Mitos Andinos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321277885

DESCONTEXTUALIZACIÓN DEL ORIGEN MÍTICO DEL SACHARUNA EN EL


PASE DEL NIÑO REY DE REYES DE RIOBAMBA

Chapter · August 2017

CITATIONS READS

0 240

3 authors, including:

Pedro A. Carretero Poblete


Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH)
25 PUBLICATIONS   36 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Pedro A. Carretero Poblete on 24 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


681

XI Congreso Virtual Internacional Turismo y Desarrollo/ VII simposio virtual Internacional Valor y
Sugestión del Patrimonio Artístico y Cultural
(Julio 2017)

DESCONTEXTUALIZACIÓN DEL ORIGEN MÍTICO DEL SACHARUNA EN


EL PASE DEL NIÑO REY DE REYES DE RIOBAMBA

Erika A. Arellano Tigse1


Rubén V. Broncano Rocha2
Pedro A. Carretero Poblete3
Universidad Nacional de Chimborazo (Riobamba, Ecuador)
pcarretero@unach.edu.ec

Resumen: la investigación, basada en una metodología de etnografía enfocada, pretende


analizar la función del sacharuna en las comunidades donde aún sigue apareciendo este
personaje mítico ecuatoriano en diferentes festividades. Se pudo comprobar cómo ha
quedado relegado a la festividad de la Navidad en diferentes regiones de la Sierra de
Ecuador, donde fue sincretizado por el catolicismo y aparece con un doble papel de
protector del Niño Rey de Reyes como entidad protectora de la naturaleza que es. Así, se
supone que baja de la montaña (sacharuna=espíritu de la montaña) para realizar dicha
función en los numerosos Pases del Niño que acompañan estas festividades. Se ha perdido
el papel de protector de la naturaleza y los animales que viven en ella, por una función de
protector en las festividades católicas asimiladas por las poblaciones indígenas y mestizas
de la Sierra. Se representa como un ser cubierto de musgo y el resto de características
asociadas depende de la comunidad en la que participa.
Palabras clave: sacharuna, Riobamba, Pase del Niño, aculturación, ancestral

INTRODUCCIÓN
Del sincretismo entre la cosmovivencia andina ancestral y el catolicismo impuesto por
los conquistadores españoles, nace la transformación actual que se puede apreciar en el
sacharuna. La mejor muestra de este sincretismo de tradiciones es el Pase del Niño de
Riobamba, donde vemos una mezcla entre tradiciones católicas (danzantes, payasos,
diablo, etc.) y las indígenas andinas (sacharuna, curiquingue, etc.), punto de partida de
este estudio inicial sobre el significado de este protector de la montaña y los cambios que
recibe con el sincretismo religioso.
La propia palabra sacharuna, ha sido fruto del mestizaje, incidiendo en darle un sentido
occidental en la actualidad para describir su significado. Debemos entender que no se
puede traducir literalmente una lengua originaria como el quechua al español, y que las
estructuras de ambas lenguas corresponden a dos formas diferentes de pensamiento. En
quichua, cuando hablamos de sacharuna, nos viene a la mente todo un mundo de cosas
que no es necesariamente el “salvaje” literal de su traducción, como se usaría en lengua

1
Estudiante de 8º Semestre, Carrera de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas
y Tecnologías, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
2
Estudiante de 8º Semestre, Carrera de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas
y Tecnologías, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
3
Docente-Investigador, Carrera de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y
Tecnologías, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Director de la revista Chakiñan de
Ciencias Sociales y Humanidades. Director del Grupo de Investigación “Puruhá”.
682

española. Significa algo silvestre, relacionado con la montaña, la selva, aquello que es
agreste, pero no salvaje desde el punto de vista de la lengua española. Sacharuna no son
dos palabras (o una) simples como tal, es un pensamiento que debe entenderse como
“espíritu de la montaña” o “salvaje”, pero entendido desde el punto de vista agreste.
El trabajo que presentamos pretende hacer una revisión de qué significado tiene el
personaje del sacharuna para las comunidades ancestrales de Ecuador y ponerlo en contra
posición con el papel que cumple en el Pase del Niño Rey de Reyes de Riobamba. De
forma que haremos un recorrido por Saraguro y Cañar (Sierra), Sacha Runa (Oriente) y
Riobamba, donde mostraremos las características que aún posee el personaje en las áreas
rurales e indígenas y su transformación por la aculturación sufrida en la ciudad con el
catolicismo.
El sacharuna es espacialmente conocido por su participación en el Pase del Niño Rey de
Reyes de Riobamba (figura 1). Dicho Pase es la fiesta más importante de Riobamba, se
trata de una procesión que se hace en honor de la imagen del niño Jesús y en la que
participan una serie de personajes que lo acompañan. Según nos cuenta la familia
Mendoza, se introdujo en el desfile para proteger al niño Rey de Reyes y ahuyentar a los
malos espíritus durante el mismo, aunque con los años hemos podido observar cómo se
ha transformado su participación y más que ahuyentar a los malos espíritus aparece
asustando a las personas durante el recorrido. Durante su recorrido en el Pase no habla,
aunque sí emite sonidos como ¡Yu-Yu! con la intención de asustar a las personas. Como
veremos, en otras comunidades donde sigue existiendo el personaje del sacharuna, como
es el caso de Saraguro, emite sonidos diferentes como ¡Aja! Y es de ahí de donde toma
su nuevo nombre.

