Proyecto de Aula Del Reciclaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DISEÑO Y PROMOCIÓN DE UN PROYECTO DE RECICLAJE DE

PLÁSTICO Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

MODULO:
PLANIFICACION CURRICULAR
Grupo # 4

INTEGRANTES:
Daniela Contreras
Walter Chacon
Alexis Masalema
Deysi Torres
Elena Troya

Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. i


Año 2012

INDICE GENERAL

1. RESUMEN................................................................................................................. 1
2. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2
3. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 2
4. CAPITULO I: EL PROBLEMA .................................................................................. 4
4.1. PLANTEAMIENTO, JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .................................... 4
4.2. FINALIDAD ......................................................................................................... 5
5. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................. 5
5.1. EL RECICLAJE .................................................................................................. 5
5.2. LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DEL RECICLAJE ........................................... 6
5.3. LOS ELEMENTOS DEL RECICLAJE ................................................................. 6
5.4. EL RECICLAJE DEL PLÁSTICO ........................................................................ 6
6. CAPITULO III: METODOLOGIA ............................................................................... 7
6.1. DISEÑO Y PROCEDIMIENTO............................................................................ 7
6.2. GESTIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO. .............................. 7
6.3. EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS DEL PLANTEL ............................................. 7
6.4. LA ELABORACIÓN DE CAMPAÑAS INCENTIVAS ............................................ 7
6.5. LA FUTURA INVERSIÓN DE LOS FONDOS RECAUDADOS. .......................... 8
6.6. VARIABLES........................................................................................................ 8
7. CAPITULO IV: RESULTADOS ................................................................................. 8
8. CAPITULO V: CONCLUSIÓN ................................................................................... 8
8.1. CONCLUSIONES ............................................................................................... 9
8.2. LIMITACIONES .................................................................................................. 9
8.3. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 9
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ..........................................................................................10
ANEXO 1 .........................................................................................................................11
ANEXO 2 .........................................................................................................................12
ANEXO 3 .........................................................................................................................13
ANEXO 4 .........................................................................................................................14
ANEXO 5 .........................................................................................................................15

Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. ii


Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. iii
1. RESUMEN

La presente investigación se cataloga dentro de lo que es proyecto factible, ya que persigue


el diseño y promoción de un proyecto de reciclaje de plástico; a la vez que se logra la
instrucción, educación y capacitación de cómo llevarlo a cabo. Tal proyecto se dirige
específicamente al alumnado del Instituto Tecnológico Bolivariano (ITB). El propósito
principal de este trabajo no fue otro que dar a conocer a la comunidad del ITB la gran
importancia que tiene el reciclaje a nivel mundial, ya que es uno de los medios primordiales
para la preservación del planeta y del equilibrio ecológico, del cual no podemos prescindir;
y que con la práctica adecuada de éste, se pueden obtener cuantiosos beneficios. Al invertir
de una manera inteligente, (los fondos recibidos por la recolección de los materiales
reciclables) en pro de las necesidades presentes en el instituto, como la falta de libros,
casilleros, computadoras, etc.

El presente trabajo se desarrolla bajo la modalidad de investigación de campo, de tipo


descriptivo y complementada con una investigación bibliográfica. Esta investigación se
realizó con el objeto de determinar y conocer sobre la recolección de desechos tóxicos.
Para obtener esta información se utilizo una encuesta con preguntas de respuestas
múltiples, lo que nos permitió establecer que el control de la recolección de basura o
desechos tóxicos se realiza de una manera inadecuada. Los resultados de esta
investigación permitieron llegar a la conclusión que se debe incluir tachos de recolección
de desechos que permita llevar una clasificación de desechos sean estos plásticos,
orgánicos, o papel de esta forma se gana dinero dependiendo el tipo de desecho
recolectado y se evita la contaminación ambiental.

Gráfico 2. No existen normas o controles de la


clasificación de la basura que se genera en todo
el instituto.

Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. 1


2. INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto de investigación pretende de una forma práctica, informativa,


educacional y venturosa, la concientización y capacitación de los alumnos del ITB de la
ciudad de Guayaquil para la adopción permanente y necesaria de la recaudación y
recuperación, de productos desechables renovables como es el caso del plástico. En otras
palabras, el reciclaje.

A pesar de que en la actualidad es muy fácil recibir información acerca de este maravilloso
proceso (el reciclaje), pues contamos con novedosos y prácticos medios de comunicación
como la radio, prensa, televisión, Internet, etc., hemos notado que todavía no se ha podido
lograr la total instrucción de la población, en este caso del alumnado del ITB. Esta es una
de las razones que nos motivó a tomar parte activa en programas que ayuden, a que cada
vez sean más las personas que contribuyan y tomen conciencia de que nuestro planeta
necesita que los seres humanos sepamos aprovechar al máximo, los recursos que la
Madre Naturaleza nos brinda, para poder mantener el equilibrio ecológico, que es
imprescindible.

En este sentido, el presente trabajo abarca los aspectos, que a continuación se señalan:

El Capítulo I: se refiere al planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos


de la investigación y, el por qué e importancia que para las autoras tenía llevar a cabo este
proyecto.

El Capítulo II: presenta el marco conceptual, es decir, los aspectos teóricos, conceptuales
y representativos de la realidad contextual que implica esta investigación, adaptados de
manera de que se relacionen con la variable estudiada.

El Capítulo III: ofrece el marco metodológico, el cual describe los métodos, técnicas,
procedimientos, población y muestra utilizados para llevar a cabo todo lo propuesto en el
Capítulo I.

El Capítulo IV: se analiza e interpreta los resultados obtenidos y su efectividad o no, con
relación a las variables y objetivos planteados.

El Capítulo V: ofrece el resumen de los aspectos más relevantes, el aporte de la


investigación tomando en cuenta los resultados obtenidos, además, se especifican las
limitaciones que se tuvieron y las recomendaciones que las autoras consideran que se
deben tomar en cuenta.

3. ANTECEDENTES

A continuación se presentan investigaciones relacionados con desechos tóxicos y


contaminación ambiental que sirvieron como antecedentes para el presente trabajo. Los
cuales sirven como guía y además permiten hacer comparaciones de cómo se resolvió un
problema en determinada oportunidad.

EL UNIVERSO, Guayaquil aplicará normas al reciclaje (11/ENE/2010): El Municipio


busca regular el sistema de reciclaje en la ciudad, para lo cual aprobó una ordenanza que

Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. 2


establece sanciones para quien disperse, destape o extraiga desechos reciclables de
contenedores o tachos instalados en la vía pública.

La norma estipula que personas dedicadas a esta actividad solo recopilarán los desechos
de la fuente doméstica, comercial o industrial.

Gráfico 3. Una recicladora recoge material


plástico y cartón en la calle Villamil de la Bahía,
centro de Guayaquil. El nuevo estatuto prohíbe el
reciclaje en la vía pública.

EL UNIVERSO, La noche llega cargada de miles de recicladores (16/MAY/2010):


Intercia y Recynter, las dos compañías recicladoras más grandes que tiene Guayaquil.

A los recicladores les inquieta que los policías metropolitanos los extorsionen a cambio de
no quitarles sus vehículos.

Uno de ellos dice: “Nos piden para las colas, a veces nos quitan las cosas porque creen
que rompemos fundas”, reclama, mientras dice que hace unas semanas les quitaron el
material reciclado y se lo entregaron a Vachagnon.

Luis toma las fundas de basura y las pone en sacos dados por la recicladora Fibras
Nacionales, luego barre y deja limpia la acera “para evitar problemas”.

Ejemplos a seguir: Reciclar ordenada y formalmente no es ciencia nueva, es una actividad


que se hace desde alrededor del año 1973 en países desarrollados como Estados Unidos,
que actualmente recicla 81 millones de toneladas al año.

Vancouver, ciudad canadiense catalogada como uno de los destinos con mejor calidad de
vida, simplemente ha tomado el reciclaje como parte de su estilo de vida.

Podríamos decir que esto es un ejemplo de un país desarrollado y que está lejos de nuestra
realidad, ok. Entonces, pongamos como ejemplo a CUBA. Este es un país que ha vivido
aislado del mundo por muchos años, creando una escasez de todo dentro del país. Como
buenos seres humanos que somos, los cubanos supieron adaptarse, y en base a sus
necesidades, fueron creando artefactos a base de piezas recicladas.

Hablemos de Ecuador. Hay una ciudadela llamada, LAGOS DE CAPEIRA, ubicada a unos
30minutos de la ciudad de Guayaquil. En esta ciudadela los moradores se han organizado
para reciclar la basura de sus casas y acopiarlas en un lugar específico. Una vez que la
basura ha alcanzado una cantidad justificable para el recolector, este la va a recoger y le
paga a la urbanización por peso de la basura.

Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. 3


Según Silvia Hernández, promotora y organizadora de este programa, no ha sido una labor
fácil, ha necesitado mucha dedicación y paciencia, especialmente para sensibilizar a los
moradores, pero lo están logrando y "eso es lo importante". Para ella ha sido clave hacer
que este proceso sea práctico, así las personas no sienten que es complicado implementar
un pequeño sistema de reciclaje en casa. "Aquí en la cocina, puse este cesto abierto que
me facilita lanzar los recipientes plásticos vacíos y listo".

En LAGOS de CAPEIRA reciclan plástico, metal, vidrio y papel. La materia orgánica, en


otras palabras, los residuos de vegetales, frutas y demás, lo llevan a un invernadero que
han creado, para hacer compost y usarlo en las plantas.

Hay cerca de 5.000 personas que trabajan en el reciclaje en Guayaquil”.


Entonces, si la ciudad posee mano de obra y existen empresarios dedicados a esta
actividad y además, muchas familias e instituciones están interesadas en reciclar, ¿qué
espera la Municipalidad para convertirlo en una política local?.

Ejemplos como el de Lagos de Capeira se podrían extender a toda la ciudad. Por


conciencia o necesidad SI SE PUEDE y DEBE reciclar.

17 de mayo día del reciclador

4. CAPITULO I: EL PROBLEMA

4.1. PLANTEAMIENTO, JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

En la actualidad, el reciclaje juega un papel importante en la conservación y protección del


ecosistema, por lo tanto, es fundamental la apropiada ejecución de programas educativos
sobre el reciclaje y además la puesta en práctica de acciones concretas en pro de éste,
porque el correcto uso de los recursos naturales de un país depende en gran parte, de su
nivel de educación ecológica.

Gráfico 4. En todas las instalaciones del


instituto se cuenta con tachos reducidos para
almacenar adecuadamente la basura.

Esta inquietud y deseo fue lo que impulsó a los autores a investigar qué nivel de
conocimiento sobre el tema (reciclaje) tenía la población estudiantil del ITB en el periodo
2011-2012.

Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. 4


Dada la desinformación que presentaron los alumnos del ITB sobre el reciclaje y sus
diversas aplicaciones, afirmación que se hace sobre la base de los datos arrojados por la
encuesta verbal aplicada a la población, se decidió que la mejor manera de concientizarlos
y lograr que éstos adquirieran el hábito de reciclar, era implantando un programa enfocado
en la necesidad e importancia del reciclaje como parte de la vida cotidiana. Para ello, la
educación de la comunidad del ITB se convirtió en una necesidad apremiante, ya que sería
imposible realizar un programa permanente de reciclaje si la población que va a formar
parte de él no tiene conocimiento acerca del tema.

Otro motivo que nos impulsó a llevar a cabo esta investigación fue la posibilidad de
recaudar fondos para financiar la adquisición de libros, computadoras, entre otras
actividades para beneficio del instituto.

La realización de este proyecto se dio en parte porque se pensó que con él se logrará crear
una conciencia ecológica y un hábito de reciclaje, que en el futuro ayudará
considerablemente a la protección del planeta y sus recursos naturales, que se traducirá
en la preservación de la vida.

4.2. FINALIDAD

El principal propósito de este trabajo de investigación es diseñar y promover un proyecto


de reciclaje en el ITB y con ello lograr que los alumnos se informen a la vez que toman
conciencia de lo indispensable que es el reciclaje como un proceso para la preservación
de los recursos naturales y de esta manera, adquieran el hábito de reciclar.

Lograr la participación de los estudiantes, personal administrativo del instituto y toda la


sociedad civil en las acciones previas de clasificación y reciclaje de la basura.

Reducir los índices de enfermedades en la población por vectores transmitidos por la


basura.

Fomentar la autogestión financiera y administrativa del proyecto en cuanto a la preparación


y comercialización de los productos derivados de la basura como del reciclaje de la misma
con el objeto de dar sostenibilidad al proyecto.

5. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

5.1. EL RECICLAJE

Los primeros seres humanos no tenían una estrategia de gestión para los residuos sólidos,
pues sencillamente no existía la necesidad. Probablemente, por el hecho de que no
permanecían en un lugar fijo, por un tiempo considerable como para acumular una gran
cantidad de residuos y buscar una manera de deshacerse de ellos o en su defecto
reutilizarlos. Pero todo esto tomó una forma diferente cuando se establecieron las primeras
comunidades y las cantidades de residuos se hicieron cada vez mayores, viéndose en la
necesidad de gestionar los desechos. De aquí en adelante se crearon diferentes maneras
de controlar el problema, unos optaron por incinerarlos, otros por recolectarlos y
depositarlos en lugares estratégicos y así sucesivamente hasta que se encontró la manera

Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. 5


más útil, práctica y beneficiosa de tratar los desechos renovables como el papel, plástico,
aluminio, vidrio, desechos orgánicos, etc. la cual no es otra que reciclarlos.

El reciclaje es un proceso mediante el cual se transforma un material de desecho en otro


material de utilidad, es decir, darle un uso a lo que ha sido catalogado como inservible o
basura. También es una forma de solucionar el problema de la acumulación de residuos,
el ahorro de la energía, la extinción de recursos no renovables, etc. Logrando de esta
manera la protección del medio ambiente, se mejora la economía nacional porque no se
necesita ni el consumo de materias primas ni el de energía, que son más costosos que el
proceso de las industrias de recuperación además de que constituye una fuente de
empleos e ingresos de gran beneficio y sin duda, contribuye al equilibrio ecológico. Se le
da de esta manera un poco más de vida, tanto a la naturaleza como a cada uno de nosotros.

5.2. LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DEL RECICLAJE

1. Conservación o ahorro de los recursos naturales y energía.


2. Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.
3. Protección del medio ambiente.
4. Mejoramiento de la economía nacional puesto que no se necesita ni el consumo
de materias primas ni el de energía que son más costosos que el proceso de la
industria de recuperación.

5.3. LOS ELEMENTOS DEL RECICLAJE

Para reciclar cualquier material presente en los residuos, tiene que poder ser procesado
en una materia prima viable y limpia. Esta materia prima debe fabricarse después en un
producto. Este producto debe comercializarse y distribuirse, hay que encontrar clientes, y
convencerlos para comprar y seguir comprando dicho producto fabricado con materiales
residuales.

Por lo tanto, el reciclaje requiere tres elementos:

1. Recolección.
2. Selección de materias primas.
3. Mercado y clientes que compren el producto.

5.4. EL RECICLAJE DEL PLÁSTICO

Hoy por hoy, el plástico es esencial en nuestra vida, está hecho por petróleo, elemento no
renovable, por lo tanto cada vez más caro.

La industria del plástico en países vecinos, reciclan anualmente varios miles de millones
de kilogramos de termoplásticos procedentes de los recortes y canales secundarios de
moldeo de su proceso de fabricación. Esto se denomina regranulado. Los recortes se
recolectan y después se densifican o se trituran para mezclarlos con la resina virgen al
comienzo del proceso. La importancia de este proceso radica en el hecho de que
demuestra la reusabilidad de un material que de otra forma sería desechado.

Si bien existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son seis: el Polietileno
Tereftalato (PET), el Polietileno de Alta Densidad (PEAD), el Cloruro de Plolivinilo(PVC),
el Polietileno de Baja Densidad (PEBD), el Polipropileno (PP) y el Poliestireno (PS). Para

Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. 6


su reciclaje se clasifican según sus características por lo cual su reciclaje generalmente,
es por separado. Esta clasificación debe hacerse en el origen del desecho, tales como los
hogares, centros educativos, centros de salud, oficinas, etc.

6. CAPITULO III: METODOLOGIA

El presente trabajo utilizó el Método Descriptivo de tipo Proyecto Factible, porque en éste
se presentó un análisis sobre el reciclaje, sus características, sus procesos y sus ventajas,
al mismo tiempo se busco la solución de dos problemas los cuales eran:

1. La necesidad de disminuir el desperdicio de materiales renovables por medio de la


implantación de un proyecto de reciclaje.
2. El grado de desinformación presente en la comunidad del ITB sobre el reciclaje.
Solucionable por medio de un folleto y una página web que deberán ser creados.

6.1. DISEÑO Y PROCEDIMIENTO

Con esta investigación se logró el diseño de un proyecto de reciclaje, el cual se encarga


de:

1. Promover un programa de reciclaje en el ITB.


2. Motivar la práctica de reciclaje en el ITB.
3. Educar a los alumnos del ITB.
4. Elaborar campañas incentivas.
5. Promover la inversión de los fondos recaudados en proyectos beneficiosos para el
alumnado.

6.2. GESTIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO.

Los pasos que se dieron para gestionar la implantación de este proyecto de reciclaje en el
ITB fueron los siguientes:

1. Contactar a la empresa encargada en el reciclaje específico del material


2. Se contacto vía telefónica a la RECICLADORA R&S. El Sr. Milton Alvarado es la
persona encargada de la tramitación de los proyectos de reciclaje en la empresa,
por ende sostuvimos una entrevista con él, en la cual nos explicó el proceso del
reciclaje de plástico y qué tipo acepta la empresa, etc. (ver más información en
anexo 3).

6.3. EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS DEL PLANTEL

Para educar a los alumnos se elaborara: una página web y un folleto informativo. Ambos
referentes al reciclaje y al proyecto de reciclaje y aclaran qué son, su importancia y
beneficios tanto ecológicos como económicos. El folleto informativo será distribuido para
ser leído tanto por los docentes como por el alumnado, en el momento de ser recibido,
parta evitar que éste fuera desechado.

6.4. LA ELABORACIÓN DE CAMPAÑAS INCENTIVAS

Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. 7


Se realizarán campañas incentivas relativas al proyecto de reciclaje para motivar a la
comunidad del ITB a participar activamente en él. Entre los medios utilizados están:

1. Medios visuales: afiches y calcomanías.


2. Medios audiovisuales: charlas.
3. Medios interactivos: página web.

6.5. LA FUTURA INVERSIÓN DE LOS FONDOS RECAUDADOS.

Se diseñó un sistema para incentivar la participación de los alumnos en el proyecto de


reciclaje, que consiste en la inversión del dinero, obtenido de la recolección y venta del
material a reciclar (plástico), en bienes necesarios, por ejemplo, libros, instalación de
casilleros para cada alumno, computadoras, etc.

6.6. VARIABLES

La variable que se presentó en esta investigación fue la disposición por parte de la


comunidad a reciclar.

Para los autores de esta investigación la disposición a reciclar consiste en la aceptación y


actitud colaboradora que expresaron los alumnos ante la posibilidad de reciclar.
Los indicadores de la variable fueron:

1. El grado de aceptación ante el reciclaje.


2. El grado de importancia del reciclaje en sus vidas.
3. La conciencia acerca de la importancia y necesidad del reciclaje.
4. Conocimientos básicos sobre el reciclaje.

7. CAPITULO IV: RESULTADOS

Esta investigación tuvo como resultado la exitosa realización de todos los objetivos que
fueron planteados, dado que:

1. Se aplicará una encuesta al alumnado donde se analizó cuán dispuestas están a


reciclar, qué materiales podrían traer al plantel y cuál es el grado de conocimiento
que tienen sobre el reciclaje, cuyos resultados están colocados en la tabla de datos
principal.
2. Se diseñará y promoverá un proyecto de reciclaje para el ITB que luego será
implantado.
3. Se elaborará tanto el folleto como la página web, el primero será distribuido y leído
en todo el plantel y la página web será puesta en línea para ser accesada por
cualquier persona a la dirección.

8. CAPITULO V: CONCLUSIÓN

Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. 8


8.1. CONCLUSIONES

Unas breves conclusiones recogen los logros alcanzados con nuestro proyecto de
investigación. En este sentido, podemos mencionar los siguientes:

* Se deberá y aplicar una encuesta para conocer: a) El nivel de claridad de información en


relación con el proceso de reciclaje presente en la población estudiada; b) La búsqueda de
información relativa sobre la disposición del alumnado a participar en el proyecto; c) La
obtención de información sobre la preferencia de la inversión del dinero recolectado como
producto del proceso de reciclaje.

* Se deberá promover el proyecto de reciclaje en el ITB.

* Se elaborará un folleto con información pertinente del reciclaje, así como una página web
atractiva y de fácil acceso por parte de los alumnos.

* Los afiches elaborados por los autores servirán para incentivar la campaña de reciclaje.

* En cuanto al compromiso realizado con diferentes empresas (las charlas informativas)


para promover el reciclaje, no pudo ser cumplido en su totalidad y, como tal, se convirtió
en un limitante.

* En relación con la riqueza de conocimientos, los autores de este trabajo, nos sentimos
ampliamente gratificadas por cuanto a la experiencia vivida fue altamente enriquecedora y
porque todavía seguimos pensando que este proyecto es de gran importancia y
trascendencia.

8.2. LIMITACIONES

Al poner en práctica esta investigación surgió un obstáculo que limitó parcialmente el logro
de un objetivo: que las empresas recicladoras dieran charlas informativas al alumnado del
ITB. Esto se debió a que no cuentan con el tiempo, material y personal necesario y
adecuado para poder realizar dicha actividad.

Otro problema que surgió en el desarrollo de esta investigación fue que la recicladora de
plástico no tiene vehículos disponibles para la recolección del material. Esto mantiene
abierto un punto en la investigación: buscar otra empresa que se encargue del reciclaje del
plástico.

8.3. RECOMENDACIONES

Sabiendo lo extenso y complicado que puede llegar a ser un proyecto de implantación de


un plan de reciclaje en un plantel, los autores de este proyecto proponen ciertas pautas
que podrían ayudar considerablemente en perpetuar este proyecto y su popularidad a lo
largo de los años. Las sugerencias son las siguientes:

1. Crear un departamento de reciclaje en el plantel integrado por:

Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. 9


- Una coordinadora que se encargue de continuar el proceso de reciclaje en la
institución, mantener las relaciones con las empresas y administrar el dinero
recaudado.
- Una persona que se encargue de administrar la página web del proyecto.
- Una alumna que se encargue de la publicación de artículos sobre el proyecto y el
reciclaje en el periódico estudiantil.

2. Crear una brigada de reciclaje formada por los alumnos del ITB, quienes se
encarguen de vigilar que los materiales reciclables se encuentren en los recipientes
correctos.

3. Hacer que en el plantel sea obligatoria la creación de afiches incentivos referentes


al reciclaje y que contengan información sobre en la inversión del dinero
recaudado.

Con esto se lograría que el alumnado siempre esté consciente de la presencia del reciclaje
en el ITB y se motive a participar activamente en él; hasta que se convierta en algo habitual
y natural en sus vidas.

4. Para que el proceso de reciclaje, en cuanto a su recolección y separación, sea más


rápido y eficaz, proponemos una pre-selección de los materiales; para ello
recomendamos que se coloquen papeleras de distintos colores en las galerías del
plantel, en las que cada color representará el material a depositar y que tendrá una
calcomanía alusiva al material depositable.

También incluimos ciertos puntos que se corresponden con un plan de reciclaje pero que
no pertenecían a este proyecto debido a que estos nacen a partir de cierto conocimiento y
experiencia del tópico tratado. Estos son:

La creación de una cuenta bancaria de ahorros a nombre de “Reciclaje ITB” donde será
destinado el dinero recaudado del reciclaje. Esta se convierte en el fondo monetario del
alumnado que será invertido en el proyecto que el alumnado haya elegido y sea para su
beneficio. Por ejemplo: la instalación de casilleros, adquisición de libros, etc.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. 10


Caletti, B. (s.f.). Trabajo sobre el reciclaje de R.S.U. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.altillo.com/monografias/index.asp [Consulta: 2000, noviembre 5].

Coripo, F. A. (1988). Diccionario práctico de sinónimos y antónimos. Dinamarca: Larousse.

Diccionario enciclopédico Grijalbo. (1986). Barcelona, España. Autor.

Gabaldón, A.J. (1984). Política ambiental y sociedad. Caracas: Monte Ávila editores.

García-Pelayo, R. (1983). Diccionario práctico del español moderno. París: Larousse.

Lund, H. F. (1996). Manual McGraw-Hill de Reciclaje. Madrid: McGraw-Hill.

Peláez, F. (s.f.). Los plásticos [Documento en línea]. Disponible:


http://www.monografias.com/trabajos5/plasti/plasti.shtlm [Consulta: 2000, noviembre 10].

Serviplus. (1997). [Página web en línea]. Disponible:


http://www.serviplus.com/m.ambiente/doc/esp/reco.htm [Consulta:2000, noviembre 8].

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y


Postgrado. (1986). La evaluación de los programas de postgrado de los institutos
universitarios de formación docente. Caracas: Autor.

Diario El Universo, página web

ANEXO 1

Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. 11


[Escala de Actitudes]

ITB.
Año:_____. Sección: _____.
El Reciclaje

En la siguiente encuesta se te presentan una serie de situaciones a las cuales deberás


responder marcando con una "x" la que más se adapte a tu opinión.

1.-Para ti el reciclaje es algo con una importancia:


a.- Alta ____.
b.- Baja ____.
d.- Insignificante ____

2.-¿Estarías dispuesto(a) a aportar material de reciclaje para iniciar una campaña en el


ITB?:
a.- Si ____.
b.- No mucho ____.
c.- No ____.

3.- ¿Cuáles de los siguientes materiales de deshecho puedes aportar más fácilmente al
ITB para ser reciclados?
a.- Vidrio ____.
b.- Aluminio ____.
c.- Plástico ____.

4.-¿Qué te parece que es necesario en el ITB?


a.- Adquisición de libros_____.
b.-Un casillero para cada alumno(a)_____.
c.- Más computadoras______.

ANEXO 2

Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. 12


Empresas Recicladoras:

RECICLADORA R&S: compramos metales aluminio cobre latón bronce plomo acero
inoxidable níquel radiadores baterías plásticos de todo tipo cartón plásticos pp pe pet abs
pvc motors eléctricos maquinaria en recortes de fierros pagamos el mejor precio. Vamos
donde estés. La Saiba a una cuadra del parque saiba (Guayaquil – Guayas).

Costo de 64 centavos de dólar por kilo, (32 botellas aproximadamente).

ANEXO 3

Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. 13


LISTA DE CLASIFICACIÓN

Material de reciclaje Cristal / Vidrio Vasos / botellas


Plasticos Láminas / bolsas
Cuerpos vacíos = Tubos / botellas
Metales Metales
Cables
Madera Madera
Papel / Cartón Papel / cartón
Textiles / Tejidos Textiles / tejidos
Desechos residuales Materiales de la higiene Papel higiénico
Compresas
Otros deshechos Otros desechos
Desechos organicos Desechos organicos Desechos de la cocina

ANEXO 4

Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. 14


EVALUACIÓN DEL DÍA DE PRÁCTICA

Nota: tomamos una prueba representativa, por consiguiente, los resultados son un
estimativo.

Grupo Unidades %
Desechos orgánicos 16 6%
Cristal / Vidrio 2 1%
Plásticos 200 74%
Metales 1 0%
Papel / Cartón 50 19%
Total 269 100%

ANEXO 5

Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. 15


Recipientes a Considerar

Cód. 1 Estudio y Propuesta del Proyecto Pág. 16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy