Proyecto Dengue

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓ N DOCENTE

“SANTA JUANA DE ARCO”

Secuencia Didá ctica:

PROFESORA: Laura Civeriatti


ALUMNA: Corina Cicutti
CARRERA: Educació n Inicial.
CURSO: 3° Añ o.
FECHA DE ENTREGA: 1 de Julio de 2016.
ASIGNATURA: Educació n para la Salud y Educció n
Ambiental. Ciencias Naturales.
DESTINATARIO: Sala de 5 añ os.
DURACIÓ N: 3 días

FUNDAMENTACIÓ N:
Los mosquitos son parte de la vida cotidiana de los niños. Generalmente, por el
contacto que tienen con ellos, los consideran seres vivos. Sin embargo, para los
chicos, los mosquitos están dotados de una personalidad diabólica: son malos,
pican para molestar, son todos iguales, para lo único que sirven es para hacer
daño.

Es importante trabajar desde el Nivel Inicial todo lo referente al Dengue, sobre


todo la prevención, los niños de esta manera se transforman en mediadores
directos con las familias. Hay que tener en cuenta que el dengue es el resultado
de un problema generado por un desorden ambiental. Ha ido aumentando en las
últimas décadas en distintas regiones del mundo, por lo que es considerada una
enfermedad infecciosa emergente y un problema de salud pública global. El
dengue es una enfermedad trasmitida de persona a persona a través de un
mosquito el Aedes Aegypti, que es el vector. Cuando el mosquito se alimenta de
sangre de alguien infectado y luego pica a otras personal, le trasmite la
enfermedad. El Dengue se produce en la Argentina durante las temporadas
cálidas del año. El problema del desorden ambiental relacionado con el dengue
esta dado por los factores que favorecen la presencia del mosquito en los
entornos de las viviendas de nuestras ciudades, está bien adaptado al hábitat
urbano. Por este motivo hay que tener en cuenta la prevención para evitar la
presencia del mosquito

Por medio de este trabajo se desea que los alumnos conozcan las características
principales del mosquito y las enfermedades que puede contagiar.
OBJETIVOS:
 Despertar en los alumnos el interés por promocionar una problemática de
salud que afecta de manera importante al país.
 Conocer las distintas etapas del desarrollo del Aedes Aegiptis
 Conocer causas y consecuencias sobre la enfermedad del DENGUE.
 Concientizar sobre la prevención del dengue.
 Difundir la información a la comunidad a través de diferentes actividades.
 Identificar ambientes y lugares que favorezcan la propagación del Dengue
.

CONTENIDOS:
 Apropiación de algunas acciones de cuidado del ambiente cotidianas.
 Identificación de la diversidad de seres vivos del entorno cercano,
animales. Específicamente insectos: el mosquito)
 Reconocimiento del hábitat del mosquito.
Actividades:
PRIMER DÍA:
1. Entablar una conversación con los alumnos sobre el cuidado de la salud e
introducir el tema de la prevención de las enfermedades. Partir de enfermedades
que ellos conocen y de lo que pueden hacer para prevenirlas. Hablar sobre el
dengue: ¿qué es el dengue? ¿Cómo se transmite? y pedir que traigan de su casa
material que tengan sobre el dengue.
2.  Consultar información sobre el tema en distintas fuentes: enciclopedia y
revistas infantiles y de divulgación, a fin de complementar con imágenes lo
conversado.
3. Conocer el mosquito por medio de láminas: Observar el ciclo vital del
mosquito para poder reconocerlo.
4. Lectura del cuento “Las aventuras de Aedes”
5. Pedirles a los chicos que mencionen los lugares de la escuela, la calle sus
casas las plazas, donde puede acumularse el agua.

SEGUNDO DÍA:
JUGUEMOS EN EL PATIO SIN MOSQUITOS
1. Para poner en práctica los contenidos sobre la prevención del dengue se
propondrá una recorrida minuciosa por la sala y luego por el patio de la escuela.
Los alumnos identificarán aquellos lugares en los que pueda acumularse agua y
se encargarán de:
 Eliminar los elementos que no son usados y que puedan representar
potenciales criaderos de mosquitos junto con los niños en el recorrido por el jardín.
 Mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso: baldes, frascos,
tachos.
 Renovar el agua de bebederos de animales, floreros, jarrones y lavar
cuidadosamente los recipientes antes del recambio.

2. Jugar a “revisemos la casa”


3. Armar un cartel de prevención del dengue elaborado entre todos para
exponer en la cartelera de la escuela donde se resuma alguna información en
forma clara con mensajes del siguiente tipo:

“El dengue se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti” 

“El mosquito del dengue se cría en recipientes de agua acumulada. Por eso
hay que evitar la acumulación innecesaria del agua”
TERCER DÍA:
PARA COMPARTIR CON LAS FAMILIAS
Aprovechando la motivación de los alumnos se propone:
• Enviar en el cuaderno de comunicaciones un texto breve que incluya
indicaciones sobre las principales acciones que debemos realizar entre todos para
mantener las viviendas libres de criaderos de mosquitos (ver “Lo primero, la
prevención”).
• Exponer las medidas de prevención en la cartelera.
Repartir información de la Prevención del dengue a las familias y pedirles que
construyan junto a los niños una lámina o referente, teniendo en cuenta la
“concientización en la prevención del dengue”.
Realizar una exposición de los trabajos realizados por las familias.
Enumerar las acciones preventivas correspondientes para la eliminación de los
criaderos de mosquitos.

Evaluació n:
Se realizara una evaluación continua y procesual, durante todo el periodo de
enseñanza- aprendizaje, a través de preguntas, conversaciones, trabajos grafo
plásticos, y con la elaboración final de un trabajo hecho en familia desde la casa
en cuanto a la prevención del dengue para su posterior exposición.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓ N:
¿Por qué pican los mosquitos? ¿Pican más a unos que a otros? ¿Cómo elijen a su
presa? ¿Son peligrosos? Hoy vamos a resolver éstas y muchas otras preguntas
sobre estos molestos animales.

Por todo el mundo y a todas horas, los mosquitos se dedican a hacer nuestra vida
un poco más molesta. Sus picaduras son incómodas, dolorosas o incluso muy
peligrosas. De hecho, pueden llegar a ser mortales en algunos casos. Y, sin
embargo, probablemente no sepas por qué pican los mosquitos, cuando o cómo lo
hacen, por poner un ejemplo. La implicación de estos animales en nuestra salud
es tan importante que su biología se estudia muy detenidamente.

¿Qué son los mosquitos?

Para comenzar, hablemos de estos animales. Se conocen como mosquitos a


varias especies de insecto pequeñas y voladoras. Existen tres grandes familias a
las que llamamos mosquitos sin distinciones. Estas son los culícidos, que son los
mosquitos propiamente dichos; los quironómidos y los tipúlidos. Sin embargo, de
estas tres familias, que engloban muchas especies, solo una de ellas pica. Los
mosquitos, normalmente, necesitan de una zona húmeda para reproducirse ya
que ponen sus huevos en charcas o aguas estancadas.

Todas estas familias pertenecen al orden de los dípteros, es decir, son primos de
las moscas y los tábanos. Su ciclo de vida pasa por cuatro fases que pueden durar
unas semanas. Los mosquitos son insectos muy especializados, preparados
para detectar numerosos factores químicos corporales que les hacen elegir a
su presa. Además, suelen ser el hospedador perfecto de varios parásitos y virus,
los cuales viven a la espera dentro del mosquito.

Cómo decíamos, identificamos como mosquitos muchísimas especies, pero la


gran mayoría de veces estamos equivocados. Los que pican solo son los
culícidos, mosquitos como Aedes, Culex o Anopheles. Pero, claro, es imposible
distinguir entre estas especies y otras de pequeño tamaño y volador.

¿Por qué pican los mosquitos?

En realidad, solo las hembras de los mosquitos se alimentan de sangre. Y lo


hacen justo antes de poner los huevos. Esta ingesta de sangre es necesaria para
que las hembras puedan continuar con el ciclo ya que sin ella no son fértiles.
Los mosquitos se alimentan normalmente de néctar y jugos de de frutas. Por esta
razón, la boca de las hembras es distinta a la de los machos. Ésta tiene una
probóscide dura (el pico). Existen especies que tienen preferencia por ciertos
animales (incluyendo al hombre), de manera que solo pican a estos y no a ningún
otro. Pero también los hay que son poco exigentes y pican a todo lo que tenga
sangre.
Las hembras tienen piezas bucales preparadas para perforar la piel de los
mamíferos y así poder succionar la sangre. Una vez que inyecta y succiona la
sangre, transfiere el veneno, que es el que produce la picazón.

¿Dónde viven los mosquitos?

El hábitat del mosquito se encuentra en casi todo el territorio del planeta,


mayormente donde hay lugares con mayor concentración de agua, ya que es allí
donde se desarrollan las larvas.

Ciclo de vida:

De color gris y pequeño, se distingue de otras especies de mosquitos, por


presentar bandas blancas en su abdomen y patas. Vive en el interior de las
viviendas, lo que significa que tiene hábitos domiciliarios. Macho y hembra se
alimentan de jugos vegetales. Pero la hembra, además, necesita sangre humana,
la cual le proporciona las proteínas imprescindibles para poder oviponer (se
reproduce por medio de huevos).

La hembra coloca sus huevos en cualquier recipiente que contenga agua,


relativamente limpia y quieta. Los coloca pegados a la pared interna del
recipiente, por encima de la superficie del agua. El ciclo puede resumirse del
siguiente modo:

1) Los huevos son colocados por la hembra en la pared del recipiente con agua.
De ellos, en 2 o 3 días en condiciones favorables de temperatura y humedad,
nacen las larvas.

2) Las larvas se desarrollan en el agua del recipiente. Provistas de gran movilidad,


pasan la mayor parte del tiempo alimentándose de bacterias, hongos y
protozoarios existentes en el agua, pero no toleran elevadas concentraciones de
materia orgánica. Por esta razón es que se desarrolla preferentemente en aguas
limpias. Luego de pasar por tres estadios sucesivos, las larvas se transforman en
pupas.

3) Las pupas continúan su evolución en el agua. Allí se completa el proceso de


metamorfosis y luego de 7 a 10 días emerge el mosquito adulto.

4) Los mosquitos adultos, machos o hembras, de vida aérea, es el mosquito que


todos conocemos.

Este ciclo dura, en promedio, 15 días. Cuando aumenta la temperatura ambiente


este período se acorta a 7 días. Veinticuatro horas después del nacimiento, el
macho y la hembra ya están en condiciones de aparearse y se calcula que una
hembra que se haya alimentado con sangre humana podría depositar
aproximadamente 100 huevos. La vida media de un adulto dependerá de la
disponibilidad de alimentos, de la presencia de otras especies de mosquitos
competidoras y predadoras, y de las condiciones ambientales. En general, viven
entre 30 y 40 días.

Por eso, advierten los expertos, es importante erradicar posibles criaderos de


agua estancada, además de utilizar insecticidas y repelentes sobre la piel y la
ropa.

¿Pican a todos por igual?

No, no lo hacen. Los mosquitos usan un sistema muy sofisticado de detección de


diversas propiedades. Entre ellas, numerosas sustancias corporales y desechos
que emitimos por la piel y por la boca. Son estas sustancias las que hacen que
piquen más a unos que a otros. También detectan el movimiento, por el cual se
sienten atraídos.

Huelen lo que espiras

Los mosquitos son auténticas máquinas de caza. Tiene una serie de habilidades
inauditas para encontrar a su presa. Una de estas habilidades consiste en la
detección a distancia. Y para ello utilizan un sistema muy inteligente. ¿Qué exhala
todo ser vivo con sangre en este planeta? Dióxido de carbono. Así que los
mosquitos hembra, cuando detectan dióxido de carbono, se ponen en alerta,
buscando una presa. Entonces, el resto de sentidos les dicen dónde y cómo
atacar. Una vez que están más cerca, el vapor de agua (también residuo de
nuestra respiración) les confirma que están ante un ser vivo y no ante un objeto
caliente cualquiera.

Pero, además de lo dicho más arriba, son capaces de detectar otros productos
químicos que produces naturalmente y exhalas por la piel: Son detectores
químicos con alas
De esta manera, cuando están muy cerca, el sudor, las hormonas que
desprendes y otros factores, les dicen a los mosquitos dónde aterrizar. Si
siguieran solo el camino del dióxido de carbono terminarían en la boca. Y si solo
hicieran caso a lo que ven, no tendrían mucha precisión. Es el conjunto de
herramientas lo que les permite atacar en el momento y lugar adecuado. También
resulta muy curioso saber qué cosas como comer cerveza o queso, debido a lo
que excretamos por la piel, atraen a los mosquitos. También lo hacen los olores
fuertes, el sudor o los perfumes florales. Lo mejor es ducharse y mantenerse
limpio.
¿Por qué molesta la picadura de mosquito?

La culpa la tiene en realidad nuestro sistema inmune. Los mosquitos producen una
proteína anticoagulante que les permite absorber la sangre sin que esta se
solidifique en su probóscide o se bloquee la herida. Esta misma proteína, junto a la
propia herida, activa a nuestras defensas produciendo una segregación local de
histamina, la sustancia implicada en las reacciones alérgicas. En definitiva, lo que
produce es una pequeña reacción alérgica que puede ser más o menos fuerte
según la proteína y sustancias que haya introducido el mosquito.

¿Existen repelentes y “antipicaduras”?

Lo cierto es que sí. Para evitar atraer a los mosquitos basta con ocultar nuestros
olores corporales (cosa que no es nada fácil, por cierto). También podemos usar
elementos químicos repelentes de laboratorio o incluso algunas hierbas, como
la salvia, cerca del cuerpo. Sus sustancias naturales antimicrobianas también
repelen a estos animales. También existen numerosas sustancias antihistamínicas
que ayudan a aliviar el picor y la hinchazón. Al fin y al cabo, es fisiología.

La picadura puede ser mortal

Sí, y ésta es la principal razón por la que se estudia tanto el mosquito. El mosquito
es vector de varias enfermedades, algunas de las cuales son letales. La malaria,
por ejemplo, sigue siendo una de las principales causas de muertes en el mundo.
Y se transmite por culpa del mosquito. El virus del chikungunya, la fiebre del Nilo,
la fiebre amarilla o el dengue son todas enfermedades muy peligrosas y
transmitidas por el mosquito. El animal, en realidad, no sufre daño alguno ya que
solo sirve de hospedador hasta que el parásito o virus alcanza a su víctima. Por
eso los mosquitos son considerados "vectores", es decir, que transmiten la
enfermedad.
DEFINICIÓ N DE DENGUE:
Enfermedad infectocontagiosa grave, ocasionada por un virus, trasmitida por un
mosquito (llamado vector), que al picar a las personas, provocan brotes
epidémicos en la población.

Aparición del virus del Dengue en el continente Americano:

Desde hace más de 200 años se sabe de enfermedades como la del dengue en
América. La primera epidemia documentada en laboratorios afectó al Caribe y a
Venezuela en el período que transcurre entre los años 1963-1964. Posteriormente,
al comienzo y a mediados de la década del los años 70 la epidemia se propagó a
Colombia.

Para ese entonces, el dengue comenzaba a hacerse endémico en la zona


caribeña. En 1977, aparecen más casos en Jamaica y por la intensificación de
viajes turísticos de la zona, se propaga a las demás islas del Caribe causando
brotes explosivos. Se observaron brotes similares en Sudamérica septentrional:
Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname y Guayana Francesa. En América
Central: Belice, Honduras, El Salvador, Guatemala y México. Durante la segunda
mitad de 1980, se documenta en el estado de Texas USA. En 1981 el brote de
dengue hemorrágico que afectó a Cuba, fue el acontecimiento más importante. Es
probable, sin embargo que en América, millones de personas fueran infectadas
por el virus. En 1982 comienza una epidemia de dengue en el norte del Brasil,
cuatro años más tarde, un brote de Río de Janeiro se propaga a otros estados
brasileños. Bolivia en 1987, Paraguay y Ecuador en 1988 y Perú en 1990,
sufrieron extensas epidemias. Los estudios sugirieron que varios millones de
personas se habían visto afectadas. Durante esos mismos años se registró
asimismo un aumento notable de la ocurrencia de dengue hemorrágico.

Agente causal del Dengue:

El Dengue se encuentra en el grupo de enfermedades infectocontagiosas


virósicas, que para su transmisión necesitan de un medio biológico (llamado
vector), en este caso un artrópodo, un mosquito de la especie Aedes Aegypti, que
es una de las que circula con mayor frecuencia en el continente americano. El
Dengue es una enfermedad causada por un virus ARN perteneciente al género
de los Flavivirus y a la familia de los Togaviridae (anterior grupo B de los
Arbovirus). Se reconocen 4 serotipos.
El virus del dengue persiste en la naturaleza mediante un ciclo de transmisión
hombre – mosquito. Luego de una ingestión de sangre infectante, el mosquito
puede transmitir el virus después de un período de 8 a 12 días de incubación
extrínseca dependiendo de la temperatura ambiental.

Síntomas y signos del Dengue:

1. ¿CÓMO SE PROPAGA EL DENGUE?

La enfermedad se propaga por la picadura de un hembra de Aedes aegypti


infectada, que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona con
dengue. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras
personas, que a su vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa. Como
no hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus del dengue, la
gente debe tratar de evitar toda clase de picaduras.

Hábitos del vector:

Se trata de un mosquito que vive preferentemente cerca de los asentamientos


humanos y ha desarrollado hábitos domésticos. Ciertas condiciones domiciliarias
hacen posible su ciclo vital, proporcionándole un hábitat adecuado. En general, la
hembra no suele alejarse más de 100 metros del lugar donde emergió como
adulto, siempre y cuando disponga de alimento y sitios de ovipostura. En
condiciones desfavorables podría volar hasta 3 kilómetros para buscar un sitio
donde depositar sus huevos.

Los lugares de reposo de los mosquitos adultos están en el interior de las casas,
como dormitorios, baños y cocinas, y sólo excepcionalmente, en paredes
exteriores y jardines. Es un mosquito de hábitos diurnos, que pica durante las
primeras horas de la mañana y del atardecer, y durante la noche se oculta tras los
muebles. El Aedes aegypti se cría en todo recipiente que contenga agua limpia,
los cuales podrían clasificarse en: naturales, como huecos de árboles, axilas de
las hojas anchas de vegetales y hoquedades de las piedras.
Y artificiales, tales como tanques de agua sin tapa, tachos, barriles, neumáticos
de automóviles, latas, botellas vacías de plástico o vidrio, floreros, bebederos de
animales, canaletas de techos obturadas.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD:

El dengue es una grave enfermedad viral transmitida por el Aedes aegypti, que se
caracteriza por producir fiebre, dolores en las articulaciones y músculos,
inflamación de los ganglios, erupción en la piel. Para que este mosquito transmita
la enfermedad, previamente tuvo que haber picado a un individuo enfermo de
dengue.

El dengue no se transmite de persona a persona, ni a través de objetos, ni de la


leche materna. Sólo se transmite a través de la picadura del mosquito hembra
infectado con el virus.

Cuando la hembra del Aedes aegypti pica a una persona que está en el período
virémico, el virus ingresa al insecto. Este período es la etapa de la enfermedad en
la cual el virus circula en la sangre de la persona infectada y dura entre 5 a 7 días.
Se extiende desde antes de que empiecen los síntomas –por lo que la persona
aún no sabe que padece dengue- e incluye los dos primeros días de manifestación
de fiebre. A partir de ese momento, el virus se multiplica en el interior del mosquito
y, pasados unos 5 a 10 días, ya puede transmitir la enfermedad a otra persona.
Una hembra puede picar a varios sujetos para obtener la carga de sangre
necesaria para gestar los huevos. El período de incubación (tiempo que media
entre el ingreso del virus y la aparición de los primeros síntomas) varía de 3 a 15
días, con un promedio de 4-6 días.

3. FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL DENGUE:

La enfermedad puede presentarse de dos formas distintas: dengue clásico y


dengue hemorrágico. Esto se debe a que existen 4 tipos diferentes de virus –
denominados serotipos- que pueden causar la enfermedad. Se denominan DEN-1,
DEN-2, DEN-3 y DEN- 4. Por ejemplo:
1) si una persona es picada por primera vez por un mosquito que transmite el
virus en cualquiera de los 4 tipos (supongamos, el virus 1), padecerá la
enfermedad en su forma clásica y le dejará inmunidad (es decir, que su organismo
formó anticuerpos) para toda su vida contra ese tipo viral. Si vuelve a ser picado
por un mosquito que también transmite el virus 1, su organismo estará preparado
para defenderlo ya que sus anticuerpos son específicos para ese serotipo. 2) El
riesgo de que esta persona pueda padecer dengue hemorrágico aparece cuando
en otro momento, es picada por un mosquito que transmite un virus con un
serotipo diferente del primero: por ejemplo con el tipo 2, 3 ó 4. En este caso
padecerá la forma más grave de la enfermedad, ya que el organismo reacciona
ante el nuevo virus que circula por su sangre e intenta defenderse, enviando
anticuerpos que se aglutinan alrededor de él, pero por ser un virus dengue de otro
tipo (2,3 ó 4), no puede eliminarlo. Esto provoca una severa reacción intravascular
que daña los capilares sanguíneos más pequeños, desencadenando múltiples
hemorragias.

Los síntomas principales de ambas formas son:

DENGUE CLÁSICO:

 Brusca aparición de fiebre alta.

 Dolor localizado detrás de los ojos, (retro-orbicular).

 Dolor de cabeza. Dolores musculares y articulares (“fiebre


quebrantahuesos”).

 Náuseas y vómitos.

 Erupción similar al sarampión.

 Rara vez es mortal

DENGUE HEMORRÁGICO

 A los síntomas del dengue clásico se agregan:

 Severos y continuos dolores de estómago.

 Sangrados en diferentes partes del cuerpo.

 Vómitos frecuentes con o sin sangre.

 Puede ser mortal


En los casos graves de dengue hemorrágico el estado del enfermo puede
agravarse en forma súbita, con marcado descenso de la temperatura corporal,
insuficiencia circulatoria, agudos dolores abdominales y shock. Este cuadro se
conoce como síndrome de shock por dengue y si el enfermo no se trata
rápidamente puede producirse la muerte. No hay tratamiento específico para el
dengue, sólo se realiza tratamiento de los síntomas.

En ambos casos es importante destacar:

 Ante cuadros febriles acompañados por alguno de los otros síntomas


descritos, es necesario concurrir inmediatamente al médico, hospital o
centro de salud más cercano.

 Está totalmente contraindicado el uso de aspirinas porque aumenta el


riesgo de sufrir hemorragias.

 Por ello es fundamental no automedicarse.


4. A: Control ambiental de la vivienda:

Es claro que SIN MOSQUITOS NO HAY ENFERMEDAD; por lo tanto, las únicas
herramientas de las que disponemos para la prevención del dengue son: el
accionar directo sobre el mosquito, por un lado, y evitar, específicamente su
multiplicación, por otro.

Para el primer punto (el accionar directo sobre el mosquito), es aconsejable:

 Protegerse de las picaduras de los mosquitos: utilizando espirales o


pastillas.

 Aplicar repelentes en las partes expuestas del cuerpo y sobre las ropas,
utilizando preferentemente ropas que cubran la mayor parte del cuerpo.

 Colocar mosquiteros o telas metálicas en la vivienda.

 Utilizar insecticidas sólo cuando se hayan visto mosquitos adultos. En estos


casos, aplicarlos en los lugares donde puedan esconderse, como detrás de
muebles, cortinados, zonas oscuras de la casa o con vegetación. No es
recomendable pulverizar indiscriminadamente todos los ambientes de la
casa porque sólo se lograría contaminar el lugar.

Para el segundo punto -eliminar criaderos de Aedes aepypti o impedir que


algunos elementos se transformen en tales-, podemos poner en práctica medidas
simples y sencillas desde nuestras casas. Se requiere eliminar o controlar el
hábitat larvarios donde el mosquito pone sus huevos y se desarrollan los
mosquitos inmaduros. como son:

 Desechar todo objeto inservible capaz de acumular agua como son: latas,
neumáticos, macetas rotas, juguetes y otros elementos.

 Colocar bajo techo, o cubiertos con algún elemento, los neumáticos que
sean utilizables.

 Mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso, o sea baldes,
frascos, tachos, botellas. Tapar los tanques de agua.

 Renovar diariamente el agua de bebederos de animales, limpiando


cuidadosamente el interior de los mismos.

 Reemplazar por arena húmeda el agua de floreros, jarrones y recipientes


en los que se colocan plantas acuáticas.

 Limpiar canaletas y recodos de desagües para permitir que el agua corra.


Deshacerse de las botellas con agua atadas alrededor de árboles.

 Eliminar toda la basura abandonada alrededor de las viviendas.

Algunas de las medidas de control ambiental son:

1.Ordenar los recipientes que puedan acumular agua; colocarlos boca abajo, o
colocarles una tapa.
2. Realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje del agua.
3. Revisar todas las áreas, jardín o cualquier espacio abierto de la vivienda,
evitando que por su forma, tanto plantas o troncos, se conviertan en recipientes de
agua de lluvia.

5. Se debe constatar si en los recipientes donde hay agua estancada existen


larvas. Si se detectan, hay que eliminarlas, procediendo de la siguiente manera:
a. Lavar y cepillar fuertemente una vez a la semana los recipientes en donde se
almacena agua: cubos, palanganas, tanques, etc.
b. Taparlos sin dejar pequeñas aberturas para evitar que los mosquitos entren a
dejar sus huevos.
c. Se pueden criar peces en los depósitos donde el agua se acumula, para que se
alimenten de las larvas.
6. Cortar o podar periódicamente el pasto del jardín.
7. Colocar el larvicida recomendado por la Secretaría de Salud en los recipientes
donde se acumule agua.
8. Destruir los desechos que puedan servir de criaderos (triturar los cascarones de
huevos, perforar latas vacías, enterrar llantas).
B. Medidas del grupo familiar:

- En áreas donde hay mosquitos se deben tener mosquiteros en todas las puertas
y ventanas
- Revisar que los mosquiteros se encuentren en buenas condiciones para evitar la
entrada de insectos a la vivienda. Aquí también se incluyen las medidas de
eliminación de posibles criaderos en el hogar.
- Es importante revisar los interiores de la casa sin olvidar verificar el techo, garaje,
patio y jardín ya que en todos estos lugares pueden existir recipientes.
- No arrojar basura en la calle, ya que en ésta se puede estancar el agua  de lluvia
y servir para que el mosquito ponga ahí sus huevos, favoreciendo la presencia de
los mosquitos cerca de su hogar.

C. Medidas de forma comunitaria:

Uno de los primeros pasos en lograr la participación de la comunidad es


cerciorarse de que sus miembros estén informados de los conceptos básicos
sobre la enfermedad del dengue  y las características del mosquito vector, como
por ejemplo:

- Dónde pone el Aedes aegypti sus huevos.


- El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos.
- Información general sobre la transmisión del dengue, sus síntomas, cómo se
diagnostica y su tratamiento.
FUENTES:
 http://www.botanical-online.com
 www.bbc.com
 www.medicinayprevencion.com
 www.batanga.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy