Intervención Temprana y Musicoterapia en Niños Con TDAH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

1

Bibliografía como sostén del modulo dictado por la Lic.


Brenda Woldman.

Musicoterapia para niños TDAH …………………………………………….pag. 3


Beneficios de la música en el tratamiento del TADH……………….pag. 5
Objetivos generales de la sesión de musicoterapia en niños con
TDAH……………………………………………………………………………………….Pag.7
TDHA: intervención temprana significa disminuir el impacto de "ser
distinto" ……………………………………………………………………………. …Pag. 9
Arrullos para un bebé con discapacidad ………………………………..Pag.12
Volver al silencio para el reencuentro a través de lo musical…Pag 19
“Lo traje porque le gusta la música”………………………………….……pag25

2
Musicoterapia para niños TDAH
Beneficios de la música para niños con déficit de atención e hiperactividad

El abordaje terapéutico del TDAH suele hacerse desde el ámbito psicológico, educativo
y farmacológico. Pero existen algunas actividades que pueden servir de apoyo y
complemento a estas terapias, (no las sustituyen en ningún caso).

Suele ser algo común en estos niños los problemas relacionados con la autoestima y la
autoimagen negativa, ("soy malo", "no me salen bien las cosas casi nunca"...), por lo
que proporcionales actividades en las que el TDAH no sea la "marca" personal será
muy beneficioso para ellos. Una de estas actividades puede ser la música o la terapia
musical. Es la musicoterapia para niños TDAH.

Qué es la musicoterapia para niños TDAH

Se puede definir la musicoterapia como la utilización de la música o sus elementos,


para para promover y facilitar la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el
movimiento y la expresión satisfaciendo las necesidades físicas, emocionales,
mentales, sociales y cognitivas del niño o la niña”(asociación internacional de
musicoterapia).

La música como medio de expresión y comunicación favorece el desarrollo emocional


del niño, así como un desarrollo integral. La música aporta beneficios tanto en el
desarrollo sensorial, emocional cognitivo, motor, el lenguaje o la memoria, y sirve de
estímulo a la creatividad y el pensamiento.

En concreto, algunos de los beneficios de la música en niños con TDAH, pueden ser:

- Les ayuda a relajarse, a canalizar su energía, a regular la respiración.

- Beneficios sobre procesos de atención y concentración, mejora el control de


conductas impulsivas.

- Desarrolla, o más bien, favorece que den rienda suelta a su creatividad e imaginación.

- Se estimulan a su vez capacidades como la memoria o la observación.

3
- A nivel emocional la música puede servirles de canal para expresar sus emociones y
sentimientos, identificar estados emocionales a través de la música, o la regulación del
estado de ánimo.

- Al ser una actividad placentera que además les ayuda a expresarse de otra forma,
puede ayudarles también a mejorar su autoestima y la percepción de sí mismos.

- En la esfera social, les ayuda en tareas difíciles para ellos como respetar los turnos,
interacción y comunicación con sus iguales, y desarrollo de habilidades sociales
básicas.

- A algunos niños la música puede ayudarles a concentrarse mejor.Según algunas


investigaciones, hacer los deberes con música les ayuda en la concentración más que
el absoluto silencio.

En general la música les ayuda a canalizar su energía, y favorece su atención y


concentración en una tarea. Si hablamos de tocar un instrumento, por ejemplo, esto
les exige por un lado estar muy atentos, (tengo que seguir una melodía a la vez que
tengo que producir un sonido con mi instrumento, y que este quede integrado con el
resto de instrumentos, por ejemplo). Todo esto, además se ve complementado con el
placer que supone siempre el proceso de creación.

Pero sobretodo y lo más importante, son los beneficios que tiene para el área
emocional del niño. El niño con TDAH no suele tener experiencias de éxito, (porque
interrumpe, hace ruido, se mueve, no se controla, se le olvidan las cosas...) pero la
vivencia musical puede ayudarle a experimentar situaciones positivas, en las que sabe
esperar, en las que puede expresarse tal y como es, en las que se concentra y atiende,
y esto puede ayudarle a pensar en positivo sobre sí mismo, (si soy capaz en esto, soy
capaz en más cosas).

En resumen, aunque en el tratamiento del TDAH, la terapia conductual, educativa y en


ocasiones farmacológica es necesaria, hay otras opciones complementarias que
podemos tener en cuenta a la hora de trabajar

Jimena Ocampo Lozano

4
Beneficios de la música en el tratamiento del TDAH
El mejor tratamiento para el TDAH, como bien es sabido, es el tratamiento combinado,
donde se interviene desde la terapia cognitivo-conductual y la farmacológica para
realizar el mejor abordaje del trastorno. No obstante, existen ciertos elementos que
pueden servir de ayuda en la intervención del TDAH, y entre estos se encuentra la
música.

Algo tan normalizado y que tenemos a diario en nuestras vidas, es enormemente


beneficioso para nuestro cerebro. La música nos hace relajarnos, alegrarnos,
motivarnos, e incluso es recomendable en algunas enfermedades, sobren todo dentro
de los tratamientos psicológicos. En el caso de los niños, cuyo cerebro es más flexible y
receptivo a estímulos externos, se han realizado investigaciones que han demostrado
que los niños que van a clases de música experimentan una mejora de la capacidad de
atención, de la memoria, de la creatividad y de la sociabilidad, entre otros. Por esto, la
música puede ser muy beneficiosa como parte de la gran intervención que se realiza
en el TDAH.

Entre los beneficios de la música en el tratamiento del TDAh más destacables se


encuentran:

 Mejora las relaciones sociales y la comunicación (verbal y no verbal)

 Ayuda a la relajación y reduce los niveles de ansiedad.

 Favorece la atención y la concentración.

 Aumenta la tolerancia a la frustración y disminuye las conductas disruptivas.

 Mejora la coordinación de los movimientos y la torpeza motora.

 Previene dificultades de aprendizaje en la lecto-escritura.

En este sentido, existen estudios científicos que han encontrado que la música
estimula y ejercita funciones cerebrales que no solo tienen que ver con la música, de
ahí que sus beneficios se pueden observar en aspectos tan diversos.

Una de las formas de emplear de forma adecuada la música en el tratamiento del


TDAH es mediante la relajación muscular, en la que se alternan periodos de música
movida y animada, en la que el niño libera su actividad motora, y momentos de música
relajada y tranquila, en los que se busca un control de la respiración adecuada
mientras el niño está tumbado.

De entre los distintos tipos de música, escuchar música clásica y en concreto la música
barroca mejora la consolidación del aprendizaje, restableciendo conexiones
neuronales que facilitan en gran medida la atención y la concentración, y los estados

5
de relajación. Respecto a otros estilos musicales, el hecho de cantar canciones por
ejemplo, favorece la adquisición de vocabulario, el entrenamiento en repetición y
atención, y el control de la impulsividad, entre otros.

Además, la música puede ser una de las actividades de ocio y extraescolares más útiles
y beneficiosas en la infancia, en especial para los niños con TDAH, ya que el hecho de
tocar un instrumento exige períodos de atención, memoria, planificación y
reflexividad, los cuales se encuentran afectados en este trastorno.

“Sin música la vida sería un error” Friedrich Nietzsche.

Fuster, V. “Beneficios de la música en el tratamiento del TDAH”. Red Cenit. 30 de


marzo, 2017.

6
Objetivos generales de la sesión de musicoterapia en niños con
TDAH - Guía para educadores-
 AUTORREGULACIÓN

La música, especialmente en lo que se refiere al uso de instrumentos, les proporciona


la actividad que demandan exigiéndoles al tiempo una atención que se encubre con el
placer que les supone el proceso creador.

 ACERCAMIENTO A ESTÍMULOS AUDITIVOS NOVEDOSOS

La música les puede presentar estímulos auditivos novedosos en múltiples campos,


que también requieran de participación y movimiento, fomentando la atención y la
canalización del movimiento.

 ACTIVACIÓN DE LOS DOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Hemisferio derecho: desarrollo de la emoción, la capacidad artístico-musical y espacial.

Hemisferio izquierdo: desarrollo del lenguaje.

 MEJORA DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

Aumento del vocabulario mediante las canciones

Mejora de la expresión al estar en grupo

Puesto que la música les permite comunicarse con fluidez y libertad, cuando les cuesta
expresar sus propios pensamiento o sentimientos verbalmente, pueden expresarse a
través de una canción cuyas palabras o melodías muestren un estado de ánimo similar
al suyo.

 MEJORA DE LA RELACIÓN DEL CUERPO CON EL ENTORNO

La estimulación musical permite que el mundo interior entre en contacto con el


mundo exterior a través de una serie de sensaciones del campo físico (vibraciones),
auditivo (melodías diversas), visual (diferentes instrumentos, formas de escritura o
representación de signos musicales) o psíquico (lo que sugiere la obra trabajada).

 INTEGRACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA DEL ALUMNO

Al trabajar la música en grupo se crea el clima emocional idóneo para expresarse y


relacionarse con sinceridad y libertad. Así, cuando el niño hiperactivo consiga
interactuar de manera positiva con sus compañeros en la sesión de música,
comprenderá que también puede hacerlo fuera del aula, pues habrá aprendido nuevas
formas de comunicación.

7
 REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE ANSIEDAD
 INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD (acabar con éxito las tareas), de la atención
selectiva y de la producción.
 VALORACIÓN DE SÍ MISMO Y DE LOS DEMÁS
 RELAJACIÓN DE TODO EL CUERPO

Estrategias:

1. Usando métodos de improvisación se usan los elementos musicales como factores


reguladores de energía.

2. Mediante la interacción recíproca en la improvisación se desarrollan habilidades de


auto-regulación mediante el uso de los elementos musicales.

3. Usando el juego musical como herramienta, se explora la relación acto


consecuencia.

4. Utilizando improvisación o juegos musicales que impliquen actividades de esperar


un turno, hacer silencio durante el turno de otros etc., se desarrollan formas de
interacción social apropiadas.

5. Empezando con actividades musicales que requieren un lapso de atención corto, se


exploran las preferencias del paciente, y de acuerdo a esas preferencias se desarrollan
actividades que vayan requiriendo un mayor lapso de atención de manera gradual.

6. Utilizando distintas actividades musicales y con el apoyo del musicoterapeuta, al


paciente se le da la oportunidad de estar en un ambiente en el que es altamente
exitoso, y vivenciar esto es muy satisfactorio. Incluso se pueden hacer grabaciones de
audio de la música producida en las sesiones para afianzar esa sensación de éxito. Esto
a su vez tiene un impacto positivo en la autoestima del paciente.

Como se mencionó antes, estos son sólo ejemplos de patologías del desarrollo en las
que el musicoterapeuta interviene en el tratamiento y de las estrategias que este
puede utilizar. En la musicoterapia aún queda mucho por explorar y las distintas
asociaciones de musicoterapia en el mundo trabajan vigorosamente para que cada tres
años en el congreso mundial de la disciplina se vea un avance en la investigación.

Casi todos los seres humanos disfrutamos de la música, y esta como todas las artes no
es propiedad privada de nadie. Vale la pena entonces hacer el llamado a todos los
profesionales de la salud y la educación a utilizar la música creativamente dentro de
sus respectivas áreas de trabajo. La musicoterapia puede ser dominio del
musicoterapeuta debidamente formado, pero el uso de la música en ambientes
distintos, raramente puede causar daño a un individuo y en cambio con seguridad
enriquecerá su vida.

8
TDAH: Intervención temprana significa disminuir el impacto de
"ser distinto"

A pesar de ser un trastorno estudiado desde diversas perspectivas del campo de la


psicología y de la medicina, el TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad continúa siendo hoy en día un enigma tanto para los profesionales de la
salud, de la educación, como para muchas familias.

El TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno


neurobiológico que afecta entorno al 5% de la población infantil.

Es de carácter crónico, es decir, se manifestará durante toda la vida, aunque


entrenándose en estrategias se reduzcan los síntomas; Es sintomáticamente evolutivo
ya que los síntomas son cambiantes a través de las diferentes etapas de la vida, desde
la infancia, adolescencia y llegando la edad adulta en más de un 60% de los casos. Está
caracterizado fundamentalmente por una dificultad o incapacidad para mantener la
atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas, unida a la
falta de control de impulsos.

Estudios recientes reconocen que el TDAH es una limitación compleja del desarrollo
de las funciones ejecutivas, actividades mentales complejas necesarias para planificar,
organizar, guiar, revisar, regularizar, evaluar el comportamiento necesario para
alcanzar metas y que afectan a algunas habilidades y capacidades básicas
fundamentales para hacer frente a las exigencias escolares y cotidianas.

Dificultad para planificar sus horarios y tareas; dificultad para organizar su trabajo y el
material; carencia de estrategias para manejar la información en la ejecución de las
tareas; incapacidad en el seguimiento de las instrucciones del profesor; memorización
incorrecta; precipitación en el trabajo; dificultad para centrar la atención en el
estímulo importante; unido a las frecuentes interrupciones en el aula y en ocasiones a
actitudes disruptivas causadas por el trastorno, son síntomas característicos que
propician dicha evolución no tan satisfactoria en las diferentes etapas escolares.

Siempre llegan tarde, tienen dificultad haciendo planes, parece que no escuchan, no se
pueden concentrar, no terminan los trabajos, se distraen con facilidad, son
desorganizados, despistados, pierden y olvidan cosas, evitan tareas que requieren
esfuerzos, son inquietos, corren y trepan excesivamente, hablan en exceso,
interrumpen las clases, son persistentes e inoportunos, enredan con pequeños objetos
sin parar, hablan y actúan sin pensar, responden impulsivamente, reaccionan mal a los
cambios, les molesta seguir las instrucciones y no aprenden de sus errores.

9
Todo ello hace que sean niños catalogados como niños con problemas de conducta o
con problemas de aprendizaje, cuando en realidad se trata de un problema
neurológico que les impide un comportamiento y aprovechamiento académico
adecuado a su edad y curso académico.

Intervención temprana significa disminuir el impacto que tiene para el niño y su


familia el ser distinto, sin embargo, debido al concepto que se tiene de ellos, y de sus
capacidades, están siendo dañados emocionalmente, al no prestarles la comprensión y
el apoyo necesario para superar su déficit.

El trabajo conjunto con los diversos profesionales tanto del ámbito educativo como
sanitario, y la familia, será el precursor del desarrollo personal y académico de estos
niños, que con los estímulos positivos y el apoyo adecuado en sus dificultades llegarán
a alcanzar sus metas más próximas y de futuro.

Uno de los pilares básicos de ese trabajo conjunto es la intervención escolar a través
de medidas dirigidas a este alumnado ya que es en el colegio donde los niños y
adolescentes con TDAH van a encontrar las mayores dificultades. Su falta de atención y
de control de impulsos en las actividades, un mal seguimiento de instrucciones escritas
y orales, trabajos de peor calidad y dificultad para organizar y planear actividades que
requieren varios pasos, les conduce no sólo al fracaso escolar sino a que no tengan un
proceso normal de socialización, e incluso, a que sean más propensos a tener
conductas problemáticas o de riesgo.

Debemos favorecer la integración de los alumnos con TDAH, el desarrollo de sus


potencialidades y ayudarles a desarrollar destreza sociales y de lenguaje, con el
objetivo de formar ciudadanos dignos y capaces de desenvolverse en la sociedad.
Asegurar que TODAS las personas involucradas en la educación del alumno con TDAH
entiendan el significado común de la palabra "integración". El mayor beneficio que
conlleva la integración es que le permita al alumno formar parte de un mundo "típico"
y no de un estudiante "especial".

Conseguir esta integración soñada puede ser posible en función de las actitudes de los
demás, de los recursos del entorno y de la existencia de programas adecuados para la
integración. No hay cambio si no hay implicación.

Igualmente la intervención de las familias (Padres-Hijos) es esencial y constituye un


factor protector principal para un apoyo social y unas relaciones familiares estables,
cariñosas y protectoras.

Todos estamos de acuerdo en reconocer que la función de padres es uno de los


trabajos más importante, más comprometido y más gratificante, pero al mismo tiempo
más difícil, que pueda haber. Sin embargo, a los padres no se les proporciona las

10
herramientas necesarias para ello. Como señala Thomas Gordon "a los padres se les
culpa, pero no se les educa".

Debemos concienciarnos que actualmente este trastorno se puede controlar si se


llevan a cabo los tratamientos educativos, psicopedagógicos, psicológicos
y farmacológicos apropiados y que de no ser detectado a tiempo y no ser manejado
adecuadamente, puede presentar el riesgo adicional de funcionar como bola de
nieve, sumando efectos negativos y producir daños en la personalidad del niño: baja
autoestima, depresión, ansiedad, fracaso escolar, inadaptación etc..

"Educar para la convivencia. Educar para adquirir conciencia de la justicia. Educar en


la igualdad para que no se pierda un solo talento por falta de oportunidades"

Bibliografía.Muñoz Sánchez, A. M. (1997). Hiperactividad y trastornos de la conducta.


En Jiménez Hernández, M. (Coordinador). Psicopatología infantil. Archidona (Málaga):
Aljibe.

11
Arrullos para un bebé con discapacidad

Musicoterapia en el embarazo y primera infancia

Hacia un enfoque integral para el tratamiento del niño y el acompañamiento a su


familia

El embarazo es un estado maravilloso, un momento mágico de la vida. Consagramos el


sueño de tener el bebé que tanto deseamos en nuestra infancia cuando jugábamos a
ser madres y padres.

Comienzan las grandes preguntas existenciales: ¿cuál será su género?, ¿a quién se


parecerá?, ¿cómo será su personalidad?, ¿a qué se dedicará en el futuro?.

Tanto las fantasías como el bebé se van gestando y creciendo momento a momento en
el vientre materno, siendo cobijados, acariciados, soñados y hamacados en un vai ven
junto a la respiración. En síntesis, amados.

Musicoterapia: acompañando el embarazo

Sabemos que el útero es el primer mundo del niño y que el niño no nacido es un ser
consciente que siente y recuerda.

El bebé por nacer es receptor directo de la sensación emocional que la música le


provoca a su madre. Por esta razón es que podemos pensar en un abordaje
musicoterpéutico adecuado para vivenciar las propias e individuales sensaciones
placenteras producidas por la música, sabiendo que estas le son transmitidas a ese
bebé través de la vía hormonal, de la vía ósea y de su sistema auditivo. Estas vivencias
y sensaciones van a quedar grabadas en él, remitiéndolo una vez nacido a ese estado
agradable que vivió durante su gestación.

Para la madre, estar conectada con su hijo implica toda una actitud, dado que supone
admitirlo desde el útero como un ser diferenciado y en evolución. Entonces, si la
madre comprende que su niño por nacer oye, le permitirá iniciar un intercambio, un
diálogo imaginario o lo que comunmente se conoce como “hablarle a la panza”,
compuesto por palabras y gestos emotivos. Invitar a la madre a hablarle a su bebé,

12
contar cuentos, cantarle o compartir música, puede generar vergüenza, risas y hasta
dificultad en ciertas circunstancias. Por lo contrario, si esto es sostenido por un
profesional que habilite y guíe, propiciará que poco a poco se vayan componiendo
arrullos, canciones y melodías compartidas, con letras de significado único para esa
mamá y esa familia, con el objetivo de que la llegada al mundo de ese bebé sea más
sencilla.

Es importante tener en cuenta que este vínculo no funciona por medios puramente
mecánicos (como ponerle los auriculares a la panza para que el bebé escuche la música
que le gusta a la madre). Tampoco es correcto pensar que hacerle escuchar durante
todo el embarazo la sonata Claro de luna de Beethoven, hará automáticamente que
sea un bebé tranquilo, si esta música a la propia madre le genera ansiedad y no es de
su agrado. Lo fundamental es que debe haber intención de la madre para comunicarse
con su bebé y ser consciente de esto, disfrutándolo.

Tanto la música, como la presencia de las voces de la madre y de la familia (personas


que estén constantemente con la embarazada, sea su pareja y/o hijo/s) son recursos
valiosos para crear momentos llenos de amor, alegría y formar así un vínculo afectivo
prenatal, que se continuará en la vida postnatal. Esto ayudará al bebé a regularse,
eliminar estrés y ansiedad, sintiéndose contenido y seguro al estar inmerso en algo
intangible como es lo sonoro musical.

Recibiendo a un bebé con discapacidad desde el amor y la contención de


profesionales

Con ayuda de las nuevas tecnologías en medicina, tenemos sólidas e indiscutibles


pruebas fisiológicas de que el feto es un ser que oye, percibe y siente. También gracias
a ellas sabemos cuando las cosas no van tan bien… y cuando no son como los padres
lo soñaban….

La composición que la familia venía armando, se ve afectada por algunos cambios


inesperados, algunos contratiempos que a veces no permiten que los padres puedan
conectarse profundamente con el niño que viene en camino.

13
Aquí es donde volvemos a pensar, y en este caso más fuertemente, en una
intervención musicoterapéutica. Sostenemos que la musicoterapia dentro del área
obstétrica puede mejorar la calidad del embarazo y en especial del vínculo en
formación, tanto de la díada mamá bebé, como de la triada mamá – papá bebé.
También contribuye a acompañar a la pareja que está recibiendo el diagnóstico de su
bebé con discapacidad en la panza.

En el consultorio nos encontramos muchas veces con mamás que no pueden


conectarse con el embarazo ni con su bebé por la angustia que están transitando y, por
el contrario, casos de mamás que quieren lograr una mayor conexión y comunicación
con su bebé, estableciendo una relación temprana con su niño intrauterino, para que
de esta manera, ambos se vayan conociendo y conectando antes del nacimiento.

Teniendo en cuenta que a partir del quinto mes de gestación el bebé está apto para oír
los sonidos intra y extrauterinos, el sentido de la audición lo comunica con el exterior y
será la madre la principal transmisora de dichos mensajes. Por otro lado, uno de los
principales objetivos de la musicoterapia dentro de esta área, es que la mamá y su
pareja (en el caso de haberla) puedan expresarse libremente, descargando ansiedades,
miedos y tensiones, estableciendo códigos propios con su bebé a través de la
exploración, creación de ritmos, melodías y texturas sonoras realizadas con
instrumentos o con la propia voz, y de algún modo, empezar a transitar todas las
incertidumbres que se relacionan con este hijo que va a nacer diferente al que
imaginaban.

Una vez nacido el bebé… cómo seguir acompañando?

Entendiendo que nuestra voz ya es un elemento familiar para el bebé y que hemos
estado componiendo la historia vital sonora musical junto a sus papás, el
musicoterapeuta especializado en estimulación temprana puede seguir sosteniendo y
acompañando a los padres a través de las diferentes etapas de duelo e inicio de los
tratamientos del niño con discapacidad.

¿Y cuando comienza el duelo? Puede darse en distintos momentos y de acuerdo a la


situación en la que los padres se enfrenten a la discapacidad. Puede ser antes de que

14
su hijo nazca, si es que ya se conoce el diagnóstico de discapacidad, o cuando el niño
va creciendo y detectan en él comportamientos "anormales" para su edad, o por
último si el niño sufre un accidente o padece una enfermedad que ocasione una
discapacidad.

La intensidad y complejidad de los sentimientos de los padres ante el conocimiento del


diagnóstico, y el transitar las etapas de duelo, muestran la necesidad tanto de
informar de forma adecuada, como de ofrecer un espacio de contención de la angustia
y de las reacciones emocionales. La vulnerabilidad emocional de los padres en los
primeros momentos después del diagnóstico provoca una gran inseguridad con
respecto a su función como padres. Por esta razón es importante la atención temprana
por parte de un terapeuta dirigida al niño y a su familia, teniendo como objetivo
colaborar dando apoyo, contención y escucha.

“(…) Las charlas con la musicoterapeuta me brindan una mejor


comprensión del proceso de aprendizaje” (…) Conocimos este espacio en
un momento muy difícil de nuestras vidas y la forma en la que fuimos
recibidos y cuidados hacen que siempre estemos muy agradecidos”

Ana, mamá de Tomás, 2 años y 10 meses, (Diagnóstico: Síndrome de


Down)

Proponemos el tratamiento en un dispositivo terapéutico que apunta a un abordaje


integral del niño, contemplando un modelo bio-psico-social del ser humano y
considerando al paciente en su contexto de vida.

Por tal motivo ¿cómo dejar afuera del encuadre a los papás? ¿Por qué no permitir
entrar a compartir el espacio a los hermanos o a los abuelos, que les cuesta tanto
aceptar al nieto? O a la señora que cuida al niño, mientras sus padres trabajan todo el
día y nos comenta que no sabe cómo comunicarse con él. Si pensamos en un espacio
en donde hay un bebé, es imprescindible hacer participar a todos los que acompañan
al niño a las sesiones, abriendo el espacio para SER y COMPARTIR desde lo musical.

15
Comprendemos que son ellos los que transitan la vida y pasan la mayor cantidad de
horas juntos.

Nuestra principal idea es descubrir junto a la familia todo el potencial que tiene el
niño, su relación con la música y lo que puede ofrecer el recurso musical a la familia
y a otros profesionales que atienden al niño.

“ A lo largo de estos años, gracias a la musicoterapia, aprendimos a


decodificar y entender las necesidades y ganas de Nicolás. (a pesar de no
tener lenguaje verbal) y que sea él quien nos indique su deseo de hacer
determinadas cosas. Nico era aún un bebé y fue la primer terapia que
incorporó sin llorar (…). Fue el primer espacio donde encontramos
contención, fue el primer espacio donde se entretuvo mientras hizo
terapia.
Descubrí que en momentos difíciles la música lo alegra.
Hemos logrado un mejor vínculo gracias a la música (…)”
Verónica, Mamá de Nicolás, 11 meses , (diagnóstico: de retraso
madurativo)

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño deberemos estimular y promover que
haya un buen equilibrio entre todas las áreas: vincular, socio -emocional, cognitiva,
motriz y lenguaje verbal- no verbal.

Es importante que las cosas realizadas y aprendidas en el espacio de musicoterapia se


puedan replicar, generalizar y trasladar a la vida diaria y a otros ámbitos de la familia.

Componiendo una sinfonía entre todos

Planteamos un modo de abordar la clínica musicoterapéutica desde la etapa prenatal,


y continuarla en la primera infancia, incluyendo a las familias y siendo éstas las
protagonistas.

Consideramos que el musicoterapeuta que se desarrolle dentro de esta área debería


tener la suficiente calidez y saberes para lograr orientar y dar apoyo familiar,

16
habilitando un espacio de sostén y contención, para que a su vez, los propios padres
puedan sostener a ese bebé.

Es necesario generar un espacio de elaboración de duelos, concientización, expresión


de emociones, temores y angustias de los padres, brindando si es necesario
encuentros extras sólo con los papás para este fin. Debemos ser sensibles para poder
determinar las características de los procesos expresivos de cada paciente en
particular y la percepción de su mundo interno y externo, para propiciar nuevas y
creativas formas de comunicación entre los padres con el bebé que está en camino, o
el que ya ha nacido. Esto permitirá hacer un trabajo particular en función de las
posibilidades reales.

Nuestra propuesta contempla componer una nueva sinfonía entre todos,


acompañando a los padres en el aprendizaje de la decodificación de la expresión
sonoro-verbal (sonido, gritos, llanto, balbuceos, etc) del bebé o del niño, orientando y
estimulando el juego para lograr una vinculación salugénica entre ellos.

“(…) poder “ESCUCHAR” las necesidades de nuestro hijo, entenderlas y


proporcionarle lo que necesita o quiere.
(...) Además de musicoterapia, tenemos un lugar de contención a la
familia y de mucho AMOR”
Laura y Pedro, papás de Agustín, 3años, (diagnóstico: parálisis cerebral)

Lic. Clara Ezcurra y Lic. Brenda Woldman


Musicoterapeutas y Especialistas en Estimulación Temprana
facebook: Componiendo Musicoterapia
Pagina web: www.componiendo.com
mail: componiendo.musicoterapia@gmail.com
Bibliografía:

FEDERICO F. GABRIEL; “El niño con necesidades especiales” editorial Kier año 2007

17
FEDERICO F. GABRIEL; “El viaje musical por el embarazo” editorial Kier año 2010

GAUNA GUSTAVO D.; “Diagnostico y abordaje musicoterapéutico en la infancia y la


niñez” editorial Koyatun 2008

NÚÑEZ BLANCA; “el niño con discapacidad, la familia y su docente” Lugar editorial año
2010

NÚÑEZ BLANCA; “Familia y Discapacidad. De la vida cotidiana a la teoría” Lugar


editorial año 2007

ROLLAND, J.( Familias, enfermedad y discapacidad, Gedisa, Barcelona. Año 2000.

URBANO CLAUDIO, YUNI JOSE “La discapacidad en la escena familiar” Encuentro Grupo
Editor año 2008

18
Volver al silencio para el reencuentro a través de lo musical

Musicoterapia, discapacidad y familia

“A través de la musicoterapia, aprendimos que la música relaja, alegra los oídos y el


alma, nos ayuda a acercarnos más con un lenguaje gestual, y que a veces no son
necesarias las palabras (…)”

Marta, mamá de Lautaro 9 años, (diagnóstico: Síndrome de Ángelman)

El momento en que la familia recibe el diagnóstico de un hijo, puede darse en


diferentes circunstancias. En el caso de ser pre natal, probablemente sea un
profesional de la salud quien advierta que el bebé que está en la panza, tendrá una
discapacidad. Si hablamos de una etapa post natal, el diagnóstico puede venir del
mismo modo, o sea, de la mano de agentes de salud o en otras oportunidades -cuando
es menos visible- puede provenir de una mirada externa que pregunta, sugiere o llama
la atención acerca de algo que no está dentro de lo que se espera o dentro de los
“parámetros normales del crecimiento” y que hasta ese momento no había llamado la
atención de los padres.

Es así como comienzan las corridas y consultas con profesionales; pediatra, neurólogo
y genetista, entre otros. También distintos estudios médicos: de sangre, otoemisiones
acústicas, genéticos, electroencefalograma, resonancia magnética, estudios del sueño,
etc. Van surgiendo una serie de términos médicos nuevos y mucha información, que al
comienzo son difíciles de entender. En la mayoría de los casos, esto ocurre sin un
profesional que se siente con los padres y les dedique el tiempo y la calma que cada
familia necesita, para explicarles y escuchar qué está sucediendo.

A continuación, habitualmente se inicia una gran carrera contra reloj para avanzar sin
perder tiempo y realizar todas las terapias que le den, supuestamente, el mayor
beneficio a ese bebé o niño. Los padres escuchan, hacen, van y vienen con sus hijos,
cuentan una y otra vez como fue el momento del diagnóstico, cuál es la discapacidad,
qué es lo que no puede realizar, cuál es su déficit y las cosas que se deberían trabajar
en las terapias.

19
La Discapacidad va tomando, de este modo, cada día más relevancia, convirtiéndose
por momentos en la única identidad y nombre del niño e interfiriendo toda posibilidad
de conexión con él. Poco a poco se van perdiendo los momentos de disfrute y
encuentro familiar, postergados a raíz de preocupaciones y obligaciones. Ya no hay
tiempo compartido de jugar, disfrutar, cantar, bailar o reírse.

Volver al silencio para el reencuentro a través de lo musical

Al recibirlos en nuestro espacio de Musicoterapia ya sea por derivación médica o por


un deseo de ellos mismos, les pedimos a los padres que nos cuenten cómo es la
familia, qué comparten y cómo aparece la música en la vida cotidiana. También les
explicamos que ya va a haber tiempo de escuchar el relato que fueron repitiendo a
manera de cuento para las entrevistas con los profesionales. Pero fundamentalmente
les proponemos algo simple, que a veces toma su tiempo por el impacto y la vorágine
de todo lo vivido: permitirse dejar el diagnóstico de su hijo en la sala de espera y
volver al silencio, detenerse, mirarse y reencontrarse en este espacio y momento
especial y particular como familia.

Entonces aparecen relatos como: “…cuando hay música se ríe, y nos mira…”, “… a
nosotros lo único que nos une es la música, podemos conectarnos bailando y
cantando…” Pablo, Papá de Julián 2 años.

Pensando en un dispositivo para cada niño y su familia

Nuestro punto de partida en esta tarea es darle la bienvenida a cada familia que acude
a nosotros buscando ayuda, con todas sus fortalezas y debilidades, sin juzgarlos;
aceptando y respetando sus elecciones.

El musicoterapeuta utiliza estilos musicales y canciones que forman parte de la propia


historia vital sonoro-musical de cada familia, con el objeto de promover un espacio de
calidez y contención que les brinde seguridad, por estar sostenidos en un ambiente
acústico conocido y fomentar el contacto y la libre expresión del paciente y su familia
con el terapeuta.

Es importante aclarar que para recibir atención musicoterapéutica no es necesario


tener ningún tipo de conocimiento musical. No buscaremos la belleza ni la estética en
20
las producciones sonoro musicales de los pacientes y su familia, sino facilitar que el
paciente y sus acompañantes puedan conectarse con los instrumentos musicales y
formar un lazo para su exploración. Queremos promover el juego, la libre expresión y
generar un puente de comunicación, encuentro y juego con un otro.

También es importante destacar que, si bien hacemos participar a los padres,


hermanos, abuelos o quienes acompañan a los pacientes en las sesiones, no
deberíamos hacer que estos se conviertan en “profesionales rehabilitadores”,
dándoles consejos y pautas complejas para realizar obligatoriamente en sus vidas
cotidianas. Nuestro objetivo será que las cosas que sucedan dentro del consultorio
puedan trasladarse fácilmente a sus actividades diarias.

Se plantean metas en función de las potencialidades y posibilidades del niño, creando


situaciones lúdicas, expresivas, creativas musicales para que logren la mejor evolución
desde el punto de vista afectivo emocional, intelectual, psicomotriz y social. Sabemos
que estos objetivos serán la base para la construcción de un espacio terapéutico, sin
perder de vista que cada niño es único al igual que su familia, por lo tanto el
tratamiento y objetivos serán pensados en función de esa singularidad.

Como terapeutas sabemos que una mirada positiva, motivadora y constructiva hacia el
niño da esperanzas y energías renovadas para continuar, avanzar y no rendirse frente a
los innumerables obstáculos que la familia y el paciente deben atravesar. Estamos
convencidas que la musicoterapia favorece lo vincular, lo motriz, lo cognitivo, lo
emocional, lo comunicacional y lo sensorial. Utilizando lo sonoro musical generamos
experiencias diferentes, orientadas a mejorar aspectos de la salud de todos los niños y
familias que participan.

“(…) la música es todo para Lucas y los sonidos construyen su mundo. La


musicoterapia nos ayuda a reconocer los sonidos y tratar de comprenderlos
como él los comprende. Agudizamos más el oído y podemos estar más cerca de
su mundo. Es otra herramienta más para acercarse a un hijo y más aún cuando
lo visual está ausente (…)
Cuando hablo de “su mundo” no me refiero a algo ni mejor ni peor,
simplemente otro “mundo distinto”. Estamos muy contentos con los avances de

21
nuestro hijo, la música entró a casa de manera diferente y lo único que un hijo
necesita es amor y papás que se sienten un rato a jugar con ellos”.
Alina mamá de Lucas 4 años, (diagnóstico: ceguera).

Apostando a una mirada integrada del ser

Nos gustaría destacar que si bien vamos a trabajar profundamente con el niño y la
familia, como profesionales de la salud no podemos posicionarnos y sentirnos
superhéroes, creyendo que con nuestra intervención individual semanal se mejorará
un 100% al paciente. Buscamos en nuestro abordaje trascender las omnipotencias de
las profesiones y así lograr una integración interdisciplinaria, considerando que es
necesario que los profesionales no trabajen en compartimentos estancos, sino
conformando una red de comunicación que nos permita construir entre todos un
saber compartido. De este modo, podremos favorecer los intercambios fluidos,
mediante el respeto en el hacer y pensar de todos en relación al mayor beneficio del
niño y su familia.

Concebimos a los niños como seres humanos únicos e indivisibles. Confiamos en una
cooperación y disponibilidad entre las diferentes disciplinas, tomando en todo
momento los valiosos aportes de la familia, construyendo de este modo una mirada
amplia, que permita organizar estrategias y objetivos adecuados para abordar a los
pacientes. Solo así y entre todos lograremos grandes avances.

Para finalizar
El abordaje familiar dentro del trabajo musicoterapéutico, es un modo de
complementar y potenciar el tratamiento en la primera infancia. Incluir a las familias y
hacer que ellas sean las actrices principales, hacen pensar en un necesario cambio de
paradigma profesional. Considerar a la familia como primera prestadora de apoyo a la
persona con discapacidad, hace que esta requiera a su vez continencia de
profesionales de la salud para su propio crecimiento, para el desarrollo de sus
integrantes y para su equilibrio emocional.

22
Promovemos que la familia encare a la discapacidad con menos riesgos de frustración
y más posibilidad de ver lo positivo. El terapeuta ayudará a bucear y sacar a la
superficie los núcleos resilientes para que la familia pueda afrontar la discapacidad,
aceptando la realidad y armar así los vínculos salugénicos y únicos basados en el
respeto y amor.
Pero por sobre todas las cosas, sabemos que todas las personas tienen un potencial
que se puede desplegar si sabemos encontrar los elementos adecuados para hacerlo. Y
qué mejor recurso que la música para descubrirlos juntos, propiciando el objetivo
mayor “Mejorar la calidad de vida a estas familias utilizando como recurso
escenarios sonoros musicales especiales, únicos y propios”.

“La musicoterapia o mejor dicho la musicoterapeuta me ayudó a interactuar


mejor con Lucía con tácticas que pusimos en práctica.
Pudimos volver a divertirnos en los ratos libres con elementos que fueron
aportados por su musicoterapeuta con la música propiamente dicha como con
otros recursos. (...)¿Que más que aportar datos, recursos jugando? Nada más
perfecto desde mi más sincera visión.”
Laura mamá Celeste de 6 años (diagnóstico: TDAH).

Lic. Clara Ezcurra y Lic. Brenda Woldman


Musicoterapeutas y Especialistas en Estimulación Temprana
facebook: Componiendo Musicoterapia
Pagina web: www.componiendo.com
mail: componiendo.musicoterapia@gmail.com

Bibliografía:

FEDERICO Gabriel Fabián, “el niño con necesidades especiales” editorial Kier buenos
aires año 2007

NÚÑEZ Blanca; “el niño con discapacidad, la familia y su docente” Lugar editorial año
2010

23
NÚÑEZ Blanca; “Familia y Discapacidad. De la vida cotidiana a la teoría” Lugar editorial
año 2007

NÚÑEZ, B.; RODRÍGUEZ, L “Los hermanos de las personas con discapacidad: vivencias y
apoyos.” Lugar Editorial. Buenos Aires. Año 2009

International Dictionary of Music Therapy, Edited by Kevin Kirkland, Routledge – 2013

URBANO C., YUNI J., “La discapacidad en la escena familiar”, Grupo Editor Encuentro,
Córdoba 2008

24
“Lo traje porque le gusta la música”
Hacia un abordaje musicoterapéutico en la niñez

Un breve recorrido sobre los fundamentos y formas de trabajo de esta maravillosa


terapia donde, tomando un caso real, se pone de manifiesto cómo la misma brinda
aportes muy valiosos al tratamiento de niños con diversas patologías.

Durante los últimos años se ha visto que hay un patrón común que moviliza el
acercamiento de los padres a equipos profesionales para consultar sobre la
musicoterapia: todos ellos transmiten que la motivación principal para pensar en esta
terapia es que sus hijos disfrutan de la música en distintas situaciones o ámbitos de la
vida cotidiana.

Es sabido que cuando hay un diagnóstico de discapacidad, las familias reciben


la indicación de los profesionales de la salud (ya sea pediatra, neurólogo, psiquiatra)
para que sus hijos asistan a determinadas terapias, entre las cuales la musicoterapia no
suele ser una de las primeras. Sin embargo, es importante destacar que el
acercamiento motivado por el propio interés familiar es un aspecto muy valorable y
positivo para propiciar el inicio del tratamiento, ya que el deseo de iniciar la terapia
proviene de los padres y –por lo general- no es una exigencia del médico.

Entonces, ¿cómo es que llegan los niños a un consultorio de musicoterapia?


Transcurrido un cierto tiempo de terapias “convencionales”, habitualmente son los
mismos padres y/o terapeutas los que observan que algo diferente sucede cuando ese
niño escucha música o le cantan. Ya no es la música un mero objeto de
entretenimiento para sus hijos, sino que algo más ocurre en esos momentos; el niño
comienza a comunicarse de otra forma, responde de otro modo. Por lo general la
adultos que rodean al niño vivencian estas situaciones de manera sorpresiva,
inesperada y gratificante. Estas experiencias son las que con frecuencia promueven el
acercamiento a la musicoterapia.

25
La Musicoterapia es una disciplina perteneciente al área de la salud, llevada a
cabo por un Musicoterapeuta con un título universitario, que a través de experiencias
sonoro-musicales promueve y favorece al desarrollo de potencialidades de las
personas. El profesional evalúa y aborda a través de la improvisación musical, las
experiencias sonoro-musicales receptivas, la creación de canciones y con la técnica
vocal terapéutica factores como: el bienestar emocional, la salud física, la interacción
social, las habilidades comunicacionales y la capacidad cognitiva.

Durante las primeras etapas del tratamiento, y especialmente en el transcurso


de los primeros encuentros, se observa que las familias están ansiosas y, sobre todo,
con muchas preguntas e incertidumbres sobre lo que la terapia le puede aportar a su
hijo. Habitualmente se escuchan preguntas como por ejemplo: ¿con qué instrumentos
musicales trabajan?, ¿en este espacio va a aprender música?, ¿hay fórmulas o recetas
musicales acordes a una determinada dificultad del chico?, ¿cómo interactúan los
musicoterapeutas con las demás terapias?.

Así es como a medida que el tratamiento avanza, los padres descubren que no
hay recetas mágicas y junto con los terapeutas se dan cuenta cuáles son los recursos
que el universo sonoro musical le puede brindar no sólo a ese niño, sino también a su
entorno familiar. Al mismo tiempo veremos que estos recursos pueden trasladarse y
ser utilizados en situaciones de la vida cotidiana. Un claro ejemplo es la incorporación
de canciones, juegos y diversos estilos musicales en niños con dificultades para seguir
las rutinas como bañarse, comer, dormir o lavarse los dientes y observar como los
mismos colaboran con la organización y anticipación de estas tareas.

Con cada niño se plantean objetivos en función de sus potencialidades y


posibilidades. Durante la terapia estos objetivos se traducen generando situaciones
lúdicas, expresivas y creativas y buscando propiciar el aprendizaje y comunicación
permanente. De este modo se logran abordar desde el recuso musical no sólo la
rutinas, sino también el desarrollo cognitivo, la motricidad, el área del lenguaje verbal
y no verbal sonoro-musical.

26
Adicionalmente a los objetivos planteados, la función del musicoterapeuta, es
la de informar, acompañar a las familias, escuchar y enseñar recursos y herramientas
para poder día a día sumar desde este espacio y complementar el alcance de las demás
terapias que el niño ya venía realizando con anterioridad.

El caso de Matías: La música acaricia sin tocar


Matías tiene dos años y medio y un diagnóstico de Trastorno del Espectro
Autista (TEA). Es un niño que aún no habla y una de sus dificultades principales es la de
vincularse con aquellos que lo rodean. Llega acompañado por su mamá a su sesión
semanal, quien ingresa y comparte la misma. Dos musicoterapeutas trabajan con él
simultáneamente en la sesión.

Una vez dentro del consultorio Matías selecciona rápidamente, de entre todos
los instrumentos disponibles, el Pandero (instrumento musical de percusión, con
forma circular y parche de cuero). Comienza a girarlo, observándolo hasta que se cae
naturalmente por la fuerza de gravedad. Realiza esta acción una y otra vez, repetitiva e
incansablemente. Con esto se aísla completamente de su entorno, desconectándose
de los tres adultos que se encuentran con él.

Una de las musicoterapeutas, mirando en todo momento a Matías, toma la


armónica y hace sonidos cada vez que el niño hace girar el Pandero. Cuando el
instrumento cae al suelo, la profesional deja de hacer sonidos. Luego de varias
repeticiones, la terapeuta decide dejar de tocar su instrumento y sorpresivamente
observa que el niño -que tan concentrado estaba en su tarea de hacer girar el
pandero- la mira y, consecuentemente, ella interpreta un pedido para que continúe
acompañándolo en su actividad. Gradualmente comienzan a generarse mayores
intercambios de miradas por parte del niño hacia la terapeuta, la cual pregunta:
¿querés más? Y recibe como respuesta una sonrisa aprobadora.

La segunda Musicoteraputa, quien se encontraba observando lo que sucedía,


comienza a intervenir tomando la guitarra y acompañando rítmicamente la escena,
con melodías asociadas al ritmo en que el niño hace girar el pandero sobre el suelo y

27
obteniendo igual respuesta por parte de Matías: mirada sostenida y sonrisas. Al
observar esta situación, su mamá también se suma con una maraca y comparte la
acción de tocar, reír, y disfrutar el juego compartido.

Inmediatamente Matías aprueba las intervenciones, extendiendo su pedido


para ser acompañado a través de una mirada a cada una de las terapeutas y su madre.
Se forma una gran banda que suena con la dirección de Matías y su Pandero.

Lo que resulta interesante de este recorte de sesión de Matías, es ver como el


Pandero deja de ser un mero objeto de desconexión, que girando acaparaba toda la
concentración de este niño y que lo aislaba de su entorno por completo, a convertirse
en un instrumento funcional que le permite poder compartir una acción junto con
otros a través de un hecho musical.

Aunque invisible, existía un espacio o distancia entre los adultos que allí se
encontraban y el niño, una barrera imperceptible, pero difícil de atravesar. La música y
los recursos que la misma brinda, permite llegar y recorrer este espacio, pero sin
invadirlo, conectando a todos de forma natural y espontánea. Es en esos momentos en
donde se requiere estar relajado, atento, en armonía con nuestra mente y cuerpo
para poder estar disponible, abierto, acompañando, sosteniendo desde la mirada,
haciéndose perceptible de algún modo para estos niños. Es a partir de allí donde se
podrán generar y crear nuevas y ricas formas de intercambio.

Música, salud y familia

Es evidente que no existen recetas mágicas para curar a un niño, pero la


experiencia ha demostrado que con observación, paciencia y dedicación se generan
cambios y progreso. El trabajo junto con las familias ha demostrado ser sumamente
importante. Hay un aprendizaje en conjunto sobre cuáles son los tiempos de cada
niño, cuándo se puede avanzar y cuándo hay que esperar y –de esta manera- se va
gradualmente achicando este espacio invisible que separa al niño de aquellos que lo

28
rodean. Así se logran acercamientos, cuando el niño lo permite, compartiendo -por
qué no- un instrumento musical, una melodía, cosquillas, una caricia o un abrazo.

A pesar de la incertidumbre, el desconocimiento o la falta de información sobre


la función del musicoterapeuta y su posible aporte a los tratamientos, son habituales
en los padres que llegan a la consulta la apertura y las ganas de recorrer nuevos
caminos de la mano de esta terapia.

Los padres van descubriendo en los procesos musicoterapéuticos que la música


es un recurso maravilloso que está disponible siempre, que es simple, seguro y
efectivo. Se puede hacer uso de ella en todo momento, circunstancia y lugar. No hace
falta saber tocar un instrumento ni cantar afinado, simplemente es cuestión de
aprender a tenerla en cuenta y –sobre todo- estar atentos y permeables a utilizarla.
Los niños nunca dirán que alguien es desentonado o toca a destiempo, en cambio
siempre recibirán con agrado las melodías y el afecto que con ellas se transmite. Esto
hará que se genere una unión como un lazo invisible que los acaricia y envuelve
dándoles seguridad.

Entonces, retomando la frase inicial, la musicoterapia trasciende lo meramente


recreativo o lúdico y genera valiosos aportes para el tratamiento de niños con diversas
patologías, complementándose muy bien con otras terapias. Es importante que los
padres y profesionales de la salud conozcan los beneficios de la musicoterapia y que la
misma sea contemplada a la hora diagramar un plan completo de tratamiento.

Lic. Clara Ezcurra y Lic. Brenda Woldman


Musicoterapeutas y Especialistas en Estimulación Temprana
www.componiendo.com
componiendo.musicoterapia@gmail.com

Bibliografía:
BERGER, DORITA, “ Music Therapy, Sensory Integration and the Autistic Child” Londres
2002

29
BETES DEL TORO M, “Fundamentos de Musicoterapia” Ediciones Morata, Madrid 2000

FEDERICO F. GABRIEL; “El niño con necesidades especiales” editorial Kier año 2007

NÚÑEZ BLANCA; “el niño con discapacidad, la familia y su docente” Lugar editorial
año2010
NÚÑEZ BLANCA; “Familia y Discapacidad. De la vida cotidiana a la teoría” Lugar
editorial año 2007
NÚÑEZ, B.; RODRÍGUEZ, L “Los hermanos de las personas con discapacidad: vivencias y
apoyos.” Lugar Editorial. Buenos Aires. Año 2009
International Dictionary of Music Therapy, Edited by Kevin Kirkland, Routledge – 2013
URBANO C., YUNI J., “La discapacidad en la escena familiar”, Grupo Editor Encuentro,
Córdoba 2008

30

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy