Contrato de Trabajo A Destajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Contrato de trabajo a destajo

El contrato de trabajo por destajo no es una modalidad de contrato sino una


forma de remuneración, en la que se paga por unidad de obra o tarea y no por
unidad de tiempo.

Remuneración por destajo.


Como ya se indicó, no existe una modalidad de contrato de trabajo a destajo,
como puede ser el contrato de trabajo por duración de obra o labor, sino que el
destajo es una forma o modalidad de remunerar al trabajador.
Cualquier contrato, sea fijo, indefinido, por duración de obra o labor, ocasional o
transitorio, a domicilio, etc., puede ser remunerado bajo la modalidad a destajo
o por tarea.
En la remuneración por destajo al trabajador se le paga según la tarea que
desarrolle en su jornada laboral, o según las unidades producidas.
Por ejemplo, es el caso del empleado al que se le paga $5.000 por cada prenda
que refaccione.
Se debe precisar que el pago por comisión o porcentaje no es precisamente una
remuneración a destajo como lo señaló en su momento la Corte suprema de
justicia en sentencia 286793 del 9 de agosto de 1968.

Salario variable en la remuneración por destajo.


Como en el contrato de trabajo remunerado a destajo el trabajador no se le paga
por unidad de tiempo sino por unidad de obra, el salario obtenido por el
trabajador será necesariamente variable, pues este dependerá de la cantidad de
tareas, actividades o unidades que realice en un periodo de tiempo determinado.

Salario variable y variación del salario

Cuando a dos trabajadores se les paga por unidad de tiempo, por el mismo
tiempo los dos ganan igual, pero ese no es el caso cuando se remunera por
unidad de obra, donde en un mismo tiempo un empelado puede hacer más que
el otro, y el mismo trabajador puede hacer en un día más trabajo que en otro
dependiendo de las circunstancias de cada unidad de tiempo, lo que hace que
su salario pueda variar de un periodo a otro.
Regulación legal de la remuneración por destajo.
El destajo como modalidad de remuneración del trabajador la podemos
encontrar en primer lugar en el numeral 2 artículo 38 del código sustantivo del
trabajo, que aborda lo que se debe pactar en un contrato de trabajo verbal:
«La cuantía y forma de la remuneración, ya sea por unidad de tiempo, por obra
ejecutada, por tarea, a destajo u otra cualquiera, y los períodos que regulen su
pago;»

Lo anterior no significa que en el contrato de trabajo escrito no exista esta


modalidad de pago, sino que al ser verbal la ley precisa lo que las partes deben
acordar.
De otra parte, el artículo 132 del código sustantivo del trabajo, que señala las
formas para estipular el salario, dice en su primer numeral:
«El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus
diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por
tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el fijado en los
pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.»

Por último, el artículo 176 del mismo código deja claro que la modalidad de pago
a destajo determina el salario variable:
«Cuando no se trate de salario fijo como en los casos de remuneración por tarea,
a destajo, o por unidad de obra, el salario computable, para los efectos de la
remuneración del descanso dominical, es el promedio de lo devengado por el
trabajador en la semana inmediatamente anterior, tomando en cuenta solamente
los días trabajados.»

Lo anterior deja claro que el destajo es una forma de remuneración y no una


modalidad de contrato de trabajo.

Salario mínimo en la remuneración por destajo.


El salario mínimo regula lo mínimo que se le debe pagar al trabajador que labora
una jornada laboral legal completa, por tanto, mientras el trabajador esté
vinculado a tiempo completo, se le debe garantizar el salario mínimo.
Salario mínimo 2019

No por estar remunerado a destajo se le debe pagar menos de un salario mínimo.


Un empleador puede pagar menos de un salario mínimo cuando el trabajador no
labora tiempo completo, esto es medio tiempo, o cuando no trabaja el mes
completo, pero si el trabajador labora la jornada legal completa, se le debe
garantizar el salario mínimo así durante esa jornada no haya realizado la tarea
suficiente para devengar el salario mínimo, pues este es una garantía legal y
constitucional que se debe respetar.

Jornada laboral en el contrato de trabajo por destajo.


Siendo el destajo una forma de remuneración y no una modalidad de contrato de
trabajo, la jornada laboral es la misma que para un contrato remunerado
normalmente, es decir, por unidad de tiempo o con salario fijo.

Jornada laboral o de trabajo

En consecuencia, el trabajador remunerado por destajo tiene derecho al


reconocimiento y pago de:
 Horas extras.
 Recargos nocturnos.
 Recargos por trabajo dominical y festivo.

El trabajador remunerado por destajo debe ajustarse a la jornada laboral


ordinaria acordada en el respectivo contrato, y en caso de superarla se le deben
pagar los recargos a que haya lugar.
Un aspecto importante a precisar tiene que ver con la obligación del trabajador
de trabajar todos los días, puesto que se cree que por ser a destajo el trabajador
tiene libertad para decidir qué días trabajo o no.
Vale precisar que las únicas razones válidas para que un empleado no labore
todos los días de la semana es que:
1. En el contrato de trabajo se le dio libertad al trabajador para que decida
qué días trabajar.

2. Que el trabajador presente una razón que justifique su ausencia.

3. Que tenga autorización o permiso del empleador.

La remuneración por destajo nada tiene que ver con la jornada de trabajo
pactada, que es asunto distinto.

Prestaciones sociales en el contrato por destajo.


En el contrato de trabajo remunerado por destajo el trabajador tiene derecho al
pago de todas las prestaciones sociales de ley.

Prestaciones sociales

La remuneración por destajo sólo cambia la forma en que se deben liquidar las
prestaciones sociales, en la medida en que estamos frente a un salario variable
que implica un tratamiento especial.
En estos casos, para liquidar las prestaciones sociales se debe promediar el
salario del trabajador, según la prestación social que se vaya a liquidar.

Seguridad social en contrato de trabajo por destajo.


El trabajador remunerado por destajo debe estar afiliado al sistema de seguridad
completo (Salud, Pensiones, Riesgos laborales), sin excepciones.

Aportes a seguridad social

Lo único que cambia es la forma en que se liquidan los aportes y las


incapacidades, que por ser un salario variable se debe promediar.
Para el caso de las incapacidades por enfermedad de origen común o no laboral,
el artículo 228 del código sustantivo del trabajo señala:
«En caso del que el trabajador no devengue salario fijo, para pagar el auxilio por
enfermedad a que se refiere este Capítulo se tiene como base el promedio de lo
devengado en el año de servicio anterior a la fecha en cual empezó la
incapacidad, o en todo el tiempo de servicios si no alcanzare a un (1) año.»
Recordemos que el en este tipo de incapacidades el empleador asume los
primeros dos días y la EPS a partir del tercer día.

Incapacidades laborales

La EPS liquidará las incapacidades con base al salario sobre el que el trabajador
haya cotizado, aunque es el empleador quien debe pagar la incapacidad
directamente al trabajador y luego repetir contra la EPS.
Para concluir, el contrato de trabajo remunerado por destajo tiene el mismo
tratamiento que cualquier otro, excepto que por tratarse de un salario variable se
deben aplicar las reglas propias de este.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy