Agroecología
Agroecología
Agroecología
Cabildeo a favor de
los campesinos.
AGROECOLOGÍA CONSTRUIR
JUNTOS UN
Y DESARROLLO MUNDO JUSTO Y
SOSTENIBLE FRATERNO
3. En el corazón de la agroecología:
la protección y la gestión sostenible de los recursos naturales 18
El medio ambiente y los recursos naturales: las bases de la agroecología 19
Métodos adaptados al cambio climático 22
La oposición a la destrucción de los ecosistemas y al saqueo de recursos 23
Recomendaciones dirigidas a los responsables políticos sobre la protección
y la gestión sostenible de los recursos naturales 24
Notas 36
Lista de los principales proyectos presentados en este informe 44
Glosario 46
“Encontrar las claves de la agroecología” requiere los sistemas agrícolas campesinos, así como
“un esfuerzo colectivo considerable y sostenible, la protección y regeneración de los bosques,
comparable al realizado en la conquista del dando prioridad a la gestión sostenible de los
espacio. (…) El futuro de la humanidad depende recursos naturales. Esta organización trabaja
claramente mucho más de este programa directamente en el refuerzo de los medios de
que de las investigaciones en informática, vida de las poblaciones: la agricultura y los
electrónica y telecomunicaciones”1. De hecho, productos de los bosques son las principales
el responsable de desarrollo rural de Cáritas fuentes de ingresos en las zonas rurales de India.
Kaolack (Senegal) explica que la transición a la Además, gracias a las técnicas agroecológicas
agroecología requiere “sensibilizar a todas las (entre ellas el desarrollo de compost orgánico
categorías socio-profesionales para promover y de semillas locales adaptadas), se evitan
prácticas que no perjudiquen al medio ambiente. los gastos en fertilizantes y otros plaguicidas
(…) Realizamos labores de apoyo y formación químicos.
antes de pasar el relevo a las poblaciones locales,
que luego se autogestionan. Nos centramos en Este informe abordará principalmente la
la promoción del ser humano, que debe cumplir agroecología a través de los proyectos y las
su misión para vivir con dignidad”2. Este trabajo reflexiones de las co-partes3 que reciben apoyo
es necesario en todas partes. En Odisha, India, la del Secours Catholique-Cáritas Francia (SCCF)
ONG Manav Adikhar Seva Samiti (MASS) respalda en los países del Sur4. La diversidad de sus
prácticas responde a la de los territorios donde término agroecología engloba de hecho tres
se proporcionan tantas soluciones locales para grandes ámbitos:
una agricultura sostenible. Las nociones de Un enfoque técnico para las actividades
autonomía (en el sentido de empoderamiento), de producción agrícola sostenible. Se trata
de actuar y de resiliencia, de utilizar de forma óptima
al igual que la dimensión el ecosistema local (la
La agroecología utiliza al
social de todo desarrollo, naturaleza es el “ayudante”
son elementos comunes en
máximo los recursos de la del agricultor), buscando
estas iniciativas. Estas últimas naturaleza y al mínimo los disminuir las presiones sobre
se inscriben en la voluntad insumos externos. el medio ambiente y preservar
más general de un cambio los recursos naturales y sus
profundo de nuestros sistemas agroalimentarios capacidades de renovación.
hacia sistemas agroecológicos diversificados5. Un dominio de observación e investigación
para agrónomos (literalmente, la agroecología
es la ciencia de los ecosistemas agrícolas)
y otros científicos de mecanismos naturales
Una palabra con múltiples facetas e interacciones dentro de los ecosistemas
El término agroecología es polisémico y existen agrícolas. Se trata especialmente de
numerosas definiciones de él6. entender, desarrollar y optimizar las técnicas
agroecológicas que utilizan estas interacciones.
La agroecología utiliza al máximo los recursos Un movimiento social que promueve una
de la naturaleza y al mínimo los insumos agricultura basada en los principios de la
externos (fertilizantes y plaguicidas, es decir, agroecología: la biodiversidad agrícola; la
insecticidas, fungicidas y herbicidas). Favorece eficiencia en la utilización de los recursos y
la biodiversidad y usa la asociación de diversas la circularidad de sus usos; los equilibrios,
plantas, complementarias en su funcionamiento regulaciones y sinergias naturales.
agronómico, la valorización de la materia
orgánica (compostaje) y la asociación entre Por lo tanto, la agroecología abarca realidades
la agricultura y la ganadería. La agroecología múltiples y numerosas prácticas, a diferentes
comprende la agricultura ecológica8; se distingue escalas, que son objeto actualmente de
a veces de ella en la medida en que puede guías y manuales regionales9 cada vez más
recurrir, en ciertas circunstancias, a fertilizantes numerosas. Los campesinos que practican
o plaguicidas (en cantidades moderadas). El la agroecología favorecen y mantienen una
« La agroecología es una
agricultura sostenible
pero pesada. »
Fuente: Grain de sel, n°63-66, julio del 2013 – junio del 2014, p.35.
Esta primera parte insiste en la importancia de sobre el terreno entre campesinos e ingenieros.
los saberes y conocimientos locales (1.1), así Las investigaciones sobre las tradiciones y los
como de garantizar los derechos de tenencia saberes ancestrales, su promoción y su utiliza-
de la tierra de las poblaciones locales (1.2). Estos ción deben figurar entre los componentes de los
dos elementos son condiciones indispensables proyectos y ofrecen posibilidades que los investi-
para el desarrollo de la agroecología. gadores pueden explorar con los medios que les
da la ciencia. Por lo tanto, los beneficiarios de los
proyectos deben asociarse estrechamente a los
Integrar plenamente las prácticas trabajos de investigación y experimentación: en la
agroecología el campesino es un actor informa-
y los saberes locales do y no un mero actor de ejecución. A efectos de
La agroecología es intensiva en saberes y en mano responder a las problemáticas de la degradación
de obra; se inscribe en un enfoque participativo de los entornos, la OCDI Cáritas Dapaong (Togo)
que integra las prácticas y saberes locales33. En coordina la puesta en común de experiencias y los
este sentido, no se hará nada sin los campesinos. intercambios entre campesinos y científicos de un
“En los sistemas clásicos, los asesores difunden un centro de investigación especializado. Además, la
mensaje desarrollado por la investigación, relativa- dimensión horizontal de los intercambios de sa-
mente simple y sobre todo relativamente uniforme, beres y prácticas es absolutamente indispensable:
independientemente del de campesinos a campe-
tipo de explotación. Por lo sinos, de consumidores a
Se trata así de favorecer los
tanto, la agroecología supo- productores, etc.35, como
ne evoluciones importantes
intercambios de conocimientos en el en el caso de Bangladesh
del funcionamiento de este seno de una región y entre regiones. o India, con la creación de
dispositivo”34. Al contrario, la Farmers Field Schools (es-
agricultura campesina, que se adapta a los ter- cuelas de campo para agricultores) o de parcelas
ritorios, recurre a conocimientos complejos que de demostración coordinadas por campesinos
se derivan de tradiciones locales con demasiada locales. Estos actúan como personas de apoyo y
frecuencia olvidadas o abandonadas. En la zona coordinan los intercambios con otros campesinos.
rural de los Andes peruanos, por ejemplo, hoy
vuelven a utilizarse técnicas ancestrales, ya sea En Perú, la Asociación Pro Derechos Humanos
en la construcción de canales de irrigación o en el (APRODEH) gestiona un proyecto que tiene como
desarrollo diferenciado de bancales que permiten objetivo que la memoria histórica se convierta en
una mayor producción agrícola. Es indispensable la base sobre la que se desarrollarán las activi-
tener en cuenta dichas técnicas en el trabajo dades productivas de las comunidades de Toraya.
científico, y es necesaria una mayor colaboración El trabajo se centra especialmente en los saberes
agrícolas que han contribuido al mantenimiento de ello. Sin embargo, en situación de crisis, privile-
de la diversidad de los cultivos andinos. Sobre la gia su supervivencia inmediata y la adopción de
base de las informaciones compiladas, y gracias las prácticas agroecológicas se convierte en algo
al refuerzo de las organizaciones comunitarias36, ilusorio”38. Pero todo desarrollo agrícola requiere
se reutilizan prácticas tradicionales y de agricul- una seguridad real en la tenencia de la tierra, y
tura ecológica (en la cuarta parte se detallan otros la agroecología, que se inscribe en un proceso a
elementos de este proyecto). En Asia, Cáritas Ban- largo plazo, aún más. Esta se basa en gran medida
gladesh coordina una amplia asociación entre en la continuidad de la acción de los campesinos y
campesinos, investigadores en una inversión a largo plazo.
de universidades y centros Garantizar los derechos de tenencia Ahora bien, la confrontación
de investigación especiali-
de los campesinos es una condición entre la agroindustria y la
zados con vistas a realizar agroecología campesina se
actividades de investigación
previa fundamental para la manifiesta en primer lugar a
y acción sobre las prácticas agroecología y para una sociedad justa. través de una competencia
agrícolas y la nutrición. El despiadada por el control de
objetivo es valorar científicamente los conoci- la tenencia de la tierra39, cada vez más escasa en
mientos, pero también mejorarlos y difundirlos nuestro mundo “finito”. Por lo tanto, garantizar los
en otras regiones con un contexto climático simi- derechos de tenencia de la tierra de los campe-
lar. Se trata así de favorecer los intercambios de sinos es una condición previa fundamental para
conocimientos en el seno de una región y entre la agroecología y, en el fondo, para una sociedad
regiones. Merece la pena por tanto continuar y justa. No obstante, “en los últimos años y de ma-
profundizar las experiencias del simposio inter- nera creciente, gobiernos, compañías mineras,
nacional de 2014 y de los simposios regionales especuladores, agronegocios y poderosas élites
de 2015 (coorganizados por la FAO)37. locales se han apropiado de bosques, pastos,
costas y otros recursos de propiedad comunitaria,
arrebatándoselos a sus dueños legítimos”40. Estos
Es indispensable garantizar los últimos son a menudo campesinos que no do-
minan las herramientas jurídicas ni las redes que
derechos de tenencia de la tierra permiten hacer frente a estos actores poderosos.
La agricultura campesina es más apropiada que
la agricultura industrial para poner en práctica la En Senegal, el acaparamiento de tierras es un
agroecología, en particular porque la rentabilidad fenómeno extendido desde hace aproximada-
de esta última es diferida. “La familia campesina mente una década. En la zona de Gossas, en la
tiene interés en mejorar el ecosistema porque su región de Fatick, más de 10 000 hectáreas de tierras
propia reproducción social a largo plazo depende agropastorales han sido acaparadas por inversores41.
Idealmente, los campesinos pueden alimen- En esta parte comprobaremos que la agroe-
tarse de los productos procedentes de su acti- cología favorece la diversificación de las pro-
vidad y obtener ingresos de la venta de los ex- ducciones agrícolas (2.1), y que aumenta el ren-
cedentes de sus cosechas. La realidad es más dimiento por unidad de superficie y la calidad
compleja, en particular para las poblaciones de esta producción. Puesto que está estrecha-
rurales pobres de los países del Sur. En contex- mente vinculada al desarrollo local, la agroeco-
tos en que los obstáculos al funcionamiento de logía reconoce a los campesinos en su papel
una economía, no sólo logísticos, son numero- de nutrición y de actores territoriales de primer
sos y se multiplican por los escasos recursos plano (2.2). El conjunto de estos componentes
financieros, la seguridad alimentaria debería participa directamente en el fortalecimiento de
basarse de manera prioritaria en los recursos la soberanía alimentaria de las poblaciones50.
disponibles en el territorio. Ahora bien, abundan
los ejemplos de campesinos empobrecidos
hasta el punto de tener que vender sus tierras,
Producción agrícola
tras haber estado atenazados por el endeuda- diversificada y de calidad
miento para comprar insumos o materiales y Diversificar las producciones es un imperativo de
cosechas poco valorizadas49. El monocultivo, las prácticas agrícolas sostenibles, ya se trate de
promovido a menudo por las autoridades, ha la rotación de cultivos, asociaciones de plantas,
acentuado la dependencia de una única fuente asociaciones entre la agricultura y la ganadería,
de ingresos. agrosilvicultura, etc. Estas prácticas se basan en
los efectos virtuosos de la biodiversidad y de la añade que al consumir productos de mejor cali-
complementariedad de los cultivos. Permiten dad, se mejora el bienestar de las poblaciones.
el control de las plagas sin recurrir a productos
químicos. Cáritas Mauritania está desarrollando La gran mayoría de las políticas agrícolas han
la utilización de hojas de margosa51 en la cober- alentado los monocultivos comercializables
tura del suelo con materia orgánica para limitar el (café, cacao, algodón, cacahuete, plátano, ar-
riesgo de invasión de termitas. Asimismo, Cáritas roz...), excluyendo a menudo las prácticas y los
Bangladesh promueve la cobertura del suelo saberes ancestrales basados en la diversidad de
con materia orgánica (con residuos agrícolas, las producciones. Esta tendencia ha tenido lugar
como la paja de arroz y diferentes hojas, hierbas en detrimento de una buena gestión de la ferti-
y arbustos procedentes lidad de los suelos y de
de las plantaciones). Diversificar la producción es un imperativo la autosuficiencia ali-
Gracias a esta práctica de las prácticas agrícolas sostenibles, ya se mentaria. En otras si-
los suelos resisten me- trate de la rotación de cultivos, asociaciones tuaciones, la transición
jor a las sequías y las
de plantas, asociaciones entre la agricultura a sistemas agrícolas
inundaciones. Diversi- simplificados basados
ficar implica también
y la ganadería, agrosilvicultura, etc. Estas en los cereales tam-
distribuir los riesgos prácticas se basan en los efectos virtuosos de bién ha podido contri-
entre varios cultivos. la biodiversidad y de la complementariedad de buir a una deficiencia
Por último, supone pro- los cultivos. en micronutrientes en
ducir una alimentación muchos países en de-
variada, más sana y que favorece el equilibrio sarrollo. Por este motivo numerosos nutricionistas
alimentario y nutricional de los hogares52. La aso- “insisten cada vez más en la necesidad de contar
ciación entre los cultivos y la ganadería permite, con sistemas agroecológicos más variados que
por ejemplo, valorizar las plantas forrajeras no propicien sistemas de explotación agrícola con una
consumidas por los humanos y el reciclaje de los producción de nutrientes más diversificada”54. En la
excrementos animales mediante la fertilización región de Kaolack, en Senegal, en el pasado, las
orgánica, por un lado, y aportes en proteínas autoridades enfatizaron únicamente en la produc-
animales, por otro. Para Cáritas Mauritania, la ca- ción de cacahuetes. Cáritas lleva trabajando varios
lidad de los alimentos es uno de los principales años con los campesinos para mejorar su segu-
beneficios de la agroecología. GSMI Myanmar53 ridad alimentaria (mediante una menor depen-
3. En el corazón de la agroecología: la
protección y la gestión sostenible de los
recursos naturales
La ecología es una cuestión que atañe en primer agroecología, puesto que sitúa la gestión de los
lugar a las poblaciones pobres de los países del recursos naturales en el centro de su acción70, está
Sur. Para la mayoría de ellas, la justicia social y la en primer lugar al servicio de la causa de las pobla-
preservación del medio ambiente van de la mano. ciones locales pobres. Cáritas Mauritania señala que
De hecho, tienen una dependencia mucho mayor una de las principales ventajas de la agroecología
de su medio ambiente que las poblaciones ricas68. para los beneficiarios de sus proyectos es la mejora
“Los 1,2 mil millones de personas que se estima de su medio ambiente, así como la reducción de los
que todavía viven en situaciones de extrema po- riesgos de intoxicación, para ellos mismos y para sus
breza, dependen del capital natural —la riqueza animales. La OCDI Dapaong y Cáritas Man afirman
derivada de las actividades relacionadas con la igualmente los beneficios de la agroecología para
naturaleza— mucho más que los ricos. La riqueza la salud de los beneficiarios con la reducción de las
de las poblaciones más pobres depende hasta un enfermedades dérmicas y endémicas.
tercio del capital natural, mientras que de aquellas
con ingresos altos tienen aproximadamente cuatro
veces menos dependencia del capital natural. Los Palabras del Centro de formación y
servicios de ecosistemas como los manglares que tránsito de agricultores migrantes
filtran agua y otros bienes que no son de mercado, (CEFOTAM)71 de Madagascar
pueden constituir hasta un 47 % en la India y hasta “La agroecología responsabiliza a la comuni-
un 90 % en Brasil, de los denominados “PIB de los dad y permite también una gestión racional
pobres”, destacando lo altamente vulnerables que de los recursos”.
son a la contaminación o el cambio climático”69. La
Palabras de sabios
“La tierra es sagrada. Ella es también la vida. (…) El espíritu de los bosques está arraigado en el co-
razón de los comportamientos, las tradiciones, la identidad y la cultura [de los pueblos indígenas]”.
V.H. Ho, Spirit forest of the Co Tu in Nam Dong District, Thua Thien Hue (Hue University), 2010.
“En un sistema de valores en el que la tierra, lo espiritual y el ecosistema se entremezclan y se
corresponden, los intercambios armoniosos entre los seres humanos y la naturaleza en el pueblo
de Vi O Lak son fuente de felicidad para los individuos de la comunidad”.
Livelihood Sovereignty and Village Wellbeing, H’rê people and the spiritual ecology – An approach
to biological human ecology theory, 2015, Knowledge Publishing House, pág.63.
ha provocado la
degradación de
tierras agrícolas y la
contaminación del
agua.
Los campesinos de los países del Sur son cados a los que las poblaciones vecinas ge-
los principales inversores en la agricultura96. neralmente no tienen acceso. Contrariamente
No obstante, a nivel mundial, las autoridades a una idea preconcebida98, no son una bue-
actuales favorecen sobre todo los proyectos na solución para resolver los problemas de
agroindustriales, que además sirven como seguridad alimentaria, puesto que despojan
modelos de referencia para las políticas de los medios para lograrla a aquellos que
públicas 97. Tales proyectos interesan a los tendrían la capacidad de asegurarla por sí
inversores internacionales y pueden generar mismos, y transforman su medio ambiente. La
ingresos para el Estado, pero ¿a qué precio? encíclica Laudato Si’ es muy clara respecto a
A menudo comienzan con una implantación este punto (párr. 129): “(...) es imperioso promo-
que retira el uso de la tierra a aquellos que ver una economía que favorezca la diversidad
viven de ella, reduce su territorio y a veces productiva y la creatividad empresarial. Por
los expulsa del mismo. Además, destruyen o ejemplo, hay una gran variedad de sistemas
empobrecen los ecosistemas, explotan los alimentarios campesinos y de pequeña es-
recursos sin una preocupación real por su cala que sigue alimentando a la mayor parte
renovación... Estos proyectos también tienen de la población mundial, utilizando una baja
como objetivo la producción (plátano y otras proporción del territorio y del agua 99, y pro-
frutas, aceite de palma, soja, arroz, caña de duciendo menos residuos (...)”. En este mismo
azúcar), pero con vistas a darle salida en mer- párrafo también se explicita la dimensión polí-
asegura una estabilidad más allá de la mera agrícola, sobre todo en las fases de transición,
búsqueda del beneficio. Dado que optimiza los que requieren de inversiones específicas
recursos disponibles localmente, la agroecología (construcción de dispositivos de protección de
es más intensiva en mano de obra que los los suelos, plantación de árboles, etc.)”103.
modelos agrícolas convencionales. En estos
últimos, una parte muy importante del valor Los empleos creados no son sólo agrícolas, por
añadido puede obtenerse al inicio de la cadena ejemplo, la fabricación a nivel local de cocinas
(suministro de insumos, materiales, capitales con un uso eficiente de leña, la construcción de
o energía fósil) o en la parte final de la misma invernaderos o incluso la comunicación en torno
(organización del sector más o menos integrado, a los productos locales. De hecho, el desarrollo
comercialización dependiente de un mercado de actividades no agrícolas crea riqueza y “buen
fluctuante y oligopolístico, publicidad, etc.). vivir” para las poblaciones rurales (véase la si-
Cuando una comunidad guiente sección). En una de
se organiza para producir las regiones más desfavore-
compost, criar lombrices Dado que optimiza los recursos cidas de Etiopía, al norte del
o gestionar viveros, está disponibles localmente, la país, Cáritas de la diócesis
creando empleos 102, en agroecología es más intensiva deTigray realiza un progra-
lugar de perder una parte de en mano de obra que los modelos ma que busca mejorar el
sus ingresos en la compra acceso al agua, promover
agrícolas convencionales.
de fertilizantes químicos una agricultura sostenible y
y de plantas o semillas mejorar las condiciones de
patentadas. La creación de pequeñas granjas vida de las comunidades rurales. Aparte de la
ganaderas, gracias a la asociación entre cultivos construcción de infraestructuras, se hace énfasis
y cría de animales, sigue esta misma lógica. en la formación de los participantes y las auto-
“Una mayor intensidad del trabajo permite ridades, estrechamente asociados al proyecto,
generalmente una mejor utilización de la fuerza para que cuando éste acabe puedan a su vez
de trabajo familiar disponible, la cual tiende a emprender nuevas iniciativas. Las asociaciones
estar subocupada durante una parte del año. de mujeres han propuesto a 50 de ellas para
Pero puede también implicar el empleo de más beneficiarse de una formación en gestión de
trabajadores en la agricultura. Es la razón por pequeñas iniciativas empresariales, con un ca-
la que los sistemas agroecológicos tienden a pital inicial de 5.000 birrs (cerca de 228 euros) y
conservar, o inclusive a crear, empleos en el sector de un seguimiento regular por parte del socio
Estos empleos pueden servir de apoyo al em- En Togo, el proyecto descrito anteriormente pro-
poderamiento de los individuos. En los barrios mueve un modelo familiar fundado en la combi-
periféricos de Kinshasa, las mujeres (a menudo nación de un papel económico importante para
solas) practican la horticultura con miras a cubrir las todos y la adopción de prácticas agroecológicas.
necesidades de su familia. La mayoría de ellas no Sus resultados muestran que tal modo de vida
tienen empleo, y esta actividad es su única fuente puede acompañarse de una rentabilidad satis-
de ingresos. El proyecto de Cáritas Kinshasa las factoria del trabajo.
acompaña en la adquisición de los conocimien- Más allá de la producción, el control de la comer-
tos de las técnicas agrícolas, el desarrollo de sus cialización optimiza los ingresos de los campesinos:
competencias y la comercialización de los pro- al organizarse con su familia para vender directa-
ductos104. De esta forma, más mente en los mercados locales
de 800 mujeres optan por la o regionales, los campesinos
Más allá de la producción, el
agroecología (fabricación de valorizan sus productos en su
plaguicidas ecológicos, forma-
control de la comercialización beneficio propio, en lugar de
ción en la rotación de cultivos y optimiza los ingresos de los ver cómo una parte de su valor
en el barbecho...) y la organiza- campesinos. se queda entre los intermedia-
ción colectiva de la comerciali- rios109. A su vez se satisface la
zación. Gracias a esto, no sólo pueden seguir con demanda de un mercado accesible, en lugar de
su profesionalización y mejorar sus ingresos, sino ponerse en situación de riesgo en relación a mer-
que también pueden convertirse en generadores cados fluctuantes o dominados por operadores en
de propuestas creíbles para los poderes públi- posiciones prácticamente monopolísticas.
cos. Igualmente, en Bangladesh, a menudo son
las cabezas de familia las que se organizan entre Existen innumerables iniciativas que promueven
ellas para comercializar la producción en el mer- circuitos de producción y consumo más justos,
cado local. Cáritas Bangladesh facilita la obtención en particular a través del acortamiento de dichos
de un puesto en el mercado, donde, tras haber circuitos y del establecimiento de mercados
recogido los productos para la venta en los pue- agrícolas locales. En el sur de Brasil, la Red Eco-
blos vecinos, son canalizados y comercializados vida, que reúne a 180 municipios y 2.400 familias
directamente por ellas para reducir los gastos en campesinas, fomenta la agroecología y los mer-
intermediarios. Esta acción les permite igualmente cados solidarios que estrechan los vínculos entre
valorizarse recuperando un papel útil en el seno productores y consumidores. La comercialización
de su comunidad105. En estos casos, asistimos a de un amplio abanico de productos pasa por esta
la creación de mercados innovadores para una red: frutas y verduras, cereales, huevos y carne,
agricultura sostenible106. La reconexión entre la leche, miel, etc.110. La organización de los campe-
agricultura y la alimentación puede ser “propicia sinos para la comercialización de sus excedentes
para el desarrollo de una democracia alimentaria, de producción es un componente fundamental
de los proyectos agrícolas. En Myanmar, GSMI y de Promoción del campesino, por sus siglas en
intenta poner en contacto a consumidores y francés), una asociación de productores a pequeña
productores111 con un modelo agrícola cercano escala de plátanos pudo multiplicar sus ingresos
al dela AMAP (en Francia, la Asociación para la y obtuvo una certificación de comercio justo en
conservación de la agricultura campesina); lo- 2011115. Los campesinos de los países del Sur pue-
calmente se habla de green network (red verde) den beneficiarse también de otras etiquetas, como
y de green shops (tiendas verdes). “agricultura ecológica”, que sólo garantizan las
condiciones de producción116. Estos desafíos son
Una organización de tipo cooperativo permite a importantes, algo que ha entendido bien la organi-
los campesinos gestionar por sí mismos colecti- zación india BSSS (Balasore Social Service Society),
vamente la comercialización de sus productos; la que busca apoyar programas de sensibilización
agroecología puede permitirles reafirmar su víncu- sobre los efectos perjudiciales de los productos
lo con el territorio y el medio ambiente112. El apoyo a agrícolas falsamente etiquetados como “ecológi-
las organizaciones profesionales en el contexto de cos”. En Palestina, ADEL establece un vínculo entre
la comercialización de los productos forma parte la agricultura equitativa y la agroecología; integra
de muchos de los proyectos respaldados. De esta las cuestiones relativas al marketing en su acción
forma, el proyecto de apoyo a la seguridad alimen- con vistas a valorizar los productos agroecológicos
taria llevado a cabo por Cáritas Mauritania combina y a obtener un precio justo para los campesinos.
el apoyo a las prácticas agroecológicas con un Uno de los criterios para elegir a los campesinos
conjunto de estructuras colectivas: cooperativas con los que trabaja ADEL es la motivación para
arroceras y hortícolas (para la compra y la venta participar en un proyecto colectivo.
en grupo), agrupaciones de interés económico
(para la gestión de bancos de cereales) y comités
de gestión (para las infraestructuras). La organiza-
ción colectiva puede permitir la obtención de una
Agroecología para el buen vivir
marca colectiva113 que proteja sus intereses. Así juntos
ocurre con las etiquetas de “comercio justo” o los En los Andes del sur de Perú, en la comunidad de
“sellos de productores campesinos”114 que indican Toraya, la Asociación por los Derechos Humanos
al consumidor que el producto procede de una (APRODEH) tiene el objetivo de asociar la reflexión
cadena que respeta el medio ambiente y asegura sobre el dolor causado por el conflicto armado
ingresos dignos al campesino. El éxito supera a interno del país (hoy terminado) con la proyección
veces los resultados esperados: entre 2009 y 2015, de futuro, a través del desarrollo de actividades
con el apoyo del CIPCA (Centro de Investigación agrícolas. Estas actividades permiten restablecer
las relaciones sociales y comunitarias, mientras América Latina el «buen vivir» goza de un auténtico
que en paralelo se realiza un trabajo de memoria éxito desde cerca de una década y sus vínculos
colectiva, como la construcción participativa de con la tierra son evidentes122. En Perú, el Servicio
un monumento conmemorativo. La autoestima, Agropecuario para la Investigación y Promoción
las costumbres, las tradiciones y los conocimien- Económica (SAIPE) se centra en la promoción y
tos locales son revalorizados. Este ejemplo pone el desarrollo integral de las poblaciones indígenas
de manifiesto la importancia de las innovaciones awajún y wampis a través de la protección de su
de índole organizativa e institucional117, a menudo territorio, pilar del equilibrio de su vida y de su
ignoradas en beneficio de una innovación estric- buen vivir. Gracias al refuerzo de la legitimidad y
tamente técnico-científica. También manifiesta la de la representatividad de estos pueblos en las
búsqueda del buen vivir; el «bien-vivre» en francés, instancias decisorias de Perú, se salvaguardan el
o el «well-being» en inglés, no es un paradigma bien común y la diversidad cultural. El proyecto
nuevo. Remite a culturas ancestrales y a una lar- atrae de esta forma la atención del Gobierno sobre
ga reflexión sobre el desarrollo humano118. Es una el marco de vida general de estas poblaciones:
síntesis de procesos centrados en su sostenibilidad un buen vivir indisociablemente medioambiental
y en sus aspectos colectivos, donde el ser es más y humano. En Bolivia, los valores compartidos
importante que el tener119. por las asociaciones apoyadas por el CIPCA han
inspirado en parte la inclusión de esta noción en la
Las reflexiones en torno a vivir mejor juntos avanzan Constitución. La Constitución de Ecuador incluye
en todos los continentes. En el sitio web del los derechos de la naturaleza, evocando la idea de
Ministerio de agricultura de Francia puede leerse que la vida no se reduce únicamente a los seres
lo siguiente: “dado que la agroecología puede humanos. No obstante, el buen vivir no se limita al
justamente constituir una respuesta concreta a continente latinoamericano. Algunos de nuestras
los interrogantes de la sociedad en materia de co-partes siguen de cerca la reflexión realizada
modos de producción, salud, medio ambiente, en Bhután sobre este tema desde hace más o
alimentación sana y segura, bienestar animal y menos una década123.
ordenación del territorio, poner en entredicho
nuestra agricultura es cuestionarnos de manera La agroecología aporta soluciones para permitirnos
más amplia sobre los modos de producción, de “vivir de manera diferente en la Creación”: “una
alimentación y de vivir juntos que queremos en parte de las transformaciones medioambientales
Francia, actualmente y en el futuro”120. Para Pierre en curso son irreversibles. Quizás supongan
Rabhi, la agroecología implica, a fin de cuentas, también el “momento oportuno” (...) para construir
transformar la sociedad y los territorios121. En algo distinto y redefinir juntos qué es una “vida
Un informe de exploración los actores sociales, con vistas a dar a este movi-
miento una amplitud y un alcance que vayan más
El cantante Tiken Jah Fakoly lo repite a menudo: allá de los numerosos proyectos respaldados141.
“la agricultura es la base de todo”138. En efecto, Como indicó Cáritas Europa, “resulta alentador
a través de la agroecología se trata de cuidar que un impresionante grupo de expertos, de in-
de nuestra tierra, como pide Sukleash Georges formes de alto nivel y de evaluaciones, respalde
Costa de Cáritas Bangladesh139, así como de per- los múltiples beneficios sociales y ambientales
mitir a todas las personas un acceso digno a una de la agroecología (...). La evidencia indica am-
alimentación de calidad. Pero tales cambios no pliamente que la agroecología funciona con éxito
acontecen por sí solos. Requieren una construc- para los pequeños agricultores y para el medio
ción paciente y un trabajo de fondo a nivel de ambiente en todos los continentes”142. Muchos
las prácticas agrícolas y alimentarias de nuestras están de acuerdo con esta declaración. En su se-
sociedades. El SCCF trabaja en este proceso y gundo informe, el Panel internacional de expertos
lo promueve, aprendiendo según avanza. Lo en sistemas alimentarios (IPES-Food), un grupo
hace en primer lugar mediante el apoyo a los de estudio independiente copresidido por Olivier
campesinos del Sur140, principales actores de la De Schutter y Olivia Yambi, hace un llamamiento
agroecología. El SCCF consideró igualmente ne- a un cambio de paradigma en favor de sistemas
cesario desarrollar asociaciones con los institutos agroecológicos diversificados143. Si bien surgen
de investigación y las universidades, así como distintas iniciativas en todos los rincones del pla-
con otras organizaciones de la sociedad civil y neta, es necesaria una acción política fuerte para
Senegal, región de Kaolack, febrero del 2011. La localidad de Ndayar ha creado bancos
de cereales en lugares seguros. Los cereales pueden venderse a precios asequibles en
el período de escasez (el comprendido entre dos cosechas) y evitar las penurias.
darles una dimensión sistémica y una coherencia presenta fuertes conexiones conceptuales con
de conjunto. el derecho a la alimentación, sino que, además,
ha demostrado que da resultados para avanzar
rápidamente hacia la concretización de ese de-
Una dimensión sociopolítica recho humano para muchos grupos vulnerables
en varios países y entornos” (A/HRC/16/49). A
ineludible nivel internacional, el SCCF está decididamente
Este informe formula 16 recomendaciones, cua- comprometido con un apoyo a largo plazo de
tro en cada parte, dirigidas a los responsables los enfoques equitativos y ecológicos en la
políticos, indicando claramente el camino a se- agricultura. Estos enfoques son inseparables
guir en materia de agricultura sostenible. Estas del respaldo a los derechos de las poblaciones
recomendaciones se basan en las experiencias y rurales y los campesinos, ya se trate de su acce-
los saberes de nuestras co-partes de los países so a la tierra o de su control sobre los recursos
del Sur. “La agroecología es política”, declararon naturales. De igual forma, deben fortalecerse
los participantes en el Foro internacional sobre la estructuración y la representación políticas
agroecología de Nyéléni (Malí), en el sentido de estas poblaciones, tanto en el plano local
en que requiere un cambio en las estructuras como en el nacional e internacional. Al integrar
de poder desfavorables para los campesinos144. las cuestiones de justicia social y representación
Olivier De Schutter la describe de hecho como política, la agroecología contribuye a la realiza-
“un modo de desarrollo agrícola que no sólo ción del derecho a la alimentación.
1
NDT: la mayoría de las obras que figuran en la bibliografía de este informe existen únicamente en francés.
19
Véase el Manifiesto de Lyon, adoptado por Coordinación 25
En el marco de la campaña presidencial francesa del 2017,
SUD y Confédération paysanne con ocasión del Foro de la el SCCF ha formulado, junto a CCFD-Terre Solidaire, Oxfam
sociedad civil a favor de los agricultores campesinos, que Francia y Peuples Solidaires - Action Aid Francia, un conjunto
se celebró en Lyon el 17 y 18 de diciembre del 2014 en el de recomendaciones dirigidas a los candidatos. Una de ellas,
marco del Año internacional de la agricultura familiar. Véase la número 10, se refiere específicamente a la agroecología.
también: Grain de sel. AIAF 2014: quel bilan? Les défis à venir
pour les agricultures familiales. No 67-70. Julio del 2014-junio 26
Véase, por ejemplo, el artículo de opinión de Maureen
del 2015; Pascal Erard. Défendre les droits des paysans: pour Jorand (CCFD-Terre Solidaire): Non, Monsieur Le Foll, mal-
une déclaration des Nations unies. Les notes de la C2A, No 23. heureusement, la France ne soutient pas l’agroécologie en
Coordinación SUD. Diciembre del 201 . Afrique. Libération. 29 de julio del 2016. http://www.libera-
tion.fr/debats/2016/07/29/non-monsieur-le-foll-malheu-
20
Entre las numerosas publicaciones sobre el tema del Movi- reusement-la-france-ne-soutient-pas-l-agro-ecologie-en-
miento Campesino Internacional, se puede hacer referencia a afrique_1469267
36
Sobre la profundidad y el interés del modo de vida comunita- 48
http://www.fao.org/nr/tenure/voluntary-guidelines/es/.
rio, véase la entrevista con Pedro de Velasco titulada Liberté,
communauté, gratuité, en Revue Projet, No 331. Diciembre del 49
Estas dificultades pueden incluso llevar a los campesinos al
2012. Págs. 76-83. suicidio. En India, 12 000 campesinos se suicidaron en el 2014;
54
Olivier de Schutter. A/HRC/16/49. 2010. Pág. 14, párr. 26. 64
Entrevista con Patricia Condé. Colombie: le besoin urgent
d’une réforme agraire. 13 de octubre del 2014. París. www.
55
Petunia James. Gilbert Sène: Il y a eu beaucoup de morts au secours-catholique.org/actualites/colombie-le-besoin-
Sénégal à cause des pesticides. 11 de mayo del 2014. http:// urgent-dune-reforme-agraire-1.
www.20minutes.fr/magazine/aide-internationale-sene-
gal/sensibiliser/gilbert-sene-il-y-a-eu-beaucoup-de- 65
Véanse el Plan de acción para la seguridad alimentaria
morts-au-senegal-a-cause-des-pesticides-1047/ y nutricional, el Mandato ciudadano alimentario del sur
del Cesar y la Iniciativa ciudadana por la soberanía y la
56
Los tallos del maíz sirven de soporte para los frijoles; estos seguridad alimentaria y nutricional.
fijan el nitrógeno en el suelo, lo que permite un buen cre-
cimiento del maíz. En el plano nutricional, el maíz y el frijol 66
Frédéric Dufaux et al. Pourquoi la justice spatiale, en Alain
son suficientes para el aporte de aminoácidos esenciales. Dubresson y Yvette Veyret (dir.). Dix défis pour la planète.
Autrement. 2012. Págs. 137-147.
57
Entrevista con Silvia Pérez-Vitoria en Problèmes écono-
miques, No 3135. Junio del 2016. Pág. 19. 67
http://www.fao.org/cfs/cfs-home/es/
58
Puede verse un vídeo de estas técnicas desarrolladas en el 68
Joan Martínez Alier. El ecologismo de los pobres: conflictos
sudeste asiático en el contexto de una iniciativa campesina ambientales y lenguajes de valoración. Icaria editorial. 2002.
al este de la isla de Java (con la participación de Farming
Systems Ecology Group de ageningen University, 201 ): 69
Un informe de las Naciones Unidas demuestra cómo el mu-
https://www.youtube.com/watch v gAe rwU2 s ndo puede evitar los costes financieros y medioambientales
del agotamiento de los recursos y ahorrar millones gracias
59
Las ventajas del cultivo ecológico del arroz, que favorece a un aumento de la eficiencia. 5 de junio del 2015. http://
la autonomía de los campesinos, han sido documentadas www.unep.org/spanish/wed/news/guidebook-launch.
en el conjunto del sudeste asiático. Lorenz Bachmann et asp. Artículo de presentación de la publicación de la guía
al. Food Security and Farmer Empowerment. A study of the elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el
impacts of farmer-led sustainable agriculture in the Philip- Medio Ambiente (PNUMA), titulada Consumo y producción
pines. MASIPAG. 2009. Véase en concreto el capítulo 4, Rice sostenibles: un manual para responsables políticos.
Yields. Págs. 53-57.
70
Miguel Altieri y Clara Nicholls. Agroecology and the Search for
60
El refuerzo de los sistemas de innovación agroecológica a Truly Sustainable Agriculture. PNUMA. Red de Formación
de la agricultura familiar es un desafío bien definido por Ambiental para América Latina y el Caribe. 2005. Pág. 31.
la FAO. Véase también Valentine Debray. Des innovations
agroécologiques dans un contexte climatique changeant 71
En la región de Ankazobe, CEFOTAM apoya a los migrantes
en Afrique. Coordinación SUD. 201 . procedentes de las tierras altas a instalarse en nuevas
tierras. La explotación de las tierras recuperadas se realiza
61
De hecho, los desafíos del consumo local son extrema- mediante la plantación de árboles y la aplicación práctica
damente importantes en los países del Sur, como recordó de técnicas agroecológicas, como la fertilización orgánica.
74
Philippe Descola. La composition des mondes. Flammarion. 82
Véase el documental web del SCCF y RFI. A la recherche des
2014. Pág. 324. semences perdues. Septiembre del 2016; Véase también:
Benjamin Sèze. Agro-écologie: graines de résistance.
75
FAO. Perspectivas para el medio ambiente. Agricultura y me- Reportaje en línea y en Messages. Octubre del 2016.
dio ambiente. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/004/y3557s/
y3557s05.pdf 83
Entrevista con el Padre Abraham Ghanaba. 8 de diciembre
del 2015. París. http://caritasclimat.fr/2015/12/moderniser-
76
En 2012, a nivel mundial, el 23 % de las muertes estaban sainement-lagriculture/
relacionadas con factores medioambientales. Véase Annette
Prüss-Üstün et al. Preventing disease through healthy envi- 84
Coralie Schaub. Entrevista con Jean Jouzel: La prise de
ronments: a global assessment of the burden of disease from conscience se fait à partir d’événements extrêmes. 17 de
environmental risks. Organización Mundial de la Salud. 2016. julio del 2015. http://www.liberation.fr/terre/2015/07/17/
jean-jouzel-la-prise-de-conscience-se-fait-a-partir-d-
77
Este simposio llevó a la creación de una mesa redonda de evenements-extremes_1349706
alto nivel con los ministros de agricultura de varios países
que han examinado las experiencias recientes en este 85
El hambre: la otra cara del cambio climático. Conferencia
ámbito. Pueden verse en línea las diferentes intervenciones internacional de la sociedad civil sobre los acuerdos en materia
en: http://www.fao.org/about/meetings/afns/es/. Tras el de clima. París. 26 de mayo del 2015. www.faimetclimat.org.
simposio, Francia creó a principios del 2015 un grupo de Véase en concreto: Pablo Tittonell. Agroecology for food
amigos de la agroecología (G2A) en Roma, que incluye a security. Through climate change adaptation and mitigation.
Brasil, China, Costa de Marfil, Japón, Nicaragua, Senegal Disponible en línea.
y Suiza.
86
Jean Vettraino. La justice climatique comme horizon d’attente.
78
Entrevista con Henri Muhiya, Secretario nacional de la 8 de octubre del 2015. http://caritasclimat.fr/2015/10/la-
Comisión episcopal para los recursos naturales de la justice-climatique-comme-horizon-dattente/
República Democrática del Congo. 9 de diciembre del
2015. París. http://caritasclimat.fr/2015/12/nous-sommes- 87
El aumento de las situaciones de urgencia se ha
tous-interconnectes/ traducido en una aceleración de las intervenciones tras
las catástrofes. Estas intervenciones no sólo se limitan a
79
Los recursos madereros aumentan gracias a la reforestación la asistencia de emergencia, sino que integran, desde el
y se vela por que la extracción, que se ha reducido gracias inicio, la prevención de los efectos de eventos futuros
a la difusión de fogones mejorados, se mantenga por similares y el refuerzo de la capacidad de resiliencia de
debajo de la producción natural de materia leñosa. Sobre las poblaciones afectadas.
los vínculos entre los fogones mejorados y la reforestación,
puede consultarse: Les foyers améliorés au Burkina Faso 88
Entrevista con Humberto Ortiz. 12 de diciembre del 2015.
avec FAFASO. 2013. Disponible en línea en el sitio de la París. http://caritasclimat.fr/2015/12/lindustrie-extractive-
Red clima y desarrollo: http://climatdeveloppement.org/ ne-doit-plus-etre-au-centre-de-nos-modeles/
wp-content/uploads/2013/12/Pourquoi-et-comment-les-
foyers-am%C3%A9lior%C3%A9s-au-Faso.pdf 89
Múltiples autores. ¿El barril o la vida? Los impactos de las
actividades de las empresas petroleras francesas Perenco
80
La Carta encíclica Laudato Si’ insiste en ésta necesidad y Maurel & Prom en la Amazonia peruana: ¿cuáles son las
de tomar conciencia, por ejemplo, en el párrafo 14: “(...) El responsabilidades de las empresas y de los Estados? CCFD-
desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos Terre Solidaire y el SCCF. Septiembre del 2015.
interesan y nos impactan a todos. El movimiento ecológico
mundial ya ha recorrido un largo y rico camino, y ha gene- 90
Charlotte Watine, Christian Mounzeo, Brice Mackosso y
rado numerosas agrupaciones ciudadanas que ayudaron Grégoire Niaudet. Congo Brazzaville. Le pétrole ne coule
a la concientización”. pas pour les pauvres. SCCF. Febrero del 2011.
81
Frédéric Apollin et al. Pour une justice sociale de l’eau: 91
Camboya es el país en el que más rápidamente ha aumenta-
garantir l’accès à l’eau aux agricultures familiales du Sud. do la pérdida de la cubierta arbórea en el mundo: 14,4 % al año
Informe de la comisión de agricultura y alimentación de entre 2001 y 2014 según el Instituto de Recursos Mundiales.
93
Intervención de Mauricio López. Les deux poumons de la 100
Albert Ritzenthaler (ponente). Les circuits de distribution des
planète. 12 de diciembre del 2015. París. http://caritasclimat. produits alimentaires. Dictamen del Consejo Económico,
fr/2015/12/mauricio-lopez/ Social y Medioambiental de Francia. Journal officiel de la
République française. Mayo del 2016. Pág. 57.
94
http://www.fao.org/genetic-resources/es/
101
Cristian Timmermann y Georges Félix. Agroecology as
95
Para obtener más detalles sobre este aspecto, véanse las a vehicle for contributive justice. Agriculture and Human
recomendaciones de la Comisión de clima y desarrollo de Values. Vol. 32. Septiembre del 2015. Págs. 523-538. Para
Coordinación SUD para la conferencia de París sobre el Francia: Lucas Véronique. L’agriculteur, premier acteur de
cambio climático (30 de noviembre - 11 de diciembre del l’agroécologie. Revue Projet, 2013, No335. Págs. 76-81.
2015): Agricultures familiales et paysannes et lutte contre les
changements climatiques: ouvrons les yeux! 102
Además, estas actividades pueden reforzar la integración
de las mujeres en el medio rural. Por ejemplo, mediante
96
GANESAN (Grupo de alto nivel de expertos en seguridad la instalación de fosas de compost (individuales o
alimentaria y nutrición). Campesinos y empresarios: Invertir comunitarias), puesto que son las mujeres las que con
en la agricultura a pequeña escala en favor de la seguridad frecuencia gestionan los residuos domésticos.
alimentaria. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.
Junio del 2013. Véase como contrapunto: Natalia Carrau 103
Frédéric Apollin y Laurent Levard. Responder a los desafíos
y Martin Drago. El régimen de comercio e inversiones: yugo del siglo XXI con la agroecología: ¿Por qué y cómo hacerlo?
que impide el desarrollo de la agroecología y el acceso a la Coordinación SUD. Enero del 2013. Pág. 2 .
tierra. Amigos de la Tierra Internacional. Octubre del 2016.
104
También se organizan para garantizar la seguridad de
97
Esta conclusión de conjunto requiere obviamente ser la tenencia de tierras: les podrían quitar sus tierras,
afinada y matizada según cada país. Pueden observarse, que pertenecen legalmente al Estado, por las distintas
incluso en países pobres, evoluciones alentadoras, aunque necesidades y el encarecimiento de la tierra ligados a la
lentas e insuficientes, hacia una agricultura sostenible. urbanización. Esto remite a las problemáticas evocadas
Véase Laura Silici, Calisto Bias y Eunice Cavane. Sustainable en la primera parte de este informe.
agriculture for small-scale farmers in Mozambique. A scoping
report. IIED. Marzo del 2015; Matthieu Calame. L’agroécologie 105
Puede obtenerse más información en: Mafalda Galdames
envoie paître l’industrie. Revue Projet, Febrero del 2013, Castro y María Daniela Núñez Burbano de Lara. Género y
No332. Págs. 50-57. soberanía alimentaria: las mujeres como sujetas activas en la
construcción de la alimentación y la nutrición, en Alejandra
98
La idea según la cual hay que producir aún más para Morena (coord.). La nutrición de los pueblos no es un negocio.
alimentar a la humanidad “racionalizando”, intensificando Observatorio del derecho a la alimentación y a la nutrición.
y concentrando la producción, sigue inspirando 7ª edición. Octubre del 2015. Págs. 31-34. Destacamos en
muchas políticas agrícolas, incluso si las organizaciones concreto que “la realización de este derecho y la soberanía
internacionales admiten actualmente que la producción alimentaria son inseparables del trabajo del campesinado,
campesina desempeña un papel crucial para la seguridad y no se conciben sin integrar y otorgar a las mujeres la
alimentaria de todas las personas. Éste sesgo productivista, valorización que tienen como sujetas de derechos humanos,
denunciado de nuevo por el papa Francisco el 16 de teniendo en cuenta el papel que desempeñan desde el
octubre del 2016 en del día mundial de la alimentación, origen mismo de la agricultura campesina y su papel
constituye actualmente uno de los factores que mantiene a productivo para la alimentación y nutrición de los pueblos.
la agricultura industrial en su posición actual. Véase Emilie Los movimientos sociales, en los que la participación de las
Frison (coord.). From unity to diversity. A paradigm shift from mujeres es cada vez más activa, entienden a las mujeres
industrial agriculture to diversified agroecological systems. como eje integrador de la vida y promotoras del buen vivir, así
IPES-Food. 2016. Véase en concreto: Lock-in 6: Feed the como portadoras de saberes sobre la agricultura campesina
world narratives. Págs. 54-55; Eve Fouilleux, Nicolas Bricas basada en la agroecología (...)” (pág. 33).
y Arlène Alpha. Global food security discourses and the
productionist trap. Comunicación al panel Desafíos en la 106
Allison Loconto et al. (ed.). Innovative markets for sustainable
gobernanza de la alimentación, de Carsten Daugbjerg y agriculture. How innovations in market institutions encourage
Grace Skogstad. Conferencia general de ECPR, 26-29 de sustainable agriculture in developing countries. FAO-INRA.
agosto del 2015, Montreal. 2016. Véase también, entre los muchos ejemplos existentes,
108
Las migraciones pueden convertirse en aceleradores 115
Yves Casalis. Des producteurs de bananes aux revenus
de las innovaciones agrícolas (véase Yvon Le Coq. La multipliés par 6. Messages. Noviembre del 2015. Pág. 7.
mobilité humaine: une des conditions du développement
agricole. Défis Sud, No130, mayo-junio del 2016. Págs. 116
Para profundizar en esta cuestión, puede verse el nuevo
21-24). Evidentemente, esto requiere condiciones de proyecto de AVSF y de la Plataforma de comercio justo:
migración elegidas y dignas. En Camboya, NTFP trabaja Commerce équitable et agroécologie: lancement d’un projet
para mejorar los factores que determinan la migración. novateur en Afrique de l’Ouest. Comunicado de prensa. 19
Al valorizar los conocimientos de las comunidades, los de abril del 2016.
jóvenes tendrán menos necesidad de migrar hacia las
periferias precarias de las grandes megaciudades. En 117
Véase Philippe Baret. Agroécologie et innovation: jeux
este sentido, podemos analizar, en Odisha, el caso de sémantiques et diversité de conceptions pour quelles
Tularam Amari y su mujer Padma Amari de la localidad transitions? Fourrages No 217. 2014. Págs. 101-103; y
de Temrimal. Debido a su situación, la única solución Déverrouiller l’innovation en agriculture: l’apport d’une
que contemplaban era abandonar el pueblo para irse approche agroécologique. 28 de enero del 2016. http://
a la ciudad. MASS les convenció para que empezaran a www.philagri.net/?p=2215. Para obtener más información
utilizar otros métodos agrícolas. Dos años después, han de contexto, véase también el seminario Innovación social,
logrado aumentar significativamente sus ingresos gracias agricultura y alimentación sostenible, 2014-15, organizado
a sus campos agroecológicos y han desarrollado nuevos por IFRIS, con el apoyo de INRA y del Laboratorio
cultivos de pepinos y coliflores. interdisciplinario para la sociología económica (LISE,
CNAM-CNRS).
109
La cuestión de la vinculación de los productores a pe-
queña escala con los mercados ha sido objeto de una 118
Xavier Albò. Del desarrollo rural al buen vivir. 2011. Págs. 77-
reflexión profunda en el seno del Comité de Seguridad 82. Puede leerse una visión más completa en: Ivonne
Alimentaria Mundial. La coordinación del grupo de trabajo Farah y Luciano Vasapollo (coord.). Vivir bien: ¿Paradigma
sobre la vinculación de los productores a pequeña escala no capitalista? CIDES-UMSA. 2011.
con los mercados del Mecanismo de la Sociedad Civil
(MSC) corre a cargo de Javier Sánchez (La Vía Campesina) 119
Uno de los grandes promotores de la agroecología
y Nadjirou Sall (ROPPA). en Francia, Pierre Rabhi, hace una reflexión similar, en
particular a través de la noción de la sobriedad feliz. Él
110
Miguel Altieri y Clara Nicholls. Diffuser l’agroécologie pour se interroga sobre “cómo vivir sobriamente de tal forma
la souveraineté et la résilience alimentaires, en Agroécolo- que el ser no esté alienado por el tener”. Pierre Rabhi: Vivre
gie. Enjeux et perspectives. Alternatives Sud. Vol. 21. 2014. sobrement, c’est une forme de libération. Chat moderado
Pág. 58. por Emmanuelle Chevallereau. 3 de junio del 2011.
http://www.lemonde.fr/planete/article/2011/06/03/
111
El Seminario regional sobre agroecología en América pierre-rabhi-vivre-sobrement-c-est-une-forme-de-
Latina y el Caribe, celebrado en Brasilia en junio del liberation_1531614_3244.html
2015, destacó la importancia de esta conexión. Véase la
9ª recomendación de las Recomendaciones finales del 120
Ministerio de agricultura y del sector agroalimentario y
seminario regional sobre agroecología en América Latina forestal de Francia. La noche de la agroecología. Debates
y el Caribe. Pág. 2. ciudadanos en torno a la agricultura. 23 de junio del 2016.
112
Pierre Compère et al. L’agroécologie, une ambition pour 121
Véase el último capítulo de su libro L’agroécologie, une
les coopératives. Revue Projet, 2013, No333. Págs. 76-83. éthique de vie. Entretien avec Jacques Caplat. Actes Sud/
Colibris. 2015.
113
El sistema de control de las denominaciones de origen
(DOC, DOP, etc.), que se inició en Francia, garantiza el origen 122
Alberto Acosta. El buen vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad
territorial de un producto y condiciones de producción para imaginar otros mundos. Les éditions Utopia, 201 .
126
Joëlle Zask. La démocratie aux champs. Du jardin d’Eden 136
Xavier Ricard Lanata. Le noyau dur d’une alternative au capi-
aux jardins partagés, comment l’agriculture cultive les talisme. Revue Projet, febrero del 2013, No 332. Págs. 63-70.
valeurs démocratiques. La Découverte. 2016.
137
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/-
127
Véase la nota 15. --emp_policy/documents/publication/wcms_437214.pdf.
128
Silvia Pérez-Vitoria. Manifeste pour un XXIe siècle paysan. 138
Se refiere en concreto a un proverbio bambara. Véase su
Actes Sud. 2015. Véase en concreto el capítulo: Agriculture entrevista en la cadena RFI del 11 de abril del 2014.
biologique et agroécologie: l’art de transformer une critique
sociale en un ensemble de techniques performantes. Págs. 139
Entrevista con Sukleash Georges Costa. 8 de diciembre del
63-74. 2015. París. http://caritasclimat.fr/2015/12/prendre-soin-de-
notre-terre-mere/.
129
Los miembros de la comunidad H’rê sólo cultivan la
tierra durante seis meses al año y ofrecen seis meses de 140
Véase la nota 19.
vacaciones a la tierra y a su espíritu (el espíritu del arrozal).
141
El proyecto ACTAE, llevado a cabo por CIRAD y GRET, que
130
La noción de responsabilidad, ya sea individual o colectiva, trabaja para la transición agroecológica en el sudeste asiá-
local o internacional, reviste gran importancia en Laudato tico, constituye un buen ejemplo de lo que puede hacerse
Si’. Por ejemplo, en el párrafo 67 puede leerse: “Mientras en este ámbito.
«labrar» significa cultivar, arar o trabajar, «cuidar» signi-
fica proteger, custodiar, preservar, guardar, vigilar. Esto 142
Cáritas Europa. El papel de la UE para acabar con el
implica una relación de reciprocidad responsable entre hambre antes del 2025. Un estudio de Cáritas Europa
el ser humano y la naturaleza. Cada comunidad puede sobre el Derecho a la Alimentación, con recomendaciones
tomar de la bondad de la tierra lo que necesita para su concretas para un sistema de alimentación sostenible, y
supervivencia, pero también tiene el deber de protegerla cómo la UE puede liderar la lucha contra el hambre en el
y de garantizar la continuidad de su fertilidad para las Mundo. 2014. Pág. 16.
generaciones futuras”.
143
Emilie Frison (coord.). From unity to diversity. A paradigm
131
Puede verse un paralelismo interesante con Malí en: Patrick shift from industrial agriculture to diversified agroecological
Piro. Mali: Mariam Sissoko, sainte matrone des maraîchères. systems. IPES-Food. 2016.
18 de abril del 2016. http://ccfd-terresolidaire.org/projets/
afrique/mali/mali-mariam-sissoko-5435. 144
Declaración del Foro Internacional sobre Agroecología.
Nyéléni (Mali). 27 de febrero del 2015.
132
Maxime Haubert (ed.). Les paysans, l’Etat et le marché,
sociétés paysannes et développement. Publications de la
Sorbonne. 1997; Hubert Cochet. Burundi: la paysannerie
dans la tourmente. Éléments d’analyse sur les origines du
conflit politico-ethnique. La Librairie FPH. 1996.
Centro de Investigación y Adaptación y mitigación del cambio climático en los 2015-2019 Bolivia
Promoción del Campesinado sistemas de producción familiar en Bolivia y en la re-
gión amazónica
(CIPCA)
Seguridad alimentaria y protección del medio ambiente 2010-2015 Madagascar,
Diocèse Vert
diócesis de
de Farafangana Farafangana
Manav Adhikar Seva Samiti Desarrollo de 17 pueblos en regiones tribales y aisladas 2015-2018 India, Odisha
(MASS) de los distritos de Bargarh y Sambalpur, Odisha
Sunspirit for Justice and Proyecto de formación de campesinos en el desarrollo 2015-2016 Indonesia, isla
Peace agrícola sostenible en Manggaraï, isla de Flores de Flores
Agrosilvicultura : El Centro Mundial de Agrosilvicultura (Nairobi, Kenia) dio una definición de este término en la que figu-
ran criterios medioambientales y de desarrollo sostenible: “La agrosilvicultura es un sistema dinámico de gestión de los
recursos naturales que se basa en cimientos ecológicos, que integra árboles en las explotaciones agrícolas y el paisaje
rural y permite con ello diversificar y mantener la producción con vistas a mejorar las condiciones sociales, económicas y
medioambientales del conjunto de usuarios de la tierra”.
Fuente: http://mots-agronomie.inra.fr/mots-agronomie.fr/index.php/Agroforesterie
Autonomía de las poblaciones: “El Secours Catholique pretende favorecer la autonomía en la acción y permitir que todas
las personas propongan soluciones para las dificultades encontradas y adopten iniciativas para responder a ellas. Desea
igualmente mejorar las condiciones de vida de todos, haciendo que todas las personas se conviertan en actores de su vida
diaria y su futuro. Por último, el Secours Catholique promueve la cooperación, la creación de redes y la puesta en común
de experiencias entre los habitantes de un mismo territorio”.
Fuente: http://www.secours-catholique.org/agir-avec-les-plus-fragiles
Gestión sostenible de los recursos naturales: En sentido estricto, no hay recursos “naturales”. Es siempre la actividad hu-
mana la que “crea” el recurso. Por ejemplo, el agua de un río sólo se convierte en recurso cuando es utilizada por mujeres
y hombres. La gestión sostenible de los recursos naturales hace referencia a las cuatro dimensiones del desarrollo soste-
nible (sostenibilidad económica, ecológica, social y cultural). La gestión sostenible de los recursos naturales está, desde
su aparición, en el corazón de la agroecología.
Casa común: En Laudato Si’, “el papa llama a cuidar este mundo que habitamos (oración final) y a cuidar de la casa común
(título de la carta encíclica). Esta expresión, que aparece regularmente en el texto, merece ser destacada. Los papas han
hablado a menudo de la “familia humana”, pero Francisco amplía nuestra percepción: nadie puede vivir sin habitar. La
casa es un hogar, un lugar que permite descansar, volver a encontrarse. Se nos pide que consideremos la tierra como “el
hábitat” del ser humano, y no como una simple comodidad. Habitar es a la vez un regalo y la construcción del vivir juntos.
La casa es también un reagrupamiento (una “familia”): estar en casa no es un repliegue, sino la pertenencia a una comuni-
dad, la invitación a relaciones múltiples”.
Fuente: Carta encíclica Laudato Si’ del Santo Padre. Edición presentada y comentada por el equipo de CERAS. 2015. 2ª edición.
Pág. 229.
Co-partes : Luchar contra la pobreza implica actuar con las personas en situación de pobreza y con los actores, co-
partes del SCCF, que acompañan a estas personas. El SCCF es miembro de la red Cáritas Internationalis, una confe-
deración de 165 Cáritas con sede en Roma. Nuestra pedagogía se basa en la asociación y en el trabajo en red. El
SCCF no es ni el patrocinador ni el gestor de los proyectos. Responde a través de un apoyo financiero e institucional
a la solicitud expresada por un asociado. El 80 % de nuestras co-partes son Cáritas nacionales o diocesanas, pero
apoyamos igualmente a otros organismos de la sociedad civil, estructuras asociativas o plataformas que son actores
locales de desarrollo reconocidos.
Para obtener más información: Véase en línea la guía de los proyectos emblemáticos del SCCF para 2014-2016.
Poblaciones vulnerables: El término “vulnerabilidad” puede designar a la vez los daños y la propensión a sufrir daños. Por
lo tanto, existen significados distintos según el contexto. Las poblaciones y los individuos pueden estar expuestos a dife-
rentes tipos de vulnerabilidad (social, financiera, política, ecológica...), que pueden acumularse. El SCCF actúa junto a y con
las poblaciones vulnerables, tanto en Francia como en el extranjero: migrantes, refugiados, niños y jóvenes vagabundos,
mujeres víctimas de la explotación, minorías oprimidas, etc.
Resiliencia: “La acepción reciente de la resiliencia se basa en la idea de que, luego de una perturbación, el sistema no está
marcado por un retorno al equilibrio, expresión de un comportamiento de resistencia, sino que, por el contrario, reacciona
frecuentemente de una manera positiva, creativa, gracias a múltiples cambios y reajustes (...). El término resiliencia implica
entonces que el sistema mantiene su estructura y asegura su continuidad, no preservando un equilibrio inmutable o vol-
viendo al mismo estado que antes de la perturbación, sino, por el contrario, integrando las transformaciones, al evolucionar”.
Fuente: http://www.hypergeo.eu/spip.php?article125
Seguridad alimentaria: Existen cerca de 200 definiciones de esta noción. La más comúnmente aceptada es la que figura
en el primer párrafo del Plan de acción de la Cumbre mundial sobre la alimentación (noviembre de 1996): “Existe seguridad
alimentaria cuando todas las personas tienen en cualquier momento acceso físico y económico a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar
una vida activa y sana”.
Fuente: http://www.fao.org/docrep/003/w3613f/w3613f00.htm
Soberanía alimentaria: “Para garantir la seguridad alimentaria en cada contexto nacional, regional o local, existen varias
estrategias posibles teniendo en cuenta las limitaciones locales y las decisiones de sociedad expresadas por la población.
La soberanía alimentaria es la posibilidad para una población de controlar las decisiones fundamentales que le permiten
garantizar su seguridad alimentaria. Estas decisiones están relacionadas con los modos de producción agrícola y las formas
más apropiadas de garantizar el acceso a los alimentos para todos. [La organización neoliberal del comercio] erosiona la
soberanía alimentaria de los pueblos al privarles de los medios para orientar sus sistemas agrícolas y alimentarios”.
Fuente: http://www.csa-be.org/spip.php?article5
AI-16/AG.ECO-1