Proyecto Dengue
Proyecto Dengue
Proyecto Dengue
FUNDAMENTACIÓ N:
Los mosquitos son parte de la vida cotidiana de los niños. Generalmente, por el
contacto que tienen con ellos, los consideran seres vivos. Sin embargo, para los
chicos, los mosquitos están dotados de una personalidad diabólica: son malos,
pican para molestar, son todos iguales, para lo único que sirven es para hacer
daño.
Por medio de este trabajo se desea que los alumnos conozcan las características
principales del mosquito y las enfermedades que puede contagiar.
OBJETIVOS:
Despertar en los alumnos el interés por promocionar una problemática de
salud que afecta de manera importante al país.
Conocer las distintas etapas del desarrollo del Aedes Aegiptis
Conocer causas y consecuencias sobre la enfermedad del DENGUE.
Concientizar sobre la prevención del dengue.
Difundir la información a la comunidad a través de diferentes actividades.
Identificar ambientes y lugares que favorezcan la propagación del Dengue
.
CONTENIDOS:
Apropiación de algunas acciones de cuidado del ambiente cotidianas.
Identificación de la diversidad de seres vivos del entorno cercano,
animales. Específicamente insectos: el mosquito)
Reconocimiento del hábitat del mosquito.
Actividades:
PRIMER DÍA:
1. Entablar una conversación con los alumnos sobre el cuidado de la salud e
introducir el tema de la prevención de las enfermedades. Partir de enfermedades
que ellos conocen y de lo que pueden hacer para prevenirlas. Hablar sobre el
dengue: ¿qué es el dengue? ¿Cómo se transmite? y pedir que traigan de su casa
material que tengan sobre el dengue.
2. Consultar información sobre el tema en distintas fuentes: enciclopedia y
revistas infantiles y de divulgación, a fin de complementar con imágenes lo
conversado.
3. Conocer el mosquito por medio de láminas: Observar el ciclo vital del
mosquito para poder reconocerlo.
4. Lectura del cuento “Las aventuras de Aedes”
5. Pedirles a los chicos que mencionen los lugares de la escuela, la calle sus
casas las plazas, donde puede acumularse el agua.
SEGUNDO DÍA:
JUGUEMOS EN EL PATIO SIN MOSQUITOS
1. Para poner en práctica los contenidos sobre la prevención del dengue se
propondrá una recorrida minuciosa por la sala y luego por el patio de la escuela.
Los alumnos identificarán aquellos lugares en los que pueda acumularse agua y
se encargarán de:
Eliminar los elementos que no son usados y que puedan representar
potenciales criaderos de mosquitos junto con los niños en el recorrido por el jardín.
Mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso: baldes, frascos,
tachos.
Renovar el agua de bebederos de animales, floreros, jarrones y lavar
cuidadosamente los recipientes antes del recambio.
“El mosquito del dengue se cría en recipientes de agua acumulada. Por eso
hay que evitar la acumulación innecesaria del agua”
TERCER DÍA:
PARA COMPARTIR CON LAS FAMILIAS
Aprovechando la motivación de los alumnos se propone:
• Enviar en el cuaderno de comunicaciones un texto breve que incluya
indicaciones sobre las principales acciones que debemos realizar entre todos para
mantener las viviendas libres de criaderos de mosquitos (ver “Lo primero, la
prevención”).
• Exponer las medidas de prevención en la cartelera.
Repartir información de la Prevención del dengue a las familias y pedirles que
construyan junto a los niños una lámina o referente, teniendo en cuenta la
“concientización en la prevención del dengue”.
Realizar una exposición de los trabajos realizados por las familias.
Enumerar las acciones preventivas correspondientes para la eliminación de los
criaderos de mosquitos.
Evaluació n:
Se realizara una evaluación continua y procesual, durante todo el periodo de
enseñanza- aprendizaje, a través de preguntas, conversaciones, trabajos grafo
plásticos, y con la elaboración final de un trabajo hecho en familia desde la casa
en cuanto a la prevención del dengue para su posterior exposición.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓ N:
¿Por qué pican los mosquitos? ¿Pican más a unos que a otros? ¿Cómo elijen a su
presa? ¿Son peligrosos? Hoy vamos a resolver éstas y muchas otras preguntas
sobre estos molestos animales.
Por todo el mundo y a todas horas, los mosquitos se dedican a hacer nuestra vida
un poco más molesta. Sus picaduras son incómodas, dolorosas o incluso muy
peligrosas. De hecho, pueden llegar a ser mortales en algunos casos. Y, sin
embargo, probablemente no sepas por qué pican los mosquitos, cuando o cómo lo
hacen, por poner un ejemplo. La implicación de estos animales en nuestra salud
es tan importante que su biología se estudia muy detenidamente.
Todas estas familias pertenecen al orden de los dípteros, es decir, son primos de
las moscas y los tábanos. Su ciclo de vida pasa por cuatro fases que pueden durar
unas semanas. Los mosquitos son insectos muy especializados, preparados
para detectar numerosos factores químicos corporales que les hacen elegir a
su presa. Además, suelen ser el hospedador perfecto de varios parásitos y virus,
los cuales viven a la espera dentro del mosquito.
Ciclo de vida:
1) Los huevos son colocados por la hembra en la pared del recipiente con agua.
De ellos, en 2 o 3 días en condiciones favorables de temperatura y humedad,
nacen las larvas.
Los mosquitos son auténticas máquinas de caza. Tiene una serie de habilidades
inauditas para encontrar a su presa. Una de estas habilidades consiste en la
detección a distancia. Y para ello utilizan un sistema muy inteligente. ¿Qué exhala
todo ser vivo con sangre en este planeta? Dióxido de carbono. Así que los
mosquitos hembra, cuando detectan dióxido de carbono, se ponen en alerta,
buscando una presa. Entonces, el resto de sentidos les dicen dónde y cómo
atacar. Una vez que están más cerca, el vapor de agua (también residuo de
nuestra respiración) les confirma que están ante un ser vivo y no ante un objeto
caliente cualquiera.
Pero, además de lo dicho más arriba, son capaces de detectar otros productos
químicos que produces naturalmente y exhalas por la piel: Son detectores
químicos con alas
De esta manera, cuando están muy cerca, el sudor, las hormonas que
desprendes y otros factores, les dicen a los mosquitos dónde aterrizar. Si
siguieran solo el camino del dióxido de carbono terminarían en la boca. Y si solo
hicieran caso a lo que ven, no tendrían mucha precisión. Es el conjunto de
herramientas lo que les permite atacar en el momento y lugar adecuado. También
resulta muy curioso saber qué cosas como comer cerveza o queso, debido a lo
que excretamos por la piel, atraen a los mosquitos. También lo hacen los olores
fuertes, el sudor o los perfumes florales. Lo mejor es ducharse y mantenerse
limpio.
¿Por qué molesta la picadura de mosquito?
La culpa la tiene en realidad nuestro sistema inmune. Los mosquitos producen una
proteína anticoagulante que les permite absorber la sangre sin que esta se
solidifique en su probóscide o se bloquee la herida. Esta misma proteína, junto a la
propia herida, activa a nuestras defensas produciendo una segregación local de
histamina, la sustancia implicada en las reacciones alérgicas. En definitiva, lo que
produce es una pequeña reacción alérgica que puede ser más o menos fuerte
según la proteína y sustancias que haya introducido el mosquito.
Lo cierto es que sí. Para evitar atraer a los mosquitos basta con ocultar nuestros
olores corporales (cosa que no es nada fácil, por cierto). También podemos usar
elementos químicos repelentes de laboratorio o incluso algunas hierbas, como
la salvia, cerca del cuerpo. Sus sustancias naturales antimicrobianas también
repelen a estos animales. También existen numerosas sustancias antihistamínicas
que ayudan a aliviar el picor y la hinchazón. Al fin y al cabo, es fisiología.
Sí, y ésta es la principal razón por la que se estudia tanto el mosquito. El mosquito
es vector de varias enfermedades, algunas de las cuales son letales. La malaria,
por ejemplo, sigue siendo una de las principales causas de muertes en el mundo.
Y se transmite por culpa del mosquito. El virus del chikungunya, la fiebre del Nilo,
la fiebre amarilla o el dengue son todas enfermedades muy peligrosas y
transmitidas por el mosquito. El animal, en realidad, no sufre daño alguno ya que
solo sirve de hospedador hasta que el parásito o virus alcanza a su víctima. Por
eso los mosquitos son considerados "vectores", es decir, que transmiten la
enfermedad.
DEFINICIÓ N DE DENGUE:
Enfermedad infectocontagiosa grave, ocasionada por un virus, trasmitida por un
mosquito (llamado vector), que al picar a las personas, provocan brotes
epidémicos en la población.
Desde hace más de 200 años se sabe de enfermedades como la del dengue en
América. La primera epidemia documentada en laboratorios afectó al Caribe y a
Venezuela en el período que transcurre entre los años 1963-1964. Posteriormente,
al comienzo y a mediados de la década del los años 70 la epidemia se propagó a
Colombia.
Los lugares de reposo de los mosquitos adultos están en el interior de las casas,
como dormitorios, baños y cocinas, y sólo excepcionalmente, en paredes
exteriores y jardines. Es un mosquito de hábitos diurnos, que pica durante las
primeras horas de la mañana y del atardecer, y durante la noche se oculta tras los
muebles. El Aedes aegypti se cría en todo recipiente que contenga agua limpia,
los cuales podrían clasificarse en: naturales, como huecos de árboles, axilas de
las hojas anchas de vegetales y hoquedades de las piedras.
Y artificiales, tales como tanques de agua sin tapa, tachos, barriles, neumáticos
de automóviles, latas, botellas vacías de plástico o vidrio, floreros, bebederos de
animales, canaletas de techos obturadas.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD:
El dengue es una grave enfermedad viral transmitida por el Aedes aegypti, que se
caracteriza por producir fiebre, dolores en las articulaciones y músculos,
inflamación de los ganglios, erupción en la piel. Para que este mosquito transmita
la enfermedad, previamente tuvo que haber picado a un individuo enfermo de
dengue.
Cuando la hembra del Aedes aegypti pica a una persona que está en el período
virémico, el virus ingresa al insecto. Este período es la etapa de la enfermedad en
la cual el virus circula en la sangre de la persona infectada y dura entre 5 a 7 días.
Se extiende desde antes de que empiecen los síntomas –por lo que la persona
aún no sabe que padece dengue- e incluye los dos primeros días de manifestación
de fiebre. A partir de ese momento, el virus se multiplica en el interior del mosquito
y, pasados unos 5 a 10 días, ya puede transmitir la enfermedad a otra persona.
Una hembra puede picar a varios sujetos para obtener la carga de sangre
necesaria para gestar los huevos. El período de incubación (tiempo que media
entre el ingreso del virus y la aparición de los primeros síntomas) varía de 3 a 15
días, con un promedio de 4-6 días.
DENGUE CLÁSICO:
Náuseas y vómitos.
DENGUE HEMORRÁGICO
Es claro que SIN MOSQUITOS NO HAY ENFERMEDAD; por lo tanto, las únicas
herramientas de las que disponemos para la prevención del dengue son: el
accionar directo sobre el mosquito, por un lado, y evitar, específicamente su
multiplicación, por otro.
Aplicar repelentes en las partes expuestas del cuerpo y sobre las ropas,
utilizando preferentemente ropas que cubran la mayor parte del cuerpo.
Desechar todo objeto inservible capaz de acumular agua como son: latas,
neumáticos, macetas rotas, juguetes y otros elementos.
Colocar bajo techo, o cubiertos con algún elemento, los neumáticos que
sean utilizables.
Mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso, o sea baldes,
frascos, tachos, botellas. Tapar los tanques de agua.
1.Ordenar los recipientes que puedan acumular agua; colocarlos boca abajo, o
colocarles una tapa.
2. Realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje del agua.
3. Revisar todas las áreas, jardín o cualquier espacio abierto de la vivienda,
evitando que por su forma, tanto plantas o troncos, se conviertan en recipientes de
agua de lluvia.
- En áreas donde hay mosquitos se deben tener mosquiteros en todas las puertas
y ventanas
- Revisar que los mosquiteros se encuentren en buenas condiciones para evitar la
entrada de insectos a la vivienda. Aquí también se incluyen las medidas de
eliminación de posibles criaderos en el hogar.
- Es importante revisar los interiores de la casa sin olvidar verificar el techo, garaje,
patio y jardín ya que en todos estos lugares pueden existir recipientes.
- No arrojar basura en la calle, ya que en ésta se puede estancar el agua de lluvia
y servir para que el mosquito ponga ahí sus huevos, favoreciendo la presencia de
los mosquitos cerca de su hogar.