Acto Juridico y Personas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE MEXICO
Licenciatura en Derecho
Acto Jurídico y Personas
Le damos la bienvenida a este espacio para construir conocimiento, destinado a una de las
asignaturas con mayor tradición en nuestro sistema jurídico, ya que el derecho civil parte
del derecho romano, de ahí que nosotros pertenecemos a la familia neoromanista (idea
que usted estudiará a profundidad en la asignatura Sistemas Jurídicos Contemporáneos).
La asignatura Acto Jurídico y Personas es parte de nuestro día a día, ya que se da a la tarea
de explicar a las personas en el mundo del deber ser. La actuación de éstas en el mundo
jurídico se manifiesta en diversas formas, una de ellas es mediante el otorgamiento de actos
jurídicos, que son la verificación de los supuestos o hipótesis jurídicas. En cualquier
momento de nuestra vida, realizamos actos jurídicos, cuando compramos un helado,
boletos para viajar, etcétera; cuando nos casamos u otorgamos testamento, estamos
celebrando actos jurídicos, lo que nos conduce a señalar que los contenidos de la asignatura
forman parte de nuestra vida cotidiana.
Esta asignatura es la primera del área de derecho civil, por lo tanto es la base de las
asignaturas subsecuentes, como son: Bienes y Derechos Reales, Obligaciones, Contratos
Civiles, Derecho Familiar y Sucesiones. De ahí la trascendencia de su estudio. Es importante
que usted esté consciente de que la asignatura en comento está directamente relacionada
con otras, tales como derecho administrativo (pues la teoría del acto jurídico se aplica al
acto administrativo, por ejemplo, cuando nos conceden una licencia de conducir); el
derecho internacional privado, que rige los acto jurídicos realizados en el extranjero, con
el derecho fiscal (por ejemplo, el pago de lo indebido, es un hecho jurídico); evidentemente
se relaciona con el derecho romano, el derecho mercantil y el derecho laboral, pues siguen
los postulados de la teoría del contrato que se deriva del acto jurídico.
Por consiguiente, de la manera más atenta le extiendo la invitación a poner mucha atención
y revisar cuidadosamente los contenidos de la presente asignatura, pues ello facilitará que
usted aborde y comprenda los contenidos de diversas asignaturas con mayor rapidez.
Además de que, como futuro o futura jurista, deberá dar forma legal al acto jurídico, en
contratos, convenios, testamentos; y si es litigante, deberá aplicar sus conocimientos del
acto jurídico y personas al momento de elaborar sus demandas o interponer diversos
recursos ante los tribunales; y no pierda de vista que las mismas demandas son un acto
jurídico.
Nuestro programa de estudio se compone de tres unidades:
La primera unidad, titulada Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante,
tiene como epicentro el estudio y comprensión de la evolución histórica del derecho civil,
desde Roma con su gran obra jurídica Corpus Iuris Civilis, quefue ius commune, es decir,
derecho común en Europa hasta el movimiento codificador que inició con el Código de
Prusia, pasando al Código de Napoleón hasta llegar al Código Civil Alemán. A su vez,
el Código Civil Mexicano fue influido por estos dos. Los Códigos Civiles que han regido en
nuestro país a nivel nacional datan de 1870, 1884, 1928. Hoy cada entidad federativa cuenta
con su propio Código Civil, ya que es materia local. De igual forma, en la unidad uno usted
deberá conceptualizar al derecho civil para entender su materia de estudio de conformidad
con los principios que rigen a la asignatura, tales como autonomía de la voluntad, igualdad,
etcétera.
La segunda unidad, titulada Derecho de las Personas, se dedica al estudio de las
personas físicas y colectivas, que cuentan con una personalidadjurídica, entendida ésta
como la manera en que se proyectan en el mundo jurídico. La personalidad se compone de
ciertos elementos llamados atributos de la personalidad: capacidad, nombre —razón social
o denominación para las personas colectivas—, domicilio, estado civil, nacionalidad y
patrimonio. De igual forma, estudiará la incidencia de la persona en el derecho civil, que no
sólo se refleja en los actos jurídicos, sino en la actividad del Registro Civil, institución
encargada de hacer constar, anotar, resguardar e inscribir todos los actos y hechos jurídicos
relativos a las personas, como lo son la muerte, el casamiento, etcétera.
La tercera y última unidad, titulada Teoría Integral del Acto Jurídico, tiene como objetivo
aplicar las teorías del acto jurídico y del negocio jurídico, sus elementos de
existencia (voluntad o consentimiento, objeto directo y solemnidad) y sus elementos de
validez (capacidad, objeto motivo o fin lícito, formalidad y ausencia de vicios de la
voluntad), en relación con las obligaciones y los contratos. Estudiará al acto jurídico en
la escuela clásica francesa o bipartita y en la escuela tripartita, alemana o pandectista, la
cual desarrolla una tercera categoría de los hechos jurídicos: el negocio jurídico, que
permite a la persona generar las consecuencias jurídicas de su actuar. Entendiendo al acto
jurídico como la manifestación de voluntad para crear, extinguir, modificar y
transmitir derechos y obligaciones con la intención de generar consecuencias de derecho.
Para que pueda compaginar la teoría con la práctica e interactúe, no solamente con la
doctrina sino con las soluciones y la problemática de su materia de estudio, deberá resolver
casos prácticos, revisar contratos y hasta fundar una persona colectiva; llevar un diario de
actos jurídicos, participar en foros y realizar actividades en equipo para que, en conjunto
con sus compañeros y compañeras, vaya construyendo una base sólida de conocimientos,
puesto que algún día llegará a desarrollarse como profesionista que ofrezca soluciones para
su clientela y argumentos pertinentes para las autoridades.
Como puede usted ver, los contenidos de la asignatura son parte de nuestro día a día. Por
consiguiente, estudie constantemente para que, poco a poco, se convierta en profesional
del derecho.
El deseo es que tenga una visión integral de la materia, enfoque que va más allá de la
dogmática consignada en los libros y las leyes; las fuentes de la presente asignatura son
también la jurisprudencia y las tesis aisladas, es decir, la interpretación de la Ley por parte
de los órganos facultados para tal efecto.
Puesto que el derecho reacciona ante la problemática de la Ley, no debe escaparse
del contexto social del país y su entidad federativa. Desde luego, le extiendo la invitación
para buscar jurisprudencia extra acerca de los temas de la asignatura, enriquecer sus
conocimientos y formarse un criterio jurídico. El ánimo es que desarrolle una visión
crítica acerca de su función social y sobre el derecho civil, lo que le permitirá crear
doctrina y modificar las lagunas legales. Sugiero que vea al derecho como algo inacabado,
lo que implica que usted se comprometa a construir nuevo conocimiento. Enfóquese
en aprender para practicar y no solamente para acreditar la materia.
Usted ha llegado hasta aquí. Me es grato comunicarle mi orgullo, también le recuerdo que
su esfuerzo debe continuar y que ser estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de
México, es un gran compromiso, que sin duda usted ejecutará satisfactoriamente, mediante
su dedicación y estudio constante. Como profesional del derecho, tiene un compromiso,
con usted y la sociedad, consiste en dar soluciones.
Será un placer que emprendamos este maravilloso camino para usted, profesional del
derecho en formación. Es momento de que comience a brillar y autogestionar
conocimientos. Nuevamente, le doy la más cordial y cálida bienvenida.
Actualización:
Profesora Aida del Carmen San Vicente Parada (2016) (2017) (2018)
Colaboración:
Profesora Anselma Vicente Martínez (2011)
Objetivo General

A lo largo de esta asignatura, usted:


Reconocerá la trascendencia del derecho civil mexicano y de sus instituciones en la
formación de un jurista. Identificará a la persona como un objeto de derecho y las
diferencias entre personas físicas y morales, así como las características, elementos y
diferencia entre los actos y hechos jurídicos.
Unidades

Unidad 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante


1.1. Concepto de derecho civil
1.1.1. Evolución del concepto. De Roma a la actualidad
1.2. Contenido sistemático de Derecho Civil
1.3. Diversas codificaciones con vigencia en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México
1.4. Destacar la trascendencia del estudio de la historia de las figuras jurídicas y su impacto
en el Derecho Civil mexicano
1.5. Concepto de Derecho Civil
1.5.1. Evolución del concepto de Derecho Civil. De Roma a la actualidad
1.6. Fines y principios que regulan al Derecho civil
Unidad 2. Derecho de las Personas
2.1. Concepto de persona, personalidad, capacidad, legitimación y representación
2.2. Semejanzas y diferencias conceptuales
2.2.1. Persona
2.2.2. Personalidad
2.2.3. Capacidad jurídica
2.2.4. Representación
2.2.5. Legitimación
2.3. Regulación en el Código Civil para el Distrito Federal (Ciudad de México) del
“nasciturus” o nonato como sujeto de Derecho
2.4. Regulación en el Código Civil para el Distrito Federal (Ciudad de México) del hijo
póstumo
2.5. La persona física
2.5.1. Su regulación en los Códigos Civiles Federal y para el Distrito Federal (Ciudad de
México)
2.5.2. Concepto
2.5.3. Sus atributos
2.5.4. La capacidad jurídica de la persona física
2.5.4.1. Especies
2.5.4.2. Momento en que se adquiere la capacidad de ejercicio
2.5.4.2.1. Por mayoría de edad
2.5.4.2.2. Reformas en materia de emancipación
2.5.4.3. Incapacidad
2.5.4.3.1. De ejercicio
2.5.4.3.2. Prohibiciones a la capacidad de goce
2.5.4.3.3. Interdicción
2.5.5. La declaración de ausencia y presunción de muerte
2.5.5.1. Requisitos y procedencia de la declaración de ausencia
2.5.5.2. Presunción de muerte
2.5.5.3. Trascendencia en el patrimonio por la declaración de ausencia y presunción de
muerte
2.6. La persona moral o jurídica
2.6.1. Su regulación en los Códigos Civiles Federal y para el Distrito Federal (Ciudad de
México)
2.6.2. Sus atributos
2.6.3. Principales teorías que justifican su existencia
2.7. Los derechos de la personalidad son una especie de los derechos humanos
2.7.1. Importancia de la regulación de los derechos de la personalidad por el derecho civil
independientemente de los derechos humanos por otras ramas jurídicas
2.7.2. Los derechos de la personalidad de las personas jurídicas
2.7.3. Los derechos de la personalidad de las personas jurídico-colectivas
2.8. El Registro Civil
2.9. Registro Público de la Propiedad como medio publicitario de derechos de la persona
moral o jurídica
Unidad 3. Teoría Integral del Acto Jurídico
3.1. La tesis francesa del hecho jurídico
3.1.1. Sentido amplio
3.1.2. Especies
3.2. La tesis alemana del hecho jurídico
3.2.1. Sentido amplio
3.2.2. Especies
3.3. Estudio comparativo de la tesis francesa y alemana del hecho jurídico
3.3.1. Semejanzas y diferencias
3.4. Clasificación del acto jurídico
3.5. Elementos de existencia del acto jurídico
3.5.1. Voluntad
3.5.2. Objeto
3.5.3. Solemnidad
3.6. Elementos de validez del acto jurídico
3.6.1. Capacidad
3.6.2. Ausencia de vicios de la voluntad
3.6.3. Objeto motivo o fin lícito
3.6.3.1. Teoría de la causa
3.6.4. Forma
3.6.4.1. Publicidad de los actos jurídicos
3.7. Inexistencia del acto jurídico
3.8. Teoría de las nulidades
3.9. Modalidades del acto jurídico
3.9.1. Condición
3.9.2. Plazo
3.9.3. Modo o carga
Materiales

Unidad 1.Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante


Bibliografía
 Radbruch, Gustav, “Las tendencias en la ciencia del derecho”, en Introducción a la
filosofía del derecho, México, Fondo de Cultura Económica, 2013.
 Savigny, Friedrich Karl, “Los tres códigos modernos”, en De la vocación de nuestro
siglo para la legislación y para la ciencia del derecho, trad. de Adolfo Posada,
Granada-España, Comares, 2008, colección Crítica del Derecho, núm. 86.
Documentos publicados en Internet
 Aguilar Gutiérrez, Antonio y Derbez Muro, Julio, “Introducción” en Aguilar Gutiérrez,
Antonio y Derbez Muro, Julio, Panorama de la Legislación Civil en México, México,
Imprenta Universitaria/UNAM-Instituto de Derecho Comparado, 1960, Textos y
estudios legislativos, núm. 2, disponible
en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=386.
 Arellano García, Carlos, “Las grandes divisiones del derecho”, Revista de la Facultad
de Derecho, México, año LIV, núm. 242, 2004, disponible
en http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=facdermx&n=242 ,
consulta: 21/11/2014.
 Cruz Ponce, Lisandro, “Algunos principios generales de nuestra legislación civil”,
Revista de derecho privado, año 2, núm. 4, enero-abril 1991, disponible
en http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=revdpriv&n=4,
consulta: 21/11/2014.
 González A. Carrancá, Juan Luis, “Presentación”, Código Civil para el Distrito Federal,
2ª ed., 2002, México, TSJDF/IIJ, disponible
en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=739, consulta: 21/11/2014.
 Iglesias, Román y Morineau, Martha, “La influencia del derecho romano en el
derecho civil mexicano, los códigos civiles de: 1870, 1884 y 1928”, Revista de
Derecho Privado, año 3, núm. 7, enero-abril 1992, disponible
en http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=revdpriv&n=7,
consulta: 21/11/214.
 Margadant, Guillermo Floris, “Los glosadores”, La segunda vida del derecho romano,
México, Miguel Ángel Porrúa, 1986, disponible
en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=553, consulta: 20/11/2014.
 Montero Duhalt, Sara, La socialización del derecho en el Código Civil de 1928, en
Sánchez-Dávila, Jorge A. (coord.), Libro del cincuentenario del Código Civil, México,
UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1978, disponible
en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1022, consulta:
30/11/2014.H.
 Quintana Adriano, Elvia Arcelia, “Derecho público y derecho privado” en González
Martín, Nuria (coord.), Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau. Derecho
romano. Historia del derecho, México, UNAM-Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 2006, Serie doctrina jurídica núm. 282, t. 1, disponible
en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1855, consulta: 31/11/2014.
 Sosa, Rodolfo Alberto, “Concepto y contenidos del derecho social”, Anales de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, La Plata, año 6, núm. 39, 2008, disponible
en http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/conceptos_y_contenidos_
de_la_seguridad_social.pdf, consulta: 08/12/2014.

Unidad 2. Derecho de las Personas


Bibliografía
 Asprón Pelayo, Juan Manuel, Sucesiones, 3a ed., México, Mc Graw Hill, 2008.
 Paredes Sánchez, Luis Eduardo, “Legitimación sustancial” y “Legitimación ordinaria
o directa”, Presupuestos del negocio jurídico, México, Porrúa, 2010.
 Pérez Fernández Del Castillo, Bernardo, “Representación”, “Representación
voluntaria”, “Representación legal” y “Representación orgánica o
necesaria”, Representación, poder y mandato, 15a ed., Ciudad de México, Porrúa,
2012.
Legislación
 Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Código Civil para el Distrito Federal, última
reforma publicada en la GODF 05/02/2015, disponible
en http://www.aldf.gob.mx/codigos-107-4.html, consulta: 27/09/2015.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 07/07/2014,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm, consulta:
27/09/2014.
Sitios electrónicos
 Semanario Judicial de la
Federación, http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/tesis.aspx.
 Legislación en el Ámbito Estatal y del Distrito
Federal, http://www.ordenjuridico.gob.mx/.
Material complementario
 “Legitimación activa en la causa. Es una condición necesaria para la procedencia de
la acción y sólo puede analizarse de oficio por el juzgador al momento de dictar
sentencia”, [jurisprudencia civil], I.11o.C. J/12, Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, reg. 169857, Novena Época, t. XXVII, abril de 2008, p. 2066, disponible
en http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/tesis.aspx, consulta: 28/09/2014.
 “Legitimación procesal activa. Concepto”, [jurisprudencia común],
2a./J.75/97, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 196956, Novena
Época, t. VII, enero de 1998, p. 351, disponible
en http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/tesis.aspx, consulta: 28/09/2014.

Unidad 3. Acción, Resultado Material y Modalidades: Tipicidad y Atipicidad


Legislación
 Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Código Civil para el Distrito Federal, última
reforma publicada en la GODF 05/02/2015, disponible
en http://www.aldf.gob.mx/codigos-107-4.html, consulta: 27/09/2015.
Sitios electrónicos
 Legislación en el Ámbito Estatal y del Distrito
Federal, http://www.ordenjuridico.gob.mx/
Glosario
Acto jurídico*
Manifestación externa de voluntad para crear, transmitir, modificar y extinguir derechos y
obligaciones, cuyo fin e intención directa es generar consecuencias jurídicas.

Autonomía de la voluntad*
Potestad que tiene toda persona capaz en ejercicio de su voluntad, para regular sus
derechos y obligaciones mediante el ejercicio de su libre albedrío cuyos efectos jurídicos
serán sancionados por el derecho. Se encarna en convenios, contratos o declaraciones de
voluntad que obliguen como la ley misma, siempre que lo pactado no sea contrario a la ley,
al orden público, las leyes prohibitivas, a las buenas costumbres o que afecte derechos de
terceros terceras personas.

Capacidad
Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.

Condición*
Acontecimiento futuro de realización incierta, puede ser que no se verifique o que sí se
verifique, por eso es incierto.

Derecho civil*
Rama del derecho privado que estudia las normas jurídicas que rigen a la persona, sus
tributos, los derechos de la personalidad, la familia, los derechos reales, las sucesiones y
aquellas relaciones intersubjetivas (entre sujetos) llamadas obligaciones, que no sean de
contenido laboral, mercantil o agrario.

Derechos de la personalidad*
Son bienes intangibles que emanan de la dignidad, se proyectan en la estima y
consideración social e individual de las personas y forman parte del patrimonio moral.
Dolo*
Serie de maquinaciones y artificios que inducen al error. De conformidad con los artículos:
1815, 1816 y 1817 del CCDF.

Domicilio*
Lugar físico donde reside la persona por más de seis meses o donde se encuentra, puede
ser fiscal, conyugal, legal, convencional. De conformidad con el artículo 29 del CCDF.

Eficacia*
Es cuando el acto jurídico puede producir sus efectos plenamente.

Error*
Falsa concepción de la realidad, la creencia contraria a la realidad. La persona se obliga
partiendo de una falsa creencia.

Estado civil
Situación jurídica de una persona frente a los miembros de su familia, como ascendiente,
descendiente, padre, hija, etcétera.

Formalidad*
Serie de requisitos que la Ley señala para llevar a cabo un determinado acto jurídico.
Hecho jurídico*
Acontecimiento natural o humano en el que no interviene la intención de originar
consecuencias de derecho, sin embargo éstas se originan.

Legitimación
Específica que guarda una persona respecto a los sujetos u objetos de un acto jurídico que
lo habilita o inhabilita para la celebración del acto.
Lesión*
De conformidad con el artículo 17 del CCDF: Cuando alguna persona, explota la suma
ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria de otra persona para obtener un lucro
excesivo que sea evidentemente desproporcionado a lo que ésta por su parte se obliga, la
persona perjudicada tiene derecho a elegir entre pedir la nulidad del contrato o la reducción
equitativa de su obligación, más el pago de los correspondientes daños y perjuicios.

Mala fe*
Consiste en disimular el error en el que la persona está, el error no es provocado, más una
de las partes se aprovecha de él.

Miedo*
Estado de aprensión con respecto a ciertas eventualidades de la vida, la persona se siente
insegura, vulnerable, angustiada y ansiosa ante la amenaza de sufrir un daño físico o de
padecer daños en su patrimonio, su familia o su honor.

Nacionalidad
Vínculo jurídico que une a las personas físicas y morales [sic] con el Estado mexicano del
cual deriva un conjunto de derechos y obligaciones.

Negocio jurídico*
Declaración de voluntad cuyo propósito es autolegislar, es decir, producir normas jurídicas
derivadas de la voluntad de las personas implicadas.

Nombre*
Conjunto de vocablos y palabras que sirven para individualizar a la persona física.

Nulidades*
Sanciones jurídicas que quien legisló impuso para aquellos actos jurídicos que carezcan de
algún elemento de validez.
Objeto directo*
Lo que se quiere hacer con el acto jurídico: crear, transmitir, extinguir o modificar derechos
y obligaciones.

Patrimonio*
Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que son susceptibles de ser valorados en
dinero.

Persona colectiva*
Es la conformada por dos o más personas físicas, de forma no transitoria, que aportan
recursos económicos o trabajo para llevar a cabo un fin determinado, es un ente distinto a
quienes participan en su conformación.

Personalidad*
Aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.

Persona*
Centro de derechos y obligaciones.

Registro Civil*
Institución de buena fe, cuya función pública es conocer, autorizar, inscribir, resguardar y
dar constancia de los hechos y actos del estado civil de las personas, que dispone el Código
Civil para el Distrito Federal, con legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, por
conducto de los Jueces del Registro Civil debidamente autorizados para dichos fines.
(Reglamento del Registro Civil para el Distrito Federal, art. 1)

Representación*
Institución jurídica que permite que las consecuencias jurídicas de un acto, celebrado por
una persona, se produzcan de manera inmediata en la esfera jurídica de otra.
Solemnidad*
Formalidad elevada al rango de requisito de existencia. Es la serie de rituales para llevar a
cabo un acto jurídico que se celebra en presencia de un funcionario o una funcionaria
envestida de fe pública.

Término*
Acontecimiento futuro de realización siempre cierta.

Validez*
Indica que el acto jurídico cumple con todos los requisitos de validez.

Vicios de la voluntad*
Circunstancias que atentan contra la voluntad.

Violencia física*
Uso de la fuerza física con la intención de causarle daño a otra persona y/o coaccionar su
voluntad.

Violencia moral/psicológica*
Amenaza de causar un mal físico o un mal en el patrimonio. Amenazar implica intimidar
comunicando a la persona, por medio de palabras o acciones que sufrirá algún mal.

Voluntad*
Facultad o potestad (el poder) de la persona para llevar a cabo determinada acción u
omisión.

Fuentes de consulta
Borja Martínez, Manuel, Representación, poder y mandato, 2ª ed., México, Porrúa, 2007.
Domínguez Martínez, Jorge Alfredo, Derecho civil (parte general, personas, cosas, negocio
jurídico e invalidez, 10ª. ed., México, Porrúa, 2006.
Orozco Garibay, Pascual Alberto, Nacionales, ciudadanos y extranjeros. La población del
Estado mexicano, 2ª ed., México, Porrúa, 2010.
Rico Álvarez, Fausto, Garza Bandala, Patricio y Cohen Chicurel, Mischel, Introducción al
estudio del derecho civil y personas, Porrúa, México, 2009.
Rojina Villegas, Rafael, Compendio de derecho civil. Introducción, personas y familia, 35ª
ed., México, Porrúa, 2005.
*Elaborados por Mtra. Aida del Carmen San Vicente Parada, 2015.
Bibliografía

Bibliografía básica
 Acosta Romero, Miguel, y Martínez Arroyo, Laura A., Teoría general del acto jurídico
y obligaciones, México, Porrúa, 2002.
 Baqueiro Rojas, Edgard y Buenrostro Báez, Rosalía, Derecho Civil: Introducción y
Personas, 2.ª ed., México, Oxford, 2010.
 Bonnecase, Julien, Elementos de Derecho Civil, trad. de José M. Cajica, México, 1985,
t. I.
 Bustos Rodríguez, María Beatriz, Personas y familia, México, Oxford University
Press, 2003.
 Castro y Bravo, Federico de, El Negocio Jurídico, Madrid, España, Civitas Ediciones,
2002.
 Enneccerus, Ludwig et al., Tratado de Derecho Civil: Parte General, Barcelona,
España, Bosch, 1976, vol. I.
 Ferrara, Francesco, Teoría de las Personas Jurídicas, 23.ª ed., México, Porrúa, 2004.
 Galindo Garfías, Ignacio, Derecho Civil: Primer Curso, 25.ª ed., México, Porrúa, 2009.
 García Hernández, José, Derecho civil I, personas, familia, matrimonio y divorcio,
México, Editorial Tax, 2006.
 Ghersi, Carlos A., Nulidades de los Actos Jurídicos, Argentina, Universidad, 2005.
 Magallón Ibarra, Jorge Mario, Compendio de Términos de Derecho Civil, México,
Porrúa, 2004.
 Magallón Ibarra, Jorge Mario, Instituciones de Derecho Civil, México, Porrúa, 1998,
t. II.
 Mazeaud, Henri y León y Jean Mazeaud, Lecciones de Derecho Civil, trad. de Luis
Alcalá-Zamora Y Castillo, Buenos Aires, Argentina, Ediciones jurídicas Europa-
América, 1997, vol. II.
 Mazeaud, Henri, Jeany León, Tratado Teórico y Práctico de la Responsabilidad Civil
Delictual y Contractual, Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires,
Argentina, 1962, t. I, vol. I, t. I, vol. II, t. II, vol. I, t. II, vol. II, t. III, vol. I, t. III, vol. II.
 Messineo, Franceso, Manual de Derecho Civil y Comercial, trad. de Santiago Sentís
Melendo, México, Oxford University Press, 2003, vol. III.
 Narváez Hernández, José Ramón, La Persona en el Derecho Civil: Historia de un
Concepto Jurídico, México, Porrúa, 2005.
 Ruggiero, Roberto de, Instituciones de Derecho Civil, Volumen I, Introducción y Parte
General, Derecho de las Personas, Derechos Reales y Posesión, Reus, España, 1992.
 Sánchez Márquez, Ricardo, Derecho civil: parte general, personas y familia, 3.ª ed.,
México, Porrúa, 2007.
 Stolfi, Giuseppe, Teoría del Negocio Jurídico, trad. de Jaime Santos Briz, Bogotá,
Leyer, 2006.
 Trabucchi, Alberto, Instituciones de Derecho Civil, Parte general Negocio jurídico,
Familia, Empresas y sociedades, Derechos reales, México, Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal, 2008, t. I.
 Tuhr, Andreas Von, Parte General del Derecho Civil, 3.ª ed., trad. de Wenceslao
Roces, Madrid, V. Suárez, 1958.
Documentos publicados en Internet
 Aguilar Gutiérrez Antonio, “Las personas”, disponible
en http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/2/591/5.pdf, consulta:
01/02/2018.
 Barroso Figueroa, José “Del concepto de persona jurídica”, disponible
en http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/60/dtr/dt
r1.pdf, consulta: 01/02/2018.
 Contreras López, Sandra R., “Estructura del Acto Jurídico”, disponible
en http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/8/3834/7.pdf, consulta:
01/02/2018.
 Domínguez García Villalobos, Alejandro “Hecho Acto y Negocio Jurídico”, disponible
en http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/8/3834/6.pdf, consulta:
01/02/2018.
 Flores García Fernando, “Algunas consideraciones sobre la persona jurídica”,
disponible
en http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/25/dtr/dt
r12.pdf, consulta: 01/02/2018.
 Patricio Martín, Guillermo, La Teoría General del Acto Inexistente, hacia el
Reconocimiento, de la cuasiinexistencia en Nuestro Derecho Civil, Argentina, 1990,
disponible en http://bit.ly/2E7MlDe, consulta: 01/02/2018.
 Tamayo y Salmorán, Rolando, “El Concepto de Persona Jurídica”, disponible
en http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/2/923/6.pdf, consulta:
01/02/2018.
 Tenorio Godínez, Lázaro, El Acto Jurídico. Elementos, ineficacia y su confirmación,
México, 1998, disponible
enhttp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/anjuris/cont/233/pr/pr6.pdf,
consulta: 01/02/2018.
 Valdés Díaz, Caridad del Carmen, Acerca del ejercicio de la capacidad de las personas
discapacitadas. Una aproximación desde la realidad cubana, La Habana,
2002 http://www.revistapersona.com.ar/Persona58/58Valdes.htm.
 Vázquez Libien, Juan Carlos, El Acto Jurídico, México, Universidad Latina de América,
2008, disponible
en http://www.unla.mx/iusunla4/reflexion/ACTO%20JURIDICO%20.htm, consulta:
01/02/2018.
 Vial del Río, Víctor, Teoría General del Acto Jurídico, 5.ª ed., Chile, Editorial Jurídica
de Chile, 2013, disponible en http://bit.ly/2BMlnvE, consulta: 01/02/2018.
Sitios electrónicos
 Anuario mexicano de historia del
derecho, http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=hisder.
 Canal IUS multimedia, http://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/82866-canal-
ius-multimedia-radio.
 Crítica Jurídica: Revista Latinoamericana de Política, Filosofía Y
Derecho, http://www.revistas.unam.mx/index.php/rcj.
 Diálogo jurisprudencial. . https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/dialogo-
jurisprudencial
 Reforma judicial. Revista mexicana de
justicia, http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=refjud.
 Revista "Anales de
Jurisprudencia", http://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/revista-anales-de-
jurisprudencia.
 Revista de la Facultad de Derecho de
México, http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=facdermx.
 Revista Jurídica de la Escuela Libre de
Puebla, http://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/revista-juridica-de-la-escuela-
libre-de-derecho-de-puebla.
Forma de trabajo
La metodología de trabajo para el estudio de esta asignatura será de mutua comunicación
entre el asesor y el alumno. El estudio de esta asignatura se basará en el estudio
independiente por parte del alumno, mismo que se realizará a través de lecturas,
reflexiones y disertaciones referentes a los temas de cada unidad.

Para su proceso de aprendizaje se recomienda lo siguiente:

Realizar las lecturas indicadas en cada una de las actividades de aprendizaje, las cuales
deben realizarse con ánimo crítico y de análisis.
Extraer de cada lectura un glosario de términos, ya que estos proporcionarán las bases para
la comprensión correcta del tema.
Realizar, por lectura, cuadros sinópticos o mapas mentales, los cuales le permitirán extraer
los elementos valiosos de cada tema.
En caso de persistir dudas, acudir a la persona que asesora su grupo por los medios
proporcionados en las plataformas, quien lo asistirá en las respectivas interrogantes.
Resolver todas las actividades de aprendizaje de cada unidad para obtener el porcentaje
necesario en su calificación.
Realizar una valoración interna para saber si se comprendió o no el objetivo de aprendizaje
de cada unidad.
Resolver las actividades de autoevaluación, que consisten en ejercicios sencillos de
retroalimentación instantánea, mismos reforzarán su aprendizaje en cada unidad de
estudio.
Utilizar el Foro general y el chat para establecer comunicación, tanto con su asesor como
con sus compañeros.
En todo momento que sea necesario consulte a su asesor.
UNIDAD 1 | Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante
Unidad 1 | Contenido | Actividades | Autoevaluación | Materiales

Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante


Introducción

Le doy la bienvenida a la unidad 1, cuyo estudio es esencial para cualquier jurista.

La tradición del derecho mexicano deriva de la familia neorromanista, cuya espina dorsal
es el derecho civil, piedra de toque de todo un sistema jurídico. De ahí que el estudio de
éste sea de toral importancia, idea en la usted profundizará en esta unidad y en sus cursos
de Derecho Romano I y II y Sistemas Jurídicos.

Esta primera unidad tiene como objetivo el estudio y comprensión de la evolución histórica
del derecho civil, desde Roma con su gran obra jurídica Corpus Iuris Civilis, compendio
magno elaborado por encargo de Justiniano que trascendió de tal forma que conformó la
tradición jurídica neorromanista, que fue ius commune en Europa hasta el movimiento
codificador que inició con el Código de Prusia, pasando por el Código de Napoleón hasta
llegar al Código Civil alemán. Cuerpos jurídicos que influyeron fuertemente al Código Civil
mexicano. En la historia del derecho civil mexicano encontramos tres códigos a nivel
federal: el de 1870, el de 1884 y el de 1928.
Actividad Introductoria

Los romanos, las leyes y el derecho


Falso o verdadero
La presente actividad introductoria le permitirá identificar sus conocimientos acerca de la
evolución histórica del derecho civil. Con base en éstos y en el video proporcionado, deberá
indicar si las aseveraciones son falsas o verdaderas. Este ejercicio no cuenta para su
calificación final.

Pulse en Play para reproducir el video y en Pausa para detenerlo.


Si no puede visualizar el video o prefiere verlo directamente en el sitio, pulse en Los
romanos, las leyes y el derecho.
¿Cómo está?
Antes de iniciar el estudio de la unidad, es importante que atienda ciertas necesidades para
evitar que esta actividad se interrumpa.

Por ejemplo: ¿ya comió?, antes de estudiar es recomendable ingerir alimentos e incluso
acercarse algún refrigerio o botana y agua.

Evite comer muy pesado pues la digestión hará que le dé sueño. Tenga a la mano nueces y
frutas que le proporcionarán la energía necesaria (Bestcolleges.com).
Concepto de derecho civil
Con base en los contenidos del derecho civil, podemos definir a nuestra materia de estudio;
sin embargo, antes de proceder, es pertinente también ubicarlo en el derecho. El derecho
se divide en tres ramas, observe el siguiente esquema para ver de qué tratan:

Pulse en Play para comenzar la presentación. Pulse en las flechas para avanzar en la
presentación. Le sugerimos pulsar en para ver el contenido en la pantalla completa.
Para salir de la pantalla completa, use la tecla Esc o Regresar. Se recomienda usar los
navegadores Firefox e Internet Explorer para su óptima visualización.
Archivo descargable: Ramas del derecho
Definamos...
Si recapitulamos, podemos decir que el derecho civil es la rama del derecho privado que
estudia las normas jurídicas que rige a la persona, sus atributos, la familia, los derechos
reales, las sucesiones y aquellas relaciones intersubjetivas, llamadas obligaciones,
que no sean de contenido laboral, mercantil o agrario.
Usted puede optar por un concepto más amplio o más restringido, lo importante es que
entienda el campo de estudio del derecho civil.
Evolución del concepto. De Roma a la actualidad
Es muy interesante analizar la evolución histórica de nuestro derecho civil, pues no es algo
espontáneo, sino que tiene la influencia de grandes pensadores jurídicos, desde Roma, con
Justiniano y Gayo (entre otros); pasando por Francia, con Bigot Preameneu, Portails y
Malleville (redactores del Código de Napoleón); hasta llegar a las ideas de Savigny,
en Alemania, quien no redactó el Código Civil alemán, pero su influencia fue persistente en
dicho ordenamiento jurídico.

Debemos sentirnos orgullosos de ser un crisol de las ideas jurídicas de tan destacados
juristas. Si queremos entender el espíritu de nuestras leyes, es importante estudiar su
evolución histórica. La historia comienza con el derecho romano, el cual se divide en cinco
periodos.
https://prezi.com/er5-uzzauij0/

Como parte de la tradición neorromanista, el derecho civil mexicano tiene como espina
dorsal al derecho romano, que desarrolló ampliamente al derecho civil; de ahí la
importancia de conocer su evolución histórica. Esto nos permitirá conocer
las tendencias, fuentes y concepciones del derecho romano, así como las diversas
compilaciones que sirvieron de ejemplo. El derecho romano se divide en cinco periodos:
arcaico, preclásico, clásico, posclásico y el de Justiniano. A continuación se desarrollan
dichos periodos de acuerdo con las etapas del imperio romano. Fíjese muy bien en las
fuentes del derecho romano en cada periodo, en los autores destacados y las obras jurídicas
que nacieron en éstas.

Pulse en Play para comenzar la presentación. Pulse en las flechas para avanzar en la
presentación. Le sugerimos pulsar en para ver el contenido en la pantalla completa.
Para salir de la pantalla completa, use la tecla Esc o Regresar. Se recomienda usar los
navegadores Firefox e Internet Explorer para su óptima visualización.
https://prezi.com/jyyt2ugqj_ga/
Aporte de las mujeres al derecho civil
¿Se fijó que solamente se mencionan juristas hombres? Sabemos que históricamente las
mujeres han sido dejadas fuera del mundo del saber, ¿cree usted que verdaderamente no
haya habido mujeres juristas que aportaran al derecho civil a lo largo de la historia?, ¿o será
que simplemente no fue registrada su aportación?

Visite los siguientes sitios web para conocer algunas aportaciones hechas por mujeres a
diversos campos del saber y que pocas veces aparecen en la historia oficial.
 Mujeres en la historia
 Mujeres juristas que marcaron la historia
Hasta el movimiento codificador, en Europa no existían leyes nacionales, se utilizaba como
ius commune (derecho común) al derecho romano, al Corpus Iuris Civilis y a otras
codificaciones bárbaras como el Código de Eurico, entre otros, pues las leyes estaban
dispersas; el movimiento codificador deseaba leyes breves, concretas y racionales. Como
parte de la conformación de las naciones en Europa, era necesario que cada una contara
con su propio marco jurídico, lo que permitía la unión de la nación, además de ser la llave
para que el derecho entrara en la modernidad. Sin duda, el espíritu del Corpus Iuris Civilis
vive en el movimiento codificador, de esa forma trascendió.

Pulse en las áreas sensibles del esquema para ver la información.


http://132.247.132.129/p1471/moodle/pluginfile.php/18588/mod_resource/content/30/
act_jur_per_nuevo/U_1/img/mapa.png
Contenido sistemático de los cursos de Derecho Civil
Todos los códigos civiles del país tienen una estructura similar, básicamente se dividen en
cuatro libros. Para fines de estudio de esta asignatura, tomamos al Código Civil del Distrito
Federal como referencia. Observe el siguiente recurso para ver los cuatro libros que todo
código civil tiene.

Pulse en cada una de las pestañas para ver la información correspondiente.


Los cuatro libros del derecho civil

Personas

Contempla la normatividad de la persona física y colectiva, sus atributos, su estado civil


(normas para casarse), el divorcio, el concubinato, procedimientos de ausencia y presunción
de muerte; así como la función del registro civil en la vida de las personas, qué actos registra,
cómo los registra. Es importante resaltar que algunos estados como Michoacán, San Luis
Potosí, Hidalgo, entre otros, cuentan con un código familiar, que parte del Código Civil para
ser un ordenamiento autónomo.
Bienes

Se incluye todo el estudio y clasificación de los bienes y los derechos reales, el patrimonio,
la copropiedad, la propiedad, la posesión, las servidumbres, el usufructo, el uso, la
habitación, la prescripción como forma de adquirir la propiedad, etcétera.
Sucesiones

Se aborda el estudio y legislación de las sucesiones, éstas son el cambio de sujetos en una
relación jurídica por causa de fallecimiento. Hay
sucesiones testamentarias, intestamentarias o legítimas y mixtas. En este apartado se
reglamentan los tipos de testamentos, las reglas para heredar, quiénes pueden heredar, los
legados, las condiciones en los testamentos, las reglas para las sucesiones legítimas,
etcétera, en algunos estados de la República se cuenta de igual forma con un código familiar
que regula estas situaciones.
*Testamentarias. Cuando sí hay testamento.
*Intestamentarias o legítimas. No hay testamento y se procede a llamar por ley a las y los
parientes para que asuman la herencia.
*Mixtas. Cuando hay testamento pero éste no contempló todos los bienes.
Obligaciones

Contiene los actos jurídicos. La obligación es el vínculo jurídico que faculta a una persona a
exigir de otra un dar, hacer o no hacer. La principal fuente de las obligaciones son los
contratos (arrendamiento, compraventa, donación, prestación de servicios profesionales),
los contratos derivan de los actos jurídicos, que estudiaremos en la unidad 3 de este curso.
De igual forma, el libro cuarto regula los elementos esenciales y de validez, las modalidades
del acto jurídico y otras fuentes de obligaciones, como la gestión de negocios, la
responsabilidad civil y el pago de lo indebido.
A grandes rasgos, el derecho civil se encarga de estudiar lo anterior, como podrá percatarse,
son situaciones del día a día.

La didáctica de los cursos de derecho civil toma la sistemática de los libros del Código Civil,
de ahí la secuencia de los cursos que usted tomará a lo largo de su formación, dicha
ordenación en la teoría se conoce como Plan Gayo o romano-francés. Uno de los planes
más difundidos en la ordenación sistemática del derecho adoptado por la comisión
redactora del Código de Napoleón, que desde el punto de vista didáctico establece un orden
de materias que no va siempre de lo más simple a lo más complejo. Las relaciones de familia,
que tienen un doble aspecto personal y patrimonial, se estudian antes que el derecho de
bienes; las sucesiones, antes que las obligaciones, etcétera (Domínguez, 2006: 43).
Diversas codificaciones con vigencia en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México
En la siguiente línea del tiempo, estudiará la evolución de los códigos en nuestro país,
influidos, evidentemente, por el movimiento codificador en Europa. Desde el primer intento
de código civil en Zacatecas hasta el Código Civil Federal de 1928 y el de 2000, que
actualmente siguen rigiendo. Emprendamos este apasionante recorrido por la historia de
nuestro derecho civil y, dicho sea de paso, analicemos los cambios en la legislación civil,
como el daño moral, la igualdad del hombre y la mujer ante la Ley, el divorcio vincular, la
abolición de la legítima, entre muchos otros cambios, generados a su vez por las
diversas manifestaciones sociales que ayudan a construir cada día al derecho.
1Código Civil para el Gobierno del Estado Libre de Oajaca
Es el primer código de México en 1827. Debido a la situación del país, no prosperó su
implementación.

Contexto histórico
Recuerde que, en ese momento, México se encuentra en su primer periodo presidencial
como república federal, en medio de rebeliones, luchas entre las logias yorkina y escocesa,
y apenas recuperándose económicamente de la guerra por la independencia.
1829
Código Civil para el Estado Zacatecas

Es el segundo código del país (1.º de diciembre de 1829), cuya implementación de manera
unificada en el territorio tampoco se logró, al igual que con el código de Oaxaca.
1870
Código Civil del Distrito Federal y territorio de la Baja California

Este código logra su implementación a lo largo del territorio nacional. Sus redactores fueron
Mariano Yáñez, José María Lafragua, Rafael Dondé y Montiel Duarte. Su fuente directa es
el proyecto de Justo Sierra.
1884
Código Civil del Distrito Federal y Territorios de Tepic y Baja California

Este código del 31 de marzo de 1884 innova con la libre testamentifacción, antes sólo se
heredaba por la legítima, es decir, sólo parientes heredaban los bienes. El criterio cambia y
se permite a quien testa heredar libremente a la persona que deseara, sin importar el
parentesco. Este código tuvo importantes cambios en 1914 y 1917.
Ley de las Relaciones Familiares
1914
Separa al derecho familiar del derecho civil, por lo tanto, toda la parte de derecho familiar
se deroga del código de 1884, entre su contenido tenemos la regulación de matrimonio,
actas de nacimiento, defunción, adopción, tutela, patria potestad, requisitos para contraer
matrimonio, nulidad de éste, filiación y parentesco. Es decir, era la ley que regulaba al
derecho familiar de manera independiente al Código Civil.
Ley del Divorcio

Permitía la disolución del vínculo matrimonial, antes sólo existía la separación de cuerpos,
se permitía a los cónyuges la separación de mesa y lecho, es decir, que ya no convivieran;
sin embargo, el vínculo matrimonial persistía y los cónyuges no recuperaban su estado civil
de soltería. La ley permitió que los cónyuges lo recuperaran para volver a contraer
matrimonio.
1917
Ley de las Relaciones Familiares

Separa al derecho familiar del derecho civil, por lo tanto, toda la parte de derecho familiar
se deroga del código de 1884, entre su contenido tenemos la regulación de matrimonio,
actas de nacimiento, defunción, adopción, tutela, patria potestad, requisitos para contraer
matrimonio, nulidad de éste, filiación y parentesco. Es decir, era la ley que regulaba al
derecho familiar de manera independiente al Código Civil.
1928
Código Civil para el Distrito y Territorios Federales en Materia Común y para toda la
República en Materia Federal
Publicado hasta 1932, derogó los derechos de autor, abolió la distinción entre hijos e hijas
legítimos(as) e ilegítimos(as), estableció la igualdad ante la ley del hombre y la mujer con
la reforma de 1954, introdujo el principio de que la ignorancia de la ley no excluye de su
cumplimiento, en 1970 estableció como mayoría de edad los 18 años (antes era a los 21).
Fue el primer código que legisló el daño moral y, en 1997, reguló la violencia familiar,
además de reglamentar a las servidumbres otorgándoles un matiz de interés social.

Otras reformas a destacar son:


• Entre 1943 y 1948 fueron publicados diversos decretos cuyo objeto fue prorrogar
contratos de arrendamiento y congelar las rentas; los mismos fueron abolidos por un
decreto de 1992.
• En 1954 se estableció la obligación de los cónyuges para vivir juntos en el domicilio
conyugal; asimismo se facultó a la mujer para oponerse judicialmente a que su marido se
dedicara a actividades que lesionaran la moral o la estructura de la familia.
• En 1986 se disminuyen los plazos para obtener la declaración de presunción de muerte,
de igual forma el decreto del 10 enero de 1986implementó un tercer párrafo al artículo
705.
• En 1998 se implementa la adopción plena; es menester señalar que anteriormente sólo
se regulaba la adopción simple, es decir que la adopción surtía efectos únicamente entre
adoptado y adoptantes pero no se generaba ningún vínculo de parentesco con el resto de
los integrantes de la familia.
Este código aún se aplica a nivel federal y será el código base para las lecciones que usted
tomará en este curso.

Pensando diferente
En comparación con los demás países, ¿qué tanto se tardó México en otorgar igualdad a las
mujeres ante la Ley? Revise los siguientes sitios que tratan el tema:
• Evolución histórica de a la igualdad entre mujeres y hombres en México
• 17 de octubre de 1953 – Derecho al voto para la mujer en México
• Women and the vote. World suffrage timeline
2000
 los siguientes sitios que tratan el tema:
• Evolución histórica de a la igualdad entre mujeres y hombres en México
• 17 de octubre de 1953 – Derecho al voto para la mujer en México
• Women and the vote. World suffrage timeline

 Código Civil para el Distrito Federal

Este cuerpo legal es producto de la primera legislatura de la Asamblea Legislativa


del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 25 mayo
de 2000.

Fue promulgado el 26 de mayo, el 14 de julio, 03 y 31 de agosto de 1928; con dos


fe de erratas del 13 de julio y 21 de diciembre del mismo año. En 1974, con la
desaparición del último territorio federal (que más tarde se convertiría en el estado
de Quintana Roo), el título del código fue reformado para quedar como Código Civil
para el Distrito Federal en materia común y para toda la República en materia
federal, señalándose que la CPEUM tuvo reformas trascendentes
en 1996 realizadas al artículo 122, a través de las cuales se amplió la vida
institucional y democrática del Distrito Federal, así como se otorgó a la Asamblea
Legislativa la facultad para legislar en las materias civil y penal, mismas que entraron
en vigor el 22 de agosto de ese mismo año. En 1999 se realizaron una serie de
consultas públicas y debates que dieron origen al Código Civil para el Distrito
Federal.
Destacar la trascendencia del estudio de la historia de las figuras jurídicas y su impacto en
el Derecho Civil mexicano

Resulta interesante analizar la evolución histórica de nuestro derecho civil, ya que éste no
es espontáneo, es más bien una obra artificiosa, influenciada por grandes pensadores
jurídicos desde Roma con Justiniano y Gayo, pasando por Francia con Bigot Preameneu,
Portails y Malleville (redactores del Código de Napoleón) cuya influencia se destaca en la
Escuela de la Exégesis Francesa, que durante muchos años dictó la forma de interpretar la
Ley, hasta la reforma constitucional de 2011. En el caso de Savigny en Alemania, aunque no
redactó el código civil alemán, su influencia fue persistente en él, del que figuras como la
lesión en los contratos, el negocio jurídico, la teoría de la imprevisión, y otras, han sido
retomadas por el derecho civil mexicano en la actualidad.

Es menester recalcar al alumnado, como inminentes profesionales del derecho que: si


queremos entender el espíritu de nuestras leyes, es importante estudiar su evolución
histórica.

Concepto de Derecho Civil


Evolución del concepto de Derecho Civil. De Roma a la actualidad
¡Importante!
Para el estudio de este tema, véanse las pantallas 3, 4 y 5 de esta unidad.
Declaración de los derechos ¿del hombre?
En 1791, 2 años después de que se diera a conocer la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, Olympe de Gouges publica un manifiesto titulado “Declaración
de los derechos de la mujer y ciudadana”, en donde, a manera de paráfrasis, “propone la
emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación jurídica
y legal de las mujeres en relación a los varones […] y hace un llamado a la justicia y a la
igualdad de derechos entre varones y mujeres […]” (García, 2013), denunciando que el texto
original, independientemente de la posibilidad de que se hubiera pensado para cualquier
persona (masculino genérico), no se estaba aplicando a la vida de las mujeres. Usted qué
opina, ¿está de acuerdo con la denuncia que hizo Olympe de Gouges, o considera que era
innecesaria?, ¿cree que actualmente las mujeres en el mundo gozan ya de una verdadera
igualdad de derechos?

Para saber más sobre el tema, consulte los siguientes documentos:


 “Olympe de Gouges y la declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana”.
 “La otra declaración de derechos universales”.
Fines y principios que regulan al derecho civil

Contenido
Declaración de los derechos ¿del hombre?

En 1791, 2 años después de que se diera a conocer la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, Olympe de Gouges publica un manifiesto titulado “Declaración
de los derechos de la mujer y ciudadana”, en donde, a manera de paráfrasis, “propone la
emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación jurídica
y legal de las mujeres en relación a los varones […] y hace un llamado a la justicia y a la
igualdad de derechos entre varones y mujeres […]” (García, 2013), denunciando que el texto
original, independientemente de la posibilidad de que se hubiera pensado para cualquier
persona (masculino genérico), no se estaba aplicando a la vida de las mujeres. Usted qué
opina, ¿está de acuerdo con la denuncia que hizo Olympe de Gouges, o considera que era
innecesaria?, ¿cree que actualmente las mujeres en el mundo gozan ya de una verdadera
igualdad de derechos?

Para saber más sobre el tema, consulte los siguientes documentos:

“Olympe de Gouges y la declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana”.


“La otra declaración de derechos universales”.
Hablar de los fines y de los principios del derecho civil, es tocar la fundamentación filosófica
de nuestra materia, es decir, qué pensamientos inspiraron la formación del derecho civil
moderno.
El derecho civil nació para regir las relaciones jurídicas de los particulares y logró muchos
espacios con la Revolución francesa, que proclamó e instauró un nuevo régimen político,
donde el monarca despojado de su divinidad deja de ser el protagonista y el ciudadano, el
hombre común ahora tiene voz en las decisiones políticas.

Es importante que recuerde que con la Revolución francesa nace un Estado creado por el
hombre y para el hombre (a su servicio) lo que en filosofía política se conoce como Estado
personalista. Bajo esta concepción, el Estado moderno necesita (en esa atmosfera liberal)
propiciar y garantizar, mediante leyes, la máxima libertad a sus ciudadanos. Es el Código de
Napoleón el que consagra esa libertad de acción mediante el principio de la autonomía de
la voluntad (primer y más importante principio del derecho civil).

El principio de autonomía de la voluntad permite la libre contratación de los particulares,


en nuestro derecho civil se consagra en el artículo 6 del Código Civil Federal:
La Ley establece...
Artículo 6. La voluntad de los particulares no puede eximir de la observancia de la ley, ni
alterarla o modificarla. Sólo pueden renunciarse los derechos privados que no afecten
directamente al interés público, cuando la renuncia no perjudique derechos de tercero.
Una interpretación a contrario sensu nos lleva a señalar que tenemos la libertad para contratar,
siempre y cuando no vayamos en contra del orden público ni las buenas costumbres y no perjudicar
derechos de terceros, es decir, no llevar a cabo actos ilícitos, como delitos. Mi libertad termina
donde comienza la de la otra persona.

La voluntad es el primer elemento de existencia del acto jurídico y lo retomaremos cuando


estudiemos los elementos de existencia del acto jurídico; uno de ellos es la voluntad, sin ésta no
hay acto jurídico, de ahí su importancia. Cuando estudie los contratos civiles, retomará este
concepto.

De igual forma, el derecho civil nació también para cuidar la propiedad como forma de desarrollo
económico del particular, por lo tanto, tiene un carácter económico que custodia a los bienes y
al patrimonio, idea derivada del artículo 27 constitucional. Es una rama del derecho que nació para
consagrar y cuidar la propiedad de los particulares.

Otro de los principios que rigen al derecho civil es el que dice que la ignorancia de la Ley no exime
de su cumplimiento consagrado en el artículo 21 del Código Civil Federal:

La Ley establece...
Artículo 21. La ignorancia de las leyes no excusa su cumplimiento; pero los jueces, teniendo
en cuenta el notorio atraso intelectual de algunos individuos, su apartamiento de las vías
de comunicación o su miserable situación económica, podrán, si está de acuerdo el
ministerio público, eximirlos de las sanciones en que hubieren incurrido por la falta de
cumplimiento de la ley que ignoraban o, de ser posible, concederles un plazo para que la
cumplan; siempre que no se trate de leyes que afecten directamente al interés público.

Recordemos que el derecho es la posibilidad del cumplimiento de los deberes morales, que
garantiza la libertad exterior para de dicha forma garantizar también la libertad interior de
actuar de una forma determinada.

Desafortunadamente es imposible que todas las personas conozcamos las leyes, puede que
se vea a dicho principio como algo injusto, sin embargo el principio opera de acuerdo a otro
principio y éste es el de seguridad jurídica, misma que se avoca a garantizar nuestra vida y
nuestros bienes, el derecho no se puede por lo tanto someter a la subjetividad o a la falta
de conocimiento del particular porque ello generaría incertidumbre, por eso tajantemente
establece este principio.

Pero con un sentido humanista se remite a considerar la situación y el contexto social de la


persona para que, con arreglo a lo anterior, se cumpla con la ley, porque esa es la forma de
construir un verdadero Estado de derecho. Este principio es parte del orden público y forma
parte del sistema jurídico.
Otros principios que rigen a nuestro derecho civil son:
 La igualdad de hombres y mujeres ante la ley.
 La dignidad (todos valemos para el derecho civil, nadie vale más o menos que yo).
 La equidad (la distribución de cargas).
 Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
 La buena fe (en derecho civil siempre se presume, por lo tanto se debe de probar
que no hubo buena fe; la buena fe se refiere a que los particulares actúen sin malicia,
sin malas intenciones, sin deseo de evadir el Derecho).
 No retroactividad de la ley, esto es que la ley anterior sigue rigiendo las relaciones
contractuales.
 Aplicación supletoria de los principios generales del derecho, ante lagunas de la
ley, sólo para materia civil.
 Función social de la propiedad, derivado de la tendencia socialista de la
constitución, el uso de la propiedad debe ser algo social, de ahí la figura de la
expropiación.
 Lex rei site, la ley del lugar rige al acto, si la persona se casa en el Distrito Federal la
ley que rige ese matrimonio lo sigue.
 Locus regit actum, los inmuebles se rigen de acuerdo a la ley donde se encuentran,
si el inmueble se encuentra en Michoacán se rige conforme a la legislación en
materia de inmuebles del Estado de Morelia.
 La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento, aunque la persona que juzga
tomará en cuenta el nivel intelectual, económico e intelectual de la persona. (CCDF,
art.20).
Los principios del derecho civil son directrices que guían y orientan a las y los operadores
jurídicos en su actuar cotidiano.

Son tan importantes, que muchas veces se aplican de forma supletoria cuando hay lagunas
en la Ley, idea consagrada en el artículo 19 del Código Civil Federal:
La Ley establece...
Artículo 19.
Las controversias judiciales del orden civil deberán resolverse conforme a la letra de la ley
o a su interpretación jurídica. A falta de ley se resolverán conforme a los Principios
Generales de Derecho.

Lo anterior, en relación con el artículo 14 constitucional, que autoriza el uso de principios


generales de derecho en la aplicación del derecho civil. Con lo anterior, usted podrá ver que
los principios son parte integrante del derecho civil y que su uso está consagrado en los
cuerpos legales.
Le recuerdo que los principios son muchos y variados, el cometido es que usted conozca su
función y entienda su utilidad en el mundo del derecho civil.
Actividad de aprendizaje 1
El derecho civil y su evolución histórica
Cuestionario

El derecho civil es una rama del derecho privado que estudia las normas relativas a las
personas y sus atributos, así como las relaciones entre sí; debido a la influencia que tuvo el
derecho romano en nuestro país, todos los códigos se encuentran divididos de la misma
manera. Lo anterior también conlleva entender los principios filosóficos que sustentan al
derecho civil como son la autonomía de la voluntad, la dignidad, la equidad, entre muchos
otros, pues ellos, como fuente teórica, hacen posible la operatividad del derecho civil en la
vida diaria.

Con el objetivo de repasar la evolución histórica del derecho civil en México, así como sus
conceptos y cualidades más esenciales, deberá responder el siguiente cuestionario
tomando como base lo revisado en los contenidos de la unidad. Recuerde dar los
argumentos que sustenten cada una de sus respuestas.
Materiales

Bibliografía
 Radbruch, Gustav, “Las tendencias en la ciencia del derecho”, en Introducción a la
filosofía del derecho, México, Fondo de Cultura Económica, 2013.
 Savigny, Friedrich Karl, “Los tres códigos modernos”, en De la vocación de nuestro
siglo para la legislación y para la ciencia del derecho, trad. de Adolfo Posada,
Granada-España, Comares, 2008, colección Crítica del Derecho, núm. 86.
Documentos publicados en Internet
 Aguilar Gutiérrez, Antonio y Derbez Muro, Julio, “Introducción” en Aguilar Gutiérrez,
Antonio y Derbez Muro, Julio, Panorama de la Legislación Civil en México, México,
Imprenta Universitaria/UNAM-Instituto de Derecho Comparado, 1960, Textos y
estudios legislativos, núm. 2, disponible
en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=386, consulta: 08/12/2014.
 Arellano García, Carlos, “Las grandes divisiones del derecho”, Revista de la Facultad
de Derecho, México, año LIV, núm. 242, 2004, disponible
en http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=facdermx&n=242 ,
consulta: 21/11/2014.
 Cruz Ponce, Lisandro, “Algunos principios generales de nuestra legislación
civil”, Revista de derecho privado, año 2, núm. 4, enero-abril 1991, disponible
en http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=revdpriv&n=4 ,
consulta: 21/11/2014.
 González A. Carrancá, Juan Luis, “Presentación”, Código Civil para el Distrito Federal,
2ª ed., 2002, México, TSJDF/IIJ, disponible
en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=739, consulta: 21/11/2014.
 Iglesias, Román y Morineau, Martha, “La influencia del derecho romano en el
derecho civil mexicano, los códigos civiles de: 1870, 1884 y 1928”, Revista de
Derecho Privado, año 3, núm. 7, enero-abril 1992, disponible
en http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=revdpriv&n=7 ,
consulta: 21/11/214.
 Margadant, Guillermo Floris, “Los glosadores”, La segunda vida del derecho romano,
México, Miguel Ángel Porrúa, 1986, disponible
en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=553, consulta: 20/11/2014.
 Montero Duhalt, Sara, “La socialización del derecho en el Código Civil de 1928”, en
Sánchez-Dávila, Jorge A. (coord.), Libro del cincuentenario del Código Civil, México,
UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1978, disponible
en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1022, consulta:
30/11/2014.H
 Quintana Adriano, Elvia Arcelia, “Derecho público y derecho privado” en González
Martín, Nuria (coord.), Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau. Derecho
romano. Historia del derecho, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2006, Serie doctrina jurídica núm. 282, t. 1, disponible
en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1855, consulta: 31/11/2014.
 Sosa, Rodolfo Alberto, “Concepto y contenidos del derecho social”, Anales de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, La Plata, año 6, núm. 39, 2008, disponible
en http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/conceptos_y_contenidos_
de_la_seguridad_social.pdf, consulta: 08/12/2014.

Derecho de las Personas


Introducción
Le doy la bienvenida a la unidad 2 del programa de estudios de Acto Jurídico y Personas, la
que está dedicada al estudio de las personas. Usted la estudiará como parte introductoria
de la unidad 3, ya que son las personas quienes realizan el acto jurídico y, por lo tanto, es
pertinente saber primero qué son las personas y su régimen jurídico, para después conocer
lo que hacen, es decir, su interacción con el mundo jurídico a través del acto jurídico.

(1) Personas

A continuación, usted conocerá a los sujetos de derecho, es decir, las personas físicas y
las jurídicas o colectivas (se evitará utilizar el término persona moral). Dichos sujetos
cuentan con una personalidad jurídica, entendida ésta como la aptitud para ser sujeto de
derechos y obligaciones, además se compone de elementos llamados atributos de la
personalidad: capacidad, nombre (razón social o denominación para las personas jurídicas)
domicilio, estado civil, nacionalidad y patrimonio.

Usted también estudiará la incidencia de la persona en el derecho civil, la que no sólo se


refleja en los actos jurídicos sino en la actividad del Registro Civil, institución encargada de
hacer constar, anotar, resguardar e inscribir todos los actos y hechos jurídicos relativos a
las personas, como lo son: muerte, casamiento o nacimiento, entre otras, pues el Registro
Civil es la institución encargada de documentar la actividad jurídica de las personas.

Temas relevantes a los que usted, como futuro o futura jurista, ya sea litigante o no,
constantemente se enfrentará, no sólo en materia civil, sino en administrativa, fiscal,
constitucional, dado que son parte no sólo del argot jurídico, además de ser temas que casi
siempre integran el día a día del funcionamiento legal del país.

Preste mucha atención en las características jurídicas que el derecho le señala a la persona,
en qué momento nace ésta y cuando se extingue. El estudio de la unidad es ambicioso, pero
no fútil.

Lo interesante de la unidad es que cuenta con temas que son cotidianos, nada ajenos al
acontecer diario, que usted analizará bajo la óptica jurídica. Vivimos en un domicilio,
contamos con un nombre, con nacionalidad, con patrimonio, entre muchos otros
aspectos; los nacimientos y los decesos no son ajenos al devenir de la vida en sociedad y de
eso trata la siguiente unidad.

¡Disfrute su estudio!

Actividad Introductoria

Derechos humanos
Completar escribiendo

Pulse Iniciar para realizar su actividad introductoria

Objetivo

A lo largo de esta unidad, usted:


Reconocerá la naturaleza jurídica del término persona como sujeto de Derecho, así como
su regulación en el sistema jurídico mexicano y su distinción con otros términos jurídicos;
además de estudiar sus atributos como derechos subjetivos mínimos que debe tener toda
persona, ya sea ésta física o moral.
Temario

Unidad 2. Derecho de las Personas


 2.1. Concepto de persona, personalidad, capacidad, legitimación y representación
 2.2. Semejanzas y diferencias conceptuales
o 2.2.1. Persona
o 2.2.2. Personalidad
o 2.2.3. Capacidad jurídica
o 2.2.4. Representación
o 2.2.5. Legitimación
 2.3. Regulación en el Código Civil para el Distrito Federal (Ciudad de México) del
“nasciturus” o nonato como sujeto de Derecho
 2.4. Regulación en el Código Civil para el Distrito Federal (Ciudad de México) del hijo
póstumo
 2.5. La persona física
o 2.5.1. Su regulación en los Códigos Civiles Federal y para el Distrito Federal
(Ciudad de México)
o 2.5.2. Concepto
o 2.5.3. Sus atributos
o 2.5.4. La capacidad jurídica de la persona física
 2.5.4.1. Especies
 2.5.4.2. Momento en que se adquiere la capacidad de ejercicio
 2.5.4.2.1. Por mayoría de edad
 2.5.4.2.2. Reformas en materia de emancipación
 2.5.4.3. Incapacidad
 2.5.4.3.1. De ejercicio
 2.5.4.3.2. Prohibiciones a la capacidad de goce
 2.5.4.3.3. Interdicción
o 2.5.5. La declaración de ausencia y presunción de muerte
 2.5.5.1. Requisitos y procedencia de la declaración de ausencia
 2.5.5.2. Presunción de muerte
 2.5.5.3. Trascendencia en el patrimonio por la declaración de
ausencia y presunción de muerte
 2.6. La persona moral o jurídica
o 2.6.1. Su regulación en los Códigos Civiles Federal y para el Distrito Federal
(Ciudad de México)
o 2.6.2. Sus atributos
o 2.6.3. Principales teorías que justifican su existencia
 2.7. Los derechos de la personalidad son una especie de los derechos humanos
o 2.7.1. Importancia de la regulación de los derechos de la personalidad por el
derecho civil independientemente de los derechos humanos por otras ramas
jurídicas
o 2.7.2. Los derechos de la personalidad de las personas jurídicas
o 2.7.3. Los derechos de la personalidad de las personas jurídico-colectivas
 2.8. El Registro Civil
 2.9. Registro Público de la Propiedad como medio publicitario de derechos de la
persona moral o jurídica

Desarrollo

Concepto de persona, personalidad, capacidad, legitimación y


representación
La dimensión del ser humano que funciona como persona en el derecho es la que éste tiene en
común con otros sujetos jurídicos, con todos los que puedan encajar en la figura prevista por la
norma jurídica, por ejemplo: el individuo es ciudadano, cónyuge, contribuyente, arrendador,
etcétera, porque, en principio, puede haber cualquier otro que esté en la misma situación jurídica.
Por eso, la extinción de la persona, como manifestación genuina de individualidad, debe partir de
la ciencia médica, pues la existencia biológica del ser humano y su extinción se manifiesta
plenamente en el ámbito clínico; al derecho le corresponde normar tales hechos clínico-biológicos
que enmarcan el final de la vida, con el objetivo de brindar seguridad jurídica y enlazar las
concepciones científicas y culturales con la serie de conductas que la ciencia jurídica se encarga
de normar.

Semejanzas y diferencias conceptuales


Es necesario diferenciar entre estos conceptos que se ligan entre sí, pero que no se refieren a lo
mismo. El estudio es útil para usted porque será parte de su vocabulario como futuro o futura
jurista y le será de ayuda con el estudio de la siguiente unidad.

Persona
Centro de imputación normativa donde convergen derechos y obligaciones.
Personalidad
Aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.
Capacidad Jurídica
Aptitud de ser titular de derechos y obligaciones.
Representación
Institución jurídica por medio de la cual se actúa en nombre propio, pero los efectos legales
repercuten en la esfera jurídica de otra persona.
Legitimación
La calidad o condición con la que una persona actúa en un acto jurídico
Persona
Para el derecho, persona es centro de imputación normativa, es decir, el centro de
derechos y obligaciones. Desde el nacimiento, somos personas para el derecho.
 La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se
pierde por la muerte, pero desde el momento en que un individuo es concebido,
entra bajo la protección de la Ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados
en el presente código (CCDF, art. 22).
Para los efectos legales, sólo se reputa nacido el feto que, desprendido enteramente del
seno materno, vive 24 horas o es presentado vivo al registro civil. Faltando alguna de estas
circunstancias, no se podrá entablar demanda sobre la paternidad (CCDF, art. 337).
¿Sabía que…?
Persona proviene del latín personae, “el que se hace escuchar”. En la antigua Roma, en los
foros (donde se llevaban a cabo representaciones), los actores utilizaban máscaras de
madera, con fin de ahuecar la voz y lograr que ésta se escuchara vibrante y sonora, con
mayor presencia en el escenario (Tamayo, 1986).
Personalidad

La armadura que acoraza a la persona y la proyección jurídica con la que se ostenta una
persona se llama personalidad. Toda persona tiene personalidad.
Definamos…
Personalidad es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones, es abstracta (no es
palpable en el mundo físico), no es graduable (no tiene medida, es en general), e indivisible
(es una sola y no admite división). Todos, por ser personas, tenemos personalidad, que es
la armadura jurídica que tiene el ser humano o, en su caso, la persona colectiva, para
interactuar en el mundo jurídico.

Capacidad jurídica
Es la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones. Sus características son:

Pulse en cada una de las pestañas para ver la información correspondiente.

Concreta

Es específica. La capacidad alude a una persona titular de derechos y obligaciones en


particular, si hablamos de menores de edad, nos referimos en específico a la capacidad de
goce y ejercicio que poseen y que está acotada porque aún no entienden el alcance de sus
acciones. De ahí que digamos que es concreta, va referido a la persona en concreto, no es
en general.
Divisible

En goce y ejercicio. La de goce se refiere a ser titular de derechos, yo tengo capacidad de


goce porque soy titular de derechos, como lo es el derecho a la vida. Todos tenemos
capacidad de goce. La capacidad de ejercicio asume dos momentos: 1) substancial, para
obligarse (por ejemplo firmar contratos, pedir préstamos bancarios); y 2) procesal o formal
para comparecer en juicio, sin representante legal. Es decir, que la capacidad de ejercicio
se proyecta en dos formas o momentos, depende de cómo la persona interactúe en el
mundo jurídico, de qué manera participe en él.

La capacidad de goce sirve para poder ostentar derechos y entrar bajo la protección de la
Ley. Por ejemplo, ya que gozo de derechos, tengo derecho a la educación. En cuanto a la
capacidad de ejercicio, es útil para firmar contratos, contraer obligaciones como préstamos
de dinero, firmar contratos de arrendamiento, casarse, comparecer en juicio, es decir,
protagonizar nuestra vida jurídica.
Graduable

Porque puede ser mayor o menor para la persona. No tiene las mismas prerrogativas para
obligarse en un contrato una persona menor de edad que una mayor de edad. Usted, como
mayor de edad, puede vender sus bienes libremente, una persona menor de edad, en
cambio, necesita autorización legal para hacerlo, pues requiere más apoyo para actuar en
el mundo jurídico, su participación en éste se ve limitada en razón de no ser consciente del
alcance de sus acciones. Hay grados de capacidad de ejercicio, es decir, está disminuida con
arreglo al entendimiento que la persona tiene con respecto al mundo y a sus actos:
1) nasciturus (el concebido pero no nacido); 2) el menor de edad; 3) el emancipado (16 años
para el hombre y para la mujer 14 años si está embarazada, se casan y salen de la patria
potestad, a pesar de no ser mayores de 18 años); 4) el mayor de edad que no se gobierna
a sí mismo, se dice entonces que dicho mayor de edad se encuentra en estado de
interdicción, es decir, que necesita de un tutor o una tutora para intervenir en juicios, o en
la vida jurídica, puesto que esa persona mayor de edad carece de desarrollo intelectual, por
lo tanto no comprende el alcance de sus actos y necesita guía para interactuar en el mundo
jurídico (artículo 450 CCDF). El estado de interdicción se tiene que llevar a cabo
mediante procedimiento judicial, normalmente se estila en las familias donde los hijos y las
hijas que nacen con alguna discapacidad física o intelectual quedan al cuidado de quienes
ejercen la patria potestad o hermanos o hermanas. Lo correcto en derecho es hacer un
juicio de interdicción, procedimiento en tribunales familiares para asignarle un tutor o una
tutora.

En el Código Civil Federal (CCF) se hace referencia al respecto en los artículos 641 y 643.
La Ley establece…
Artículo 641. El matrimonio del menor de dieciocho años produce derecho a la
emancipación. Aunque el matrimonio se disuelva, el cónyuge emancipado, que sea menor,
no recaerá en la patria potestad.
Artículo 643. El emancipado tiene la libre administración de sus bienes, pero siempre
necesita durante su menor edad:

I. De la autorización judicial para la enajenación, gravamen o hipoteca de bienes


raíces.
II. De un tutor para negocios judiciales.

Reflexión...
La Ley tiene a la mujer como más madura a la edad de 14 años, y por el estado de preñez es
partir de esa edad que pueden emanciparse. ¿Considera usted que esto es correcto?
Representación
Es la institución jurídica (que auxilia a la capacidad) que permite que las consecuencias
jurídicas de un acto, celebrado por una persona, se produzcan de manera inmediata en
la esfera jurídica de otra, hay tres tipos de representación: la legal, que deriva de la Ley
(como lo es la patria potestad); la voluntaria, que deriva de la voluntad (poder,
mandato, las cartas poder que venden en la papelería), y la organicista o necesaria,
llamada así porque la persona jurídica necesita de personas físicas para que sean su
boca, sus manos, de ahí el término organicista (de órgano)

Legitimación
La legitimación es la calidad con la que una persona actúa en un acto jurídico, como lo es
firmar un contrato de cualquier tipo. En términos llanos, estar legitimado, es tener “vela en
el entierro”.

En materia civil se le llama legitimación ordinaria o directa a la situación particular respecto


de la persona frente al acto jurídico, es decir, lo que le permitirá celebrar con eficacia el
negocio jurídico.

Por ejemplo, si no tengo una propiedad no puedo vender, pues carezco de la legitimación
para vender; si no soy el padre o la madre de la persona menor de edad no puedo autorizar,
mediante mi firma, que asista a una excursión, tampoco estaré habilitado o habilitada para
autorizar el matrimonio de un hijo o hija menor de edad (emancipación).
Para saber más…
Sobre este tema, consulte: Paredes Sánchez, Luis Eduardo, Presupuestos del negocio
jurídico (Capacidad legal, idoneidad del objeto, legitimación sustancial y eventualmente
condictio iuris), México, Porrúa, 2010.

En materia procesal, la legitimación se divide en:

Cuando el derecho me protege porque tengo


la razón. Por ejemplo, al demandar el pago de
Ad
las rentas atrasadas, si no me han pagado,
causam
efectivamente, el derecho me asiste para que
me paguen.

Porque procesalmente estoy acreditado o


Ad acreditada. Cuando intervengo como litigante
procesam en el proceso por mandato judicial para ver el
expediente judicial de mis clientes.

Para saber más…


Ingrese al sitio del Semanario Judicial de la Federación y revise los siguientes criterios
jurisprudenciales:

“Legitimación Activa en la Causa. Es una condición necesaria para la Procedencia de la


Acción y sólo puede analizarse de oficio por el juzgador al momento de dictar sentencia”
(tesis jurisprudencial civil, I.11o.C. J/12).
“Legitimación procesal activa. Concepto” (tesis jurisprudencial común,2a./J. 75/97).
Regulación en el Código Civil para el Distrito Federal (Ciudad de México) del “nasciturus”
o nonato como sujeto de Derecho
Figura de mención especial es el nasciturus, el feto
concebido pero no nacido, quien a pesar de no ser
persona aún, pues no se ha verificado su nacimiento,
entra bajo la protección de la Ley para efectos de
adquirir por herencia, legado o donación.

Sin embargo, el nasciturus tiene que ser concebido en


vida de la parte donante o del de cuius (la persona que
(5) Embarazo deja la herencia). El concebido tendrá que nacer vivo
y viable.

Regulación en el Código Civil para el Distrito Federal (Ciudad de México) del hijo póstumo
Deben mencionarse dos figuras: la del hijo póstumo y la del hijo preterido.

Cuando el autor de la sucesión (denominado de cujus) olvida u omite heredar a un hijo, a


éste se le llama hijo preterido, término empleado por la ley para designar al hijo olvidado
de manera intencional, para excluirlo de la sucesión. En este caso y en atención al principio
de Interés Superior del Menor, el hijo preterido tendrá derecho a pensión alimenticia, que
será proporcional a un 50% o hasta 100% de la porción hereditaria que le hubiere
correspondido en el intestado, es decir, cuando el autor de la sucesión muere sin haber
otorgado testamento, en cuyo caso la ley suple su voluntad y, de acuerdo con el grado de
parentesco, asigna las partes que deben heredar, por lo cual se sigue la regla de los
parientes más cercanos excluyen a los más lejanos.

Por ejemplo, si son dos hijos, pero el testador sólo le heredó a uno el 100%, el hijo preterido
está protegido por la Ley y le corresponderá un 50% de la sucesión, por consiguiente cada
hijo heredará 50% de la porción hereditaria.

Señala Asprón Pelayo (2008: 128) que el legislador empleó la palabra preterido porque no
podía usar la palabra desheredado, ya que nadie puede ser desheredado, simplemente se
es heredero o no se es.

En el artículo 1375 del Código Civil para el Distrito Federal (CCDF) se manifiesta lo
siguiente:
La Ley establece…
Artículo 1375. El preterido tendrá solamente derecho a que se le dé la pensión que
corresponda, subsistiendo el testamento en todo lo que no perjudique ese derecho.
El hijo póstumo es aquél que nace con posterioridad a la muerte del cujus.

Recuerde que la figura del nasciturustiene derecho a heredar y que, por consiguiente, se le
reconoce personalidad jurídica.
Al respecto, el CCDF señala:
La Ley establece…
Artículo 1377. No obstante lo dispuesto en el artículo 1375, el hijo póstumo tendrá derecho
a percibir íntegra la porción que le correspondería como heredero legítimo si no hubiere
testamento, a menos que el testador hubiere dispuesto expresamente otra cosa.
Bajo esa tesitura el artículo 1638 señala:
La Ley establece…
Artículo 1638. Cuando a la muerte del marido la viuda crea haber quedado encinta, lo
pondrá en conocimiento del juez que conozca de la sucesión, dentro del término de
cuarenta días, para que lo notifique a los que tengan a la herencia un derecho de tal
naturaleza que deba desaparecer o disminuir por el nacimiento del póstumo.
Como se puede apreciar, el legislador tuvo el ánimo de proteger al hijo póstumo debido a
su incapacidad de ejercicio:
La Ley establece…
Artículo 1639. Los interesados a que se refiere el precedente artículo pueden pedir al juez
que dicte las providencias convenientes para evitar la suposición del parto, la substitución
del infante o que se haga pasar por viable la criatura que no lo es.

Cuidará el juez de que las medidas que dicte no ataquen al pudor, ni a la libertad de la viuda.
La Ley establece…
Artículo 1640. Háyase o no dado el aviso de que habla el artículo 1638, al aproximarse la
época del parto la viuda deberá ponerlo en conocimiento del juez, para que lo haga saber
a los interesados. Estos tienen derecho de pedir que el juez nombre una persona que se
cerciore de la realidad del alumbramiento; debiendo recaer el nombramiento precisamente
en un médico o en una partera
La Ley establece…
Artículo 1641. Si el marido reconoció en instrumento público o privado la certeza de la
preñez de su consorte, estará dispensada ésta de dar el aviso a que se refiere el artículo
1638; pero quedará sujeta a cumplir lo dispuesto en el artículo 1640.
La Ley establece…
Artículo 1642. La omisión de la madre no perjudica a la legitimidad del hijo, si por otros
medios legales puede acreditarse.
La Ley establece…
Artículo 1643. La viuda que quedare encinta, aun cuando tenga bienes, deberá ser
alimentada con cargo a la masa hereditaria.
La Ley establece…
Artículo 1644. Si la viuda no cumple con lo dispuesto en los artículos 1638 y 1640, podrán
los interesados negarle los alimentos cuando tenga bienes; pero si por averiguaciones
posteriores resultare cierta la preñez, se deberán abonar los alimentos que dejaron de pLa
Ley establece…
Artículo 1648. La división de la herencia se suspenderá hasta que se verifique el parto o
hasta que transcurra el término máximo de la preñez; más [sic] los acreedores podrán ser
pagados por mandato judicial.
De la lectura anterior, podemos concluir que el hijo póstumo es un heredero forzoso a
quien se le debe entregar la porción del caudal hereditario, y se le entrega solamente
pensión alimenticia, como en el caso del hijo preterido.
La persona física
El estudio de este tema tendrá aplicación en su vida cotidiana, pues vivimos día a día en un
domicilio, gozamos de derechos, contamos con capacidad de ejercicio, somos aptos para
contratar, con un nombre, con nacionalidad, con patrimonio, incluso con un patrimonio
moral, con un estado civil.
Su regulación en los Códigos Civiles Federal y para el Distrito Federal (Ciudad de México)
La persona, como tal, no está regulada en el CCF ni en el CCDF, debido a que no es un
término propio de la ciencia jurídica, pues, como ya se explicó, debemos hablar
de personalidad jurídica, no de persona.

El artículo 22 del CCDF legisla de manera tácita a la personalidad al señalar que


la capacidad (atributo de la personalidad) se extingue con la muerte. Aunado a lo anterior,
la muerte es el hecho jurídico involuntario (hipótesis jurídica) que da paso a la apertura de
la sucesión, que es la sustitución del titular de las relaciones jurídicas traducidas en
derechos y obligaciones reales y personales, es decir, es el cambio de titular, porque el
de cujus ha transmitido su personalidad con su muerte (como titular de la universalidad
jurídica) dando lugar a un nuevo titular, de ahí que en sucesiones se hable de sustitución.
Atendiendo a ello, es pertinente asentar el marco legal de la personalidad jurídica:
La Ley establece…
Artículo 22. La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se
pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo
la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente
código.

Artículo 23. La minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades


establecidas por la ley, son restricciones a la capacidad de ejercicio que no significan
menoscabo a la dignidad de la persona ni a la integridad de la familia; los incapaces pueden
ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus representantes.

Artículo 337. Para los efectos legales, sólo se reputa nacido el feto que, desprendido
enteramente del seno materno, vive veinticuatro horas o es presentado vivo al registro civil.
Faltando alguna de estas circunstancias, nunca ni nadie podrá entablar demanda sobre la
paternidad.

Artículo 450. Tienen incapacidad natural y legal:

I. Los menores de edad;


II. Los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible, o que
por su estado particular de discapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial,
intelectual, emocional, mental o varias de ellas a la vez, no puedan gobernarse,
obligarse o manifestar su voluntad, por si mismos o por algún medio que la supla.

Concepto
En la antigua Roma, en los foros donde se llevaban a cabo representaciones, los actores
utilizaban máscaras de madera, con el fin de ahuecar la voz y lograr que ésta se escuchara
vibrante y sonora, con mayor presencia en el escenario. Dichas máscaras representaban
un arquetipo y reflejaban una emoción (ira, alegría). Lo anterior derivó en una metáfora
que penetró en la vida jurídica, pues los individuos en el derecho también representan un
papel y se hacen escuchar. De ahí que la palabra derive de personae (resonar, hacerse
escuchar).

En sí, persona es:


Definamos…
Persona

Centro de imputación normativa o lugar donde convergen derechos y obligacione


Sus atributos
La personalidad se integra por elementos llamados atributos de la persona, ya jurídica, ya
física: capacidad, nombre, domicilio, nacionalidad, estado civil y patrimonio. Recuerde, la
persona jurídica no cuenta con estado civil.

Conjunto de signos, letras y palabras que sirven para individualizar a la persona. El nombre
se compone de nombre de pila (Alfonso) y los apellidos (Mejía Ramírez); en caso de la
persona colectiva es razón social aquella compuesta por el nombre de las socias y los
socios v.gr. “Dávalos Lamadrid y Asociados SC” o pueden contar con denominación, que
encierra la actividad a la que se dedica la persona colectiva v. gr. “Detergentes pureza”.

El nombre ha adquirido un estatus relevante en nuestro sistema jurídico, ya que se le


considera un derecho humano, es parte de la identidad de la persona, pues es una expresión
de la calidad individual de alguien, es decir, expresa su singularidad y, por lo tanto, su
dignidad.
¿Sabía que…?
En concordancia con lo anterior y obedeciendo al desafortunado fenómeno social que
reveló que a muchos niños y niñas no se les registra y, por lo tanto, se está violando un
derecho humano, la CPEUM sufrió una reforma en su artículo 4.°, el 17 de junio de 2014.
Establece lo siguiente:

Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser [registrada] de manera inmediata a su


nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de estos derechos. La autoridad
competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de
nacimiento.

La constitución reconoce el derecho a la identidad –los rasgos propios de una persona lo que
la distingue de otras, la proyección genuina de alguien en sociedad- y, por consiguiente, el
derecho al nombre.

El nombre puede cambiarse debido a un desconocimiento de la paternidad; por enmienda,


los casos en que se modifica un apellido son más comunes ahora porque muchos personas
han sido cuidadas por un padres o madres no biológicos; sin embargo, llevan sus apellidos
y, con el ánimo de dar correspondencia al contexto social y la realidad, piden el cambio de
apellido para tomar los de la persona que los crio.

También son posibles los cambios de nombre por errores mecanográficos, debido a los
cuales se modifica el nombre. Para estos casos procede la rectificación.
Es menester señalar que el nombre se rige por el principio de autonomía de la voluntad, lo que
implica que su elección es libre; por consiguiente, la persona tiene el derecho de cambiar o
rectificarlo, si el caso lo amerita, siempre y cuando no actúe de mala fe (como fraude a los
acreedores), dañe derechos de terceras personas, ni tampoco afecte el estado civil y la filiación. Si
bien se ha sostenido tanto en la doctrina como en la práctica jurídica que el cambio de nombre no
es voluntario, el cambio de paradigma en la legislación, que tiene como principal atalaya
el principio pro persona, devela hoy la posibilidad de llevarlo a cabo de manera voluntaria, como
una prerrogativa que se le reconoce al ser humano.

Evidencia de lo anterior son las siguientes tesis aisladas:

Interpretación de la Ley
Vaya a la página del Semanario Judicial de la Federación y lea las siguientes jurisprudencias
civiles:

 “Acta de nacimiento. Su rectificación por registro honoris causa (legislación civil para
el Distrito Federal)”.
 “Derecho humano al nombre. La rectificación de los apellidos de una persona no
conlleva, en sí misma, la afectación de la filiación, si deja incólume el resto de los
datos que permitan conocerla (Legislación del estado de Chiapas)”.

Si bien, no en todos los estados del interior de la República existe el cambio de nombre por
concordancia sexo-genérica, es importante destacar que, en virtud de la discordancia entre
sexo y género, se ha dado lugar al cambio de nombre.
Entendemos por sexo el conjunto de características fisiológicas que caracterizan a los
individuos de una especie en hembra y macho. Hay sexo femenino y masculino y, en
algunos casos, intersexual, antes llamado hermafrodita, ya que los órganos sexuales
presentan características del sexo masculino y femenino al mismo tiempo; mientras que
por género se entiende la construcción cultural y social de un individuo para desarrollar un
papel en sociedad de acuerdo con su sexo.

Por consiguiente, el sexo es una característica biológica y el género es una construcción


cultural de cómo debe actuar un hombre o una mujer en sociedad, incluso los gustos y
conductas que deben tener.

Sin embargo, existen casos en que no hay concordancia entre sexo y género, lo cual genera
conflictos de identidad en las personas respecto a lo establecido en la Ley. En la Ciudad de
México, el derecho ha actuado ante esta situación y como una forma de acceder al derecho
de identidad, ha establecido mecanismos para la concordancia sexo-genérica. Ejemplo de
ello es el juicio especial establecido en el artículo 498 del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal (CPCDF).

La reasignación para la concordancia sexo-genérica es el proceso de intervención


profesional mediante el cual la persona obtiene concordancia entre los aspectos corporales
y su identidad de género, que puede incluir, parcial o totalmente: entrenamiento de
expresión de rol de género, administración de hormonas, psicoterapia de apoyo o
intervenciones quirúrgicas (genitoplastía feminizante o penectomía, orquiectomía y
vaginoplastía) que haya requerido en su proceso, y que tendrá como consecuencia,
mediante resolución judicial, una identidad jurídica de hombre o mujer, según
corresponda, por consiguiente, el cambio de nombre, como parte de la identidad de género.

Para otros casos de identidad sexual, como el travestismo, se estableció que no haya
necesidad de cirugía ni tratamiento hormonal de la concordancia sexo-genérica.

Al respecto, el Código Civil para el Distrito Federal adicionó algunos párrafos en el artículo
135.

Esta reforma se ha criticado mucho debido a que produce inseguridad jurídica, ya que el
proceso de cambio de nombre se pide en ventanilla, presentando únicamente comprobante
de domicilio, identificación oficial y acta de nacimiento, obteniéndose la expedición de la
nueva acta. Esto puede traer muchos malos entendidos de incidentes de personalidad, por
ejemplo, con los acreedores.
Hay algunos casos especiales, en cuanto al nombre, que merecen mención especial, porque
permiten individualizar e identificar a la persona, aunque propiamente no cuenten con la
estructura del nombre explicada.

Nota jurídica
La figura de reasignación sexual se dio mediante la reforma al CCDF de 2008 y encuentra
su antecedente en un amparo indirecto 6/2008, resuelto por la SCJN, pues ameritaba
revisar los principios y derechos a la igualdad y no discriminación; además de que implicaba
un análisis jurídico sobre la posible vulneración a los derechos de privacidad, dignidad
personal y salud, respecto al derecho de la persona a cambiar de sexo por su orientación
sexual. Para abundamiento en el tema, revise la Crónica del Amparo Directo Civil
6/2008 sobre la Rectificación de Acta por Cambio de Sexo.

Reflexión…
Los esclavos y las esclavas en Roma carecían de nombre y no eran personas sino cosas.

Asimismo, anteriormente en Francia, en el Código Civil de Napoleón se regulaba la muerte


civil, hoy abolida. La persona perdía su nombre, capacidad, su patrimonio, su identidad, a
pesar de estar viva físicamente.

Es desafortunado que actualmente las personas que compurgan penas en centros de


readaptación son conocidas por un número, como una forma de quitarles su identidad. Sin
embargo, no por esto dejan de ser personas.

Domicilio
Es el lugar físico donde reside la persona por más de seis meses o en el lugar en que se
encuentra. De acuerdo con el CCDF (arts. 30-34), el domicilio puede ser:
Fiscal
Aquél que se establece para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias. El que la
persona física o jurídica señala ante el SAT.
Conyugal
El lugar que la pareja señala para establecerse y desarrollar la vida en común que el
matrimonio conlleva.
Legal
El lugar que la Ley le fija a una persona física. Verbigracia: la Ley ordena que el domicilio de
una persona menor de edad sea el de las personas que ejercen la patria potestad.
Convencional
El lugar que se establece por virtud de un contrato o convenio, para cumplir con las
obligaciones derivadas de éstos. Por ejemplo, en el contrato de arrendamiento se establece
que “el arrendatario pagará la renta mensualmente en el domicilio del arrendador ubicado
en…”
Nota jurídica
Para conocer más a fondo la naturaleza jurídica del domicilio, revise el artículo 29 del CCF.

Interpretación de la Ley
La Primera Sala de la Corte estableció que el domicilio es el lugar físico que una persona
elige voluntariamente con el cometido de preservar su intimidad y llevar a cabo su vida
familiar. Esto es una muestra más de las mutaciones que el derecho sufre, pues si usted
consulta las tesis y jurisprudencias de la Quinta y Novena Época se dará cuenta de que la
concepción del domicilio era muy rígida y fría, ya que se ceñían a establecer que el domicilio
era el lugar, la población o municipio donde una persona residía habitualmente o establecía
el centro de sus negocios.

Como podemos ver, el actual concepto de domicilio es innovador y más sociológico, además
de pugnar por la dignidad de los seres humanos, pues se considera como domicilio al lugar
donde la persona desarrolla su actividad familiar y su vida privada, a lo cual la doctrina
identifica como domicilio real.

Para mayor abundancia en el tema puede usted consultar la tesis aislada de la Décima
Época, titulada: “Domicilio. Su concepto para efectos de protección constitucional”.
Es la relación del individuo con el Estado; se adquiere por ius soli o ius sanguinis NO es igual
a ciudadanía porque para ser ciudadano se debe ser mayor de 18 años, contar con un modo
honesto de vida, lo que le proporciona derechos políticos(votar y ser votado), esto último
legislado en los artículos 30-34 de la CPEUM.
Nota jurídica
Revise los artículos 30-34 de la CPEUM para profundizar sobre la adquisición de la
nacionalidad en México.
Estado Civil
Es la situación jurídica de una persona frente a los miembros de su familia, como
ascendiente, descendiente, padre, hija, etcétera. Las fuentes del estado civil son el
matrimonio, el divorcio, el concubinato y el parentesco; los tipos de éste son:
(consanguíneo, por afinidad, y el civil).
¡Importante!
El estado civil es la relación que tiene la persona con su familia, el rol que desempeña en la
familia. A eso en la doctrina se le conoce como estado familiar. Es muy importante que
usted sepa que sólo hay dos estados civiles: soltera o soltero y casado o casada. Evitemos
decir como estado civil “en unión libre” o “viudo”, esos no son estados civiles, el viudo, en
su caso, es soltero y el que está en concubinato es casado, porque el concubinato se rige
por las disposiciones legales del matrimonio.

Recuerde que ahora, de conformidad con el criterio jurisprudencial de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, los matrimonios entre personas del mismo sexo, gozan de la misma
protección legal que los matrimonios heterosexuales a nivel nacional, ya que se consideró
que no hay personas de primera y segunda clase; y por consiguiente, tienen los mismos
derechos sin importar su orientación sexual.
Interpretación de la Ley
Vaya a la página del Semanario Judicial de la Federación y lea la jurisprudencia
constitucional civil por reiteración, “Matrimonio entre personas del mismo sexo. No existe
razón de índole constitucional para no reconocerlo”.

Nota jurídica
El 21 de enero de 2015 el CCDF y sobre todo el Reglamento del Registro Civil del Distrito
Federal sufrió diversas reformas en sus artículos 2, 13 fracción XIII, 40 bis., 70 fracción
VII, 70 bis, para permitir que el oficial del registro civil pueda levantar actas de existencia
de concubinato y actas de extinción del mismo, mismas que no modifican el estado civil, lo
cual es absurdo toda vez que los efectos del concubinato se equiparan al matrimonio y el
mismo es fuente de estado civil, (CCDF, art. 291 Bis.). Como puede usted ver, el texto
propuesto por quienes legislan tiene varias deficiencias.

Entre otras cosas, ahora se requiere la constancia del curso prenupcial y certificado de no
adeudo de Redam para contraer matrimonio, con el fin de concientizar más a las personas
acerca del matrimonio y evitar que éstas incumplan con la pensión alimenticia (morosos
alimentarios) y se casen, puesto que previamente han incumplido con una obligación
principal.

Patrimonio
Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que son susceptibles de ser valuados en
dinero. También existe el patrimonio moral, integrado por los derechos de
la personalidad y derechos de autor, como lo es la dignidad, la integridad física, etcétera.
Tiene una parte pasiva (las obligaciones, las deudas como lo son créditos, pensiones
alimenticias) y una parte activa (bienes y derechos: como acciones en empresas, derechos
de autor, derechos de la personalidad).
La capacidad jurídica de la persona física
Una vez que se analizó el concepto, estudiaremos sus especies.
Especies
Se divide en…

En el caso de la capacidad de ejercicio, se configura de acuerdo con el entendimiento que


la persona tiene con respecto al mundo y a sus actos. Las personas físicas interactúan en el
mundo jurídico en una medida diversa, en lo que llamamos grados, los cuales son:
Nasciturus
Es el concebido pero no nacido. Anteriormente analizamos esta figura, podemos agregar
que también tiene derecho a ser reconocido. Otros artículos que contemplan la figura en
el CCDF son:
La Ley establece…
Artículo 353 Quáter. Pueden gozar también de ese derecho los hijos no nacidos, si el padre
declara que reconoce al hijo de la mujer que está embarazada.

Artículo 1314. Son incapaces de adquirir por testamento o por intestado, a causa de falta
de personalidad, los que no estén concebidos al tiempo de la muerte del autor de la
herencia, o los concebidos cuando no sean viables, conforme a lo dispuesto en el artículo
337.

Artículo 1391. Cuando no haya disposiciones especiales, los legatarios se regirán por las
mismas normas que los herederos.

Artículo 2357. Los no nacidos pueden adquirir por donación, con tal que hayan estado
concebidos al tiempo en que aquella se hizo y sean viables conforme a lo dispuesto en el
artículo 337.
El menor de edad
De acuerdo con el artículo 646 del CCDF, la mayoría de edad se adquiere a los 18 años. Si
bien los menores de edad necesitan de un representante legal (quienes ejercen la patria
potestad) la ley marca determinadas excepciones, como lo es contraer matrimonio, en
cuyo caso el varón debe tener 16 años cumplidos y la mujer 14 años (mediante dispensa) si
se encuentra embarazada, con lo cual los menores de edad quedan fuera de la patria
potestad. En ese orden de ideas también pueden reconocer hijos.
El emancipado
Se considera que, teniendo 16 años el hombre y 14 años la mujer si está embarazada, al
casarse prescinden de inmediato de la patria potestad, a pesar de no ser mayores de 18
años.

De igual forma, la ley marca determinadas excepciones como el reconocimiento de hijos o


la libre administración de sus bienes; sin embargo, para enajenar, gravar o hipotecar,
necesitan de la autorización judicial que los habilita para llevar a cabo el acto jurídico. El
objetivo es proveer de lo necesario al emancipado para que lo lleve a cabo, es decir, eliminar
el obstáculo, además de valorar la conveniencia de llevar a cabo tal acto jurídico.
El mayor de edad en estado de interdicción
La persona mayor de edad que no se gobierna a sí misma y que, por lo tanto, necesita de
un tutor para intervenir en juicios, o en la vida jurídica, ya que posee un limitado desarrollo
intelectual, es decir, no comprende el alcance de sus actos y necesita un guía para
interactuar en el mundo jurídico (CCDF, art. 450).
Momento en que se adquiere la capacidad de ejercicio
Por último, sólo resta analizar someramente a la mayoría de edad, situación que permite a
la persona física desplegar plenamente su capacidad de ejercicio en el mundo jurídico.

Por mayoría de edad


De acuerdo con la ley, la mayoría de edad se adquiere al cumplir los 18 años de edad, en
ese momento se eliminan las limitaciones a la capacidad de ejercicio para que la persona
física pueda desplegar su capacidad de ejercicio; ello, de conformidad con los siguientes
artículos del CCDF:
La Ley establece…
Artículo 24. El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de
sus bienes, salvo las limitaciones que establece la ley.

Artículo 646. La mayor edad comienza a los dieciocho años cumplidos.

Artículo 647. El mayor de edad dispone libremente de su persona y de sus bienes.

Reformas en materia de emancipación


¡Importante!
Debido a las reformas constitucionales, la edad legal para
contraer matrimonio en México es de 18 años, con lo que la figura del emancipado fue
derogada. Sin embargo, es esencial su estudio para que usted comprenda la importancia de
la graduación de la capacidad jurídica.
Incapacidad
El concepto de discapacidad es flexible, de naturaleza mutable, debido a su carácter
histórico, de ahí que varíe y que su definición tome en cuenta diversos aspectos, como la
beneficencia o el modelo paternalista en la medicina. A continuación, un breve esbozo de
estos enfoques.
El enfoque más primigenio de la discapacidad es el de beneficencia, éste considera a los
discapacitados como sujetos pasivos que son objeto de la bondad de la sociedad, pues no
pueden valerse por sí mismos; la discapacidad es una situación individual, por lo que la
persona es puesta en una tutela absoluta debido a que no es vista como centro de decisión.
Este enfoque subsume al individuo a la buena voluntad de la sociedad y no propicia la
participación e integración de las personas con discapacidad.

El segundo enfoque es el más predominante hasta la fecha, parte del modelo médico
tradicional paternalista, predominante en los siglos XIX y parte del XX; supone una relación
con un sujeto en posición de superioridad (personal sanitario) y un sujeto en una posición
de inferioridad (paciente, en este caso la persona discapacitada), quien está en manos del
médico, por lo que asume un papel de sujeto pasivo. El personal médico tiene algunos
deberes y la toma de decisiones está exclusivamente a su cargo porque es el único que
influye en el curso de los acontecimientos, como personas expertas en la materia. Para este
enfoque el tratamiento médico de la persona con discapacidad es necesario, pues necesita
atención médica para que su salud se restablezca. Normalmente hace coyuntura con el
enfoque de beneficencia.

El tercer enfoque es el social, éste considera a la discapacidad como una consecuencia de


las barreras que el entorno le impone al individuo; la sociedad es la que pone obstáculos
(como la falta de rampas en las instalaciones o de traducciones en sistema braille), creando
así la brecha entre el individuo y la sociedad, es decir, la discapacidad es una construcción
social. Reconoce al individuo como centro de decisión, como sujeto activo de la sociedad.

En él, se da cabida al modelo liberal en medicina (autonomía), ya que se acepta que las
personas con discapacidad requieren tratamiento médico, pero la relación médico-paciente
se desarrolla de forma simétrica: hay dos centros de valoración y decisión de las
intervenciones que deben llevarse a cabo en el manejo de la discapacidad. El primero es el
personal médico (único capaz de determinar las estrategias terapéuticas para cierta
situación clínica); el segundo se personifica en la persona discapacitada, que goza de
autodeterminación con respecto de las intervenciones diagnósticas y terapéuticas, en la
medida de lo posible.

Este enfoque pugna por la eliminación de los obstáculos materiales, sociales, políticos y
económicos que impiden la participación plena y activa de los sujetos con discapacidad, lo
cual implica la creación de leyes y políticas públicas que permiten la integración de la
persona.

El último es el enfoque de derechos humanos, su atalaya es la dignidad, que se erige como


estrella polar que guía las actuaciones de la ciencia, la tecnología y la sociedad para que
reconozcan al ser humano como intocable, cuya integridad física y emocional es un
referente obligado para sus avances y evolución. La idea de dignidad encarna el respeto por
sí mismo la cualidad de ser estimable u honorable para sí y para los demás. En ese orden de
ideas la dignidad se convierte, para la sociedad en general, en una exigencia moral que
busca conservar esa estimación y evitar que sea ultrajada.

Para lograr lo anterior, el enfoque en derechos humanos se constituye en un acuerdo entre


las personas con discapacidad, los Estados y el sistema de derechos humanos como una
ética universal mínima, para patentizar jurídicamente las ideas del enfoque social.

La discapacidad mental deriva de retraso o deterioro cognitivo, enfermedades mentales y


trastornos de la personalidad, que en ocasiones afectan severamente la funcionalidad y, en
otros casos, la asistencia elimina barreras entre el discapacitado y su entorno, lo que
conlleva que el marco legal de la incapacidad jurídica atienda al modelo de asistencia a la
luz del enfoque en derechos humanos, siendo ésta la manera de proteger a las personas
con discapacidad mental.
De ejercicio
¡Importante!
Al respecto de la acotación de la capacidad de ejercicio, recuerde las lecciones
de graduación de la capacidad de ejercicio y las especies de ésta.

Prohibiciones a la capacidad de goce


Las prohibiciones operan de acuerdo con el grado de incapacidad jurídica.

Para menores de edad, señala el CCDF:


La Ley establece…
Artículo 361. Pueden reconocer a sus hijos los que tengan la edad exigida para contraer
matrimonio.

Artículo 428. Los bienes del hijo, mientras este en la patria potestad, se dividen en dos
clases:

I. Bienes que adquiera por su trabajo;


II. Bienes que adquiera por cualquiera otro título [sic].
Artículo 429. Los bienes de la primera clase pertenecen en propiedad, administración y
usufructo al hijo.
Esto quiere decir que el menor no tiene la administración de aquellos bienes que adquiera
a título distinto a su trabajo, tampoco puede disponer de ellos, pues necesita autorización
de quien ejerce la patria potestad para enajenarlos.

Al respecto, señala el CPCDF:


La Ley establece…
Artículo 915. Será necesaria licencia judicial para la venta de los bienes que pertenezcan
exclusivamente a menores o incapacitados y correspondan a las clases siguientes: 1o.
Bienes raíces; 2. Derechos reales sobre inmuebles; 3o. Alhajas y muebles preciosos; 4o.
Acciones de compañías industriales y mercantiles, cuyo valor exceda de cinco mil pesos.

Artículo 920. Para la venta de los bienes inmuebles del hijo, o de los muebles preciosos,
requerirán los que ejercen la patria potestad la autorización judicial en los mismos términos
que los señalados en el artículo 916. El incidente se substanciará con el Ministerio Público
y con un tutor especial que para el efecto, nombre el juez desde las primeras diligencias. La
base de la primera almoneda, si es bien raíz, será el precio fijado por los peritos, y la postura
legal no será menor de los dos tercios de este precio.

Bajo las mismas condiciones podrán gravar los padres los bienes inmuebles de sus hijos, o
consentir la extinción de derechos reales.

Para la persona emancipada se señala lo siguiente en el CCDF:


La Ley establece…
Artículo 641. El matrimonio del menor de dieciocho años produce derecho a la
emancipación. Aunque el matrimonio se disuelva, el cónyuge emancipado, que sea menor,
no recaerá en la patria potestad.

Artículo 643. El emancipado tiene la libre administración de sus bienes, pero siempre [sic]
necesita durante su menor edad:

I. De la autorización judicial para la enajenación, gravamen o hipoteca de bienes


raíces.
II. De un tutor para negocios judiciales.
Es de mencionar que para algunos autores la autorización judicial requerida se traduce en
una legitimación para el emancipado. Dicha autorización legal se debe al grado
de incapacidad del emancipado y no a su falta de legitimación, ya que éste es el propietario
del bien mueble o inmueble, por lo tanto tiene legitimación. Incluso podemos decir que la
autorización legal funge como un bastón para la incapacidad del emancipado, de acuerdo
con la restricción señalada en el artículo 643 mencionado.

En el caso de la persona mayor de edad, no hablamos de falta de capacidad, sino de falta


de legitimación. Recuerde el concepto visto.
Por ejemplo…
Nadie puede vender lo que no es de su propiedad, si usted desea vender la casa de algún
pariente, no lo podrá hacer porque le falta legitimación, mas no capacidad de ejercicio.

Al respecto, la siguiente tesis aislada:


Interpretación de la Ley
“Capacidad y legitimación. Diferencias”. La distinción entre capacidad y legitimación se
establece con toda evidencia: capacidad es la aptitud intrínseca de una persona para dar
vida a actos jurídicos; legitimación es la aptitud para hacer surgir actos que tengan un
determinado objeto, en virtud de una relación en que la parte se encuentra con éste. Hay
que ver en la capacidad la idoneidad de la persona para el acto jurídico, con independencia
de una relación del sujeto con el objeto del acto. En la legitimación, la idoneidad de la
persona para el acto, resultante de una particular relación del sujeto con el objeto del acto
mismo. Así, por ejemplo cuando se dice que el menor de edad no puede realizar negocios
jurídicos, se resuelve un problema de capacidad, cuando se dice que el tutor no puede ser
adquirente de los bienes confiados a su gestión, se resuelve un problema de legitimación
(Tesis aislada civil, reg. 241917).

En este caso, el legislador se refiere, en específico, a la capacidad de ejercicio para celebrar


actos jurídicos y a la legitimación como la calidad con la que la persona interviene en un
acto jurídico, por lo tanto, la capacidad jurídica es una aptitud para ser titular de derechos
y obligaciones, mientras que la legitimación supone siempre la capacidad jurídica.

No pierda de vista que la legitimación es la calidad con la que la persona interviene en un


acto jurídico como propietaria, como quien ejerce la patria potestad como profesional del
derecho, defensora de la parte actora o de la demandada, entre otros.
Interdicción
La palabra interdicción proviene del latín interdictio-onis, que significa prohibición. Se
refiere a la obstrucción para que una persona administre o disponga libremente de sus
bienes. Esto quiere decir que la interdicción se define de la siguiente manera:
Definamos…
Interdicción

Situación jurídica en la que se encuentra una persona impedida para comprender sus
acciones y gobernarse a sí misma, lo que conlleva que no puede administrar ni disponer
libremente de sus bienes.

Dicho estado o situación jurídica deriva de un juicio previo en el que, por medio de sentencia
judicial, se priva a la persona mayor de edad de su capacidad de ejercicio, es decir, es
declarada incapaz en términos de la fracción II del artículo 450 del CCDF, con el fin de que
la persona incapaz quede bajo la guarda de un tutor que lo asistirá en la toma de decisiones
y cuidará de su bienestar, puesto que se considera que carece de aptitud para formar y
manifestar su voluntad jurídicamente.

El juicio de interdicción se substancia por medio de una jurisdicción voluntaria en una


primera fase, pues, de haber controversia u oposición, se substanciará mediante juicio, de
acuerdo con los artículos 904 y 405 del CPCDF. Interpretado a la luz de los derechos
humanos, este juicio resulta invasivo de la intimidad de la persona, además de pugnar por
sustituir su voluntad en vez de asistirla, esto de acuerdo con la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.

Al respecto, se tiene el siguiente criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:


Interpretación de la Ley
Vaya a la página del Semanario Judicial de la Federación y lea la jurisprudencia
constitucional civil por reiteración, “Estado de interdicción. Los artículos 23 y 450, fracción
II, del Código Civil para el Distrito Federal, son constitucionales siempre y cuando se
interpreten a la luz del modelo social de discapacidad”.

La SCJN ha establecido que el artículo 450 no es inconstitucional, toda vez que puede ser
interpretado a la luz del modelo consagrado por la Convención.

Para llevar a cabo la interdicción, se necesita promover la jurisdicción voluntaria en


tribunales familiares, en la cual se anexa el dictamen de dos peritos en psiquiatría y/o en
neurología, sugiriéndose internacionalmente que sea un dictamen de neurólogo y uno de
psiquiatría. Recibido el escrito inicial, el juez dicta medidas para asegurar los bienes y el
bienestar de la persona, mientras que los peritos son determinados por el juez, de
conformidad con los artículos 904-906 del CPCDF. Este tema será profundizado en su
materia de derecho familiar.

Aquí, el marco legal de la institución en el CCDF:


La Ley establece…
Artículo 464. El menor de edad que se encuentre en cualquiera de los casos a que se refiere
la fracción II del artículo 450, estará sujeto a la tutela de los menores, mientras no llegue a
la mayoría de edad.

Si al cumplirse ésta continuare el impedimento, el incapaz continuará bajo la misma tutela


o podrá sujetarse a una nueva, en ambos casos, previo juicio de interdicción, en el cual
serán oídos el tutor y el curador en funciones.

Artículo 466. El cargo de tutor respecto de las personas comprendidas en los casos a que se
refiere la fracción II del artículo 450 durará el tiempo que subsista la interdicción cuando
sea ejercitado por los descendientes o por los ascendientes. El cónyuge tendrá obligaciones
de desempeñar ese cargo mientras conserve su carácter de cónyuge. Los extraños que
desempeñen la tutela de que se trata tienen derecho de que se les releve de ella a los diez
años de ejercerla.

Artículo 467. La interdicción de que habla el artículo anterior no cesará sino por la muerte
del incapacitado o por sentencia definitiva, que se pronunciará en juicio seguido conforme
a las mismas reglas establecidas para el de interdicción.

Artículo 468. El Juez de lo Familiar cuidará provisionalmente de la persona y bienes del


incapaz, debiendo dictar las medidas necesarias para ello, hasta el discernimiento de la
tutela. Para cumplir esta función, se auxiliará de las instituciones médicas, educativas y de
asistencia social.

Artículo 546. El tutor está obligado a presentar al Juez de lo Familiar, en el mes de enero de
cada año, un informe sobre el desarrollo de la persona sujeta a su tutela.

Para el caso del tutor de las personas a que se refiere la fracción II del artículo 450 de este
Código, además, está obligado a presentar al Juez de lo Familiar, en el mes de enero de cada
año, un certificado de dos médicos psiquiatras que declaren acerca del estado del individuo
sujeto a interdicción, a quien para ese efecto reconocerán en presencia del curador.
En todo caso, el Juez de lo Familiar se cerciorará del estado que guarda el incapacitado,
tomando todas las medidas que estime convenientes para mejorar su condición.

Aun cuando no se rindan las cuentas a las que se refiere el capítulo XI de este título, será
obligatoria la presentación del informe y de los certificados médicos en los términos
señalados por este artículo.

Artículo 635. Son nulos todos los actos de administración ejecutados y los contratos
celebrados por los incapacitados, sin la autorización del tutor, salvo lo dispuesto en la
fracción IV del artículo 537.

La declaración de ausencia y presunción de muerte

De acuerdo con la Ley General de Salud en su artículo 343, la persona se extingue por
la muerte:

La Ley establece…
Artículo 343. Para efectos de este título, la pérdida de la vida ocurre cuando se presentan
la muerte encefálica o el paro cardiaco irreversible.

La muerte encefálica se determina cuando se verifican los siguientes signos:

i. Ausencia completa y permanente de conciencia;


ii. Ausencia permanente de respiración espontánea, y
iii. Ausencia de los reflejos del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de
movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos
nociceptivos.

Se deberá descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por narcóticos,
sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas.

En relación con las actas de defunción, los artículos del CCDF manifiestan lo siguiente:

La Ley establece…
Artículo 117. Ninguna inhumación o cremación se hará sin autorización escrita dada por el Juez
del Registro Civil, quien se asegurará suficientemente del fallecimiento, con el certificado de
defunción expedido por médico legalmente autorizado. La inhumación o cremación deberá
realizarse dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la defunción excepto en los casos de
muerte considerada violenta, o por disposición que ordene otra cosa por la autoridad competente.

El certificado de defunción hace prueba del día, hora, lugar y causas del fallecimiento, así como
del sexo del fallecido.
Artículo 118. En el acta de defunción se asentarán los datos que contenga el certificado de
defunción, así como los datos que el Juez del Registro Civil requiera y será firmada por el
declarante.

(6) Presunción de muerte

Requisitos y procedencia de la declaración de ausencia

Cuando la persona desaparece, no se tiene conocimiento de su paradero y tampoco certeza de su


muerte, sólo ante el cadáver se puede extender el acta de defunción; el derecho normativiza tal
suceso mediante la declaración de ausencia para pasar a la presunción de muerte. La muerte
no se declara porque no hay certeza, sólo se presume.

Presunción de muerte

Pulse en Play para comenzar la presentación. Pulse en las flechas para avanzar en la

presentación. Le sugerimos pulsar en para ver el contenido en la pantalla completa. Para salir
de la pantalla completa, use la tecla Esc. (Se sugiere usar el navegador Firefox o Chrome para
visualizar adecuadamente la presentación).

Si no puede visualizar la presentación, descargue el siguiente documento: Presunción de


muerte

Trascendencia en el patrimonio por la declaración de ausencia y presunción de muerte

El cometido es extinguir artificialmente a la persona para disolver la sociedad conyugal, abrir


la sucesión, cobrar pólizas de seguros y, si hay hijos o hijas menores de edad, deberán estar en
guarda y custodia de otra persona o del o de la cónyuge supérstite (cónyuge sobreviviente). Dicho
proceso es una herramienta útil para los y las litigantes que quieran abrir una sucesión, pues ésta
solamente se puede realizar con un acta de defunción o con la sentencia de presunción de
muerte. Dicho proceso se divide en tres etapas (CCDF, arts. 648-722):

Para mejorar su comprensión acerca de la muerte encefálica y la presunción de muerte,


observe el siguiente video:

Pulse en Play para reproducir el video y en Pausa para detenerlo.

Si no puede visualizar el video o prefiere verlo directamente en el sitio, pulse en Extinción de la


personalidad jurídica: muerte encefálica y presunción de muerte.

La persona moral o jurídica


¡Importante!
Como ya se estableció, semánticamente no es acertado hablar de persona moral, pero para
efectos de congruencia interna con el temario oficial de la Facultad de Derecho de
la UNAM, se desarrolla el tema como tal. Por tanto, tenga en cuenta que hablar de persona
moral, no es la manera más óptima de denominarla.

Su regulación en los Códigos Civiles Federal y para el Distrito Federal (Ciudad de México)
A continuación se estudiará tanto la regulación legal de la persona jurídica, como sus
atributos.

Sus atributos
Se reconocen los siguientes:
Razón Social
Aquélla compuesta por el nombre de los socios.
Las personas colectivas o jurídicas no tienen domicilio legal.

La doctrina y la Ley reconocen diversos tipos de domicilio:


Domicilio ordinario: el lugar para ejercer derechos y cumplir obligaciones. “Las personas
morales tienen su domicilio en el lugar donde se halle establecida su administración” (CCDF,
art. 33).

Domicilio especial: lugar donde la Ley ubica a la persona jurídica con respecto a ciertas
relaciones jurídicas.
Hay dos supuestos: 1) cuando la persona jurídica tiene su administración en Cuernavaca,
Morelos, pero realiza actos jurídicos en la Ciudad de México; 2) cuando la persona jurídica
tiene varias sucursales, las relaciones jurídicas se regirán por el lugar donde se encuentre la
sucursal respectiva. Si la persona colectiva tiene su administración en la Ciudad de México,
pero sucursales en toda la República Mexicana, los actos jurídicos que realicen sus
sucursales se regirán por la Ley del lugar.

Domicilio social: el lugar señalado en los estatutos sociales y, por consiguiente, es el que
queda registrado en el Registro Público de la Propiedad.

Domicilio fiscal: el lugar para cumplir con las obligaciones tributarias.

Domicilio convencional: es aplicable lo comentado en el apartado de domicilio


convencional de las personas físicas.
Capacidad
Las personas morales pueden ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar
el objeto de su institución” (CCDF, art. 26).

La capacidad de ejercicio estará determinada por el objeto social mismo, que estará descrito
en los estatutos sociales.
PATRIMONIO
Se integra por un activo y pasivo; se le llama capital social: es el sustento material para
realizar el fin común u objeto, así como para asegurar el pago de las obligaciones de la
persona colectiva o jurídica.
Nacionalidad
Se determina por las leyes que se observan al momento de la constitución de la persona
jurídica (si lo hace de acuerdo con las leyes nacionales o no) y por el domicilio en el que se
establece (si es en el territorio nacional o no), de acuerdo con los artículos 8 y 9 de la Ley
de Nacionalidad (LNAC).
Principales teorías que explican su existencia
El derecho se ha dedicado a explicar la existencia de la persona jurídica o
colectiva mediante varias posturas doctrinales; es importante el estudio de éstas pues nos
ayudan a tomar una postura intelectual y formar criterio como futuros y futuras juristas.

Las teorías que explican su existencia son:


Positivistas

Aceptan que la persona colectiva o jurídica tiene un carácter artificial, pues existen en razón
del ordenamiento jurídico. Sus principales representantes: Hans Kelsen, Francesco Ferrara.
Realistas

Sostienen la existencia las personas colectivas como algo natural, puesto que son una
realidad más del derecho. Las teorías organicistas integran esta postura. Se llaman
organicistas porque comparan a los órganos del ser humano con los de la persona colectiva;
su influencia se refleja al momento de denominar órganos a los entes encargados de la
representación de las personas colectivas en las leyes y las jurisprudencias. Principales
exponentes: Zitelmann, Spencer y Otto von Gierke.
Negativas

Hay varias posturas. Unas niegan rotundamente la existencia y utilidad de las personas
colectivas; uno de sus principales representantes es León Duguit; otras, niegan la existencia
de las personas jurídicas y la sustituyen por un acto jurídico, es decir, existen como un
contrato, pero no son personas para el derecho; y otras más niegan la existencia natural de
la persona colectiva, pero admiten su existencia para fines jurídicos. Su principal exponente
es Friedrich Carl Von Savigny.
Los derechos de la personalidad son una especie de los derechos humanos
Los derechos de la personalidad son parte del patrimonio moral (aquel que no es
cuantificable en dinero), son las proyecciones, afecciones y sentimientos que la persona
tiene de sí y cómo la sociedad la percibe; son aquellos derechos cuyo valor es incalculable,
son inherentes al ser humano y derivan de su dignidad (cada ser humano es invaluable,
nadie tiene precio). Los derechos de la personalidad son:
 Irrenunciables: no se puede renunciar a ellos.
 Inalienables: no se pueden ceder, transmitir o enajenar; la persona carece de
disposición sobre ellos.
 Imprescriptibles: el solo transcurso del tiempo no los extingue.
Entre los más importantes, encontramos los siguientes:
1.- A la vida: derecho a desarrollarse como ser humano y tener un ciclo de experiencias:
graduarse, tener descendencia, contar con empleo.
2.- Dignidad: cualidad para ser estimable y respetado como ser humano.

Al respecto, la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el
Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal establece:

La Ley establece…
Artículo 13. El honor es la valoración que las personas hacen de la personalidad ético-social
de un sujeto y comprende las representaciones que la persona tiene de sí misma, que se
identifica con la buena reputación y la fama.

El honor es el bien jurídico constituido por las proyecciones psíquicas del sentimiento de
estimación que la persona tiene de sí misma, atendiendo a lo que la colectividad en que
actúa considera como sentimiento estimable.

Artículo 14. El carácter molesto e hiriente de una información no constituye en sí un límite


al derecho a la información, para sobrepasar el límite de lo tolerable, esas expresiones
deberán ser insultantes, insinuaciones insidiosas y vejaciones, innecesarias en el ejercicio
de la libertad de expresión y derecho a la información. Por lo tanto, la emisión de juicios
insultantes por sí mismas en cualquier contexto, que no se requieren para la labor
informativa o de formación de la opinión que se realice, supone un daño injustificado a la
dignidad humana.

Artículo 15. En ningún caso se considerará como ofensas al honor, los juicios desfavorables
de la crítica literaria, artística, histórica, científica o profesional; el concepto desfavorable
expresado en cumplimiento de un deber o ejerciendo un derecho siempre que el modo de
proceder o la falta de reserva, cuando debió haberla, no demuestre un propósito ofensivo.
3.- Nombre: es un derecho humano que permite individualizar a la persona y propiciar que tenga
una identidad.

El párrafo octavo del artículo 4 constitucional refiere lo siguiente:

Nuestra Constitución establece…

Artículo 4. Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera


inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de estos derechos. La
autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de
registro de nacimiento.
4.- A la disposición del cadáver: libre disposición del destino del cuerpo al final de la vida.
Si queremos donar órganos o el cuerpo para investigaciones en facultades.

Por su parte, el cadáver debe ser tratado con dignidad —de ahí su carácter intrínseco—,
nadie es propietario de éste, que puede ser de persona conocida o desconocida. Muchas
veces, los de personas desconocidas son puestos a disposición de las instituciones
dedicadas a la docencia e investigación, que serán depositarias del cadáver durante 10 días
para que el cónyuge, el(la) concubino(a) o familiares lo recojan; después de esos días, la
institución podrá utilizarlo.

El destino final es la incineración de éste. Si se trata de un cadáver de persona conocida, se


solicitará el consentimiento expreso del o la cónyuge, la(el) concubina(o), ascendientes,
descendientes o hermanos(as) o la expresión de voluntad por escrito del disponente (la
persona que en vida dispone de su cadáver). Se puede disponer del cadáver o de las partes
que lo integran.

De igual forma, la ley estipula que se debe contar con el consentimiento expreso del o la
cónyuge, la(el) concubina(o), ascendientes, descendientes, etcétera, para efectuar la
necropsia, a menos de que lo ordene la autoridad judicial o el Ministerio Público (cfr. San
Vicente, 2015).

Este derecho se encuentra regulado en los artículos 320-327 y 346-350 bis de la Ley
General de Salud.
5.- A la intimidad: derecho a que nadie acceda al ámbito privado de las personas, éste es
el espacio o zona reservada para la persona y su familia, cuya actividad no se restringe al
ámbito público, por lo tanto los terceros no deben inmiscuirse en tal ámbito. Las personas
tienen derecho a gozar de un ámbito de proyección de su existencia, reservado de la
invasión y de la mirada de los demás; se trata de aquel espacio que sólo concierne a la
persona, éste cuenta con las condiciones adecuadas para que puedan desenvolverse y
desplegar su actividad individualidad e íntima, traducidas en descanso, convivencia familiar,
pasatiempos, momentos de reflexión, etcétera, en aras del libre desarrollo de su
personalidad (cfr. San Vicente, 2015).

De acuerdo con lo anterior, la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho
a la vida privada, el honor y la propia imagen en el Distrito Federal dicta los artículos 9 y
10, y 16 a 21.
6.- De autor: derecho a la protección y reconocimiento para la explotación de la actividad
inventiva y creativa de la humanidad, por ejemplo, la publicación de libros, canciones,
poemas etcétera, los cuales se integran por el derecho de publicación de la obra y se
ejercitan mediante la autonomía de la voluntad, pues el o la autora funge como centro de
decisión, para autorizar la publicación, así como las condiciones bajo las cuales su obra será
publicada, también puede reivindicar su obra; puede exigir que figure su nombre o
pseudónimo, como persona detentadora de su obra intelectual, el o la autora también tiene
facultad para evitar el mal uso de su obra, así como las modificaciones que pudiera sufrir.

Estos derechos están consignados en la Ley Federal de Derechos de Autor, por


los numerales 11, 13 y 14.
De conformidad con el artículo 1.º constitucional, México distingue como valor superior a
la dignidad, en virtud de lo cual se reconoce que el ser humano goza de dignidad, es decir,
que el ser humano es un fin en sí mismo y no un medio, por lo tanto, todos somos únicos e
irremplazables, y nos encontramos por encima de cualquier precio.

En el derecho civil, los derechos de la personalidad se encuentran reconocidos por el Código


Civil para el Distrito Federal cuando se refiere al daño moral en el artículo 1916 y por la Ley
de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la
Propia Imagen en el Distrito Federal.

La dignidad en el campo jurídico ha hecho mella, hoy son muchos los instrumentos jurídicos
que contemplan a la dignidad: El Estatuto de Organización de las Naciones Unidas de 1945,
la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948, la Ley Fundamental de la
República Federal Alemana, y el último párrafo del artículo 1.°, el apartado A fracción II del
artículo 2.°, el fracción II inciso c del artículo 3.° y el artículo 25 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos son muestra de la injerencia de la dignidad en el derecho.

En México se concibe a la dignidad como eje rector, como una llave que abre las puertas a
otros derechos fundamentales, en aras de garantizar el libre desarrollo de la personalidad
y referencia obligada al momento de invocar otros derechos (cfr. San Vicente, 2015).
Interpretación de la Ley
Vaya a la página del Semanario Judicial de la Federación y lea la jurisprudencia
constitucional “Dignidad humana. Constituye una norma jurídica que consagra un derecho
fundamental a favor de las personas y no una simple declaración ética”.

En ese orden de ideas podemos concluir que los derechos de la personalidad son bienes
intangibles que emanan de la dignidad. Estos derechos fundamentales (custodiados por el
derecho civil) constituyen una barrera, un mecanismo de protección que frena el ejercicio
de la autonomía de la voluntad, evitando que se lastime la dignidad de los particulares —
de ahí su condición de horizontales— se proyectan en la estima y consideración social e
individual del ser humano y forman parte del patrimonio moral.
Debemos tener en cuenta que no sólo la autoridad puede violar la esfera más delicada y
esencial de las personas físicas, sus derechos humanos, también los particulares pueden
lesionar este tipo de derechos (cfr. San Vicente, 2015). Robustecen lo anterior las
siguientes tesis aisladas:
Interpretación de la Ley
Vaya a la página del Semanario Judicial de la Federación y lea la siguiente jurisprudencia
constitucional:

 “Derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen. Constituyen derechos


humanos que se protegen a través del actual marco constitucional”.
 “Derechos Humanos. Constituyen un límite a la autonomía de la voluntad, y son
oponibles frente a particulares en un plano de horizontalidad”.
 “Derechos fundamentales. Su vigencia en las relaciones entre particulares”.

Importancia de la regulación de los derechos de la personalidad por el derecho


civil independientemente de los derechos humanos por otras ramas jurídicas

Contemplar a la dignidad desde un grado superior implica positivizar los derechos que de ella
emanan, cuya naturaleza es intrínseca a los seres humanos. En materia civil, estos derechos son
conocidos como derechos de la personalidad, que se desprenden de la persona como centro
de imputación normativa y de decisión, cuyo cometido es garantizar el desarrollo integral de ésta.
En el derecho civil se encuentran reconocidos por el Código Civil cuando se refiere al daño moral
en el artículo 1916 y por la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a
la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal, lo que permite una
reparación o, en su caso, indemnización patrimonial.

Los derechos de la personalidad de las personas físicas

Es importante señalar que estos derechos también aplican para las personas físicas, ya que
muchas veces la mala fama originada de un daño moral o de un uso indebido del nombre comercial
(marca) de las personas físicas puede incidir en un menoscabo patrimonial.

Los derechos de la personalidad de las personas jurídico-colectivas

El principio pro persona permite mucha flexibilidad debido a la consigna de la interpretación


conforme, ya que se aspira a que los derechos humanos operen de forma imperiosa en el sistema
jurídico mexicano, de tal manera que muchos criterios y jurisprudencias de los tribunales del país
reconocen que las personas jurídicas o colectivas son titulares de derechos humanos, pues
subyacen personas físicas en la custodia de sus derechos e intereses, siempre y cuando no se
afecte la naturaleza y objeto jurídico de las personas jurídicas o colectivas, de acuerdo con
el principio de progresividad. Robustece la siguiente tesis aislada:

Interpretación de la Ley
Vaya a la página del Semanario Judicial de la Federación y lea la jurisprudencia constitucional
“Personas morales o jurídicas. Son titulares de los derechos previstos en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, en la medida en que resulten conformes con su naturaleza y fines”.

El Registro Civil

(7) Local de registro civil

La incidencia de la persona en el derecho civil no sólo se refleja en los actos jurídicos, sino en la
actividad del Registro Civil, institución encargada de hacer constar, anotar, resguardar e inscribir
todos los actos y hechos jurídicos relativos a las personas, como lo son: la muerte, el casamiento,
el nacimiento, divorcios judiciales o administrativos, cambios de nombre, de reasignación sexo
genérica y, en el caso de la Ciudad de México, también se pueden inscribir a las personas que
incumplen con la obligación alimenticia (morosos alimentarios). El Registro Civil es la institución
pública encargada de dar publicidad a los actos jurídicos y hechos jurídicos en los que interviene
la persona para que sean conocidos por todo mundo y, de igual forma, sean oponibles a terceros.

¿Sabía que…?
El registro civil nació como reacción del Estado laico, recién surgido en las Leyes de Reforma y
con la Constitución de 1857; aboliéndose así la figura del registro parroquial. Esto con el fin de
tener el control de la población civil y demostrar que el Estado laico se encarga de la administración
de la población (CCDF, art. 26).

A continuación puede ver un reportaje sobre la historia y la importancia del registro civil:

Pulse en Play para reproducir el video y en Pausa para detenerlo.

Si no puede visualizar el video o prefiere verlo directamente en la página, pulse en Historia del
Registro Civil.

Registro Público de la Propiedad como medio publicitario de


derechos de la persona moral o jurídica
El artículo 1.° del Reglamento del Registro Civil para el Distrito Federal señala:

La Ley establece…
Artículo 1. El Registro Civil es la Institución de buena fe, cuya función pública es conocer,
autorizar, inscribir, resguardar y dar constancia de los hechos y actos del estado civil de las
personas, que dispone el Código Civil para el Distrito Federal, con legalidad, honradez, lealtad,
imparcialidad y eficiencia, por conducto de los Jueces del Registro Civil, debidamente autorizados
para dichos fines.

El Registro Civil es el encargado de documentar la actividad jurídica de las personas y su objetivo


es, de acuerdo con el artículo 35 del Código Civil vigente: autorizar los actos y hechos que
giran en torno al estado civil de las personas, así como expedir las copias certificadas relativas al
nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio administrativo y muerte de
los mexicanos y extranjeros en la Ciudad de México, así como inscribir las ejecutorias que declaren
la ausencia, la presunción de muerte, el divorcio judicial, la tutela, la limitación o pérdida de la
capacidad legal para administrar bienes, entre otros.

Esta institución nació como reacción del Estado Laico y en las leyes de Reforma, pues con
la constitución de 1857 se abolió la figura del registro parroquial, por lo que, con el fin de tener
el control de la población civil y demostrar que el Estado Laico, el Registro Civil es actualmente
quien se encarga de la administración de la población.

¡Importante!
Debido a que todo lo relativo a las personas se encuentra regido por el Código Civil local,
extendemos la invitación a que revise el código de su entidad y compare los conceptos trabajados
en éste y el Código Civil del Distrito Federal.

Aprender a aprender
Quienes estudian los procesos de aprendizaje (Cfr. Rioseco y Romero, 1997), han
descubierto que, para que verdaderamente aprendamos, es decir, que el conocimiento
nuevo lo “guardemos” en nuestro cerebro y lo recordemos posteriormente para poder
resolver problemas o, incluso, aprender algo nuevo, es necesario que la nueva información
la vinculemos con lo que ya sabemos y que, además, es muy importante el
aspecto afectivo y emocional; según estas teorías, entre más significado tenga algo para
mí, es más probable que lo aprenda.
Por ejemplo, si yo en este momento le dijera que acabo de encontrar una excelente ruta
para ir de un lugar a otro en Moscú, lo más probable es que usted no la aprenda pues, como
no vive en Moscú no le es útil ni tiene el conocimiento previo necesario para poder
entender por qué la ruta es mejor que otras, es decir, no le significa nada. Sin embargo, si
la ruta que le doy no fuera en Moscú sino en la ciudad donde usted vive, sería más probable
que la aprendiera, pues posee el contexto necesario, es decir, conoce las calles y además,
es probable que le sea útil. Si, sumado a esto, le sirve para ir a ver a una persona que usted
le tiene afecto, la probabilidad de que lo recuerde y pueda tomarla en algún momento,
aumenta aún más.
Con esto en mente, en esta unidad se plantearon actividades en donde usted tendrá que
relacionar la teoría estudiada con su contexto y que, además, contemplan
componentes afectivos.
Identificando mis atributos
Explicación propia
Los atributos de la persona son los elementos que conforman la personalidad: nombre,
razón social o denominación, domicilio, capacidad, patrimonio, nacionalidad y estado civil.

En la siguiente actividad identifique en usted dichos atributos, descríbalos y señale por qué
los identifica así, para ello, deberá apoyarse en varias (dos o más) tesis aisladas y
jurisprudencias con las palabras clave: derecho humano al nombre, domicilio, etcétera.

Al finalizar, incluya una breve reflexión personal sobre la actividad. ¿Considera usted que le
será más fácil recordar los atributos de las personas una vez que los identificó en usted?
¿Qué utilidad le encuentra a esta actividad para su futuro desempeño profesional?

Actividad de aprendizaje 2

Constituyendo una persona jurídica o colectiva


Supuesto práctico
Las personas jurídicas o colectivas son la unión de dos o más personas para llevar a cabo
un fin determinado, se rigen por su acta constitutiva y sus estatutos sociales, que hacen las
veces de su acta de nacimiento. Lea el artículo 6 del Código Civil para el Distrito Federal o
busque el correlativo en su entidad federativa, con el fin de revisar todos los requisitos para
la creación de las personas jurídicas o colectivas; éstos y las demás reglas que se establezcan
en la escritura sobre organización y funcionamiento de la sociedad constituirán
los estatutos de ésta.

Con la finalidad de que observe dichos estatutos en una situación similar a lo real, suponga
que usted trabaja en una notaría pública o en una correduría pública y un cliente le solicita
asesoría para constituir una persona colectiva, le entrega los siguientes datos:
Los conceptos de persona, personalidad, capacidad y legitimación, su reflejo en la realidad
Casos prácticos
La persona, es centro de derechos y obligaciones, cuenta con personalidad (es decir, su
armadura jurídica), capacidad y legitimación, ─que no son lo mismo, pero que confluyen en
la persona─. En el día a día se pueden identificar dichos conceptos en situaciones o
problemas comunes.

Para aplicar y reafirmar sus conocimientos, a continuación se detallan casos prácticos en los
que usted deberá identificar los conceptos mencionados y usar sus conocimientos para
asesorar jurídicamente a los diferentes personajes.

Para ello, revise cuidadosamente el texto Paredes Sánchez, Luis Eduardo, Presupuestos del
negocio jurídico, así como el Código Civil Federal y conteste las preguntas de cada caso
práctico.

Caso 1
La señora Aga Hepburn, de 36 años, nacida en Bélgica, se presenta a su despacho y desea
adquirir una casa a 40 kilómetros de Playa del Carmen, Quintana Roo.

(9) Casa de playa


Actividad
1. ¿Cuenta con la capacidad de goce y ejercicio para otorgar dicho acto?
2. ¿Cuenta con legitimación para hacerlo?, ¿por qué sí?, ¿por qué no?
3. Si la tiene, ¿con qué clase de legitimación cuenta? Señale el fundamento legal.

Caso 2
Miguel Suárez solicita vía telefónica su asesoría, él le cuenta que tiene 16 años y acaba de
contraer matrimonio con Karina, quiere comprar un departamento que le interesa para
constituir su domicilio conyugal, desea solicitar un préstamo bancario, para lo cual necesitar
hipotecar una casa que adquirió con recursos propios derivados de su trabajo como
conductor infantil en Canal 11.
Actividad
1. ¿Cuenta con legitimación para hacerlo?, ¿por qué sí?, ¿por qué no?
2. ¿Qué tipo de graduación de capacidad tiene y por qué?
3. ¿Necesita de capacidad o de legitimación para gravar bienes?
Materiales

Bibliografía
 Asprón Pelayo, Juan Manuel, Sucesiones, 3.ª ed., Ciudad de México, McGraw-Hill,
2008.
 Paredes Sánchez, Luis Eduardo, “Legitimación sustancial” y “Legitimación ordinaria
o directa”, Presupuestos del negocio jurídico, México, Porrúa, 2010.
 Pérez Fernández Del Castillo, Bernardo, “Representación”, “Representación
voluntaria”, “Representación legal” y “Representación orgánica o
necesaria”, Representación, poder y mandato, 15.ª ed., Ciudad de México, Porrúa,
2012.
Legislación
 Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Código Civil para el Distrito Federal, última
reforma publicada en la GOFDF 05/02/2015, disponible
en http://www.aldf.gob.mx/codigos-107-4.html, consulta: 27/09/2015.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última
reforma publicada en el DOF 24/12/2013, disponible
en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 23/01/2018.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 07/07/2014,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm, consulta:
27/09/2014.
Sitios electrónicos
 Semanario Judicial de la
Federación, http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/tesis.aspx.
 Legislación en el Ámbito Estatal y del Distrito
Federal, http://www.ordenjuridico.gob.mx/.
Material complementario
 “Legitimación activa en la causa. Es una condición necesaria para la procedencia de
la acción y sólo puede analizarse de oficio por el juzgador al momento de dictar
sentencia”, [jurisprudencia civil], I.11o.C. J/12, Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, reg. 169857, Novena Época, t. XXVII, abril de 2008, p. 2066, disponible
en http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/tesis.aspx, consulta: 28/09/2014.
 “Legitimación procesal activa. Concepto”, [jurisprudencia común],
2a./J.75/97, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 196956, Novena
Época, t. VII, enero de 1998, p. 351, disponible
en http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/tesis.aspx, consulta: 28/09/2014.
Teoría Integral del Acto Jurídico
Introducción

La trascendencia de la materia es incuestionable, se realizan actos jurídicos a nuestro


alrededor en el diario acontecer de la vida: cuando compramos una casa o alimentos en el
supermercado, arrendamos un bien inmueble, reconocemos un hijo o hija ante el registro
civil, viajamos y contratamos los servicios de trasporte, contraemos matrimonio u
otorgamos testamentos, etcétera. Estamos en presencia de la teoría del acto jurídico, lo
que conduce a señalar que nuestra atmósfera se compone de actos jurídicos, de ahí la
importancia de su estudio integral.

(1) Actos jurídicos


La teoría integral del acto jurídico de acuerdo con la Escuela Bipartita o Francesa, parte de
marcar la diferencia entre acto jurídico y hecho jurídico, además de identificar en el acto
jurídico, los elementos de existencia (voluntad o consentimiento, objeto directo y
solemnidad) y los de validez(capacidad, objeto motivo o fin lícito, formalidad y ausencia de
vicios de la voluntad) en relación con las obligaciones y los contratos.

Estudiará al acto jurídico en la Escuela Clásica Francesa o Bipartita; entendiendo al acto


jurídico como la manifestación externa de voluntad para crear, transmitir, modificar y
extinguir derechos y obligaciones, cuyo fin e intención directa es generar consecuencias
jurídicas.

En esta última unidad, integrará los conocimientos previamente adquiridos, retomaremos


principalmente de la primera unidad (los principios que rigen al derecho civil), el principio
de autonomía de la voluntad como elemento fundador de
las relaciones intersubjetivas en el mundo jurídico y su recepción en el derecho, es decir,
de qué forma esa voluntad es elevada a un estatus jurídico para ser protegida mediante la
figura del acto jurídico. Recapitulará los conocimientos de la unidad 2, tales
como capacidad, legitimación, representación, atributos de la persona, entre muchos
otros.

En cuanto a la importancia de la unidad, es menester señalar que, como profesional del


derecho, usted será clave al momento de dar forma legal a los deseos y necesidades de su
clientela; su tarea es conciliar la libertad, deseos y voluntad de quienes requieran sus
servicios, con los requisitos legales marcados por la Ley y la jurisprudencia, y con el
propósito de conservar el Estado de derecho, dar seguridad jurídica a sus clientes y a
terceras personas, así como a beneficiarlos, no sólo de forma económica, también
asegurando sus últimos deseos, como es el caso de los testamentos, contratos y voluntades
anticipadas, entre muchos otros actos jurídicos. Asimismo, estará en posibilidades y contará
con las herramientas, traducidas en destrezas, habilidades y conocimientos, para aplicar la
teoría en casos prácticos.

Actividad Introductoria

Personas
Completar el esquema

Pulse Iniciar para realizar su actividad introductoria.

Objetivo

A lo largo de esta unidad, usted:


Analizará el contenido de la doctrina francesa del acto jurídico y del hecho jurídico así como
de la alemana del negocio jurídico; su estructura, ya sea éste unilateral o bilateral, a través
de sus elementos de existencia y validez y reconocerá los supuestos de inexistencia y de
nulidad que se presentan en el Derecho civil mexicano y sus consecuencias.
Temario

Unidad 3. Teoría Integral del Acto Jurídico


 3.1. La tesis francesa del hecho jurídico
o 3.1.1. Sentido amplio
o 3.1.2. Especies
 3.2. La tesis alemana del hecho jurídico
o 3.2.1. Sentido amplio
o 3.2.2. Especies
 3.3. Estudio comparativo de la tesis francesa y alemana del hecho jurídico
o 3.3.1. Semejanzas y diferencias
 3.4. Clasificación del acto jurídico
 3.5. Elementos de existencia del acto jurídico
o 3.5.1. Voluntad
o 3.5.2. Objeto
o 3.5.3. Solemnidad
 3.6. Elementos de validez del acto jurídico
o 3.6.1. Capacidad
o 3.6.2. Ausencia de vicios de la voluntad
o 3.6.3. Objeto motivo o fin lícito
 3.6.3.1. Teoría de la causa
o 3.6.4. Forma
 3.6.4.1. Publicidad de los actos jurídicos
 3.7. Inexistencia del acto jurídico
 3.8. Teoría de las nulidades
 3.9. Modalidades del acto jurídico
o 3.9.1. Condición
o 3.9.2. Plazo
o 3.9.3. Modo o carga

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy