Foro I 15%

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PREGUNTAS PARA EL FORO DE DISCUSIÓN:

Puede usar los materiales señalados en esta guía, las clases y


demás materiales colocados en el aula virtual, para fundamentar su
respuesta. Puede elaborar la definición con sus propias palabras.

1.- ¿Cómo definiría Usted el término Competitividad nacional? 2.-


¿Cuál es la diferencia entre competitividad y productividad?

Competitividad Nacional: La Capacidad de un país (o grupo de países), de


enfrentar la competencia a nivel mundial. Incluye tanto la capacidad de un
país de exportar y vender en los mercados externos como su capacidad
de defender su propio mercado domestico respecto a una excesiva
penetración de las importaciones.

Diferencia con Productividad: La competitividad de un país: es la


capacidad de responder ventajosamente en los mercados internacionales
mientras que la productividad se refiere a la capacidad de la economía de
mejorar sus procesos productivos no solo en términos de producción sino
también en la eficiencia en el uso de los insumos y el Ahorro.

2.1.- ¿Qué dice David Ricardo sobre la productividad, en el ensayo


sobre “Los Determinantes de la Competitividad”?

Para él, llega un momento en el proceso de producción en que el producto


marginal disminuye, resultado de añadir más unidades de capital y trabajo
a un mismo factor fijo. Para incrementar la productividad propone el
aumento tanto de los insumos variables y del factor fijo utilizado para cada
nivel de producción.

3.- En los últimos 20 años, se han generado algunos cambios que


son muy importantes entre ellos están:

 Avances en las tecnologías de comunicación


 Incorporación de avances tecnológicos en la producción
 Cadenas de valor internacionales.

Explique cada uno de ellos, ¿cómo contribuyen en la competitividad


nacional e internacional?
Avances en las tecnologías de comunicación: la ubicuidad de
internet, la proliferación de dispositivos móviles y la digitalización
de la logística permiten que todas las empresas, grandes y
pequeñas, puedan abrir una puerta de acceso a los clientes a
través de un sitio de comercio electrónico, sin importar dónde se
encuentren. En un aspecto más amplio, las tecnologías están
apoyando a los gobiernos al estimular el crecimiento de sus
economías y crear empleos. De ahí que la competitividad de los
países se base en su rápida adopción de las nuevas plataformas y
procesos digitales.

Incorporación de avances tecnológicos en la producción: La


revolución tecnológica evoluciona también la actividad comercial al
transmutar cada una de sus etapas. Para Porter, la innovación en
la información transforma los productos, los procesos y la
naturaleza de la competencia, haciendo de esta última un factor
prioritario manejado por la estrategia competitiva y transformado en
ventaja competitiva en cualquier sector de actividad productiva de
que se trate.

Cadenas de valor internacionales: Cadenas globales de valor


son los sistemas internacionales organizados para optimizar la
producción, el marketing y la innovación, al localizar productos,
procesos y funciones en diferentes países para lograr beneficios
por diferencias de costo, tecnología, marketing y logística, entre
otras variables
4.-Según el ensayo sobre “Los determinantes de la
Competitividad”: ¿cuáles son los países competitivos? ¿Es
competitivo El Salvador?

Según dicho material nos dice que: los países competitivos sean
aquellos cuyos tipos de cambio, y por ende sus precios y salarios
internos, se fijen a niveles tales que permitan el crecimiento y auge de
sus exportaciones.
5.- Según Michael Porter, expresa en el ensayo sobre Los
Determinantes de la competitividad: ¿cuál es el único concepto
significativo dentro del término de competitividad nacional?

La Productividad.

6.- Según expresa Carlos Bianco, en el ensayo sobre “Los


determinantes de la competitividad”, ¿cuáles son los diferentes
tipos de competitividad? Menciónelos.

Macroeconómica, microeconómica, sectorial, regional, industrial,


por lo alto, por lo bajo, genuina, auténtica, espuria, precio, no
precio, costo, no costo, estructural, sistémica, empresarial,
internacional, comercial, revelada, potencial y global.
7.- ¿Cuáles son los elementos que incluye el Diamante de la
Competitividad, presentado por Michael Porter? Explique cada uno
de esos elementos y diga cuál es la utilidad de este diamante.

En este caso Atributos (como Elementos):

1-Condiciones de los factores: se refiere a la posición de la


nación en lo que concierne a mano de obra especializada o
infraestructura necesaria para competir en un sector dado.

2-Condiciones de la demanda: se refiere concretamente a la


naturaleza de la demanda interna de los productos o servicios que
el sector produce.

3-Sectores afines y de apoyo: se refiere de manera directa a la


presencia o ausencia en la nación de proveedores y sectores afines
cuya interacción influye para que el sector sea internacionalmente
competitivo.

4-Estrategia, estructura y rivalidad de las


empresas: corresponde a las condiciones vigentes en el país
respecto a cómo se crean, organizan y gestionan las empresas de
un sector, así como la naturaleza de la rivalidad existente entre
ellas.
8.-Una nación alcanza éxito, basada en cuatro atributos genéricos:

a) Condición de los factores: Ejemplos de estos factores son: la


infraestructura física, tanto básica como avanzada, el marco
jurídico y legal, los mercados de capitales y el recurso humano
entre otros. Algo fundamental en el área empresarial de nuestro
país, como en otros.

b) Condiciones de la demanda: En el sector artesanías, la


demanda local está formada tanto por los turistas nacionales como
los extranjeros que visitan el país esto provoca que, en vez de
exportar productos, son los consumidores los que se movilizan
hacia los centros de producción. En cambio, la demanda
internacional que atiende a clientes en el exterior, la principal
característica relevante es la calidad demandada por ellos. Por
consiguiente, debe analizarse el volumen y tendencia de
crecimiento de la demanda, su origen y grado de segmentación,
pero fundamentalmente los gustos, exigencias y grado de
sofisticación de los clientes.

c) Sectores afines y apoyo: La existencia de industrias o sectores


de apoyo especializados y eficientes crean ventajas competitivas
para un sector. Las industrias relacionadas y de apoyo entregan a
las empresas pertenecientes al sector, clúster como se desee
llamar: insumos, componentes y servicios, hechos a la medida, a
menores costos, con calidad superior, y suministrados de manera
rápida y preferente. Esto es consecuencia de vínculos más
estrechos de colaboración, mejor comunicación, presiones mutuas
y aprendizaje constante, que facilitan la innovación y e
mejoramiento continuo dentro del sector.

Para que un sector sea competitivo, es imprescindible contar


sectores de apoyo vigorosos e innovadores. Esto significa buenos
proveedores de materias primas y suministros para la producción;
buenas escuelas de formación de personal, tanto a nivel operativo,
técnico y gerencial, así como otras empresas de servicio afines a
la actividad
d) Estrategia: En sectores como el de artesanías, el nivel de
competencia debe analizarse desde dos puntos de vista: la
competencia local y la internacional. En los mercados locales, los
talleres compiten en cada municipio, generalmente no solo por
participación de mercado, sino también por sus diseños, excelencia
en servicio y por prestigio. Cuanto mayor sea el grado de rivalidad
en un sector, mayor será la presión e incentivos por mejorar
estándares e introducir nuevos productos.
Analice cada uno de estos atributos, con respecto a su país, El
Salvador, cómo se manifiestan en El Salvador esos atributos.

9.-Dice Michael Porter, para que un país obtenga Ventaja


competitiva, debe la demanda cumplir con ciertas características:

 Estructura segmentada de la demanda, o distribución de la


demanda, para unas variedades en particular.

Hoy en día el comprador es un comprador más entendido y


exigente con respecto al precio y calidad, tal que la empresa en
ciertas ocasiones tiene que tener más comunicación con el
comprador y tratar de satisfacer las necesidades del consumidor
final. Es un ejemplo claro que vivimos en los centros comerciales,
o cuando se habla clientes grandes como empresas con los
respectivos distribuidores.

 Compradores entendidos e inteligentes.

El consumidor pasivo está en peligro de extinción. Las nuevas


tecnologías, dispositivos móviles, redes sociales o las nuevas
aplicaciones no solo han cambiado la manera de comunicarse, sino
que también ha modificado los hábitos de compra debido a la
infinidad de productos que se encuentran en ese universo llamado
internet. La compra entendida como un concepto íntegramente
ligado a la tienda físicas se vuelve obsoleto, para dar paso a los
'total consumers': clientes que además de conocer los comercios
de su ciudad, comparan los productos y buscan nuevas alternativas
para adquirir en la Red.

 Necesidades precursoras de los compradores

La demanda precursora es a veces otro de los beneficios de tener


los compradores más entendidos del mundo en el mercado interior,
ya que tales compradores suelen ser (aunque no siempre)
tempranos adquisidores de las nuevas variedades de productos y
servicios que luego tendrán demanda en otros sitios.

 El tamaño del mercado interior.

Existe el riesgo de tener grandes ventas y por ende las empresas


se ven escasamente motivadas para vender en el extranjero, lo
cual se puede convertir en una desventaja. Diferente y como es
actualmente es cuando la casa Matriz de las empresas instaladas
en los diferentes parques industriales está en otros países por
ejemplo EEUU.

Establezca un ejemplo, para cada una de estas características.


¿Cumple El Salvador con esas características?

9.-Sin perder de vista los cuatro elementos del diamante de


Porter, ¿cuál es el rol o papel que debe cumplir el gobierno, para
que un país obtenga una ventaja competitiva?

Influir positiva o negativamente en los cuatro determinantes del mismo. Si


se pierde de vista el peligro de la influencia del gobierno en la ventaja
competitiva se puede tener un análisis parcial, Porter argumenta que la
Intervención del Estado aumenta o disminuye las probabilidades de
conseguir ventaja competitiva, pero no puede crearla.

10.- Michael Porter, afirma que existen ventajas competitivas de


orden superior, ¿Cuáles son?

Básicos, avanzados, generalizados, especializados y específicos, no


obstante, se hace imprescindible tener factores avanzados y
especializados.
11.- ¿Qué dice Michael Porter, acerca de la desventaja selectiva y
cómo se relaciona con la competitividad nacional?

Que representa la posibilidad de superar la carencia de factores básicos o


generalizados. Y se relaciona con el hecho de que, para algunos países
actualmente desarrollados, la falta de recursos se convirtió en un reto, el
cual se tiene que superar.

12.- ¿Qué es un cluster? ¿Existen cluster en El Salvador?

Los clúster son concentraciones geográficas de empresas e instituciones


interconectadas, actúan en determinado campo y agrupan a una amplia
gama de industrias. Incluyen, por ejemplo, a proveedores de insumos. El
clúster incorpora a las firmas integradas tanto hacia delante como hacia
atrás.

En marzo de 2015 se puso en marcha el Clúster TIC Industria-Academia,


en alianza con la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y
Comunicación (CASATIC), la IES Ancla (Universidad Francisco Gavidia) y
cinco IES Asociadas.

13.- ¿En qué consiste el nivel microeconómico en la competitividad


sistémica?

Generar un mejoramiento continuo de las empresas y las cadenas


de producción, con ello se han producido externalidadesdes
positivas y se ha generado un entorno en el que las empresas
desarrollan cuatro factores necesarios para alcanzar la
competitividad: eficiencia en costos, calidad, diversidad de
productos y capacidad de respuesta; para lograrlo se han realizado
cambios en organización de la producción y desarrollo de producto.
Además, propone para lograr flexibilidad, eficiencia, calidad y
velocidad de reacción.

14.- ¿En qué consiste el nivel macroeconómico en la competitividad


sistémica?

En una competitividad de las empresas y para el desarrollo


regional, en este sentido son múltiples las variables de análisis.
Con objeto de lograr una asignación efectiva de recursos, resulta
clave la existencia de mercados eficientes de factores, bienes y
capitales. Elementos fundamentales que permitirían desarrollar
nuevas capacidades para operar con éxito en el mercado
internacional.
15.- Según el artículo sobre La competitividad. Índices de
competitividad: ¿cuáles son los factores que influyen en la
generación de la competitividad en un país.

La competitividad depende de la relación calidad-coste del


producto, del nivel de precios de algunos insumos y del nivel de
salarios en el país productor. Estos tres factores en principio,
estarán relacionados con la productividad, la innovación y la
inflación diferencial entre países. Existen otros factores que se
supone tienen un efecto indirecto, sobre la competitividad como la
cualidad innovativa del mismo, la calidad del servicio o la imagen
corporativa del productor.

En la productividad entran en juego otros aspectos como costos


bajos, el nivel de calidad, entrega del producto dentro del plazo
establecido y en el lugar correcto, cambios en la tecnología, así
como la variación de cualquiera de los factores que intervienen en
la producción; sin embargo, dado que la tierra es básicamente un
activo fijo y el capital es muy difícil de medir3, la atención tiende a
centrarse en la productividad laboral.

16.- En El Salvador, ¿cómo están estos factores influyendo en la


competitividad nacional?

En el caso de El Salvador, país en el cual sus empresas basan su


competitividad principalmente en un nivel de costos laborales
relativamente bajo, aunque en la actualidad, dicha ventaja tiende a diluirse
ante los bajos salarios pagados en algunos países asiáticos junto con la
alta productividad de los trabajadores en dichas economías.
En la productividad y en relación con la competitividad entran en juego
otros aspectos como costos bajos, el nivel de calidad, entrega del producto
dentro del plazo establecido y en el lugar correcto, cambios en la
tecnología, así como la variación de cualquiera de los factores que
intervienen en la producción; sin embargo, dado que la tierra es
básicamente un activo fijo y el capital es muy difícil de medir, la atención
tiende a centrarse en la productividad laboral.

Ana Castillo

Con relación a lo que nos compartes en la Ultima Interrogante (Preg. 16),


y es con respecto al Salario, algo que siempre ha golpeado a nuestra
nación, o cualquier nación, es decir, cuando se habla de un aumento, asi
también en el incremento de precios en cuanto a la canasta básica, entre
otros. Lo que dificulta el desarrollo de la nación, y por ende su
competitividad.

Karla Acevedo,

Considero que, así como mencionas en la preg. 16 con relación al salario


mínimo y sobre los aumentos, también habría que resaltar como lo
mencionaba en una de mis participaciones, que si te aumentan y a la vez
hay incrementos en todos los productos de primera necesidad que
consumimos, es decir, siempre y cuando se no balancee o se le encuentre
una solución más estratégica para tales casos, siempre vamos
experimentar por mucho aumento que haya, el mismo problema.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy