Shalacos
Shalacos
Shalacos
.
i
Dedicatoria
A mis amigos …”Los Escueleros”, como decía
mi padre, que no sabían de la “Mayéutica
Socrática”, ni del “Fracaso Escolar”, y mucho
menos del “Maestro Ignorante” de Ranciere,
pero eso nunca fue motivo suficiente para que a
la tarde, cuando ya nadie estaba en la escuela,
me vinieran a buscar para jugar, y ese era el
Figura 1: Escuela Rural Nº 445 - Albardones – Ctes.
momento en que el patio escolar de la mañana,
se transformaba en nuestro lugar de juego, o campo de batalla, diría mejor, lo que no
significaba que no fuéramos también a pescar a algún tajamar cercano, o cuantas otras
cosas que nuestra fantasía podía fácilmente inventar.
Ya bastante grande, un día mirando hacia abajo, me di cuenta que mis amigos estaban
descalzos, y que siempre lo estuvieron, pero eso jamás pudo impedir que tuviéramos la
“Champion league” en la Canchita…in front of School.
A los Maestros de la Escuela Rural Nº 445, del “Paraje Albardones” donde hice la
escolaridad primaria, al borde de los “Esteros del Ibera” se los podía ver desde
temprano de riguroso guardapolvo blanco, con una inclaudicable moral y sentido del
deber, propio de aquellas épocas, teniendo que cruzar un “Estero” hostil para llegar a la
escuela, donde educaban cuando la “educabilidad” ni siquiera era una pregunta,
enseñando lengua y matemáticas, recreando la Geografía y la Historia contada por
ellos mismos, sin libros, a su manera, con ruidos
de fondo para interpretar lo hechos.
Todo hace pensar que sus figuras no se
fueron…que siguen allí, o tal vez se fusionaron y
ya forman parte del mismo paisaje, y su gente,
seguramente recorriendo cada día esos mismos
lugares, que a pesar de la “nube” de Internet,
Figura 2 : Cruzando el Estero Maloyas con mi Flia.
siguen estando tan distantes como antes…Amen
ii
Agradecimiento
“Cielo Estrellado”
Postitulo
Especialización Superior para el Ejercicio de la Docencia en el Nivel
Medio y Superior
Psicología y Educación
Lic. Liliana Monzón
Tabla de contenidos
Dedicatoria..................................................................................................................i
Agradecimiento ........................................................................................................... ii
Tabla de contenidos ................................................................................................... iv
Prefacio ...................................................................................................................... 1
“Cielo Estrellado” ........................................................................................................ 2
1. Análisis del Fragmento de la Obra “Shalacos” ..................................................... 2
a. Que es lo que Ili no comprende…? .................................................................. 2
b. Lo inconmensurable y atrapante de la Lengua Madre y su Vocabulario .......... 2
c. Desarrollos Teóricos de Análisis de la situación. ............................................. 3
2. “Meu Amigo Nietzsche” ....................................................................................... 5
3. Neurociencia y Educación ................................................................................... 9
Palabras Finales ...................................................................................................... 16
Bibliografía Consultada ............................................................................................ 17
1
Prefacio
“Aquí estoy ante los alumnos de esta escuelita-rancho que me ha tocado en suerte. Hace apenas un par
de días que he llegado. Veinticinco caras morenas, en las que no puedo descubrir los sentimientos, me
miran desde los bancos. Pienso que esto no me está ocurriendo a mí, un muchachito maestro rural de
dieciocho años aún no cumplidos.”
La calidez del gesto y el contacto con esa manita me hizo comprender que “Eros pedagógico” es,
simplemente, amor, mutuo amor”. (Frag. Obra: Shalacos, Jorge Washington Abalos, 1975)
“Cielo Estrellado”
En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, en el ámbito social,
y más tarde, en el ámbito individual; primero entre personas (interpsicológica) y después en el
interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención
voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones superiores
se originan como relaciones entre seres humanos (Vygotsky, 1979, p. 94).
Quechua o Quichua:
Esta lengua nativa es una de las diez que aún se mantienen vivas en el Ecuador y se usa en
casi toda la Sierra y parte de la Amazonía. El kichwa es una de las variaciones del quechua, la
lengua amerindia más hablada de todas las Américas y que tiene una importante presencia en
Perú, Bolivia y Ecuador.
3
En estos lugares en donde la naturaleza es la que marca los ritmos de la vida, y las
actividades, de los tiempos de la luz y de las sombras, de esas luces que aparecen en
el cielo, del roció matinal, del frio intenso y el calor insoportable, de los animales
venenosos e insectos,…cada uno con su verbalización en “Quechua”, que ilustra el
animal o fenómeno en cuestión,…de esta forma, por estas latitudes, pareciera que
todas las extensas teorizaciones se desdibujaran, la de Carretero con el “Diccionario y
Teatro”, y después con “La Narratividad del conocimiento”, la de Baquero y su
“Educabilidad”, sumado a la “ZDP” y a las variables del “Abandono escolar”, la de las
“Trayectorias Escolares” de Terigi, la de Rossano y los “Alumnos que se invisibilizan”, la
de Rogoff con su “participación y apropiación”, aunado con la “atención simultanea”,
propias de las comunidades íntimamente sociales y colaborativas, la de Jerome Bruner
con su dualidad cognitiva y Sociocultural, acuñando definitivamente a través Vygostky
el concepto de “Andamiaje”, de Kantor y Urresti en su agudeza para acercarse al
análisis de la “Adolescencia y juventudes”, y los “Consumos culturales”, y todavía no
mencionamos a los grandes pilares teóricos de Piaget y Vygostky que podrían terminar
de conformar este “Coctel de Teorizaciones”.
4
Pero creo que “Shalacos” y “Abalos”, es otra cosa, no necesita de teorizaciones que la
expliquen…es puro “Chaco Santiagueño”, de una ruralidad infinita, cruda y desigual,
tanta, que ni siquiera está en la “Data Estadística”, que solo dibuja un número, que no
sabe del Quechua, ni del algarrobo, ni de las arañas en los tunales, ni de las
Chacareras en las madrugadas.
Yo también fui Rural…”de otros pagos, donde se habla el Guaraní”, y me retumba cada
una de las palabras de “Shalacos”, pero a lo mejor, a pesar de que lo rural es tan
especial, tan distinto, lo más indicado en estos casos sería volver a las fuentes que
podrían aligerar un poco, la carga conceptual, a unas Citas de Vygostky, Rogoff,
Carretero y Bruner...
“Todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias
antes de entrar en la fase escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los
primeros días de vida del niño.”(Vygotsky, 1979).
“Es esencial considerar las actividades cognitivas de los individuos en el contexto cultural en el que está
inmerso su pensamiento. La herencia humana es importante por el patrimonio de valores y destrezas que
cada nuevo individuo hereda de sus antepasados, más próximos o lejanos, y que practica con la ayuda
de sus cuidadores y la compañía de sus iguales. La herencia cultural de las instituciones, la tecnología y
las tradiciones construidas por generaciones anteriores.
Las prácticas culturales inciden en la forma en que se plantean los problemas que han de resolverse,
aportando tecnologías e instrumentos para su solución y canalizando el esfuerzo para resolverlos por
caminos que se valoran en función de los patrones específicos de cada lugar.” (Aprendices del
pensamiento, Bárbara Rogoff, 1981)
veces parece que lo que tenemos que hacer es forzar la educación, forzar nuestra experiencia didáctica
para que se adecue a las teorías de Fulanito o Menganito, y dichos señores serán muy importantes en el
mundo de la investigación, pero nuestra labor cotidiana también es muy importante.
”(Piaget, Vigotsky y la psicología cognitiva / La aventura de discutir problemas en vez de autores, Mario
Carretero, 2012)
“La “psicología cultural”, “psicología popular” o “psicología intuitiva” (folk psychology) es un sistema
mediante el cual la gente organiza su experiencia y conocimiento relativos al mundo social, y consiste en
“…un conjunto de descripciones, más o menos normativas y más o menos conexas sobre cómo
“funcionan” los seres humanos, cómo son nuestra propia mente y las mentes de los demás…” (Bruner,
1990) [(Gonzalez 2019) -1ºForo Obligatorio – Clase 2-Parte 1]
“La nueva perspectiva propone a un aprendiz inmerso en un mundo social-cultural y es por la vía de
interacción con el otro, en especial la interacción comunicativa con el otro, que es posible construir un
mundo con sentido, es decir, aprender “.(Bruner, 1990). [(Gonzalez 2019) -1ºForo Obligatorio – Clase 2-
Parte 1]
La demanda cognitiva que exigen los conocimientos escolarizados son mayores a los
conocimientos de la cotidianeidad, evidenciado cuando Lucas no alcanza los objetivos,
estando al borde de la “Repitencia”, que sumado a la “Sobreedad” y al “Abandono
Escolar”, constituyen las problemáticas actuales y críticas que han puesto en jaque a la
Escuela Tradicional y todo el Sistema Educativo en general.
También se suma a esta situación un entorno familiar, si bien presente, pero que
colabora muy poco con sus aprendizajes escolares, que le exigen construcciones de
estructuras lógicas de complejidad cada vez más crecientes.
“En el aula, nuestro fin fundamental es que los alumnos comprendan el conocimiento académico –y digo
“académico” porque no sólo es científico, ya que la escuela no solamente enseña ciencia, natural o
social, sino también música, arte, educación física; ese conocimiento se corresponde con unas normas,
unas disciplinas, unos códigos determinados que no son intercambiables.”(Carretero, 2012)
El conocimiento específico tiene que estar vinculado con las disciplinas. Es decir, tenemos que darle
importancia al conocimiento cotidiano, como ya hemos dicho, pero el profesor tiene que conocer la
disciplina, el profesor es quien tiene que hacer que la disciplina sea un asunto fundamental, tiene que
saber lo que enseña; no podemos estar enseñando durante diez, quince, veinte años matemática, física o
química y no leer nunca un libro de física, de matemática o de química; no tenemos porqué estar al tanto,
siempre, de los últimos avances que se producen en la disciplina; si enseño física, no tengo por qué
llevar el rayo láser al aula, porque a lo mejor no puedo hacerlo; no tengo por qué estar al tanto de lo que
ha hecho el último Premio Nobel de física, pero la física tiene que ser una materia significativa para mí,
porque si no, ¿cómo voy a transmitir mi pasión por la física? ¿Cómo voy a transmitir el estilo de
conocimiento que proporciona la física si no sé física?
Cada disciplina tiene un diccionario. Las disciplinas se diferencian unas de otras porque sus diccionarios
son distintos. Pero, al mismo tiempo, tenemos que hacer que las disciplinas sean comprensibles,
interesantes y atrayentes para el alumno, y eso se hace contando historias, eso se hace con teatro.
(Piaget, Vigotsky y la psicología cognitiva / Diccionario y teatro, Mario Carretero, 2012)
complejidad como “Superhombre” o “Dios está Muerto”, obteniendo así una mejora en
todas sus calificaciones escolares.
Cuando su vida se transforma en puros conceptos, estos se proyectan hacia su entorno
inmediato, en donde a lo “Paulus Freire” sus palabras se vuelven liberadoras y
peligrosas para la institución, cobrando vida y aplicándolo en el colectivo de su entorno
social.
Pero ya conoce la forma para llegar al saber, ahora ya entiende que la escuela no es un
lugar hostil, a pesar de que todo indica que es así, sus horarios, su simultaneidad, su
gradualidad anualizada, sus evaluaciones, su escaza atención a las diferencias, pero
Nietzsche lo ha iluminado, y como Stella o Machuca el también buscara reconciliarse
con lo escolar porque esa institución donde pasa gran parte del tiempo, tiene para
ofrecerle una “batería de métodos” para distintas áreas el conocimiento, sabiendo que
su evolución hacia la adolescencia le depara nuevas construcciones del saber, que el
mismo tendrá que transitarlas, porque el aprendizaje es fundamentalmente, ”un acto
intencional y deliberado”, del sujeto, hacia un objeto de estudio.
Citas de Steinberg, Rogoff, Freire, Vygostky, Castorina y citas de Foro de Discusión y
debate, complementan una serie de ideas que envuelven y configuran los avatares de
Lucas y su camino hacia la Adolescencia.
“La obligatoriedad de la secundaria constituye así un desafío ineludible e importante para el Sistema
Educativo Argentino. Resulta una meta, que además de interpelar la disponibilidad de recursos
materiales necesarios para ampliar la oferta de infraestructura y de cargos docentes, interpela
fundamentalmente a la escuela como institución: a su cultura institucional, a los actores involucrados y a
la propuesta pedagógica en un nivel originalmente selectivo y privativo para algunos sectores de la
sociedad.”(Steinberg, 2010)
“En una revisión de las investigaciones acerca de las destrezas cognitivas de los individuos
escolarizados, frente a los no escolarizados, pude concluir que los primeros progresan en relación con
una variedad de destrezas cognitivas que se relacionan con las actividades escolares, la escolarización
fomenta habilidades perceptivas, asociadas al uso de convenciones gráficas para representar la
profundidad mediante estímulos de dos dimensiones y al análisis de configuraciones de dos
dimensiones.”
“Las personas escolarizadas tienen una mayor habilidad para recordar voluntariamente unidades de
información inconexas, y también son más proclives que los individuos no escolarizados a utilizar
8
espontáneamente estrategias para organizar los elementos independientes que han de recordar. Los
individuos escolarizados, si les pedimos que clasifiquen un conjunto de objetos, probablemente lo harán
agrupando objetos categóricamente similares, mientras que las personas no escolarizadas realizan una
clasificación de carácter funcional, uniendo los objetos que se utilizan conjuntamente.
Las personas escolarizadas muestran una facilidad mayor para cambiar y justificar sus posibles criterios
de clasificación”. (Aprendices del pensamiento, Bárbara Rogoff, 1981)
“La creación y utilización de signos como método auxiliar para resolver un problema psicológico
determinado (recordar, comparar algo, relatar cosas, elegir, etc.) es un proceso análogo a la creación y
utilización de instrumentos en lo que al aspecto psicológico se refiere. El signo actúa como un
instrumento de actividad psicológica, al igual que una herramienta lo hace en el trabajo” (Vygotsky, 1979).
“Hay dos modalidades de funcionamiento cognitivo, dos modalidades de pensamiento, y cada una de
ellas brinda modos característicos de ordenar la experiencia, de construir la realidad. Las dos (si bien son
complementarias) son irreductibles entre sí. Los intentos de reducir una modalidad a la otra o de ignorar
una a expensas de la otra hacen perder inevitablemente la rica diversidad que encierra el pensamiento”
(Bruner, 1986) [Foro [(Gonzalez 2019) -1ºForo Obligatorio – Clase 2-Parte 1]
“Carretero propone una noción de desarrollo como proceso recurrente, concéntrico, y en espiral, en el
que el camino no es lineal, no siempre conduce a una situación mejor que la anterior, la edad no siempre
implica progreso y no se va desde ideas previas hacia el conocimiento científico sino que se movilizan
9
ideas, con el conocimiento científico como marco para reelaborar la realidad.” [(Gerber 2019) -1ºForo
Obligatorio-Clase2-Parte 1]
“Carretero cita a Vigotsky cuando menciona que el conocimiento no es un producto individual, sino que
se da en la interacción social. Por otro lado también reconoce la importancia de las investigaciones de
Piaget y su bajada al ámbito didáctico, aunque también se permite cuestionar la idea de la teoría
evolucionista, la cual implica que siempre a más edad, habrá más desarrollo”. [(Arrigoni 2019) -1ºForo
Obligatorio-Clase2-Parte 1]
“Como dice Mario Carretero…no estamos enseñando para que un alumno sea físico o químico; sino que
estamos enseñando para que el chico se interiorice de los problemas fundamentales de la cultura donde
vive, enseñarle los conceptos fundamentales de una manera inserta en un contexto narrativo”. [(Pasquetti
2019) -1ºForo Obligatorio-Clase2-Parte 1]
3. Neurociencia y Educación
El cerebro aprende por tres cosas: por lo que nos inspira, por lo que nos motiva y por lo que nos parece
un ejemplo. Por eso el docente nunca será reemplazado por la tecnología.”(Manes, 2014)
"La condición de pobreza tiende por un lado a uniformar las comunidades al forzarlas a funcionar en pos
de objetivos básicos o primarios, y por el otro al someterlas a similares riesgos biomédicos en el
desarrollo de su potencial cerebral, además de marginarlas de procesos individuales y colectivos
enriquecedores. Por lo tanto la condición de pobreza encierra un perjuicio al individuo, a la comunidad y a
la especie, esto último al privarla de fuentes potenciales de variabilidad biológica y cultural.
En este contexto, cualquier propuesta puntual (alimentaria, cognitiva, emocional) dirigida a intentar
corregir o paliar algún efecto particular de la condición de pobreza, podría ser interpretada como funcional
al actual sistema de inequidades. Sin embargo, soy de la opinión que "la salida de este sistema sólo
podrá darse hacia adelante por la acción de comunidades integradas por individuos que hayan
sobrevivido en forma apta al daño cerebral de origen social, que están padeciendo grandes sectores de
nuestra comunidad. Por ello es que además de comprometernos a revisar nuestros criterios de
organización comunitaria imperantes hoy en día –generadores de pobreza-, también debemos echar
mano a todos los instrumentos posibles que ayuden a rescatar a la infancia de nuestro país de esta
verdadera amenaza a su futuro, y también al nuestro como comunidad independiente y
creativa."(Colombo, 2012).
Nada podrá reemplazar a la medida más profunda que debiera tomarse, esto es, la erradicación de la
pobreza y la marginación social. Pero en la medida que se definan y perfeccionen instrumentos para
cada una de las dimensiones que conforman el hábitat íntimo, próximo y lejano, podremos contar con
expectativas favorables para ir corrigiendo o reduciendo el impacto de algunos daños provocados por
políticas públicas inadecuadas, mientras se intenta modificar estas últimas.
Finalmente, cabe afirmar por lo expuesto que el tradicional énfasis en la instrucción para la lectoescritura
no debiera relegar políticas dirigidas a la corrección o prevención de eventuales distorsiones en el
desarrollo de procesos básicos del comportamiento ejecutivo. No es suficiente con que se aprenda a leer
y escribir. (Colombo, Lipina, 2012).
"Los estudios neurocientíficos contemporáneos sobre la pobreza infantil comenzaron a realizarse hace
apenas dos o tres décadas. Si consideramos a los estudios empíricos que incorporan métodos para
12
explorar la estructura y función del cerebro, como por ejemplo la electroencefalografía densa o la
resonancia magnética estructural y funcional, los primeros estudios comenzaron a realizarse a principios
de la década del 2000. En la actualidad, contamos con aproximadamente 80 estudios empíricos
publicados, de los cuales aproximadamente el 80% han sido realizados en Estados Unidos". (Lipina
2015)
"Asimismo, la mayor parte de estos estudios se basan en diseños sincrónicos y correlaciónales, lo cual
significa que describen asociaciones entre distintos fenómenos de privación relacionados con la pobreza
infantil y la estructura y función del sistema nervioso. En términos metafóricos, un diseño sincrónico es
una fotografía de un momento específico del desarrollo, en contraposición a los diseños longitudinales
que representarían más a un video que muestra a un mismo individuo en diferentes momentos de su
ciclo vital". (Lipina 2015)
“Mercedes Sosa”
Compositores: Rene Pérez / Armando Tejada Gómez / Popi Spatocco / Ángel Ritro
"En otros términos, la neurociencia no está proponiendo una definición biológica de la pobreza. Los
investigadores de esta área trabajan en el contexto de una concepción que considera el nivel de
organización biológico como complementario a muchos otros, incluyendo al conductual, el social y el
cultural. Los diseños de estudios y la interpretación de los hallazgos que proponen los investigadores del
13
área se basan en los conceptos propuestos por la ciencia contemporánea del desarrollo. Ello implica que
los procesos de desarrollo y de pobreza son complejos, multi-determinados y caracterizados por
relaciones dinámicas y multi-direcciones de distintos eventos durante el ciclo vital. En tal contexto
conceptual, es imposible reducir la complejidad de la pobreza al nivel de organización neural; y los
hallazgos se interpretan en el sentido de que la pobreza modula la expresión de los procesos neurales de
una forma que puede colocar a las personas en riesgo cognitivo y emocional para afrontar los desafíos
que imponen la adaptación sociocultural de cada comunidad o sociedad." (Lipina 2015)
"En cualquier caso, si bien la evidencia disponible es promisoria, aún resulta preliminar para informar y
actuar en el diseño de políticas públicas. En la actualidad resulta posible sugerir algunas
recomendaciones, como por ejemplo tomar en consideración procesos fisiológicos básicos involucrados
en la nutrición, el sueño, la actividad física y la regulación del estrés; pero la evidencia no permite
sostener afirmaciones sobre la existencia de períodos críticos o sensibles únicos como determinantes
principales que necesariamente se asociarían a consecuencias inmutables en el bienestar y las
capacidades de la vida adulta".(Lipina 2015)
"Si bien la malnutrición infantil es una condición que promueve alteraciones variadas en el desarrollo,
surge como imprescindible considerar las condiciones de pobreza como interactivas y promotoras de una
espiral viciosa, para la marginalidad, la exposición a tóxicos, a aguas contaminadas, a distintas formas de
insalubridad, a la deserción escolar, a escasa estimulación ambiental, falta de cobertura médica y legal
adecuadas, y la temida malnutrición, todas ellas deben ser enfrentadas con políticas públicas integradas,
comprehensivas, y no con maniobras parciales, fragmentadas e insuficientes."(Colombo, Lipina, 2012)
Dice Lipina, en su conferencia en "no hay una sola carencia alimentaria, tampoco la respuesta a una
carencia es la misma en todos los niños, y tampoco el estrés que causa. La privación alimentaria no se
manifiesta constante en todas las jurisdicciones, eso nos dice que no hay un solo tipo pobreza...que esta
tiene particularidades y diferencias que tienen que estar en la "data" para poder mediar contra ellas...lo
que no hay dudas es que produce alteraciones y son más persistentes y severas cuanto más antes estén
en edades tempranas, y más persistan en el tiempo"... (Lipina 2009)
"De hecho, la evidencia de las intervenciones, tanto la preliminar de la neurociencia como la más amplia
de la psicología del desarrollo, muestra que es posible modificar las trayectorias de desarrollo
autorregulatorio y de la lectura a través de intervenciones adecuadas. Esto significa que precisamos
discutir y debatir la evidencia en términos de la responsabilidad social que tenemos como comunidades
14
en las que generamos congéneres que no tienen acceso a políticas que puedan garantizar sus derechos
a la salud, la educación y el trabajo".(Lipina 2015)
"Si bien la malnutrición infantil es una condición que promueve alteraciones variadas en el desarrollo,
surge como imprescindible considerar las condiciones de pobreza como interactivas y promotoras de una
espiral viciosa, para la marginalidad, la exposición a tóxicos, a aguas contaminadas, a distintas formas de
insalubridad, a la deserción escolar, a escasa estimulación ambiental, falta de cobertura médica y legal
adecuadas, y la temida malnutrición, todas ellas deben ser enfrentadas con políticas públicas integradas,
comprehensivas, y no con maniobras parciales, fragmentadas e insuficientes."(Colombo, Lipina, 2012)
Además de esto, las condiciones físicas y afectivas tempranas del medio ambiente postnatal producen
cambios significativos en una serie de parámetros biológicos de la organización cerebral. Algunos de
estos cambios son más persistentes que otros, pero en general son sensibles a la duración de las
condiciones de enriquecimiento o empobrecimiento ambiental durante la edad infantil y la adolescencia.
(Lipina ,2009)
"Debo remarcar que en este caso no me refiero a lo nutricional sino a la oportunidad de interacciones con
el entorno físico y emocional que optimicen el desarrollo de los circuitos nerviosos involucrados en los
procesos básicos del comportamiento ejecutivo o “inteligente”. El comportamiento llamado “inteligente” se
apoya en procesos ejecutivos fundamentales, como la memoria de trabajo (flexibilidad cognitiva),
planificación (logro de objetivos), control atencional e inhibición de respuestas impulsivas. (Lipina 2009)
"La condición de pobreza tiende por un lado a uniformar las comunidades al forzarlas a funcionar en pos
de objetivos básicos o primarios, y por el otro al someterlas a similares riesgos biomédicos en el
desarrollo de su potencial cerebral, además de marginarlas de procesos individuales y colectivos
enriquecedores. Por lo tanto la condición de pobreza encierra un perjuicio al individuo, a la comunidad y a
la especie, esto último al privarla de fuentes potenciales de variabilidad biológica y cultural.
15
En este contexto, cualquier propuesta puntual (alimentaria, cognitiva, emocional) dirigida a intentar
corregir o paliar algún efecto particular de la condición de pobreza, podría ser interpretada como funcional
al actual sistema de inequidades. Sin embargo, soy de la opinión que "la salida de este sistema sólo
podrá darse hacia adelante por la acción de comunidades integradas por individuos que
hayan sobrevivido en forma apta al daño cerebral de origen social, que están padeciendo grandes
sectores de nuestra comunidad. Por ello es que además de comprometernos a revisar nuestros criterios
de organización comunitaria imperantes hoy en día –generadores de pobreza-, también debemos echar
mano a todos los instrumentos posibles que ayuden a rescatar a la infancia de nuestro país de
esta verdadera amenaza a su futuro, y también al nuestro como comunidad independiente y
creativa."(Colombo, 2012).
Diferentes estudios realizados desde mediados del siglo XX han demostrado que la
condición de pobreza compromete en forma significativa el desarrollo cognitivo y
emocional infantil. Con el objetivo de estudiarlo, durante las últimas décadas se han
diseñado distintos programas de intervención en todo el mundo, algunos de los cuales
han logrado obtener efectos positivos y han permitido además identificar criterios de
eficacia. Sin embargo, tales criterios aún no han sido integrados conceptual y
metodológicamente con los abordajes que se han propuesto durante la última década
desde el campo de la Neurociencia Cognitiva.
Las relaciones interdisciplinarias entre las distintas Ciencias será la llave para el
encuentro entre estos nuevos campos del saber, que deberán llegar al llano de las
aulas, como destinatario final de todas las acciones, con el fin de ser aplicado a la
ejecución de políticas públicas permanentes.
16
Palabras Finales
Ya no quedan dudas, que hay decisiones que hay que tomar, que claramente se
escapan de una decisión individual, inclusive está más allá de un equipo de Gobierno, o
de circunstancias fronteras adentro...la decisión que menciono, tiene que ver con un
"Paradigma que la Sociedad debería impulsar y sostener"...para ello no es suficiente
que un grupo mayoritario lo impulse...y que una minoría disienta...no se trata de tener
más votos en el Senado... de un lado o del otro...”se trata de un gran acuerdo social”,
que más allá de las grandes diferencias que existen en este vasto territorio, al menos se
coincida en unos pocos puntos y que sea impulsado de esa manera por toda la
Sociedad.
Pero evidentemente debería ser un modelo inclusivo que apueste a la diversidad, con
raíces tierra adentro fundada en nuestras tradiciones...pero con una fuerte mirada de
inclusión en el mundo...no fuera de el...como si fuéramos de otro planeta, sino
compartiendo relaciones comerciales con todos aquellos que necesiten
comida...”porque somos productores de naturaleza y de alimentos”...siempre lo
fuimos y seguiremos siendo ...porque la latitud y la longitud así lo dice, de otro modo no
hubiera proliferado el ganado cimarrón de los Españoles...como si fueran animales de
las pampas...igual que la Yerba mate, el almidón, el maíz, él te, la vid, el algodón,
productos frutihortícolas, y numerosos cultivos propios de cada región, de modo que
nuestros alumnos tienen que estar listos para conectarse con el mundo, con prácticas
pedagógicas con fuerte contenido idiomático...alto desempeño en Empatía...muchísimo
manejo de redes, sistemas digitales en forma de Soft, sistemas de ventas y
gestión…necesitamos que cada alumno sea un “Washington Abalos” de su propio
país...del pueblo que lo vio nacer, de su cultura y tradiciones...de su naturaleza…con
los valores de siempre...no hace falta crearlos...están aquí...nunca se fueron...”Un
Shalaco”, observador y perseverante, del país donde habita "La pulga" y donde se
estira "La mano de Dios"…solo así podremos tener oportunidades...Ojala podamos
verlo...Amen.
17
Bibliografía Consultada
“Shalacos”
1975