Figura 1. Dos sacharuna en el Pase del Niño Rey de Reyes de Riobamba (foto Érika
Arellano)
683

Durante el Pase de Riobamba, al igual que en otras comunidades analizadas, se aprecia


una confusión de personajes, ya que aparece con las características de otro personaje
mítico, como es el chuzalongo, halagando y diciendo cosas bonitas a las mujeres jóvenes
y asustando a las de mayor edad, por lo que aparece completamente desprovisto de sus
atribuciones originarias como protector del páramo.
El sacharuna suele representarse como una figura humana cubierta completamente de
musgo, ya que representa el espíritu del páramo o la montaña, en algunas comunidades
aparece llevando sobre su cabeza cuernos de venado. Es interesante observar cómo los
cuernos de venado, en la cosmovivencia andina, representan lo sagrado. Dependiendo de
la zona, en la Sierra representa al espíritu del páramo andino, mientras que en el Oriente
representa al de la selva. Por lo que en el mundo indígena, el sacharuna es el protector
del páramo, de la montaña o de la selva y de todas sus plantas y animales que allí habitan.

Metodología empleada
La presente investigación es de carácter exploratorio y descriptivo, se basa por tanto en
una metodología cualitativa. Se emplearon los métodos: analítico, para describir los
diferentes papeles que juega el sacharuna dependiendo de la comunidad; deductivo, para
determinar su función, origen y sincretismo y sintético, para resumir las características
ancestrales y cómo ha llegado hasta la actualidad con las transformaciones sufridas por
el tiempo y la influencia de otras culturas.
Las técnicas utilizadas para conseguir la información que presentamos fueron la
entrevista estructurada y la entrevista abierta. Esta última es importante para el trabajo
porque se hace al entrevistado con la finalidad de que se exprese y narre sus amplios
conocimientos de un determinado tema, muy útil en el caso de saberes ancestrales. La
entrevista es una herramienta que guía el encuentro etnográfico y provoca una relación
entre la subjetividad del investigador con la del sujeto investigado (que es un sujeto
investigador no profesional o secundario), lo que, a su vez, produce el descubrimiento de
la objetividad, es decir, la intersubjetividad es el elemento que objetiva el marco de
referencia del sujeto/objeto de investigación, puesto que con la entrevista se llega a una
especie de “contagio” en la interacción entre los dos sujetos del proceso de conocimiento.
(Galindo, 1987)
También se empleó otra técnica cualitativa etnográfica: la observación abierta no
participante, consistente en analizar con detenimiento un hecho a estudiar y hacer el
registro para su posterior análisis.
Podríamos decir que la base de todo el estudio es la etnografía enfocada, uno de los
principales métodos de la investigación cualitativa en las ciencias sociales y se refiere al
“estudio de las personas en sus entornos naturales de ocurrencia por medio de una serie
de métodos de recolección de información que capturan su sentido social y sus actividades
ordinarias, incorporando al investigador que participa en el campo” (Brewer, 2000, p. 6).
Para Knoblauch, 2005) La etnografía enfocada es un método complementario a la
etnografía convencional, en la medida que su estrategia difiere de la última porque analiza
las sociedades contemporáneas o la propia sociedad del investigador en las cuales existe
una gran fragmentación cultural y social. Su peculiaridad radica en que se realizan visitas
684

de campo cortas en lugar de extensas, con un uso intensivo de la tecnología audiovisual


para la recolección de datos y se concentra en las actividades comunicacionales,
enfocando con precisión el objeto de análisis.
Más allá de la mera descripción y sobre la base de la antropología simbólica, lo importante
para el estudio de la realidad social es el sentido y los significados de los actores; y la
etnografía, en general, es el método idóneo para desarrollar una descripción densa como
teoría interpretativa de la cultura, que contrasta con una descripción superficial, de forma
que este método se enfoca en los significados particulares para codificar regularidades
abstractas. (Geertz, 1988)
Visión del Sacha Runa-Aja en el pueblo Saraguro
Para determinar si ha cambiado la función primigenia indígena del sacharuna en
diferentes comunidades donde aún sigue apareciendo en las representaciones festivas,
acudimos a las mismas para realizar entrevistas directas a las personas involucradas con
el personaje.
En el caso del pueblo Saraguro pudimos identificar al sacharuna con el nombre de Aja.
Ningún habitante de la comunidad supo explicarnos el por qué del cambio de nombre del
personaje desde un punto de vista etimológico, aunque identificaron que se llama Aja
porque cuando participa en las celebraciones suele pronunciar la expresión ¡Ajaa!
- Significado del personaje Aja en Saraguro:
Para los saraguros, el Aja o Sacharuna, es un ser que participa de las tradicionales fiestas
de la Navidad en la comunidad. Todos los entrevistado coinciden en las fechas en las que
se da la participación del Aja en los Pases, los días 23, 24 y 25 de diciembre hasta la misa
de este día a las 12:00, para luego descansar hasta los pases de los días 5, 6 y 7 de enero.
El recorrido se inicia siempre con todos los danzantes, no solo el Aja, sino también los
wikis, saraguis, osos, etc. (Chalán et alli, 1994) desde la casa del marcantaita (prioste)
hasta la iglesia y de ahí al parque central donde se realizan las celebraciones y los bailes.
El 24 de diciembre se hace la vigilia en la casa del marcantaita, donde se reúnen alrededor
de tres mil personas para presenciar las danzas, compartir comida y chicha. Este mismo
día se distribuye miel de caña para toda la gente que llega con quesillo y pan, donde se
comparte con todo aquel que quiere colaborar. La celebración de esta festividad se realiza
con la intervención de numerosos personajes propios y que son el eje central del evento.
Es el caso del Aja, un personaje de larga cabellera de musgos de color plomo, que va
sujeta por un par de cuernos de venado. La persona lleva la cara tapada por una máscara
de piel de oveja. Toda la vestimenta es asegurada al cuerpo mediante fajas, se ponen una
camisa, pantalones largos y un cinturón de cuero adornado con perillas de plata; portan,
en una mano un chicote y en la otra una figura del Aja en miniatura (Chalán et alii, 1994,
p. 48, fig. 4). La función del Aja en la festividad de Navidad es la más próxima a la
originaria: protegen y ahuyentan a los malos espíritus, traen las bendiciones del páramo
y tienen la función de repartir la comida entre sus compañeros. La participación del
sacharuna en las festividades de Saraguro se produce, a diferencia de Riobama, los días
23, 24 y 25, para la celebración de la Navidad.
Para algunos habitantes, el Aja o Sacharuna, es un personaje que participa de la fiesta de
la Navidad, bailan y están presentes en la misa, normalmente son elegidos o contratados
685

por el marcantaita (prioste de la fiesta); la vestimenta es realizada con musgo que se trae
de otras zonas (Luis F. Andrade, comunicación personal, 24 de mayo de 2017); para Luis
Lozano (comunicación personal, 25 de mayo de 2017) la palabra Aja proviene del quichua
ajana, que para él significa hablar, hablar enojado y hasta cierto punto hablar retando,
“me doy cuenta que el Aja sí hace eso, sí reta, sí le haba, le educa y le disciplina a la gente,
cuando baila, en todo su actuar en la fiesta. Por lo que creo que viene a significar el
personaje que educa, el personaje que atemoriza, el personaje que doma a los animales.”
También para Lozano la palabra Aja puede venir del grito que hace el sacharuna en el
desfile, algo así como ¡ajaa! El personaje del Aja sale siempre en el Capaq Raymi o
Navidad celebrada por los Saraguros. No obstante, al revisar la etimología de la palabra
mencionada por Lozano como ajana en el diccionario Kichua-Castellano de Glauco
Torres Fernández de Córdova (1982), vemos que en todo caso debe estar refiriéndose a
la palabra quichua ahuana, que además de referirse al tejido puede entenderse como
verbos relacionados con insultar, afrentar, agraviar, injuriar y ofender (p. 23), de forma
que se ha perdido incluso el sentido original del vocablo en quichua y pasa a ser transcrita
la h de ahuana como j. Con lo que vemos que en la actualidad las palabras son deformadas
desde el propio quichua y en ocasiones transformando todo su significado.
Para José Vacacela (comunicación personal, 14 de marzo de 2017) el Aja tiene que ver
con el mal, es la perversión en la celebración y festividad religiosa, una mezcla de lo
divino con lo maligno o de lo bueno y lo malo. En el fondo no es otra cosa que el principio
de equilibrio de energías tan importante para el pueblo andino.
Por su parte, Aurelio Chalán (comunicación personal, 14 de marzo de 2017) coincide en
que el nombre del Aja proviene del resultado de la onomatopeya que va pronunciando
constantemente el personaje en el Pase, que no es otra que ¡ajaa! ¡ajaa! De donde
procedería su nombre. Lo mismo señala José María Vacacela, cuando nos indica que son
cuatro los Aja que participan de la festividad y su función es hacer bromas y animar las
fiestas. Uno de ellos es el principal y coordina a los otros tres, además de encargarse de
que todo el mundo tenga comida (repartir la comida también) y organizar los bailes
durante el Pase.
- Características formales del Aja en Saraguro:
El Aja, además de ser conocido por su característico ¡ajaa! Que parece le da nombre,
habla durante su participación en las celebraciones. Según Luis Francisco Andrade
(comunicación personal, 14 de marzo de 2017) el Aja puede ir hablando a lo largo de su
recorrido, al tiempo que realiza sus bailes, pero lo que hace es cambiar el tono de voz
para que nadie le reconozca.
Para Luis Lozano (comunicación personal, 14 de marzo de 2017), al emplear la voz ¡ajaa!
lo que nos quiere decir el personaje es ¡ya estoy aquí!¡respétenme!¡ríndanme culto! Al
tiempo que en el Pase cambia la voz cuando profiere algunas palabras.
Luis Vacacela nos señaló (comunicación personal, 14 de marzo de 2017) que rara vez el
Aja habla, aparte del ¡ajaa! No suele conversar con las personas, ni siquiera cuando se
topa con amigos. Durante los bailes, también según Luis, el Aja no habla, ya que su papel
es divertir y atender a la gente, incluso cuando se hace el reparto de la comida. En caso
de necesitar hablar lo que hace es cambiar el tono de voz, algo en lo que también coincide
686

Aurelio Chalán, con el fin de que no se reconozca a la persona que lo está representado,
de forma que las personas, al referirse a él lo tiene que hacer por el nombre de Aja (Aurelio
Chalán, comunicación personal, 14 de marzo de 2017).
Como ya hemos señalado, la vestimenta del Aja es la que le confiere el estado de
salvajismo o procedente de las montañas y páramos. El musgo que lo cubre representa al
páramo o la montaña, lleva unos cuernos de venado que representan lo sagrado. Según
Luis Francisco Andrade (comunicación personal, 14 de marzo de 2017) el fuete que lleva
en su mano lo usa para asustar y, dado el caso, para dar con él a alguien que se esté
comportando mal durante la celebración. Luis Lozano nos narra que además lleva un
sombrero confeccionado de lana de borrego con betún o cera negra para darle dureza y
que pueda aguantar los cuernos de venado, al tiempo que sirve de soporte para el pelaje
de musgo (figura 2). El musgo procede normalmente de Vilcabamba o Malacatus, lugares
más cálidos, ya que en su comunidad casi no se encuentra, armando todo el musgo como
si fuera un cabello largo que arrastran hasta el suelo cubriendo a todo el personaje.
Durante la danza, el Aja mueve la cabeza de delante hacia atrás y a los lados, de forma
que a lo largo de la semana de celebración va perdiendo el musgo. El resto de la
vestimenta está compuesta por una máscara de lana de color amarillo, con ojos grandes
que se hacen de vidrio para que brillen y dientes salientes confeccionados con latas de
sardinas, también para que brillen y creen una sensación de respeto. El traje se completa
con un saco, un pantalón largo de mestizo (en lo que coinciden todos los interlocutores)
y botas con polaina en la anilla con cordones, con la finalidad de ir protegidos durante los
bailes aparte de darle un sentido de grandeza y majestuosidad. En sus manos porta una
rienda larga de cuero de res trenzado para imponer y para castigar a las personas que se
burlan de él o que comenten alguna irregularidad en la fiesta una vez que las personas
que participan generan peleas por el exceso de alcohol, de forma que tiene una función
disciplinaria. (comunicación personal, 14 de marzo de 2017)
Para Luis Vacacela (comunicación personal, 14 de marzo de 2017) los cuernos de venado
que porta el Aja representan el mal (aquí vemos una influencia clara del catolicismo,
donde todo lo que lleva cuernos está sincretizado con el diablo), ya que identifica los
cuernos con el mal o con el diablo, aunque sabemos que para los pueblos indígenas
andinos los cuernos de venado tienen más bien un sentido de divinidad de la montaña.
Por otra parte, el baile característico del Aja en la celebración, según Luis Francisco
Andrade, se trata de tres pasos diferentes, con música propia interpretada con violín.
(comunicación personal, 14 de marzo de 2017)
Para los entrevistados sí se requiere de unas características para poder representar al Aja
en las celebraciones. Por un lado, es lógico que deben sentir la música y la danza, además
de aprenderse la coreografía. El marcantaita el que selecciona a los músicos un año antes
de la celebración, quienes deben enseñar las coreografías a los personajes que participan
en el desfile, que son alrededor de unos setenta. A falta de unos tres meses para la
celebración, los músicos ya tienen el grupo formado y están practicando todas las tardes
con las coreografías y los bailes. El marcantaita está pendiente de que todo se desarrolle
bien, de forma que cuando creen que están listos hacen un simulacro llamado chaki
ricuana (ver cómo estás), donde el músico presenta al marcantaita todo lo que ha
preparado para la celebración para que éste de el visto bueno, esto suele suceder un mes
687

antes de la festividad. De forma que el desfile tiene una preparación muy rigurosa y
minuciosa, así el Aja mayor hace de jefe de todo el elenco junto con el músico (Luis
Lozano, comunicación personal, 14 de marzo de 2017). Para Aurelio Chalán, también se
trata de todo un proceso el poder representar al Aja en la comunidad de Saraguro, así nos
indica (comunicación personal, 14 de marzo de 2017) que empezó saliendo al desfile
como saraguis, después como pailero, oso, león, wiki y, por último, pudo participar como
Aja. Pero no se puede iniciar como Aja mayor, sino que se inicia como Aja secundario.
El sincretismo religioso aparece cuando nos señala que debe cumplir el papel de Aja
durante doce años (otros interlocutores nos indican que son 7 los años) y que solo una vez
que has cumplido con este compromiso puedes entrar al cielo católico.
- Evolución de la figura del Aja en Saraguro:
Luis Francisco Andrade señala que antiguamente el Aja utilizaba las polainas de piel de
ganado, largas hasta las rodillas. En la actualidad, como es difícil conseguir polainas de
ese material, se ponen botas de caucho. Sin embargo, en fotos más antiguas se puede
observar como el Aja, para parecer más salvaje, aún salía completamente descalzo (algo
en lo que coincide en su relato Aurelio Chalán).
Para Luis Vacacela, hay más cambios de forma que de fondo en el Aja de Saraguro,
antiguamente tenían unas funciones que se han ido perdiendo con el tiempo, como atender
a la gente que llegaba a la fiesta y darles de beber chicha o comer caldo, siempre con su
traje puesto.
Luis Lozano comenta que cuando él era niño llevaba menos musgo e iba sin zapatos, de
forma que parecía más salvaje. Por otra parte, de los cuatro Aja había dos mayores y dos
menores, que se diferenciaban porque los menores se ponían un musgo verde encima del
musgo grisáceo y los mayores levaban solo el musgo grisáceo. Además, en la actualidad,
ha aumentado el número de Aja, participando hasta 8 y doce.

Figura 2. Representación del sacharuna en Saraguro (fotografía Rubén Broncano)


688

- Historias de Saraguro relacionadas con el Aja:


Es curioso que algunos de los entrevistados en Saraguro (igual que en otras regiones de
la Sierra), asimilan al sacharuna con el chuzalongo, cuando son dos seres mitológicos
que no tienen nada que ver entre sí, solo que habitan el páramo. Así, para Luis Lozano
(comunicación personal, 14 de marzo de 2017) es un personaje extraño al humano, que
vive en el páramo o la montaña y (como el chuzalongo) tenía un miembro masculino muy
largo que cargaba al hombro o envolvía al cuello y era peligroso porque asustaba a las
mujeres diciendo que las mataba con su enorme miembro si andaban solas por el monte.
Aurelio Chalán nos narra que el Aja se relaciona con la leyenda del Sacha Laicho, un
mestizo que se fue al páramo y se quedó allí de forma que con el tiempo se convirtió en
salvaje. (comunicación personal, 14 de marzo de 2017)

Muy interesante es la comunicación oral que nos realizó uno de los integrantes más
influyentes de la comunidad Saraguro, José maría Vacacela, para quien desde el período
incaico toda actividad concluida era motivo de celebración, al concluir el arado del
campo, una casa, el tejido de un poncho, el pelado del monte, etc. Todo se celebraba con
comida, música y baile, en comunidad con todos. De forma que en la antigüedad todo era
motivo de celebración, pero no con el significado de las fiestas de la actualidad en que
todo se hace solo por diversión, sin más, sino que las fiestas en ese tiempo tenían un
sentido, para poder celebrar una fiesta las personas debían haber cumplido una meta, un
objetivo, un resultado con una satisfactoria culminación. Así las fiestas eran fruto de la
culminación de un aprendizaje y de una responsabilidad adquirida. A la vez, el resultado,
era la evaluación del trabajo concluido, de forma que durante la celebración se iban
indicando las fallas que había tenido el trabajo a cada uno de los integrantes del mismo,
de forma que sirve como proceso de aprendizaje y de llamado de atención para mejorar
en las ocasiones siguientes. Todas estas celebraciones mencionadas se sintetizan en las
cuatro grandes celebraciones del mundo andino, como son los cuatro raymi y que tienen
relación con el aspecto agro-ecológico. La forma que tienen los conquistadores de
controlar al indígena en la época de la colonización no es otra que interponiéndose en su
espiritualidad y celebraciones, uno de los exponentes más característicos de esto que
señalamos es el sincretismo que se hace entre el nacimiento de Jesús y el Capaq Raymi,
adoptando las celebraciones de Navidad todo el ritual andino y sus personajes, entre los
que por supuesto se encuentra el sacharuna.
Según Vacacela, en toda celebración debieron actuar estos personajes, incluido el
sacharuna, expresando sus emociones mediante takis, es decir, versos cantados, mediante
los cuales introducían la alegría en la fiesta. El Aja y el Wiki eran los espíritus de la
montaña que bajaban para la celebración de las fiestas y se transforman con las melodías.
Con respecto al Wiki, era el encargado de señalarte todo aquello que estabas haciendo
mal, todo aquello que no estaba bien visto por la sociedad; mientras que el Aja, llegaba
con su traje de musgo, cuernos de venado y una careta de lana que impedía ver su cara,
más una rienda en su mano que utilizaba para orientar. Para Vacacela existían cuatro Aja,
uno relacionado con cada punto cardinal, con lo que venían de las cuatro direcciones, tan
importantes en el mundo andino y para las cuatro celebraciones o Raymi principales.
También el Wiki tiene la función de contrarrestar todo lo bueno, intentado hacerte pecar
689

o hacerte caer en la tentación; mientras que el Aja se presenta haciendo un sonido de


¡ajaa! ¡ajaa! Todo parece indicar que además de traer todos los elementos y bendiciones
del páramo, el Aja y el Wiki eran equilibradores de las energías positiva y negativa, algo
necesario en la cosmovivencia andina para que exista el equilibrio y que el pueblo siga
viviendo en paz y armonía. La celebración festiva no puede ser solo de una, según la
tradición prehispánica tiene que existir una fuente dual de energía positiva y negativa.
(José María Vacacela, comunicación personal, 14 de marzo de 2017)
La fiesta de Saraguro en la que interviene el sacharuna o Aja discurre entre el 21 de
diciembre y el 5 de enero en que llegan los tres Reyes Magos a entregar presentes a Jesús,
en este punto coincide con el Pase del Niño de Riobamba. Con la diferencia de que en
Saraguro, cuando culmina la fiesta el 6-7 de enero, el músico agradece su participación y
le devuelve la personalidad y el ser natural como persona a quien ha interpretado el papel
de Aja. El Aja tiene que cumplir su papel de espíritu de la montaña durante 7 años, una
vez que la persona cumple con la función durante este tiempo queda librado de la misma
y pasa a otro.
Con respecto a la vestimenta, según Vacacela, el traje de musgo, los cuernos de venado
y la careta de lana, se mantienen posiblemente desde la antigüedad, con los añadidos
modernos como zapatos, pantalones y camisa, además del cinturón de cuero. (José María
Vacacela, comunicación personal, 14 de marzo de 2017)

Visión del Sacha Runa en Cañar:


Para la región de Cañar, acudimos a realizar entrevistas a diversas personalidades de la
región, por un lado un estudioso del mundo cañari con varias obras al respecto, Mario
garzón; por otro a Pedro Solano, profesor en el Instituto Quilloay; a Ranti Chuma,
miembro del Departamento de Turismo de Cañar; y a Mercedes Chuma, conocida como
Mama Michi y una de las mamas más influyentes de la región.
Por su parte, Garzón, nos narra que el significado del nombre hace referencia a lo agreste,
lo salvaje. Tiene conocimiento del personaje desde el año 1983, cuando recogía
información oral para uno de sus libros. Para él es un hombre silvestre que habita las
montañas y que al tiempo las cuida, resguarda muy celosamente la vegetación y los
animales que allí viven, ya que los que aseguran haberlo visto dicen que aparece junto a
manadas de venados, lobos, leopardos, etc. Aparece representado en su estado natural,
sin ropa y no se caracteriza más que con el atuendo de la montaña o del páramo. Para él
es un personaje inventado por los indígenas y que se asocia con lo silvestre, tal es así que
las leyendas cuentan que se puede ver al sacharuna acompañado de los animales
silvestres. (comunicación personal, 28 de marzo de 2017). Todo parece indicar que en el
ideario mestizo del Cañar ha desaparecido la figura del sacharuna como tal en las
festividades y celebraciones y solo se conserva la leyenda.
Pedro Solano (comunicación personal, 28 de marzo de 2017) señala que sacharuna
significa hombre del bosque o de la selva, y los diferencia porque la región de cañar se
divide a su vez en dos subregiones, una de la Sierra y otra Subtropical, donde tenemos
estos dos tipos de vegetaciones diferentes. Él asimila al sacharuna erróneamente con el
chuzalongo, el mismo ser mítico que mencionan algunos comunicantes en Saraguro que
690

se representa con un gran miembro viril, vive en el bosque y se aparece para abusar de
las mujeres que se pierden en la zona. La vestimenta que menciona Pedro para el
sacharuna consiste en una cusma que amarran a la cintura, lleva cintos rosados o rojos
en el pecho y un poncho multicolor con los siete colores del arco iris, además lleva
sombrero que en la parte del medio posee cintas de colores. También lo representa como
un ser de pequeña estatura y una vestimenta de los antiguos cañari con blanco y negro,
tiene la particularidad de poseer un miembro viril exagerado y busca doncellas que anden
solas por el monte. De forma que una vez más vemos como los mestizos confunden al
sacharuna con el chuzalongo.
Por su parte, Ranti Chuma, de la Oficina de Turismo de Cañar, señala que el sacharuna
es un personaje que habita en la parte baja de la región. Para él, la vestimenta es la misma
de la naturaleza, aunque también usa un poncho multicolor, ya que los citados colores
entrelazados y variados significan los elementos naturales de la zona. Cuenta la leyenda
de un joven indígena que era discriminado por el resto y no le invitaban a ninguna de las
fiestas, un día se le apreció el espíritu de la montaña (sacharuna), de donde copió la ropa
y le dijo que él sería el danzante en las fiestas, le puso espejos (como sucede con el
sacharuna de Riobamba) y cascabeles en los pies, de forma que la gente pensaba que era
el ángel, así podía acudir desde entonces a las fiestas disfrazado. (comunicación personal,
28 de marzo de 2017)
Para Mama Michi (figura 3), el sacharuna es también el hombre de la montaña, el espíritu
que vive en el monte y se representa como un duende, cuida la naturaleza y todos los seres
que allí habitan. Para ella, este espíritu de la montaña puede darte un mal aire, es lo que
ellos llaman “coger cerro” y cuando te sucede tienes malestares, no concilias el sueño,
tienes angustia, rabia, etc. (comunicación personal, 28 de marzo de 2017)

Figura 3. Entrevista a Mama Michi en Cañar (fotografía Rubén Broncano).


691

Visión del Sacha Runa en la comunidad de Sacha Runa:


Curiosamente, en Ecuador, existe una comunidad que se llama precisamente Sacha Runa.
Se sitúa en la parroquia Shell (Mera, Pastaza). Aquí se realizó la entrevista al presidente
de la comunidad, Cléver Mayancha (comunicación personal, 11 de abril de 2017). Se trata
de una comunidad con veintidós años de existencia, los primeros pobladores y fundadores
fueron cinco familias que venían del interior de la provincia de Pastaza y pertenecían a
diferentes pueblos originarios: quichua, shuar, achuar y wawa. Las cinco familias se
unieron para crear la comunidad, a la que pusieron el nombre de Sacha Runa, es decir,
hombres de la selva, ya que ellos venían de la Amazonía. Según sus palabras, no tienen
ninguna festividad en la que alguien se vista del espíritu de la selva, aunque sí poseen
leyendas o mitos en referencia al propio espíritu que habita en la misma, este se relaciona
con las características de la cosmovisión de los amazónicos, donde Arutam lo es todo
como divinidad.

Representación del Sacha Runa en el Pase del Niño de Riobamba:


Una vez hecho un recorrido por los principales lugares donde aparece mencionado el
sacharuna, siempre relacionado con el espíritu de la montaña o de la selva, llegamos al
personaje significativo que participa en el Pase del Niño Rey de Reyes de Riobamba.
En cuanto a lo que entienden los pobladores de la ciudad de Riobamba en el Pase del
Niño como sacharuna, debemos decir que en todas las entrevistas realizadas, tanto los
que hacían de sacharuna como los asistentes, tienen claro que la función del mismo no
solo es alegrar a la gente, sino también asustarlos (algo que iría en contra de la concepción
indígena, como ya vimos), también realiza una función de enaltecimiento del nombre del
Niño Rey de Reyes. Otros participantes sí señalan la función protectora del sacharuna,
de forma que se introduce en el Pase del Niño para cuidar el propio Pase, también lleva
el traje de musgo que representa lo silvestre y un látigo en la mano para imponer ese orden
y proteger el desfile. De forma que presenta un carácter proteccionista venido de la
montaña que participa en los desfiles católicos con la misma intención.
En Riobamba, según la información de Pablo Narváez, Director de Cultura del Municipio
y gran estudioso del Pase del Niño, se cuenta que el sacharuna llegaba desde el Oriente
vestido de vejucos para participar en las fiestas que se realizaban en la Sierra. Era un
personaje bastante robusto, imponía terror y miedo por su fuerza y lo hacía para demostrar
su poder. Posteriormente fue formando su identidad con la aculturación católica en época
colonial y es introducido con esos mismos elementos en la fiesta religiosa del Pase del
Niño. El sacharuna de Riobamba también va vestido completamente con musgo y una
máscara que demuestra fealdad, de color verde ya que está vinculado con la selva y la
naturaleza (figura 4). Cada elemento que porta tiene una simbología: el látigo lo utiliza
para poner orden en la fiesta y para demostrar su ira y poder; en su mano izquierda porta
un espejo en el que, según nuestro interlocutor, siempre se está mirando y haciéndole
mirar a las personas que participan del desfile, a modo de comparación, siendo una
persona vanidosa según la percepción del riobambeño. Generalmente se acompaña de
danzas y ritmos de carácter tradicional como el yumbo, un compás binario con el que
suele seguir su danza. Su atuendo, con el tiempo y la dificultad de conseguir musgo (un
692

liquen muy delicado y en peligro de desaparición), se ha reemplazado por cabuya. El


sacharuna de Riobamba no tiene lenguaje, no se comunica con los asistentes al Pase, solo
utiliza bramidos tipo ¡grrrr! ya que representa a un ser salvaje. Al tiempo, es un personaje
que ha ido desapareciendo de las festividades de Riobamba y ha sido sustituido poco a
poco por el gorila, como ser de la selva. (comunicación personal, 6 de junio de 2017)
El sacharuna como tal ya solo aparece en los Pases del Niño en las festividades de
Riobamba y de la provincia de Chimborazo, en todos los que se celebran desde los
primeros días de diciembre hasta el último del 6 de enero, siendo esta la celebración del
Rey de Reyes más importante en donde tenemos su presencia. La citada fiesta del Pase
del Niño se celebra en Riobamba muy posiblemente desde época colonial en la antigua
Liribamba, tras el terremoto y la fundación de la actual Riobamba en la llanura de Tapi
también se debieron trasladar todas las celebraciones religiosas.
Cuenta Pablo Narváez que también en Riobamba se asocia la leyenda del sacharuna con
la del chuzalongo, personaje mítico ya mencionado en otras comunidades serranas. Aquí
se identifica el chuzalongo con ese ser mitológico andino con un gran miembro viril, una
especie de duende que salía en las noches a asustar a la gente y se aprovechaba de las
mujeres solteras a las que poseía. Del mismo modo se asocia el sacharuna con un ser que
salía en la noche y que poseía a las mujeres que andaban solas por el monte.

Figura 4. Imagen de otro sacharuna en el Pase del Niño Rey de Reyes de Riobamba
(fotografía Érika Arellano)
693

Conclusiones
Del trabajo etnográfico podemos destacar que en las propias comunidades no hay un
acuerdo en cuanto algunas de las características y funciones del sacharuna. En el caso de
Saraguro, nos relatan unos que la función del Aja es la de divertir a la gente, casi todos
están de acuerdo en que la función antes era la de poner orden, dar estabilidad a la fiesta
y repartir comida y bebida entre los presentes. En cuanto a la indumentaria si que es
unánime en que antiguamente el Aja siempre iba descalzo, posiblemente para resaltar esa
función salvaje como espíritu que baja desde la montaña, mientras que en la actualidad
han optado por la comodidad en las prendas que se utilizan. Todos coinciden en que la
indumentaria básica desde que lo conocen es el musgo (que varía de color según la
antigüedad en la función de la persona que lo representa), el sombrero que sirve de
sujeción a los cuernos de venado y la careta o máscara amarilla hecha con lana de borrego.
En la región de Cañar, por el contrario, aunque conocen de la leyenda del sacharuna, no
lo representan en las festividades. De forma que existe solo como leyenda: el espíritu de
la montaña que cuida todo lo silvestre y a los animales que allí habitan. Es quizás la zona
donde sigue siendo un ser mitológico que trae la bondad pero que además puede traer
malas energías si haces un mal acto en la naturaleza.
En Riobamba, el sacharuna aparece ya únicamente en el Pase del Niño Rey de Reyes y,
sobre todo, en el pase más importante que es el del 6 de enero. Allí se sincretiza con la
religión católica y aparece como protector, no ya de la naturaleza o el monte, sino como
protector del Niño, de forma que también queda la reminiscencia ancestral del ser
protector, equilibrar la festividad con su característico espejo donde muestra lo horrible y
lo bello, poner orden con su látigo cuando la fiesta se está excediendo, etc. En la provincia
está empezando a desaparecer de los pases y siendo sustituido por el gorila, que ocupa su
sitio como ser salvaje pero ya perdiendo la característica dual de protector de la naturaleza
y traedor de los bienes de la montaña. Motivo por el cual creemos debe ser registrado y
protegido de su desaparición total de la memoria indígena andina.

Bibliografía
Brewer, J. D. (2000). Ethnography. Buckingham: Open University Press.
Chalán, L. A. et alii (1994). Los saraguros. Fiesta y ritualidad. Quito: Abya-Yala.
Galindo, J. (1987). Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista
como centro de trabajo etnográfico. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas I, nº 3,
pp. 151-183.
Geertz, C. (1988). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Knoblauch, H. (2005). Focused Ethnography. Forum: Qualitative Social Research.
Septiembre de 2005. http://www.qualitative-research.net/
Luna Murillo, M. J. (2015). Valorización turística del personaje tradicional “sacha
runa” para la difusión del patrimonio intangible en la ciudad de Riobamba, provincia de
Chimborazo. Tesis de Grado. Riobamba: ESPOCH.
694

Lurker, M. (1992). El mensaje de los símbolos, mitos, culturas y religiones. Barcelona:


Herder.
Quinatoa, E. (2004). Catalogo de máscaras, origen y vigencia en el Ecuador. Quito: BCE.
Taipe León, S. F. (2016). Historia de las fiestas populares religiosas y su incidencia
sociocultural en la vida de los habitantes de Riobamba desde el año 2000 hasta la
actualidad. Tesis de Grado. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.
Torres Fernández de Córdova, G. (1982). Diccionario Kichua-Castellano. Cuenca: Casa
de la Cultura Ecuatoriana.
Vallejo Espinoza, G. (2012). Investigación de personajes míticos en celebraciones
folclóricas riobambeñas y aplicación en muñecos para niños de 8 a 10 años. Tesis de
Grado. Riobamba: ESPOCH.

View publication stats

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy