: Diámetro interior. Es el mínimo de la sección normal de la tubería.
Corresponde al diámetro neto de la sección para aquellos materiales que
no emplean un recubrimiento protector interno y el hidráulicamente
aprovechable en los que utilizan un recubrimiento protector interior.
En la Figura 2 se hallan indicadas las denominaciones de las diferentes
posiciones en altura de la sección normal.
Colocación en Zanja.
TAPADA
Se establecen los siguientes valores de acuerdo a la Tabla 3.
Las cañerías se deben instalar según la tapada de diseño siempre que en los planos de proyecto
no se indique otra cosa. En presencia de una interferencia se puede colocar con una tapada
menor respetando en todos los casos la tapada mínima.
Cuando la interferencia sea de naturaleza tal que obligue a colocar la cañería con una tapada
mayor que la indicada en los planos de proyecto o que la tapada de diseño, según corresponda,
se debe profundizar lo mínimo compatible con la ejecución del trabajo.
En las zonas donde por razones climáticas se puede producir el congelamiento de la tubería se
debe adjuntar el cálculo respectivo, ubicando las cañerías con una tapada igual o superior al
resultante de dicho cálculo.
Las cañerías colocadas sobre el terreno natural se deben apoyar sobre soportes
espaciados de tal manera de evitar esfuerzos o deformaciones que puedan provocar
roturas o afectar su funcionamiento.
Válvulas de Cierre.
Podrá aceptarse, por razones económicas y siempre que esto no incida en el caudal a conducir,
una reducción en el diámetro de las válvulas hasta el 80% del diámetro de la conducción.
Entre los variados tipos de válvulas de cierre existentes, para las conducciones
de agua los principales tipos utilizados son:
Esclusas de flujo libre.
Mariposas de eje céntrico o excéntrico.
Las cámaras rompe carga se deben construir de mampostería u hormigón, constando de dos
cámaras separadas por un tabique interior a media altura. Estarán provistas de accesorios de
entrada, flotante, salida, desborde, limpieza y ventilación.
Para el caso de válvulas reductoras de presión la memoria técnica debe incluir una detallada
descripción de las características de las mismas.
Anclajes: el proyecto debe contemplar la ejecución de todos los anclajes necesarios en los
cambios de dirección, sección, derivaciones, etc. de las cañerías, para garantizar la fijación de
las mismas, como así también la ejecución del asiento de la cañería en caso que la calidad del
terreno o las cargas sobre la misma lo requieran.
El cálculo debe considerar que las fuerzas resultantes se equilibran mediante el empuje pasivo
del suelo, el que debe ser afectado de un coeficiente de seguridad igual a 2 (dos).
Cámaras de Desagüe.
Compuestas por una válvula de cierre, tienen como función permitir vaciar la
conducción ya sea por motivos de limpieza de la tubería o por mantenimiento
preventivo o correctivo de la misma.
Para permitir el vaciado de la tubería se deberán ubicar las válvulas de
desagüe en los puntos bajos del perfil “diente de sierra”.
Golpe de Ariete
PARAMETROS
Las instalaciones de conducción constituyen la parte del sistema de abastecimiento de
agua integrado por el conjunto de conductos, obras de arte y accesorios destinados al
transporte del agua.
CAUDAL DE DISEÑO
El caudal de diseño de las obras de conducción debe determinarse, según el caso que se
presente, aplicando los siguientes criterios:
Cuando la aducción se efectúa directamente a la red de distribución se debe tomar
para el cálculo del caudal, el correspondiente al consumo máximo horario.
Cuando la conducción sea de agua cruda que necesita tratamiento (caso de una
fuente superficial), es necesario considerar en la capacidad, el posible consumo de
la planta de potabilización.
VELOCIDADES Y DIÁMETROS
El proyecto debe incluir el cálculo hidráulico de las secciones de los conductos.
Las velocidades máximas y mínimas del líquido deben ser tales que eviten la sedimentación del
material eventualmente transportado y la erosión de las paredes de los conductos. Estas
velocidades deben estar comprendidas entre 0,45 y 3 m/seg para el caso de agua cruda.
Se debe hacer el estudio hidráulico del escurrimiento para determinar si las tuberías trabajan
como canal o sea “a pelo libre” o a presión, lo que dependerá de las características topográficas
de la zona y del diámetro del conducto. No se admiten presiones negativas.
PENDIENTES
Con el objeto de permitir la acumulación del aire en los puntos altos y su eliminación por las
válvulas, columnas o torres de ventilación colocadas a ese efecto y facilitar el arrastre de los
sedimentos hacia los puntos bajos, y acelerar el desagote de los conductos, éstos no deben
colocarse horizontales.
Las pendientes mínimas recomendadas son las siguientes: cuando el aire circula en el sentido
del escurrimiento del agua: 3 0/00; cuando el aire circula en el sentido contrario al escurrimiento
del agua: 6 0/00. En este último caso no debe ser menor que la pendiente de la línea
piezométrica de ese tramo.
IMPULSIONES
Los diámetros de las mismas deben ser determinados en todos los casos, mediante
criterios económicos.
Se deben efectuar estudios para determinar el diámetro que lleva al mínimo costo anual (método
del Valor Presente), fijando velocidades medias entre 1m/s y 2m/s.
MATERIALES
No existen restricciones en cuanto a la elección del o los materiales para las cañerías, piezas
especiales y válvulas que las específicamente indicadas en los numerales 9. “Cañerías y Piezas
Especiales” y 10. “Válvulas”, debiendo cumplir en todos los casos con las respectivas normas
IRAM. De no existir un cuerpo normativo IRAM deben cumplir con las especificaciones de un
organismo internacional o extranjero de El material y clase de tuberías para aducciones debe
seleccionarse tomando en cuenta la topografía del terreno, las presiones y esfuerzos a que
puedan estar sometidos, las características químicas del agua y del suelo y otros factores tales
como disponibilidad del mercado, costos, etc.
En el caso de aguas o suelos agresivos deben seleccionarse materiales resistentes o proyectar
protecciones adecuadas.
En cuanto a la clase, las ahí indicadas son las mínimas, debiendo las tuberías responder a la
que surja del cálculo ante la solicitación por acciones estáticas y dinámicas (estados transitorios
por golpe de ariete).
FUNDICIÓN DÚCTIL
• Las cañerías deben responder a lo establecido en la norma ISO 2531 – 1991 con el espesor
mínimo correspondiente a la clase K 9.
• Las piezas especiales deben responder a lo establecido en la norma ISO 2531 – 1991.
• Las tees serán clase 14 y el resto de las piezas clase 12.
• Revestimiento interior.
El revestimiento interior de las cañerías debe ser mortero de cemento de acuerdo a lo dispuesto
en la norma ISO 4719 – 1985.
Las piezas especiales se deben revestir internamente con pintura expoxi bituminosa apta para
estar en contacto con agua potable.
Revestimiento exterior.
Las cañerías se deben revestir con un capa de cinc metálico y pintura expoxi bituminosa de
acuerdo a la norma ISO 8179 – 1985.
Cuando así se indiquen deben llevar un revestimiento complementario contra corrosión
consistente en un revestimiento tubular de polietileno de 200 μ m según la norma AWWA C105 o
ISO 8180.
Las piezas especiales deben ser revestidas exteriormente mediante pintura bituminosa o epoxi
bituminosa.
El material empleado debe cumplir los requisitos de las normas IRAM 13352 y 13359.
Las piezas especiales debe ser moldeadas de acuerdo a la norma AWWA C- 950 y cumplirán los
mismos requisitos que las cañerías.
ACERO
Las tuberías deben ser de conformidad con las normas ANSI / AWWA C200, C 203,
C 205, C 208, C 210 y C 214, en chapa de acero calidad mínima SAE 1020 y para
una presión mínima de diseño de 10 kg. / cm2.
Las piezas especiales se deben ajustar a los requisitos de la norma ANSI / AWWA
C 200 y C 208 y cumplirán con las estipulaciones del Manual M 11 de AWWA.
Las juntas pueden ser soldadas bajo norma ANSI / AWWA C 200, espiga y enchufe
con aro de goma o bridadas de acuerdo a las normas ISO N° 2531 y N° 700 5-2.
LLENADO DE CAÑERÍAS
La velocidad de llenado de tuberías no debe superar 0,50 m/s.
En caso que la velocidad de llenado no responda a dicho valor máximo se deben presentar los
cálculos que comprueben que la evacuación del aire por las respectivas válvulas de venteo no
someterán a la tubería a un estado de tensiones superior a las admisibles para el material y
clase establecido en las normas IRAM.