2019
2019
2019
SESIÓN 2:
CAPITULO 1
ECONOMÍA: es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos y escasos para producir
mercancías valiosas y distribuirlas entre los individuos.
ESCASEZ Y EFICIENCIA: “Los bienes son escasos y la economía debe utilizarlos de manera eficiente”
Una situación de escasez es aquella donde los bienes son limitados en relación con los deseos,
estos deseos son ilimitados por lo tanto la economía debe hacer el mejor uso posible de los
bienes económicos: eficiencia.
La eficiencia económica es la combinación mas elevada de cantidad de productos y servicios
dada su tecnología y sus escasos recursos.
MICROECONOMÍA: introducida por Adam Smith, es la rama de la economía que hoy estudia del
comportamiento de entidades individuales tales como mercados, empresas y hogares.
FALACIAS:
Falacia Post Hoc: cuando se supone que debido a un hecho que sucede antes que otro, este
primero fue la causa del segundo.
Fracaso de no mantener todo lo demás constante: al considerar una cuestión se deben
mantener todos los demás factores constantes.
Falacia de la composición: cuando se supone que lo que es cierto para una parte también lo
es para la totalidad, se cae en la falacia de la composición.
ECONOMÍA POSITIVA: son datos objetivos y descriptivos tales, todas son solucionarse por
referencia al análisis y a la evidencia empírica. Ej: La inflación alcanzó a los dos dígitos.
ECONOMÍA NORMATIVA: comprende preceptos éticos y normas de justicia. No hay respuestas
correctas o equivocadas para estas preguntas porque comprende ética y valores no hechos.
ECONOMÍA DE MERCADO:
Economía en la cual individuos y empresas privadas toman las decisiones más
importantes sobre la producción y el consumo.
El “Qué, Cómo y Para qué” está determinado por el sistema de precios, de
mercados, de perdidas y ganancias, de incentivos y recompensas. EJ: las
empresas producen las mercancías que más dan ganancias (el qué) con las
técnicas de producción menos costosas (el cómo) y su consumo esta
determinada por la decisión de los individuos de donde gastar sus salarios sobre
la propiedad que generan sus trabajos.
ECONOMIA AUTORITARIA:
El gobierno toma todas las decisiones importantes acerca de la producción y la
distribución.
El gobierno es propietario de los medios de producción (tierra y capital), dirige
las empresas, es el patrón de la mayoría de los trabajadores, etc. El gobierno
decide las principales cuestiones económicas a través de recursos y su poder
para imponer dichas decisiones.
ECONOMÍA MIXTA:
Las sociedades actuales no entran en ninguna de las clasificaciones al 100%, son
una mezcla de estos dos tipos antagónicos de modelos económicos.
INSUMOS Y PRODUCTOS:
LOS INSUMOS son las mercancías o servicios que se utilizan para generar bienes o servicios.
LOS PRODUCTOS son los distintos bienes o servicios resultantes del proceso de producción.
En todo momento se vende y se compran bienes y servicios, se inventan nuevos productos, etc.
Dentro de todo este movimiento los mercados resuelven el “qué, cómo y para qué”:
o A medida que se equilibra todas las fuerzas de la economía, los mercados
encuentran un equilibrio de mercado de la oferta y la demanda, empatando
vendedores y compradores.
Los bienes que se van a producir están determinados por los votos monetarios de los
consumidores en sus decisiones diarias de compra, las empresas a su vez motivadas por
sus utilidades (el ingreso neto)
Como se van a producir esta determinado por la competencia entre los productores: la
mejor forma de que pueda competir un productor es manteniendo al máximo las
utilidades con el menor precio posible.
Y para quién se produce depende de la oferta y la demanda en los mercados de los
factores de producción
EL GUSTO Y LA TECNOLOGÍA:
FALLAS DE MERCADO:
Los economistas teóricos han demostrado que en condiciones limitadas una economía perfectamente
competitiva es eficiente, pero se sabe el evidente alcance limitado de esta doctrina.
Existen fallas en el mercado que conducen a que no se llegue al resultado mas eficiente, estas
son monopolios y los casos de competencia imperfecta, también los derrames fuera del
mercado.
Otra falla mencionable es la distribución de los ingresos política o éticamente inaceptable.
En condiciones de competencia perfecta se logra la más eficiente de las producciones, pero las fallas de
mercado surgen se destruyen las ventajas del libre mercado.
3. UTILIZACIÓN DE CAPITAL:
El capital es un insumo producido y durable, producto de la economía. Es un arreglo
vasto y especializado de máquinas, edificios, computadoras, etc.
La utilización del capital implica métodos de producción indirectos que consumen
tiempo.
La renuncia al consumo actual en favor de una inversión aumenta las posibilidades
futuras de producción: la actividad económica requiere renunciar al consumo actual
para aumentar el capital, aumentando también la productividad y el consumo
futuro.
En una economía de mercado la mayoría del capital es privado y la renta va a parar
a los individuos.
Los bienes de capital gracias a los derechos de propiedad tienen valores de mercado
y pueden ser vendidos y comprados (los derechos de propiedad tienen
limitaciones).
La capacidad de los individuos de poseer capital y beneficiarse de estos es lo que da
nombre al capitalismo.
Todas las economías de mercado tienen imperfecciones que producen males: contaminación,
desempleo, pobreza, etc.
El estado asume muchas de las tareas en respuesta de las fallas del mecanismo de mercado.
El estado opera obligando a los individuos a pagar impuestos, obedecer la ley y consumir
determinados bienes y servicios
1. EFICIENCIA:
Adam Smith aseguro que se obtiene eficiencia en el mecanismo de mercado cuando se
consiguen las condiciones de competencia perfecta: refiere a un mercado en el que no existe
empresa o consumidor suficientemente grande para afectar el precio de mercado.
Los mercados no pueden acercarse a la competencia perfecta por varias razones:
2. EQUIDAD:
Aunque el sistema de mercado funcionara perfectamente los mercados no producen una
distribución justa del ingreso: generan desigualdades.
Los ingresos están determinados por una gran variedad de factores: esfuerzo, herencia,
educación, los precios de los factores y la suerte.
Es importante recordar que los bienes siguen los votos monetarios y no a la mayor necesidad.
Esto no significa que el mecanismo de mercado falle: todo lo contrario, funciona perfectamente
según su propia lógica poniendo los bienes en las manos de los que tienen los votos monetarios.
El papel del gobierno es el de promover la eficiencia, lograr distribución justa del ingreso y buscar
crecimiento macroeconómico y estabilidad en las actuales economías mixtas donde el mercado
determina la mayoría de la producción y los precios.
PREGUNTAS DE LA PAGINA:
¿Los factores productivos y los recursos son lo mismo?
Sí, cuando hablamos de factores productivos nos referimos a la tierra, el trabajo y el capital (algunos
autores agregan tecnología o actividad empresarial) que son los recursos de los que dispone una
economía para la producción de los bienes y servicios.
¿Qué son los cambios marginales?
Es una forma de encarar el estudio de diferentes situaciones que consiste en analizar cuánto repercute
añadir (o quitar) una unidad de la variable a la función analizada. Por ejemplo: queremos ver la relación
entre la función "saciar la sed" y la variable a incorporar es "un vaso de agua". No se trata de establecer
que con tres vasos saciamos la sed (estudio total) sino de ver cuanto aporta cada vaso adicional a la
satisfacción de esa necesidad (estudio marginal). Es razonable decir que el primer vaso aporta mucho, el
segundo un poco menos y tercero aún menos. Y es bastante probable que ya no adicionemos un cuarto
vaso porque no aporta a la satisfacción de la necesidad. Podemos decir entonces, que la variable de
nuestro ejemplo tiene un rendimiento decreciente.
SESIÓN 3:
1. MERCANTILISTAS:
La forma de enriquecimiento de un estado era por la acumulación de metales preciosos.
En el comercio: para que el enriquecimiento ocurra debía haber más exportaciones que
importaciones.
Políticas de estado proteccionistas muy fuertes, fundamental papel del estado
2. FISIOCRATAS:
Siglo XVIII economía se comprende como un todo, se empieza a estudiarla como ciencia.
La tierra como la única forma de producir verdadera riqueza: producción agrícola verdadera
actividad que genera valor.
El comercio e industria eran actividades incapaces de generar riqueza.
Sin presencia del estado: se debían fomentar el libre comercio y preservar el orden “natural” de
las cosas.
3. ESCUELA CLÁSICA:
Se centra en el crecimiento económico.
Se definen los factores de producción: tierra, trabajo y capital, y se establece relación entre
riqueza y acumulación de capital.
Condiciones para que se realice la acumulación de capital: libertad de comercio, división del
trabajo y la especialización.
Es necesario que cada país produzca aquello para lo que es mejor, llevando la división del
trabajo a nivel internacional.
Rescata ideas de los fisiócratas de la nula participación del estado.
El valor de un bien o servicio esta dado por la incorporación del trabajo que se va realizando en
toda su cadena de valor: valor de cambio. Este se distribuye en forma de remuneración a todas
las etapas del proceso.
El valor de cambio fija los precios, cada bien tiene un valor naturalmente fijado.
El estado no intervenía en el mercado ni en las decisiones económicas, si lo hacía provocaría
distorsiones no deseadas, pero tampoco era necesaria ya que los particulares en búsqueda de
su propio interés generaran beneficios para toda la sociedad.
La eficiencia del orden natural del mercado implica que todos los factores productivos están a su
máxima capacidad, la economía funcionaria sin desempleo.
4. ESCUELA MARXISTA:
El valor de una mercancía era la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción
que depende de las fuerzas productivas y las relaciones sociales: el mercado determina el valor
de las mercancías e indirectamente el valor del trabajo independientemente del verdadero valor
de trabajo.
El trabajo como una mercancía para el empresario y como toda mercancía el valor de la fuerza
de trabajo era el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla.
La fuerza de trabajo se encuentra determinada por el valor de las mercancías que consume el
trabajador (necesidades).
La jornada laboral se divide en dos: trabajo necesario (trabajador repone su valor) y la plusvalía
(trabaja sin remuneración: toda ganancia para el capitalista).
El gobierno del estado como junta que administra los asuntos comunes de la clase dominante,
solo garantiza la reproducción de las relaciones dadas por las diferencias de clase.
Se lo consideraba al estado solo como una vía hacia la socialización de los medios de producción
y una vez estos socializados ya no era necesario la existencia de un estado.
Negaba que el empleo no existiría en un mercado totalmente liberado porque habría máxima
eficiencia, el sistema no podría funcionar sin esa masa de trabajadores desocupados: ejercito
industrial de reserva.
5. KEYNESIANISMO:
Surge tras la crisis del ´29: sobreproducción, desempleo y reducción de demanda.
Se centra en la dimensión macroeconómica: análisis de las variaciones de demanda y su la
relación con el empleo.
El estado tiene un papel fundamental: interviene en los procesos económicos con la provisión
directa de bienes y servicios, regulando el mercado o otorgando subsidios tanto a consumidores
como a productores.
No encontró fundamento para a la idea de desempleo voluntario: la causa real del desempleo es
por falta de inversión.
El equilibrio del mercado no se basaba solamente en la plena ocupación de los factores
productivos: es posible una situación de equilibrio general con desempleo.
6. CORRIENTES MONETARISTAS:
Abocadas especialmente al análisis del impacto del dinero y la oferta monetaria en la economía.
Comparten los conceptos de equilibrio y la libertad de los mercados con los clásicos y
neoclásicos pero el estado debe garantizar la estabilidad económica a través de políticas
monetarias que controlen la oferta de dinero circulante.
Se oponen al keynesianismo por engrosar innecesariamente a los estados generando déficit,
inflación y la desmedida emisión monetaria.
Descreen del empleo involuntario, pero introducen el concepto de Tasa Natural de Desempleo:
no puede ser reducida y que forma parte de lo que se considera normal en una economía en
equilibrio a largo plazo donde todo desempleado es porque así lo eligió.
7. NEOMARXISTAS:
Señalan la concentración de poderes económicos, el intercambio desigual y la concepción de
subdesarrollo.
Sostienen que la competencia de la que hablan los neoclásicos es falsa ya que predomina la
existencia de monopolios y grandes capitales hegemónicos.
Nuevo concepto de plusvalía asociado a la Teoría del valor trabajo.
Las concentraciones de capital derivan de gobiernos al servicio de los intereses de esos sectores.
