Evaluación Económica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Evaluación económica

Tipos de evaluación de proyectos

Económica

Privada

Financiera

Evaluación

Costo Beneficio

Social

Costo Efectividad
Evaluación privada económica
Perspectiva del inversionista o dueño del proyecto
1 Estime ingresos totales IT (ventas = P * Q, valor residual)

2 Estime los costos totales CT (inversión, producción, O&M)

3 Determine el flujo de caja económico (IT – CT)

4 Estime y compare indicadores de rentabilidad (VAN, TIR, B/C)

5 Seleccione la alternativa de mayor VAN, según sea el caso

6 Efectúe análisis de riesgo de la mejor alternativa


Evaluación privada económica
Perspectiva del inversionista o dueño del proyecto
1 Estime ingresos totales IT (ventas = P * Q, valor residual)

2 Estime los costos totales CT (inversión, producción, O&M)

3 Determine el flujo de caja económico (IT – CT)

4 Estime y compare indicadores de rentabilidad (VAN, TIR, B/C)

5 Seleccione la alternativa de mayor VAN, según sea el caso

6 Efectúe análisis de riesgo de la mejor alternativa


Evaluación privada financiera
Perspectiva del banco o del financista
1 Estime ingresos totales IT (ventas = P * Q, préstamo, valor residual)

2 Estime los costos totales CT (inversión, producción, O&M, capital e intereses)

3 Determine el flujo de caja financiero (IT – CT)

4 Estime y compare indicadores de rentabilidad (VAN, TIR, B/C)

5 Seleccione la alternativa de mayor VAN, según sea el caso

6 Efectúe análisis de riesgo de la mejor alternativa


METODOLOGÍA COSTO - BENEFICIO

La metodología consiste en estimar la rentabilidad social de un proyecto a


partir de la comparación de los beneficios sociales contra los costos sociales.
El análisis se hace a nivel de cada Alternativa de Solución. Para estimar
dicha rentabilidad social se recurre al VALOR ACTUAL NETO SOCIAL
(VANS), y según lo establecido por la SHCP, se usa una Tasa Social de
Descuento (TSD) del 10% Esta es la misma metodología utilizada en la
evaluación económica a precios privados.

FLUJO DE BENEFICIOS
SOCIALES - FLUJO DE COSTOS
SOCIALES = FLUJO DE
BENEFICIOS NETOS
SOCIALES (FBNS)

N VALOR ACTUAL
FBNS t
VANS   NETO SOCIAL

t 0 (1  TSD ) t
Evaluación social – Enfoque Costo Eficiencia
Asegúrese que no es posible valorar beneficios sociales atribuibles al proyecto
1

2 Estime costos sociales a lo largo del horizonte de evaluación

3 Calcule el valor actual de los costos sociales neto (VACSN)

4 Defina el indicador de eficiencia (IE)

5 Calcule el ratio costo eficiencia (CE)

6 Seleccione la alternativa de menor CE, comparándola con línea de corte

7 Efectúe análisis de riesgo de la alternativa recomendada


Evaluación social – Enfoque Costo Beneficio
1 Identifique beneficios y costos sociales (Arbol de Medios-Fines)

2 Mida beneficios y costos sociales a través de indicadores

3 Valore beneficios y costos sociales usando precios sociales

4 Estime el flujo neto de beneficios y costos a precios sociales

5 Calcule y compare indicadores de rentabilidad social

6 Seleccione la alternativa de mayor VANS

7 Efectúe análisis de riesgo de la alternativa recomendada


Construcción y operación de una PTAR
Beneficios sociales que se podrían obtener:
• Producción agrícola
– Por incremento en la producción
– Por cambio de cultivos.
• Mayor disponibilidad de agua
• Disminución de enfermedades de origen hídrico
• Mejoramiento de la calidad de los cuerpos
receptores.
– Potabilización
– Saneamiento de cauces
Construcción y operación de una PTAR
Beneficios sociales que se podrían obtener:
• Impacto ambiental
– Mortandad de flora y fauna
– Malos olores y disminución de fauna nociva
• Desarrollo industrial
• Impacto sobre actividades económicas
– Turismo
– Acuacultura, piscicultura y/o pesca.
Reducción y Reuso de Residuos Sólidos
Municipales.
Beneficios sociales que se podrían obtener:
• mayor consumo de material aprovechable (Ingresos
derivados de la venta de material reciclable)
• Ahorro en los costos de operación en el sitio de
disposición final
• Ahorro en costos de transporte
• Incremento en la vida útil del sitio de disposición final
• Disminución de contaminación en el subsuelo y mantos
freáticos
Caminos rurales
Beneficios sociales que se podrían obtener:
• Ahorro en los costos generalizados de viajes.
• Incremento en el excedente para el productor.
Hospitales
Beneficios sociales que se podrían obtener:
• Servicios médicos incrementales
• Ahorros de costos de formación de médicos
especialistas fuera de la zona de influencia
• i&D (modelo cualitativo)
• Valor de rescate del proyecto
Programas de Inversión de
Adquisiciones y Mantenimiento
Beneficios sociales que se podrían obtener:
• Ahorros por costos de mantenimiento y
operación
• Beneficio por mayor consumo de servicio
• Beneficio por enajenación de bienes
remplazados
Proyectos de Construcción de
Subestaciones de Distribución
Beneficios sociales que se podrían obtener:
• Energía incremental
• Energía no suministrada en falla
• Ahorros operativos
Infraestructura Hidroagricola
Beneficios sociales que se podrían obtener:
• Incremento en la superficie de producción
Tipos de Evaluación socioeconómica
i. Ficha técnica;
ii. Análisis costo-beneficio simplificado;
iii. Análisis costo-beneficio;
iv. Análisis costo-eficiencia simplificado, y
v. Análisis costo-eficiencia
Tipos de Análisis según tipo de proyecto de Inversión
Tipo de análisis Tipo de PPI
Análisis de costo- Programas y proyectos de inversión (>500 mdp)
Beneficio (A nivel de Para los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo
Prefactibilidad) Las que determinen las UI
Análisis de costo- Los proyectos de infraestructura económica, social, gubernamental, de inmuebles y otros
Beneficio simplificado (A proyectos (50 a 500 mdp)
nivel de Perfil) Los Programas de adquisiciones y mantenimiento (150 a 500 mdp)
Los programas de adquisiciones y mantenimiento de protección civil (150 a 500 mdp)
Los programas de inversión a los que se refiere la fracción vii del numeral 3 de los Lineamientos
(50 a 500 mdp)
Análisis de costo- Los programas y proyectos de inversión en los que los beneficios no sean cuantificables (>500
eficiencia mdp)
Los programas y proyectos de inversión, en los que los beneficios sean de difícil cuantificación
(>500 mdp)
Análisis de costo- Los proyectos de infraestructura económica, social, gubernamental, de inmuebles y otros
eficiencia simplificado proyectos (50 a 500 mdp)
Los programas de adquisiciones, incluyendo los de protección civil y sus beneficios sean no
cuantificables o de difícil cuantificación (150 a 500 mdp)
Los programas de mantenimiento incluyendo los de protección civil y sus beneficios sean no
cuantificables o de difícil cuantificación (150 a 500 mdp)
Los programas de inversión a los que se refiere la fracción vii del numeral 3 de los Lineamientos
sus beneficios sean no cuantificables o de difícil cuantificación. (50 a 500 mdp)

Justificación económica Proyectos de infraestructura económica, social, gubernamental, de inmuebles y otros


programas y proyectos (< 50 mdp)
Programas de adquisiciones, programas de adquisiciones de protección civil, programas de
mantenimiento y programas de mantenimiento de protección civil (<150 mdp)
Estudios de preinversión
La ficha técnica
ES una descripción detallada de la problemática o necesidades a resolver con el programa o
proyecto de inversión, así como las razones para elegir la solución presentada.
• Debe contener los siguientes elementos:
• i. Información general del programa o proyecto de inversión,
• ii. Alineación estratégica,
• iii. Análisis de la situación actual,
• iv. Análisis de la situación sin proyecto,
• vi. Análisis de la situación con proyecto,
• vii. Identificación y, en su caso, cuantificación y valoración de los costos y beneficios
• viii. Para los estudios de preinversión, la ficha técnica deberá integrar el contenido descrito
en los puntos i., ii. y iii. en lo que respecta a la descripción de la problemática, así como
señalar:
1. nombre del estudio,
2. tipo de estudio,
3. fecha estimada de realización,
4. justificación de su realización,
5. descripción,
6. monto estimado de inversión, y
7. vigencia del estudio.
El análisis costo-beneficio
Deberá contener lo siguiente:
• Resumen Ejecutivo.
• Situación Actual del Programa o Proyecto de Inversión.
• Situación sin el Programa o Proyecto de Inversión.
– Optimizaciones:
– Análisis de la Oferta en caso de que el programa o proyecto de inversión no se
lleve a cabo;
– Análisis de la Demanda en caso de que el programa o proyecto de inversión no
se lleve a cabo;
– Diagnóstico de la interacción de la oferta-demanda con optimizaciones a lo
largo del horizonte de evaluación y
– Alternativas de solución
• Situación con el Programa o Proyecto de Inversión.
– Descripción general;
– Alineación estratégica;
– Localización geográfica;
El análisis costo-beneficio
• Situación con el Programa o Proyecto de Inversión.
– Calendario de actividades;
– Monto total de inversión: Deberá incluirse el calendario de inversión por año y la
distribución del monto total entre sus principales componentes o rubros. Asimismo,
deberá desglosarse el impuesto al valor agregado y los demás impuestos que apliquen;
– Financiamiento: Deberán indicar las fuentes de financiamiento del programa o proyecto
de inversión: recursos fiscales, federales, estatales, municipales, privados, de
fideicomisos, entre otros;
– Capacidad instalada que se tendría y su evolución en el horizonte de evaluación del
programa o proyecto de inversión;
– Metas anuales y totales de producción de bienes y servicios cuantificadas en el
horizonte de evaluación;
– Vida útil: Deberá considerarse como el tiempo de operación del programa o proyecto de
inversión expresado en años;
– Descripción de los aspectos más relevantes para determinar la viabilidad del programa o
proyecto de inversión; las conclusiones de la factibilidad técnica, legal, económica y
ambiental, así como los estudios de mercado y otros específicos que se requieran de
acuerdo al sector y al programa o proyecto de inversión de que se trate;
– Análisis de la Oferta a lo largo del horizonte de evaluación, considerando la
implementación del programa o proyecto de inversión;
– Análisis de la Demanda a lo largo del horizonte de evaluación, considerando la
implementación del programa o proyecto de inversión; y .
El análisis costo-beneficio
• b) Diagnóstico de la interacción de la oferta-demanda a lo largo del horizonte de
evaluación
• Evaluación del Programa o Proyecto de Inversión.
– Identificación, cuantificación y valoración de los costos del programa o proyecto de
inversión;
– Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios del programa o proyecto de
inversión;
– Cálculo de los indicadores de rentabilidad;
– Análisis de sensibilidad; y
– Análisis de riesgos.
• Conclusiones y Recomendaciones.
• Anexos:.
• Bibliografía.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy