1) El sonido se propaga en forma de ondas longitudinales y transversales a través del aire y otros medios. El oído externo capta el sonido y lo conduce al oído medio, que transforma la presión sonora y la transmite al oído interno a través de la cóclea y los canales semicirculares.
2) La cóclea convierte la energía sonora en potenciales eléctricos que codifican la señal acústica y la transmiten a través del nervio auditivo al cerebro. Los canales semic
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas4 páginas
1) El sonido se propaga en forma de ondas longitudinales y transversales a través del aire y otros medios. El oído externo capta el sonido y lo conduce al oído medio, que transforma la presión sonora y la transmite al oído interno a través de la cóclea y los canales semicirculares.
2) La cóclea convierte la energía sonora en potenciales eléctricos que codifican la señal acústica y la transmiten a través del nervio auditivo al cerebro. Los canales semic
1) El sonido se propaga en forma de ondas longitudinales y transversales a través del aire y otros medios. El oído externo capta el sonido y lo conduce al oído medio, que transforma la presión sonora y la transmite al oído interno a través de la cóclea y los canales semicirculares.
2) La cóclea convierte la energía sonora en potenciales eléctricos que codifican la señal acústica y la transmiten a través del nervio auditivo al cerebro. Los canales semic
1) El sonido se propaga en forma de ondas longitudinales y transversales a través del aire y otros medios. El oído externo capta el sonido y lo conduce al oído medio, que transforma la presión sonora y la transmite al oído interno a través de la cóclea y los canales semicirculares.
2) La cóclea convierte la energía sonora en potenciales eléctricos que codifican la señal acústica y la transmiten a través del nervio auditivo al cerebro. Los canales semic
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Fisiología de odio
El sonido es una forma de energía física que se propaga en el aire a manera de
compresiones y descompresiones alternante que producen un movimiento vibratorio molecular en forma de ondas longitudinales, estas ondas son transversales y longitudinales. La velocidad de propagación del sonido en el aire a 20°C es de 344m/seg y en el agua a 30° es de 1,493.2 m/seg. Odio externo: capa el sonido e incrementa la sensitividad total auditiva. Pabellón auricular favorece la localización del sonido. Odio medio (OM): actúa como transformado o acoplador de impedancias. Su función es elevar la presión sonora. Impedancia: es la resistencia que ofrecen los distintos medios a la propagación de la onda sonora. 1. Aéreo: conducto auditivo externo Medios: 2. Solido: bloque timpanoosicular 3. Liquido: liq. Laberinticos del oído interno La onda sonora tiene que superar una resistencia que guarda relación con tres factores: masa, rigidez y roce o fricción Función de los músculos del OM: soportan y tensan la cadena osicular, además protegen al oído interno de la sobrestimulacion por un ruido. También atenúan los sonidos que ocultan bajas frecuencias y ayudan a preservar la sensibilidad para sonidos externos de alta frecuencia. Trompa de Eustaquio: su función se debe a 3 músculos 1. Tensor del velo del paladar: encargado de abrir la trompa de Eustaquio 2. Elevador del velo del paladar: dilatación del orificio faríngeo 3. Salpingofaringeo: su contracción ayuda a la apertura de la luz tubaria Cóclea: tiene dos funciones básicas 1. Transformar la energía sonara en un potencial bioelectrico 2. Codifica las señales acústicas Dos tipos de terminaciones nerviosas: tipo 1 (no vesiculadas) y tipo 2 (son vesiculadas) Potenciales cocleares: 1. Potencial endococlear 90 a 115 mv, es generado por la estria vascular. Duplica al potencial intracelular negativo de las c. ciliadas 2. Potenciales cocleares microfónicos: son potenciales terminales de los órganos sensoriales de la cóclea, reproduce la forma de onda del sonido estimulado 3. Potenciales de sumación: los generan las c. ciliadas Teoría telefónica o de la volea: postulada por Wever. Los potenciales de acción durante la fase excitatoria son mayores durante la fase inhibitoria, están sincronizados con las vibraciones de la membrana basilar y con la frecuencia de sonido. Vía auditiva aferente: 1. Órgano de Corti 2. Nervio auditivo 3. Núcleo coclear: posee organización tonotopica, contiene 2 porciones: ventral y dorsal 4. Los axones de las neuronas de 2do orden, 3 ramas nerviosas: estría de Monakow, estría de Held y cuerpo trapezoide 5. Complejo olivar superior 6. Nucleo del lemnisco lateral: tiene 2 grupos celulares, dorsal y ventral 7. Coliculo inferior 8. Cuerpo geniculado medial 9. Formación reticular 10. Corteza auditiva Vía auditiva eferente 1. Corteza auditiva 2. Cuerpo geniculado medial 3. Coliculo inferior 4. Oliva bulbar 5. Núcleo coclear 6. Haz olivococlear o de Rasmussen 7. Órgano de Corti Aparato vestibular: formado por Conductos semicirculares (superior, medio y lateral): sensores de aceleración angular Órganos otoliticos (sáculo y utrículo): sensores de aceleración lineal, los receptores de estos se conocen como MACULAS (células ciliadas rodeadas por elementos celulares de soporte) Células ciliadas, están rodeadas por elementos celulares de soporte y se adhieren a una sustancia grlatinosa, y en su porción superior posee depósitos de carbonato de calcio (OTOLITOS) 2 tipos: tipo 1 (forma de cáliz y aspecto de botella) y tipo 2 (cilíndricas). Fenómenos bioelectricos: en los conductos semicirculares como en los órganos otoliticos hay un potencial de 8 a 20 mv. En los conductos semicirculares cualquier estimulo que provoque desviación de los cilios hacia el quino cilio produce un aumento de respuestas, y una desviación en sentido opuesto ocasiona una disminución de ellas. Las aceleraciones se producen alrededor del eje vertical provocan la excitación de ambos conductos verticales de un lado y del horizontal contralateral, y los restantes son inhibidos. Los conductos tienen un potencial de reposo, el cual se incrementan con las deflexiones de los cilios en las células ciliadas en una dirección y disminuyen en la dirección opuesta. La frecuencia máxima de descarga de las fibras, al ser estimuladas es de 350 a 400 espigas/seg. Los conductos semicirculares pueden responder a fuerzas lineales constantes, como la gravedad al inclinar la cabeza o cuando se somete fuerza centrífuga. Utrículo y sáculo: sus fibras nerviosas actúan de modo espontaneo a unas 60 espigas/seg. Responden en esencia a las aceleraciones lineales, pero también ser angulares de baja frecuencia, sobre ejes horizontales transversos (cabeceo) y anteroposterior (rodamiento). Vías vestibulares: el equilibrio depende de la interacción de los diferentes sistemas: 1. Cerebelo 2. Visión 3. Sistema propioceptivo 4. Sustancia reticular 5. Sistema vestibular Vía vestibular proviene de las crestas de los conductos semicirculares: tiene conexiones a través de neuronas de 2do orden con los núcleos vestibulares, que son: 1. Rama vestibulocerebelosa 2. Proyección vestibulocular: surgen de las neuronas de los núcleos vestibulares superior y medial. Conexiones con los pares craneales III, IV y VI 3. Conexiones comisurales: de los núcleos vestibulares medial y superior 4. Conexiones vestibuloespinales: las crestas pasan hacia el núcleo vestibular medial y discurren por el fascículo longitudinal medio hacia las neuronas motoras Via vestibular proveniente de la macula utricular (conexiones utriculares): tiene un papel importante en los reflejos musculares antigravitacionales Conexiones ascendentes fibras hacen contacto con el núcleo vestibular lateral y a continuación neuronas del 2do orden, a través del haz ascendente de Deiters Conexiones descendentes es a través de los haces vestibuloespinales medial y lateral o Haz vestibuloespinal medial se origina en el núcleo vestibular medial y sus axones se proyectan en el fascículo longitudinal medio hacia la macula cervical y torácica superior o Haz vestibuloespinal lateralprocede del núcleo vestibular lateral y discurre a lo largo de toda la medula espinal Vía vestibular proveniente de la macula sacular: Grupo neuronal del núcleo Yse proyecta hacia los núcleos oculomotores Conexiones con el haz vestibuloespinal lateral Conexiones con el haz vestibuloespinal medial Vía vestibular eferente: grupo neuronal pequeño (300 neuronas), localizado en el tallo cerebral y se proyecta en forma periférica a través del nervio vestibular hacia los órganos sensoriales vestibulares Mecanismo del vértigo Vértigo es un trastorno del sentido del equilibrio, sensación de movimiento giratorio del cuerpo o los objetos que rodean al individuo y acompañan al nistagmo vestibular El sistema oculomotor sacadico activa el movimiento de los ojos de un punto de fijación a otro El sistema oculomotor de seguimiento ayuda a conservar la fijación de la mirada durante el movimiento de un objeto Cawthorne define al vértigo como una alucinación de movimiento Mareo: es una sensación de malestar general Se acompaña de síntomas neurovegetativos (sudoración, palidez, nausea y vomito). Se puede presentar en ausencia de enfermedades vestibulares, cuando los órganos periféricos se someten a ciertos estímulos. Las neuronas que intervienen en las reacciones vestibulares tienen la medicación de la acetilcolina.