El estado debe ser un gobierno socialista capaz de planificar la economía para constituir “un
verdadero estado de bienestar”
SESIÓN 4:
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN:
Las oportunidades de consumo de los países están limitadas por los recursos y las tecnologías
disponibles para ellos.: entonces cada país debe decidir que va a producir y en que cantidades
cada cosa.
La Frontera de Posibilidades de Producción muestra las cantidades máximas de producción que
puede obtener una economía, dados sus conocimientos tecnológicos y la cantidad de insumos
disponibles.
La FPP representa el menú de bienes y servicios de que dispone una sociedad.
En un mundo de escasez elegir una cosa significa renunciar a otra, el costo de oportunidad de
una decisión es el valor del bien o servicio al que se renuncia.
EFICIENCIA:
Eficiencia significa que los recursos de la economía se utilizan lo mas eficazmente posible para
satisfacer los deseos y las necesidades de los individuos, entonces la eficiencia significa que la
economía se encuentra en la frontera de su FPP y no dentro de ella. Encontrarse en el limite
significa que no se va a poder producir mas de un bien sin tener que dejar de producir otro.
La eficiencia productiva se da cuando una economía no puede producir mas de un bien sin
producir menos de otro bien.
La sustitución es la ley de la vida de una economía de pleno empleo y la frontera de las
posibilidades de producción representa el menú de opciones de la sociedad.
Una sociedad se encuentra por debajo de la FPP por fallas microeconómicas en los mercados,
recesiones o si los mercados fracasan porque los precios no reflejan las prioridades sociales.
SESIÓN 5:
TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA:
La “soberanía del consumidor” que opera a través de los votos monetarios determina que se produce y
hacia dónde van los bienes, pero las tecnologías influyen en los costos.
Los mercados son dinámicos, están sujetos a periodos de tormenta y de calma y están en
constante evolución.
Estos cambios son explicados en economía por la teoría de la oferta y la demanda que muestra
de que manera las preferencias de los consumidores determinan la demanda de mercancías,
mientras que los costos determinan a los negocios el nivel de oferta.
Los cambios en la oferta y la demanda impulsan cambios en la producción y los precios.
TABLA DE LA DEMANDA:
La cantidad de mercancías que los individuos adquieren depende de su precio. Si todo permanece
constante:
Mayor es el precio de un producto los consumidores compraran menos de ese bien.
Menor es el precio del mercado, más unidades se compran.
Esta relación entre el precio de mercado y la cantidad demandada del mismo, en condiciones
constantes se llama Tabla de la Demanda o Curva de la Demanda.
A cada precio de mercado del producto “A” le corresponde una cantidad de demanda directamente
influenciada por el precio del producto.
CURVA DE LA DEMANDA:
La teoría de bienes postula la existencia de dos clases de bienes en función a la relación que tiene el
ingreso con la demanda por dichos productos:
1) Artículos normales: al incrementarse los ingresos de los compradores sube la
demanda de dichos bienes.
2) Artículos inferiores: al aumentar el ingreso de los consumidores disminuye su
demanda
DEMANDA DE MERCADO:
DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA:
La demanda está todo el tiempo en movimiento y esto es debido a que cambian las diferentes influencias
al precio del bien.
TABLA DE LA OFERTA:
El lado de la oferta se refiere a como las empresas producen y venden sus productos.
CURVA DE LA OFERTA:
El bien “A” será producido en cero unidades a un precio de un dólar por cada caja, a medida que
aumente el precio de la caja de “A” se producirán más de ellas.
La curva de oferta para un bien individual tiene pendiente positiva por la ley de rendimientos
decrecientes.
Concepto fundamental detrás de la oferta es que los productores ofrecen sus mercancías con el objetivo
claro de sus beneficios.
1) COSTO DE PRODUCCIÓN: cuando los costos de producción de un bien son mas bajos que su
precio de mercado, es rentable para los productores ofrecer gran cantidad de estos y
viceversa. Estos costos dependen de los precios de los insumos y los adelantos tecnológicos
(estos últimos reducen la cantidad de insumos necesarios para generar la misma cantidad
de producción).
2) PRECIOS DE BIENES RELACIONADOS: sobre todo los alternos del proceso de producción, si
sube el precio de un sustituto de la producción, se reducirá la oferta de otro sustituto.
3) POLITICAS GOBURNAMENTALES: tienen alto impacto en la demanda, consideraciones
ambientales y éticas determinan que tecnologías y metodologías son aptas para la
producción y ni que hablar del impacto de los impuestos y los salarios mínimos por ley.
4) ELEMENTOS ESPECIALES: clima, innovación tecnológica, etc.
DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA:
Cuando las variaciones de factores distintos del precio del bien afectan a la cantidad que se
suministra, estos cambios se denominan desplazamientos de oferta.
Cuando cambian otros elementos que afectan a la oferta, esta se modifica y la curva de la
oferta se desplaza.
EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA:
En los gráficos es posible representar juntas a las dos curvas porque se dibujan exactamente con
las mismas unidades en cada uno de los ejes.
El equilibrio de mercado se encuentra en el punto donde ambas curvas coinciden: es decir
cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.
Además del equilibrio existen dos posiciones de la relación curva de la oferta-curva de la
demanda:
a) EXEDENTE: cuando los oferentes desean vender más que la demanda, una
cantidad excedida sobre la demanda (para corregir los excedentes se debe baja
el precio).
b) ESCASEZ: cuando la demanda supera a la oferta ofrecida, competencia de
compradores por bienes limitados la produce.
El análisis del aparato de oferta y demanda puede darnos más información que donde esta el
precio de un bien y la cantidad de equilibrio:
Medir el impacto de los cambios en las condiciones económicas en los precios y
en las cantidades.
Examinar como influyen los cambios en la demanda en el equilibrio de mercado:
en los ejemplos de la página 57 han cambiado una variable que subyace a la
curva y ha desplazado la oferta y la demanda modificando el punto de
equilibrio.
Al determinar los precios y las cantidades de equilibrio asigna o raciona los bienes escasos de la
sociedad entre sus usos posibles: racionamiento con base en los precios.
¿Qué bienes se producen? Los que cuentan con mas votos monetarios tienen
mas influencia en que bienes se producen.
¿Para quiénes se producen? Los que tienen salarios superiores terminan
dictando la distribución del ingreso y del consumo.
¿Cómo se producirá? Cuando los precios del maíz son altos, los agricultores
compran mejores tractores, más fertilizantes y sistemas de irrigación costosos.
PREGUNTAS DE LA PÁGINA:
¿Cuál es la diferencia entre Demanda (Oferta) y cantidad demandada (cantidad ofrecida)?
Las palabras Demanda u Oferta se refieren a las funciones de demanda y de oferta, considerando todas
las variables que las afectan, por ejemplo, Gustos del Consumidor, Ingreso, precios de otros bienes y
precio del bien considerado en el caso de la función de Demanda. Cantidad demandada u ofrecida es la
relación existente entre el número de unidades de un bien que se desea demandar u ofrecer a un precio
dado.
¿Qué son factores determinantes de la Demanda? ¿Son los mismos que los determinantes de la
elasticidad-precio de la Demanda?
Factores determinantes de la demanda son los que hacen que una persona desee demandar un número
de unidades de un bien, se los representa como variables de la función de demanda. Los determinantes
de la elasticidad-precio de la demanda son los que hacen que sea mayor o menor la reacción de los
demandantes ante un cambio en el precio de un bien: necesidad que satisface el bien, existencia de
bienes sustitutos o complementarios, porcentaje el gasto que representa el bien cuyo precio se alteró,
tiempo en el que se mide la elasticidad.
¿Existen los mercados perfectamente competitivos?
En las economías modernas es casi imposible encontrar un mercado que cumpla todos los supuestos del
modelo de competencia perfecta, pero cuanto más competitivo sea un mercado en la realidad, más se
asemejará su comportamiento al del modelo y a las predicciones que éste permite hacer. Se estudia
este modelo porque es la forma más simple, desde el punto de vista pedagógico, de introducir algunos
conceptos relacionados con el comportamiento de la oferta y la demanda.
SESIÓN 6:
ELASTICIDAD:
El concepto de elasticidad se utiliza para analizar en términos cuantitativos como se ajusta el mercado
a las variaciones de los factores que influyen en la oferta y la demanda, y utilizarlo para profundizar el
estudio de las relaciones de las variables que generan diferentes alteraciones en el mercado.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
4) PERIODO DE TIEMPO CONSIDERADO: los bienes tienden a tener una demanda más
elástica cuando el período de tiempo considerado es más largo.
EJEMPLO: cuando sube el precio del combustible al principio no afecta
mucho la demanda, pero a largo plazo desencadena en menos autos.
*No es posible deducir que todos los bienes cuya demanda es inelástica sean bienes
necesarios.
Si “elasticidad del ingreso menor que 0” la relación entre las variables es directa:
Si el ingreso sube, la cantidad demandada del bien aumenta y si el ingreso
baja la cantidad disminuye.
EJEMPLO: bienes normales.
Si “elasticidad del ingreso es mayor a 0” la relación es inversamente proporcional:
Si el ingreso sube, la cantidad demandada es menor y si el ingreso baja la
cantidad disminuye.
EJEMPLO: bienes de segundas marcas o baja calidad.
TIPOS DE BIENES:
3. ELASTICIDAD CRUZADA:
Define la relación entre dos bienes que se manifiesta a través de la respuesta de la variable
cantidad demandada de un bien frente a la variación del precio de otro bien.
La elasticidad cruzada puede ser positiva o negativa, este signo indicara la relación que existe
entre ambos:
Los empresarios ofrecen más cantidades cuando sube el precio del bien y reducen las
cantidades ofrecidas cuando baja el precio (función creciente de la curva de la oferta)
SESIÓN 7:
LAS FALLAS DEL MERCADO:
LA COMPETENCIA PERFECTA:
Un mercado competitivo es aquel en el que oferentes y demandantes buscan alcanzar sus objetivos
negociando en igualdad de condiciones por lo tanto deben existir las siguientes condiciones:
ATOMIZACIÓN:
La demanda y la oferta deben estar conformadas por muchos participantes, su gran cantidades y
pequeño tamaño en relación al todo lograr que ninguno tenga el poder de afectar el precio al
que se comercializan los bienes, mucho menos de fijarlos.
HOMOGENEIDAD DEL PRODUCTO:
El bien a comercializar es idéntico de manera que al consumidor le es indiferente a las marcas, es
mas no puede elegir entre marcas porque no puede distinguir por la gran cantidad de
productores.
LIBRE ENTRADA Y SALIDA DEL MERCADO:
Los oferentes pueden decidir cambiar de producción sin ningún tipo de barrera o prohibición
ante el desplazamiento en busca de aumentar sus beneficios.
INFORMACIÓN PERFECTA:
Tanto oferentes como demandantes tienen pleno conocimiento del mercado en el que operan y
acceso cada uno a la misma información sobre sus competidores sin ningún tipo de costo
adicional.
COMPETENCIA IMPERFECTA:
INFORMACION IMPERFECTA:
La premisa de que compradores y vendedores tienen el mismo nivel de información raramente se
cumple:
TIPOS DE MERCADOS:
1) MONOPOLIO:
Un productor o vendedor es el único que explota un bien o un servicio, lo que le
otorga gran poder y privilegio.
La oferta de mercado esta conformada por la oferta de una sola empresa que fija el
precio y decide sobre incrementar o reducir la oferta de este en el mercado.
La existencia de estos se explica a partir de la cantidad de barreras que existen ante
la entrada de nuevos oferentes al mercado.
TIPOS DE MONOPOLIO:
2) OLIGOPOLIO:
La oferta de mercado esta dictada por unos pocos oferentes, cada oferente tiene la
capacidad de alterar la oferta y cada oferente actúa dependiendo de los demás
oferentes.
Estas empresas generan acuerdos de competencia para poder decidir un precio de
mercado mas provechoso y cerrar el mercado ante nuevos oferentes al mercado.EJ:
“Cartel”, OPEP, FIBERTEL-CABLEVISIÓN.
TIPOS DE OLIGOPOLIO:
3) COMPETENCIA MONOPOLISTICA:
Se trata del mercado mas extendido donde existen muchos vendedores y compradores,
pero a diferencia de la competencia perfecta cada vendedor tiene un poder de mercado que
le permite fijar el precio mercado de su producto/servicio dado que ha logrado diferenciar
su producto del de su competidor cercano. Esto se logra con la publicidad.
SESIÓN 8:
EXISTENCIA DE BIENES PÚBLICOS:
Los bienes públicos se definen como opuestos a los bienes privados: productos o servicios que no
cumplen con los principios de rivalidad y exclusión.
Son bienes pagos a través de precios definidos en el Son bienes provistos por el Estado y su producción
mercado. es financiada por los impuestos establecidos en el
presupuesto público.
En el caso de los bienes públicos los oferentes privados no podrán poner en marcha la
producción o lo harán en una cantidad ineficiente o insuficiente aun cuando su producción sea
provechosa para toda la sociedad.
BIENES MIXTOS: son aquellos que cumplen con alguno de los principios que le corresponden a los
bienes privados, pero no los dos.
EXISTENCIA DE EXTERNALIDADES:
Ronald Coase estableció una manera de calcular este daño formulando dos preguntas:
Para resolver estas dificultades y mejorar la eficiencia económica, en menor o mayor grado se
requiere de la intervención del estado.
SESIÓN 9:
INTERVENCIONES ESTATALES AL ESTADO:
¿Cómo saber si un impuesto a la gasolina será una buena maniobra para bajar su consumo y
desmotivar las emisiones de carbono? ¿Qué clase de INCIDENCIA tendrá la decisión?
LA INCIDENCIA: es la repercusión económica final de un impuesto sobre los ingresos
reales de los productores o de los consumidores.
El aumento puede trasladarse delante de los consumidores si el precio de la gasolina
aumenta de manera en la misma cantidad que el impuesto (el gasto adicional del
impuesto es pagado por los consumidores en el precio del producto) o puede ser
que los consumidores reduzcan tanto sus compras que la nueva carga impositiva
afecte de lleno a las petroleras.
La imposición del nuevo impuesto en este caso desplaza hacia arriba la curva de la
oferta, mientras que la curva de la demanda en cada precio no se modifica.
¿Cuál será el nuevo precio de equilibrio? La nueva intersección de las curvas se
realiza en un nuevo punto:
el aumento de 2 dólares ha aumentado el precio de
2 dólares a 3,8 dólares
La cantidad de unidades vendidas han pasado de
100.000 a 80 000
En este caso la industria petrolera paga una pequeña fracción ya que solo recibe del
litro de producto el 1,8 en vez de 2 pero el consumidor soporta el verdadero gasto
del aumento porque
la oferta es relativamente elástica respecto al
precio.
La demanda es relativamente inelástica respecto al
precio.
SUBSIDIOS:
1. Los subsidios sirven para fomentar la producción: es producción medir el impacto de
un subsidio si se desplaza hacia abajo la oferta.
2. Las reglas generales para los subsidios son exactamente paralelas a la de los
impuestos.
Los aspectos clave para analizar el efecto de un impuesto son las elasticidades relativas de la
oferta y de la demanda:
Otra medida gubernamental puede ser establecer precios límite, estos tienen un efecto diferente a la
suba de impuestos o deja que el mercado actúe por la oferta y la demanda: los controles sectoriales de
precios y salarios tienden a provocar grandes distorsiones económicas.
Dos ejemplos importantes son los salarios mínimos y los controles de precios de gasolina.
TIPOS DE RACIONAMIENTO
En el precio tope legal, las cantidades ofertadas y demandadas no son iguales: los consumidores
quieren mas bien que el que los productores están dispuestos a producir al precio controlado.
La historia a demostrado que a largo plazo todas las legales o no de los controles de precios tienden a
aumentar: al final las ineficacias superan cualquier impacto positivo que pueden traer los controles.
SESIÓN 10:
Para describir la manera en que los consumidores eligen entre distintas posibilidades de consumo se
desarrolló el concepto de utilidad.
La utilidad total es la suma de todas las utilidades marginales que se añadieron desde el
principio
Cada consumidor maximiza su utilidad, el consumidor elige una canasta de bienes que más prefiere de
entre los que están disponibles.
Los consumidores enfrentan precios de mercado dado para sus bienes y tienen un ingreso determinado.
PRINCIPIO EQUIMARGINAL:
“Si un bien A tiene el doble de precio que B, entonces compra el bien A solamente cuando su
utilidad marginal es al menos el doble de grande que la utilidad marginal del bien B”
Esto nos conduce al principio equimarginal consiste en acomodar el consumo de tal
manera que el último dólar que se gaste en cada bien produzca la misma utilidad
marginal.
Es la condición fundamental para la máxima satisfacción o utilidad: un consumidor con
un ingreso fijo enfrentado a precios de mercado dados para los bienes logrará maximizar
su satisfacción o utilidad cuando la utilidad marginal del ultimo dólar que gaste en cada
bien sea exactamente la misma que la utilidad marginal del ultimo dólar que gaste en
cualquier otro bien.
¿Por qué debe mantenerse esta situación?
Si cualquier bien produjera más utilidad marginal por dólar, entonces debiera
aumentar su utilidad retirando dinero de otros bienes y gastando más en ese,
hasta que la ley de utilidad marginal decreciente llevara su utilidad marginal por
dólar a la baja, hasta una situación igualdad respecto de la de otros bienes.
Si cualquier bien produjera menos utilidad marginal por dólar que el nivel
común, este compraría menos de él hasta que la utilidad marginal del ultimo
dólar que se gastó en el se hubiera elevado de vuelta al nivel común.
La utilidad marginal común por dólar de todos los bienes en el equilibrio recibe el
nombre de utilidad marginal del ingreso: esta mide la utilidad adicional que se
obtendrá si el consumidor disfrutara el valor adicional de 1 dólar de consumo.
Un mayor precio para los bienes reduce el consumo deseado del consumidor de ese
bien: este demuestra porque las pendientes de la demanda tienen pendiente negativa.
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN:
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN:
La relación entre la cantidad de insumos requeridos y la cantidad de producto que se
puede obtener recibe el nombre de función de producción.
La Función de Producción específica a máxima producción posible con una cantidad
determinada de insumos.
Esta definición supone que las empresas siempre se esfuerzan por producir con
eficiencia: siempre intentando de producir el máximo para una dosis determinada de
insumos.
Es una útil de describir las posibilidades productivas de una empresa.
Cuando en lugar de mantener constante a los demás insumos para aumentar uno solo de estos se
planifica aumentar todos estamos hablando de rendimientos de escala. Existen tres tipos de
casos:
CORTO PLAZO: periodo que las empresas ajustan la producción al modificar factores
variables tales como los materiales y la mano de obra, pero no pueden modificar
factores fijos tales como el capital.
LARGO PLAZO: es un periodo suficientemente largo en el que se pueden ajustar todos
los factores, incluso el capital, en este todos los factores son alterables.
CAMBIO TECNOLÓGICO:
COSTO MARGINAL:
Es el costo adicional de producir una unidad más.
A veces el costo de producir una unidad más puede ser bajo. Ejemplo: el caso de las
líneas aéreas que vuelan con asientos vacíos.
A veces el costo de producir una unidad más puede ser alto. Ejemplo: una empresa
productora de energía que en verano debe producir más y utiliza generadores menos
eficientes.
COSTO PROMEDIO:
Es el costo total dividido entre el número de unidades producidas.
Es un concepto que se utiliza ampliamente en las empresas, al compararlo con el precio o
con el ingreso medio, las empresas pueden saber si están obteniendo o no un beneficio.
El costo promedio se divide en costo promedio variable y costo promedio fijo.
El supuesto fundamental es que las empresas minimizan sus costos de producción establece
sencillamente que la empresa debe esforzarse por producir con el menor costo posible y
obtener así los mayores ingresos posibles como utilidades o para otros fines.
COSTOS DE OPORTUNIDAD:
Cada vez que se decide utilizar un recurso de una manera, uno renuncia a la oportunidad de utilizarlo de
otra manera. En cada caso la decisión cuesta la oportunidad de hacer alguna otra cosa: la alternativa a la
que se renuncia recibe el nombre de costo de la oportunidad.
Los costos de la oportunidad de una decisión incluyen todas las consecuencias de esta
sin importar que se reflejen o no en las transacciones monetarias.
El costo de oportunidad es el valor del bien o servicio mas valioso al que se renuncia.
Las decisiones de negocios también tienen costos de oportunidad sin que
necesariamente se tengan que reflejar en la declaración de ingresos.
Los costos económicos incluyen además de los costos monetarios explícitos, los costos
de la oportunidad que se derivan del hecho de que los recursos pueden utilizarse para
otros fines.
Generalmente una empresa desea cerrar a corto plazo cuando ya no puede cubrir sus costos
variables.