Linea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
Educativas en Argentina
Periodización: Adriana Puiggros
1. Cultura y educación en la Colonia
2. Civilización o barbarie
3. La organización del sistema educativo nacional
4. La fundación del debate pedagógico
5. Del Irigoyenismo a la década infame
6. El peronismo
7. Del golpe de 1955 al golpe de 1976
8. De la dictadura al presente
* En América
Periodización: Adriana Puiggrós
* Aztecas educaban en los calmécacy los telpochcaili o templos-escuela, y como los incas en los ayllus. Fuente: «Qué pasó en la Educación Argentina, breve historia desde la conquista hasta el presente»
* En el Litoral vivían los chaná-timbú, agricultores, cazadores y pescadores de origen amazónico
* Los conquistados siguieron transmitiendo a sus hijos fragmentos de tradiciones resistentes mediante los relatos, las costumbres y las creencias, pero la huella pedagógica
* Educaban sistemáticamente, aunque no llegaron a institucionalizar la función educativa
que dejaron los incas fue definitiva.
Cultura y Educación en la Colonia Civilización o Barbarie La organización del Sistema Educativo Nacional La Fundación del Debate Pedagógico
* Gran proceso educativo que articuló el mosaico de viejas culturas, dañadas * Al finalizar el siglo XV, en las sierras centrales del territorio argentino vivían horticultores, con una alfarería menos desarrollada que la del Noroeste siendo las más atrasadas las del Sur.
por la acción destructiva de los conquistadores, con la cultura invasora. + Los tehuelches patagónicos, los tobas, los matacos chaqueños evolucionaban al correr de su propia actividad educativa y de invención o de los aportes e imposiciones de otros pueblos
* Los jóvenes aprendían el quechua, que se difundió como lengua común y
Alberdi Sarmiento Avellaneda Roca Celman Pellegrini Saenz Peña Uriburu Roca
pública, y así se conectaron los sectores antes dispersos.
* Durante la segunda mitad del siglo XV la vida cultural era intensa en
el cono sur americano. La mayoría de las etnias tendían a transformarse
en agricultores.
* La conquista y colonización de América desvió el desarrollo de España.
* Las riquezas de América fueron a las arcas de los banqueros alemanes
financiando el desarrollo capitalista del resto de Europa.
1862-1868 1868-1874 1874-1880 1880-1886 1886-1890 1890-1892 1892-1895 1895-1898 1898-1904
Cultura y educación en la Colonia
Siglo XV - XVI Siglo XVII Siglo XVIII Construcción del Estado Nación (de 1810 a 1880) Siglo XIX Una Escuela de la Patria debe formar al ciudadano, imbuyéndole los principios de la libertad (Artigas)
* La lengua común de los valles y * 1776 Establecimiento del * El panorama era un mosaico de modelos educacionales. * Hijos de familias ricas habían estudiaban en las * En europea escuelas de formación de maestros – Pestalozzi.
quebradas del Noroeste (desde Virreinato del Río de la * 1767 - La expulsión de los jesuitas produjo un vaciamiento de educadores. Universidades europeas, Lima, Chuquisaca o Charcas * Los ingleses utilizan metodología de Bell y Lancaster.
Salta hasta San Juan) era el Plata. * Muchas escuelas pasaron a manos de dominicos y franciscanos. * Batalla de Pavón * En Europa surge educación masiva para el trabajo industrial.
kakdn o diaguita *Fractura económica y * 1767 - La Universidad de Córdoba quedó a cargo de estos últimos. * Unificación del Estado predominio de Buenos Aires. * Establecimientos educativos laicos, articulación entre escuelas
* Los incas, los conquistadores y cultural del Noroeste *1783 - Colegio de San Carlos * Se avanza en el marco de un país oligárquico de diferentes tipos , nace «El Sistema Escolarizado»
los misioneros usaron el Argentino. * 1880 - Se finaliza el ferrocarril con 5836 km * 1882 - Se funda la Universidad de la Plata * El Estado sostenía y proporcionaba la educación pública.
quechua como lengua franca y la *El acceso a la educación era *Concepción de modernización económica, intelectual y * Mientras la sociedad norteamericana alcanzaba niveles cada vez mayores de integración,
impusieron a los pueblos profundamente desigual. estética del estado nuestra región se caracterizaba por ser fragmentada y su sociedad, dispersa. 1875-Ley de Educación de la
conquistados. * Los negros, mulatos, * Continua el plan de Educación de Sarmiento 1885- Ley Avellaneda 1597 * La circulación de mercancías y de productos culturales se restringía a los mercados locales, Prov. de Bs. As.
Descubrimiento zambos y cuarterones, * Multiplica las Bibliotecas Estatuto Universidades sin que pudiera estructurarse las regiones.
de América excluidas de la enseñanza * 1862-Sancion de la Constitución Nacional Nacionales * La legislación colonial impedía una salida legal y fluida hacia el mercado internacional.
1852 1862 –Sanción
* El sistema escolar argentino surge como transformación de instituciones educativas Batalla de Caseros Constitución Nacional 1882 - Congreso Pedag. Int. - Ley 1420
1492 Expulsión de Jesuitas coloniales y modalidades educativas de la sociedad, con corrientes pedagógicas de la época. 1865-1870 - Guerra 1881- Consejo Nac. de Educación
1580 Fundación Univ. de Córdoba Triple Alianza
1810-1816
Fundación 1613 1767 * Establecimientos solo para varones. * Autoritarismo pedagógico colonial, con elementos de control de *Corrientes Pedagógicas (Puiggros,2002)
Bs As las conductas de pedagogos positivistas * Una pedagogía liberal y radicalizada : Rousseau y socialistas
Siglo XVI-XVIII * Escuelas pías: gratuitas y elementales, dependientes de las parroquias,
* Los niños entrarían a la escuela conducidos por sus maestros utópicos.
Alrededor de 1480 los *Grupos corporaciones autorregulación dirigidas a la población indígena y mestiza.
* Escribirían sólo dos planas por día sin pasar una cuartilla; leerían * Una pedagogía federalista popular con elementos liberales:
incas llegaron al financiera y pedagógica, acción estatal * Escuelas de los conventos: daban una enseñanza más avanzada que
libros, estudiarían la doctrina cristiana, la aritmética y la gramática Artigas, Bustos, López, Ramírez, los Heredia, Ferré
Noroeste Argentino e muy débil y poco efectiva preparaba para ingresar a las universidades.
castellana * La pedagogía liberal oligárquica: Rivadavia, Mitre
introdujeron pautas de * Escuelas de los ayuntamientos: dirigidas a la población pobre de los
*Educación como Razón de Estado, * 1882 – Congreso pedagógico Internacional – Convocado por * La pedagogía tradicionalista colonial anti independentista:
planeamiento poblados y ciudades.
Basada en Intereses y lógicas de las Roca – Ley de Educación Común 1420 Sectores pro hispánicos
económico y avances * Escuelas del rey: eran las antiguas escuelas de los jesuitas, que a partir
Corporaciones * Gradualidad * La pedagogía de la generación liberal de 1837 : Sarmiento
tecnológicos. de su expulsión fueron costeadas por los cabildos y los padres.
* Tendencia centralista *Educación Laica o Religiosa * 1885-1916 - Luchas por la Hegemonía en la Educ. Argentina
* Escuelas particulares: maestros que enseñaban en su
* Educación solo para clase dirigente. * Enseñanza gratuita, obligatoria
* Universidades: San Marcos, Córdoba y Chuquisaca
* Elitista * Educ. de la Mujer Políticas Educativas - Titular Mgs. Nora E. Loto
Tanto los liberales porteños como los sectores progresistas del interior recibieron con avidez la información sobre los
avances de la modernización pedagógica europea y norteamericana. Pero los rituales, los métodos y los contenidos de la
enseñanza, las normas disciplinarias y las costumbres escolares fueron cambiando lentamente durante todo el siglo XIX.
Línea del Tiempo Educación Argentina – Guillermo Gonzalez - 2019 2
Prueba de ello es que Sarmiento denunció la persistencia de métodos de tortura en las escuelas; se usaban, entre otros,
el cepo, el buche de agua, la palmeta y los azotes con látigos de púas de hierro. El culto católico se combinó con el culto a
los símbolos de la patria. El Reglamento Escolar de Córdoba de 1813 establecía que los sábados por la tarde los niños
Periodización: Adriana Puiggrós
asistirían a la lección de doctrina cristiana con el catecismo de Astete y luego se les enseñaría una canción. Fuente: «Qué pasó en la Educación Argentina, breve historia desde la conquista hasta el presente»
1895-1898 1898-1904 1904-1916 1916-1932 1932-1946 1946-1955 1955-1958 1958-1962 1962-1970 1970-1974 1974-1976 1976-1983 1983-1989 1989-1999
Siglo XIX * Como consecuencia, a la población nativa, que tenía rasgos culteramente insatisfactorios a los ojos de la élite dirigente y requería una reeducación, se agrega enorme masa de inmigrantes de diverso origen.
La gran cantidad de extranjeros, comenzaba a presentar problemas de asimilación y contención social, surge la necesidad de implementar un sistema nacional de educación..* En 1881 se funda el Consejo Nacional de Educación. Siglo XX
* 1898- Se crea la Facultad * 1912- ley R. Saenz peña-Voto * 1914- Reforma educativa Saavedra Lamas Época Peronista Época Frondizi Dict. Militar Vuelta Democracia
de Filosofía y letras secreto y obligatorio * Escuela intermedia entre EP y ES Preparación para el Trabajo *1984 –Cong.
*1947 – 1º Plan Quinquenal *1954 – Estatuto del Modelo Escolar tecnocrático * 1969 – CFE - Sist.
* 1905- Ley Laines 4.874 * 1914- 1era guerra mundial * Bajar de 7 a 4 años de Educación Primaria. 1943 - Educación Técnica Ped. Nacional
* 1949 - Ministerio de Educación Docente mano de obra para industrias pesadas. Educ, Primario, Sec, y
* Se autorizaba al CNE a * 1916-1922- Irigoyen ,1º * Recortar la ES a 3 años con talleres u oficios * Escuelas de Artes y Oficios *Recupera
1950 – Inst. Prof. Secundario de * 1955 – Univ. *1958 – Proceso industrialización Superior. Autonomía
Establecer escuelas gobierno electo por voto * 1917- Propuestas universitarias en córdoba * Escuelas Industriales de la
Filosofía y Pedagogía Paraná y Privadas capitales nacionales y privados * 1976 – Regulación Universitaria
infantiles, mixtas y rurales popular. * 1918- Reforma universitaria Cogobierno Nación * Conadu
Catamarca * 1956 – U. Nac del Sur * U. Privadas.- Desperonanizacion. Sistema Univ. Estatal
en las Prov. según % de * 1929- crisis económica estudiantil, Autonomía Univ. Docencia libre y * Escuelas Técnicas de Oficios * Fed. Nac.
* 1952 - Escuelas Rurales y Nordeste * 1959 – Univ. Tecnológica Nacional 1980 – Perdida Aut.
población * 1930-Se intervienen facultades concursos con Jurado * Escuelas Prof. para mujeres Doc.Univ.
* Escuelas Nocturnas * 1957 – Intento de * Conet – Conade. CNET. Universidades.
* Surgen organismos * 1952 - Escuelas Técnicas * 1993 - Ley
* 1870 - El carácter mítico, militante y misional del rol docente . La corriente *Dir. Enseñanza Privada Cambio Planes de Federal
Ciclo Básico 4 años : Experto * 1953 - 2º Plan Quinquenal Prov. de Escuelas.
gremiales Normalizadora, El Doc. se sentía apóstol del saber y educar al ciudadano era una * La escuela científico-racional, Estudio. Acceso Univ Educación
Ciclo Técnico 3 años: Técnico * Formación agraria, industrial y
* Centro de estudiantes misión. En 3 años : Maestro rurales pedagogía por objetivos. restringido. Aranceles
en oficio Minera
En el sistema escolar se trazaron caminos distintos para diferentes grupos sociales. Los chicos rubios de las ciudades, hijos de familias asentadas desde algunas generaciones atrás, tenían un destino educacional exitoso, en tanto los
hijos de los recientes inmigrantes debían luchar para no quedar marginados por ser "gallegos", "gringuitos" o "rusos", y los descendientes de los criollos apenas alcanzaban a aprender a leer y escribir en las miserables escuelitas rurales Congreso Pedagógico
Dir. Enseñanza Tec.(1944) Ministerio Educación(1949) Nacional(1986-1988)
I.N.Prof. Sec.(1903) U. La Plata.(1905) 1º Guerra Mundial (1914 – 1918) 1º Conf. Ministros Sud. 1º Plan Quinquenal(1947) 2º Plan Quinquenal(1953) Provincialización total Escuelas(1978) Plan de Alfabetización Nacional(1984) Ley Federal de Educación (1993)
I. Didáctica Bs As.(1920) Día del Maestro (1943) Pacto Federal Educativo (1994)
1966-1975 1973 – Educación * 1983-1990 * 1993 – Ley Federal
Entre 1875 (Ley. de Educ. pcia Bs As) y 1905 (Ley Láinez) quedó organizado legalmente el sistema educativo argentino. Problemas de 1955-1966 de Educación * 1994 – Trípode de
Lucha de para la Seguridad Gobierno * 1994 – Red
articulación entre niveles y modalidades. Mayor flexibilidad y autonomía de sus partes. Coexistencia de sistemas educativos de diversas Política 1994 - CBC transformación.
Educativa Concepciones Nacional Democrático Federal Formación
jurisdicciones (nacional, provincial y privado) , pobreza de algunas provincias. Efectos ley 1.420 limitados por inmigración adulta analfabeta. *1995 - Polimodal – * Ley Fed Educación
Desarrollista Políticos 1975-1893 * 2º Congreso Docente Continua
Fines siglo XIX y principios del XX, Inmigración. Formación Docente * Ley Tranf.
1984 – Academia de Educación Culturales Ensayos Pedagógico * Ley Fed Educación
campesinos del proceso de modernización europea, 1917-1930 1930-1945 1945-1955
* 1994 – Pacto Fed. Servicios Educ
1988 – Programa Transf. Esc. Media Neoliberales en Nacional * Ley Tranf.
católicos y analfabetos; con ideas anarquistas y Cambios Nueva Cultura Pedagogía hacia
*Educativo * Pacto Federal
1991 – Comisión Nac. Educ. Mercosur Educación * Intento de Servicios Educ
socialistas; refugiados políticos, ateos, agnósticos, Importantes Política, un Nacionalismo
* 1995 – Ley Educ.
Reformas * Pacto Federal
protestantes y judíos. Escritores" naturalistas, en Concepciones Popular Los hombres de la Organización Nacional, realizaron intensa
Educación Superior * 1995 - Inet
1992 – Cambio del Reg. De Educativas Educ.
fundamentan biologismo inutilidad población tendencias Nacionalistas acción educacional para sacar al país de la semibarbarie en
* Neoliberalismo * 1996 - TTP
Subsidios de Inst. Privados. * 1995 - Inet
criolla , los gringos y gauchos renuentes a aceptar Pedagógicas de la Educación 1853. Se inspiraron, en pedagogías extranjeras ya probadas
el orden del nuevo país
1993 – Reestruct. Min. Educación en otros sistemas educativos. Políticas Educativas - Titular Mgs. Nora E. Loto
El 20 de diciembre de 2001 renunció el presidente De la Rúa en la peor crisis económico-social de la historia argentina. Lejos
de asumir con firmeza la conducción de un Estado que el menemismo había dejado en el derrumbe, la derecha radical y la
Línea del Tiempo Educación Argentina – Guillermo Gonzalez - 2019 3
izquierda frepasista descuartizaron el débil gobierno y lo llevaron a su final, con la fractura que había producido Carlos
(Chacho) Álvarez cuando renunció a la vicepresidencia de la Nación el 5 de octubre de 2000, argumentando su imposibilidad
de luchar contra la corrupción enquistada en el aparato del Estado.
Periodización: Adriana Puiggrós
Pero desde la mirada pedagógica no puede dejar de señalarse que las generaciones jóvenes incluyen en esa categoría al Fuente: «Qué pasó en la Educación Argentina, breve historia desde la conquista hasta el presente»
conjunto de los adultos: a sus educadores, en quienes ya no creen; a los docentes, cuyo saber ya no suponen; a sus padres,
que han perdido su respeto. La crisis que atraviesa la Argentina es orgánica en el más profundo sentido del término, lo es del Como datos sobresalientes, mencionaremos que la Argentina entre 2004 y 2011 fue el séptimo que más aumentó su inversión en
conjunto de los vínculos sociales, culturales y educativos. Educacion, frente al PBI y fue el segundo de América Latina luego de Uruguay. Como consecuencia, la inversión por alumno llego a
* 2015 - El sistema escolar argentino es una gran red institucional a la vez que un ámbito de trabajo inmenso donde se desempeñan más de un alcanzar entre el 5 y el 6 % del PBI (Rivas, 2015). Con el Programa Conectar Igualdad en 2010, se distribuyeron 5.300.000 netbooks a
millón doscientos mil docentes1 y al que asisten 10.280.289 alumnos2. Según esta cifra, un cuarto de la población argentina está asistiendo a una docentes, estudiantes y directivos de las escuelas secundarias del país, se formaron 20.000 maestros en informática y se crearon
institución educativa, incluyendo las universidades. Es una actividad pública de gran tamaño, que involucra el 31,5% del gasto público de las 7.000 aulas digitales móviles; y el programa Progresar (ver Tabla I) llegó al final de la gestión con más de 960 mil beneficiados. Por
provincias, el 5,3% del PIB nacional, y ocupa al 8% de los trabajadores (Doberti, 2015). último, mencionaremos que en septiembre de 2015 se calculaba que se habían construido en todo el período 1921 nuevas escuelas.
Menem Rodriguez Sa Camaño Duhalde Kirchner Fernández Macri
De la Rua Puerta