Monogrfia Del Avestruz
Monogrfia Del Avestruz
Monogrfia Del Avestruz
RECURSOS NATURALES
TEMA: EL AVESTRUZ
Índice
Introducción ................................................................................................................................. 1
I
El Avestruz................................................................................................................................... 2
Variedad de Avestruces ............................................................................................................ 2
Origen del Avestruz .................................................................................................................... 5
Clasificación Taxonómica del Avestruz .................................................................................. 6
Anatomía del Avestruz............................................................................................................... 7
Alimentación .............................................................................................................................. 10
Reproducción del avestruz ..................................................................................................... 11
Nido e incubación ..................................................................................................................... 13
Huevo ......................................................................................................................................... 14
Eclosión y crianza..................................................................................................................... 14
Canto .......................................................................................................................................... 14
Mitos sobre el avestruz ............................................................................................................ 15
LINKOGRAFIA............................................................................................................................... 16
II
Introducción
si bien el suri (rhea pennata) no solo habita en Perú, sino que es un animal
endémico de Sudamérica que vive en otros tres países del continente — Bolivia,
chile y argentina—, la población presente en el altiplano peruano está en peligro
de extinción según la convención sobre el comercio internacional de especies
amenazadas de fauna y flora silvestres.
1
El Avestruz
El avestruz pertenece a una especie muy grande de ave, y si bien tiene alas, no
vuelan. Son nativos de África, viven en manadas y se han encontrado restos
fósiles que demuestran que existían hace millones de años. Los huevos que
ponen los avestruces son los más grandes de todas las aves.
Las patas de avestruz son largas y poderosas, dependen de estas para caminar
y correr. Un avestruz hará todo lo posible para no ser detectado en la naturaleza,
lo que incluye acostarse con las patas dobladas con la cabeza hacia abajo.
Variedad de Avestruces
Características
Conservación
Esta subespecie se encuentra en una situación mucho más preocupante que las
demás. Tan sólo quedan algunos ejemplares dispersos por varios países del
norte de África. Entre los intentos de conservación de esta especie destaca su
2
introducción en el Parque Nacional de Souss-Massa, en Marruecos, con el objeto
de aclimatarlo a condiciones naturales y proceder, posteriormente, a su
liberación en su antigua área de repartición cuando se pueda garantizar su
supervivencia. Su reproducción ha sido tan exitosa que se han empezado a
trasladar ejemplares a zoológicos europeos para contribuir a la conservación del
núcleo salvaje.
Características
Importancia económica
3
productiva y con un carácter mucho más tranquilo, pero producen menos carne
por ave.
El animal de dos patas más rápidas del mundo es el avestruz. Se pueden mover
a velocidades de hasta 45 millas por hora durante varios minutos seguidos, y de
20 a 25 millas por hora durante largos periodos de tiempo, pudiendo recorrer una
distancia de 30 millas sin parar. Los avestruces no entierran la cabeza en la
arena, esto es sólo una creencia popular. Tienden a mezclarse bien con su
entorno. Para evitar el peligro a menudo pasan desapercibidos y tratan de
4
mezclarse con la arena a su alrededor. Un avestruz puede ser muy agresivos
cuando sienten que están en peligro o cuando tienen huevos que proteger.
Es el más alto y más pesado de todas las aves. Pueden medir hasta 9 metros de
altura, y pesar hasta 350 libras. Su dieta principalmente es vegetariana, raíces,
hojas y flores. También comen pequeños roedores e insectos.
5
La cáscara es muy resistente y puede soportar sin que reviente, un peso de hasta
127 kilos. El período de incubación dura de 6a 7 semanas. Apenas nacidos los
polluelos, caminan ya detrás de sus progenitores. En la naturaleza el avestruz
suele ser muy desconfiada, con su largo cuello puede ver lejos y es difícil de
acercarse, si observan algo anormal, emprenden una veloz carrera en busca de
refugio. No vuela, pero esta ineptitud es compensada por la facultad de correr
muy rápido. El macho es polígamo, cada uno tiene de 3 a 4 hembras.
A finales del siglo XIX, este país invento una incubadora especial para huevos
de avestruz. De modo que se convirtió en el principal producto que exportaban.
Al principio se vendían las plumas pero, a partir de 1950, se aprovechaban
además la piel. En este negocio ya entran otros países además se Sudáfrica
como Portugal, Francia y Alemania. Por último, a partir de 1985, se usa avestruz
para la producción de carne.
Entre las aves que existen en el mundo presente, el avestruz no tiene ningún
pariente más cercano que las otras ratidas. Dentro de los estudios taxonómicos
se sitúa por si solo desde la división del Orden. El avestruz pertenece, dentro de
6
este orden, a la familia Struthionidae (siendo su único representante vivo).
El avestruz fue descrito originalmente por Linnaeus en su obra del siglo 18,
Systema Naturae bajo su nombre binomial actual. Su nombre científico se deriva
del latín, struthio significa "avestruz" y camelus que significa "camello", en alusión
a su hábitat seco.
1. El cráneo
2. El Aparato Bucal
7
3. La Columna Vertebral
4. El Synsacrum
Situado en la mitad trasera del cuerpo, está formado por las vértebras fusionadas
torácicas, lumbares, sacrales y caudales; al mismo tiempo, sus partes laterales
están fusionadas al ilion. El Synsacrum es sumamente rígido y fuerte, sostiene
a las extremidades y a sus músculos dorsales asociados.
6. El Armazón Pélvico
Está formado por el ilion, el ischium y el pubis y constituye una plataforma para
la unión de músculos grandes y pequeños que el animal usa para su locomoción;
da también protección estructural a las vísceras abdominales y, en la hembras
al huevo.
El ilion forma la parte superior del armazón pélvico; el ischium, un hueso muy
angosto y de redondo a plano, forma la parte media; y el pubis forma los lados
ventrales del armazón. El gancho del pubis sostiene el peso del ave y protege a
las vísceras abdominales de ser comprimidas cuando el animal se echa.
8
7. El Esternón
Están situados a cada lado del esternón e incluyen el humero, el cubito, el radio
y el metacarpio. Las alas cumplen las funciones de balance, regulación térmica
y los rituales de apareamiento y de intimidación contra sus agresores. Tienen
tres dedos muy pequeños, uno de ellos con garras.
9. La Estructura de la Pierna
10. El Pie
Tiene dos dedos, uno más grande llamado gran dedo compuesto de cuatro
huesos pequeños llamados falanges y una garra grande al extremo, y un dedo
lateral más pequeño que tiene cuatro falanges y una garra pequeña. Las partes
inferiores, provistas de acolchonamiento dan fricción para que el ave se pueda
parar, caminar y correr sin resbalar. El pie juega un papel importante en el
balance y se usa al mismo tiempo para su defensa, la construcción del nido,
rascarse la cabeza y para buscar alimentos.
9
11. La Articulación de la Cadera
Se localiza en la parte superior del medio lomo y está formada por la cabeza del
fémur y el armazón pélvico. Permite que la pierna se mueva hacia delante,
ligeramente atrás, hacia adentro y hacia fuera.
Se localiza a los lados del cuerpo cerca del esternón y de la séptima costilla, y
está cubierta por músculos grandes.
Se localiza de la mitad a los dos tercios pierna abajo. Debajo del corvejón la piel
cambia de color y se vuelve dura y con escamas. Esta articulación es de
apariencia cuadrada y se flexiona solamente hacia adelante. Es un sitio donde
pueden presentarse problemas de tendones herniados.
Se localiza arriba de los dedos y puede flexionarse hacia atrás o hacia delante.
Alimentación
10
Al consumir vegetales, prefieren flores y frutos, desechando generalmente las
hojas. En su voracidad pueden llegar a ingerir piedras, rocas o minerales, que
retenidas en su organismo ayudan a moler los alimentos. Poseen, por tanto, un
gran apetito, no resistiendo demasiado tiempo en ayunas, pero en estado salvaje
pueden soportar largos periodos sin beber agua (al igual que el camello), aunque
según la edad, el tamaño del avestruz y otros factores esto puede afectarle de
una u otra forma; en cautividad y en ejemplares
de 4 a 6 meses, de prolongarse la carencia de
agua por más de 48 horas se observa una
disminución aproximada de peso corporal en un
30% y se observa que, a partir de 24 horas con
privación de agua, el animal reduce
considerablemente su ingestión de alimento.
Cortejo y apareamiento
11
Durante la época de celo, a mediados o
finales de mayo, tanto el cuello como el
pico del macho toman una coloración
rojiza (por acción de la testosterona), y es
entonces cuando se vuelven altamente
territoriales defendiendo un área o
territorio.
12
Nido e incubación
El macho es el encargado de construir el nido, que consiste en una depresión
cavada en la tierra. A partir de ese momento la hembra elegida, llamada hembra
principal, es la primera en colocar sus huevos, ya que el macho vuelve a repetir
el cortejo nupcial con otras hembras, apareándose por lo general con 3 en total,
pudiendo llegar hasta a las 5. A estas hembras se les llama hembras
secundarias, que también pondrán sus huevos en el mismo nido, justo unos días
después que la primera hembra y con su consentimiento previo, aunque no
participan en la incubación puesto
que tras la puesta se marchan. La
nidada puede llegar a los 40
huevos, de los cuales
probablemente sólo sobrevivirán
unos 30.13 En la naturaleza, como
animal libre y salvaje, cada hembra
puede poner desde 10 hasta 15
huevos. Sin embargo, en cautiverio
cada hembra llega a poner unos 50
huevos por temporada.
13
Huevo
Eclosión y crianza
Cuando los huevos se abren, el macho se hace cargo de las crías (con ayuda de
la hembra), y puede reunir crías de varias
familias juntas, dado que, al encontrarse
dos familias de avestruces diferentes, los
padres de ambos se disputan el derecho
a cuidar los polluelos. Pueden llegar a
verse parejas con más de cien crías y de
todos los tamaños, de hecho, está
documentado un grupo de casi 400
jóvenes.
Canto
14
Además, el macho adulto emite un sonido de bravura cuando quiere establecer
su territorio y avisar a otros ejemplares competidores, así como para controlar a
sus propias crías. La fonación emitida
para ello consiste en un leve sonido
ronco semejante a un bramido o
descrito en ocasiones como un
gruñido nasal que puede recordar al
de un león. También pueden usarlo
durante el cortejo nupcial, donde se
antoja más profundo.
15
LINKOGRAFIA
agricola. (2000). http://www.galeon.com/avesturces/el_avestruz.htm. Obtenido de
http://www.galeon.com/avesturces/el_avestruz.htm:
http://www.galeon.com/avesturces/el_avestruz.htm
16