Intervención Temprana y Musicoterapia en Niños Con TDAH
Intervención Temprana y Musicoterapia en Niños Con TDAH
Intervención Temprana y Musicoterapia en Niños Con TDAH
2
Musicoterapia para niños TDAH
Beneficios de la música para niños con déficit de atención e hiperactividad
El abordaje terapéutico del TDAH suele hacerse desde el ámbito psicológico, educativo
y farmacológico. Pero existen algunas actividades que pueden servir de apoyo y
complemento a estas terapias, (no las sustituyen en ningún caso).
Suele ser algo común en estos niños los problemas relacionados con la autoestima y la
autoimagen negativa, ("soy malo", "no me salen bien las cosas casi nunca"...), por lo
que proporcionales actividades en las que el TDAH no sea la "marca" personal será
muy beneficioso para ellos. Una de estas actividades puede ser la música o la terapia
musical. Es la musicoterapia para niños TDAH.
En concreto, algunos de los beneficios de la música en niños con TDAH, pueden ser:
- Desarrolla, o más bien, favorece que den rienda suelta a su creatividad e imaginación.
3
- A nivel emocional la música puede servirles de canal para expresar sus emociones y
sentimientos, identificar estados emocionales a través de la música, o la regulación del
estado de ánimo.
- Al ser una actividad placentera que además les ayuda a expresarse de otra forma,
puede ayudarles también a mejorar su autoestima y la percepción de sí mismos.
- En la esfera social, les ayuda en tareas difíciles para ellos como respetar los turnos,
interacción y comunicación con sus iguales, y desarrollo de habilidades sociales
básicas.
Pero sobretodo y lo más importante, son los beneficios que tiene para el área
emocional del niño. El niño con TDAH no suele tener experiencias de éxito, (porque
interrumpe, hace ruido, se mueve, no se controla, se le olvidan las cosas...) pero la
vivencia musical puede ayudarle a experimentar situaciones positivas, en las que sabe
esperar, en las que puede expresarse tal y como es, en las que se concentra y atiende,
y esto puede ayudarle a pensar en positivo sobre sí mismo, (si soy capaz en esto, soy
capaz en más cosas).
4
Beneficios de la música en el tratamiento del TDAH
El mejor tratamiento para el TDAH, como bien es sabido, es el tratamiento combinado,
donde se interviene desde la terapia cognitivo-conductual y la farmacológica para
realizar el mejor abordaje del trastorno. No obstante, existen ciertos elementos que
pueden servir de ayuda en la intervención del TDAH, y entre estos se encuentra la
música.
En este sentido, existen estudios científicos que han encontrado que la música
estimula y ejercita funciones cerebrales que no solo tienen que ver con la música, de
ahí que sus beneficios se pueden observar en aspectos tan diversos.
De entre los distintos tipos de música, escuchar música clásica y en concreto la música
barroca mejora la consolidación del aprendizaje, restableciendo conexiones
neuronales que facilitan en gran medida la atención y la concentración, y los estados
5
de relajación. Respecto a otros estilos musicales, el hecho de cantar canciones por
ejemplo, favorece la adquisición de vocabulario, el entrenamiento en repetición y
atención, y el control de la impulsividad, entre otros.
Además, la música puede ser una de las actividades de ocio y extraescolares más útiles
y beneficiosas en la infancia, en especial para los niños con TDAH, ya que el hecho de
tocar un instrumento exige períodos de atención, memoria, planificación y
reflexividad, los cuales se encuentran afectados en este trastorno.
6
Objetivos generales de la sesión de musicoterapia en niños con
TDAH - Guía para educadores-
AUTORREGULACIÓN
Puesto que la música les permite comunicarse con fluidez y libertad, cuando les cuesta
expresar sus propios pensamiento o sentimientos verbalmente, pueden expresarse a
través de una canción cuyas palabras o melodías muestren un estado de ánimo similar
al suyo.
7
REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE ANSIEDAD
INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD (acabar con éxito las tareas), de la atención
selectiva y de la producción.
VALORACIÓN DE SÍ MISMO Y DE LOS DEMÁS
RELAJACIÓN DE TODO EL CUERPO
Estrategias:
Como se mencionó antes, estos son sólo ejemplos de patologías del desarrollo en las
que el musicoterapeuta interviene en el tratamiento y de las estrategias que este
puede utilizar. En la musicoterapia aún queda mucho por explorar y las distintas
asociaciones de musicoterapia en el mundo trabajan vigorosamente para que cada tres
años en el congreso mundial de la disciplina se vea un avance en la investigación.
Casi todos los seres humanos disfrutamos de la música, y esta como todas las artes no
es propiedad privada de nadie. Vale la pena entonces hacer el llamado a todos los
profesionales de la salud y la educación a utilizar la música creativamente dentro de
sus respectivas áreas de trabajo. La musicoterapia puede ser dominio del
musicoterapeuta debidamente formado, pero el uso de la música en ambientes
distintos, raramente puede causar daño a un individuo y en cambio con seguridad
enriquecerá su vida.
8
TDAH: Intervención temprana significa disminuir el impacto de
"ser distinto"
Estudios recientes reconocen que el TDAH es una limitación compleja del desarrollo
de las funciones ejecutivas, actividades mentales complejas necesarias para planificar,
organizar, guiar, revisar, regularizar, evaluar el comportamiento necesario para
alcanzar metas y que afectan a algunas habilidades y capacidades básicas
fundamentales para hacer frente a las exigencias escolares y cotidianas.
Dificultad para planificar sus horarios y tareas; dificultad para organizar su trabajo y el
material; carencia de estrategias para manejar la información en la ejecución de las
tareas; incapacidad en el seguimiento de las instrucciones del profesor; memorización
incorrecta; precipitación en el trabajo; dificultad para centrar la atención en el
estímulo importante; unido a las frecuentes interrupciones en el aula y en ocasiones a
actitudes disruptivas causadas por el trastorno, son síntomas característicos que
propician dicha evolución no tan satisfactoria en las diferentes etapas escolares.
Siempre llegan tarde, tienen dificultad haciendo planes, parece que no escuchan, no se
pueden concentrar, no terminan los trabajos, se distraen con facilidad, son
desorganizados, despistados, pierden y olvidan cosas, evitan tareas que requieren
esfuerzos, son inquietos, corren y trepan excesivamente, hablan en exceso,
interrumpen las clases, son persistentes e inoportunos, enredan con pequeños objetos
sin parar, hablan y actúan sin pensar, responden impulsivamente, reaccionan mal a los
cambios, les molesta seguir las instrucciones y no aprenden de sus errores.
9
Todo ello hace que sean niños catalogados como niños con problemas de conducta o
con problemas de aprendizaje, cuando en realidad se trata de un problema
neurológico que les impide un comportamiento y aprovechamiento académico
adecuado a su edad y curso académico.
El trabajo conjunto con los diversos profesionales tanto del ámbito educativo como
sanitario, y la familia, será el precursor del desarrollo personal y académico de estos
niños, que con los estímulos positivos y el apoyo adecuado en sus dificultades llegarán
a alcanzar sus metas más próximas y de futuro.
Uno de los pilares básicos de ese trabajo conjunto es la intervención escolar a través
de medidas dirigidas a este alumnado ya que es en el colegio donde los niños y
adolescentes con TDAH van a encontrar las mayores dificultades. Su falta de atención y
de control de impulsos en las actividades, un mal seguimiento de instrucciones escritas
y orales, trabajos de peor calidad y dificultad para organizar y planear actividades que
requieren varios pasos, les conduce no sólo al fracaso escolar sino a que no tengan un
proceso normal de socialización, e incluso, a que sean más propensos a tener
conductas problemáticas o de riesgo.
Conseguir esta integración soñada puede ser posible en función de las actitudes de los
demás, de los recursos del entorno y de la existencia de programas adecuados para la
integración. No hay cambio si no hay implicación.
10
herramientas necesarias para ello. Como señala Thomas Gordon "a los padres se les
culpa, pero no se les educa".
11
Arrullos para un bebé con discapacidad
Tanto las fantasías como el bebé se van gestando y creciendo momento a momento en
el vientre materno, siendo cobijados, acariciados, soñados y hamacados en un vai ven
junto a la respiración. En síntesis, amados.
Sabemos que el útero es el primer mundo del niño y que el niño no nacido es un ser
consciente que siente y recuerda.
Para la madre, estar conectada con su hijo implica toda una actitud, dado que supone
admitirlo desde el útero como un ser diferenciado y en evolución. Entonces, si la
madre comprende que su niño por nacer oye, le permitirá iniciar un intercambio, un
diálogo imaginario o lo que comunmente se conoce como “hablarle a la panza”,
compuesto por palabras y gestos emotivos. Invitar a la madre a hablarle a su bebé,
12
contar cuentos, cantarle o compartir música, puede generar vergüenza, risas y hasta
dificultad en ciertas circunstancias. Por lo contrario, si esto es sostenido por un
profesional que habilite y guíe, propiciará que poco a poco se vayan componiendo
arrullos, canciones y melodías compartidas, con letras de significado único para esa
mamá y esa familia, con el objetivo de que la llegada al mundo de ese bebé sea más
sencilla.
Es importante tener en cuenta que este vínculo no funciona por medios puramente
mecánicos (como ponerle los auriculares a la panza para que el bebé escuche la música
que le gusta a la madre). Tampoco es correcto pensar que hacerle escuchar durante
todo el embarazo la sonata Claro de luna de Beethoven, hará automáticamente que
sea un bebé tranquilo, si esta música a la propia madre le genera ansiedad y no es de
su agrado. Lo fundamental es que debe haber intención de la madre para comunicarse
con su bebé y ser consciente de esto, disfrutándolo.
13
Aquí es donde volvemos a pensar, y en este caso más fuertemente, en una
intervención musicoterapéutica. Sostenemos que la musicoterapia dentro del área
obstétrica puede mejorar la calidad del embarazo y en especial del vínculo en
formación, tanto de la díada mamá bebé, como de la triada mamá – papá bebé.
También contribuye a acompañar a la pareja que está recibiendo el diagnóstico de su
bebé con discapacidad en la panza.
Teniendo en cuenta que a partir del quinto mes de gestación el bebé está apto para oír
los sonidos intra y extrauterinos, el sentido de la audición lo comunica con el exterior y
será la madre la principal transmisora de dichos mensajes. Por otro lado, uno de los
principales objetivos de la musicoterapia dentro de esta área, es que la mamá y su
pareja (en el caso de haberla) puedan expresarse libremente, descargando ansiedades,
miedos y tensiones, estableciendo códigos propios con su bebé a través de la
exploración, creación de ritmos, melodías y texturas sonoras realizadas con
instrumentos o con la propia voz, y de algún modo, empezar a transitar todas las
incertidumbres que se relacionan con este hijo que va a nacer diferente al que
imaginaban.
Entendiendo que nuestra voz ya es un elemento familiar para el bebé y que hemos
estado componiendo la historia vital sonora musical junto a sus papás, el
musicoterapeuta especializado en estimulación temprana puede seguir sosteniendo y
acompañando a los padres a través de las diferentes etapas de duelo e inicio de los
tratamientos del niño con discapacidad.
14
su hijo nazca, si es que ya se conoce el diagnóstico de discapacidad, o cuando el niño
va creciendo y detectan en él comportamientos "anormales" para su edad, o por
último si el niño sufre un accidente o padece una enfermedad que ocasione una
discapacidad.
Por tal motivo ¿cómo dejar afuera del encuadre a los papás? ¿Por qué no permitir
entrar a compartir el espacio a los hermanos o a los abuelos, que les cuesta tanto
aceptar al nieto? O a la señora que cuida al niño, mientras sus padres trabajan todo el
día y nos comenta que no sabe cómo comunicarse con él. Si pensamos en un espacio
en donde hay un bebé, es imprescindible hacer participar a todos los que acompañan
al niño a las sesiones, abriendo el espacio para SER y COMPARTIR desde lo musical.
15
Comprendemos que son ellos los que transitan la vida y pasan la mayor cantidad de
horas juntos.
Nuestra principal idea es descubrir junto a la familia todo el potencial que tiene el
niño, su relación con la música y lo que puede ofrecer el recurso musical a la familia
y a otros profesionales que atienden al niño.
Para favorecer el óptimo desarrollo del niño deberemos estimular y promover que
haya un buen equilibrio entre todas las áreas: vincular, socio -emocional, cognitiva,
motriz y lenguaje verbal- no verbal.
16
habilitando un espacio de sostén y contención, para que a su vez, los propios padres
puedan sostener a ese bebé.
FEDERICO F. GABRIEL; “El niño con necesidades especiales” editorial Kier año 2007
17
FEDERICO F. GABRIEL; “El viaje musical por el embarazo” editorial Kier año 2010
NÚÑEZ BLANCA; “el niño con discapacidad, la familia y su docente” Lugar editorial año
2010
URBANO CLAUDIO, YUNI JOSE “La discapacidad en la escena familiar” Encuentro Grupo
Editor año 2008
18
Volver al silencio para el reencuentro a través de lo musical
Es así como comienzan las corridas y consultas con profesionales; pediatra, neurólogo
y genetista, entre otros. También distintos estudios médicos: de sangre, otoemisiones
acústicas, genéticos, electroencefalograma, resonancia magnética, estudios del sueño,
etc. Van surgiendo una serie de términos médicos nuevos y mucha información, que al
comienzo son difíciles de entender. En la mayoría de los casos, esto ocurre sin un
profesional que se siente con los padres y les dedique el tiempo y la calma que cada
familia necesita, para explicarles y escuchar qué está sucediendo.
A continuación, habitualmente se inicia una gran carrera contra reloj para avanzar sin
perder tiempo y realizar todas las terapias que le den, supuestamente, el mayor
beneficio a ese bebé o niño. Los padres escuchan, hacen, van y vienen con sus hijos,
cuentan una y otra vez como fue el momento del diagnóstico, cuál es la discapacidad,
qué es lo que no puede realizar, cuál es su déficit y las cosas que se deberían trabajar
en las terapias.
19
La Discapacidad va tomando, de este modo, cada día más relevancia, convirtiéndose
por momentos en la única identidad y nombre del niño e interfiriendo toda posibilidad
de conexión con él. Poco a poco se van perdiendo los momentos de disfrute y
encuentro familiar, postergados a raíz de preocupaciones y obligaciones. Ya no hay
tiempo compartido de jugar, disfrutar, cantar, bailar o reírse.
Entonces aparecen relatos como: “…cuando hay música se ríe, y nos mira…”, “… a
nosotros lo único que nos une es la música, podemos conectarnos bailando y
cantando…” Pablo, Papá de Julián 2 años.
Nuestro punto de partida en esta tarea es darle la bienvenida a cada familia que acude
a nosotros buscando ayuda, con todas sus fortalezas y debilidades, sin juzgarlos;
aceptando y respetando sus elecciones.
Como terapeutas sabemos que una mirada positiva, motivadora y constructiva hacia el
niño da esperanzas y energías renovadas para continuar, avanzar y no rendirse frente a
los innumerables obstáculos que la familia y el paciente deben atravesar. Estamos
convencidas que la musicoterapia favorece lo vincular, lo motriz, lo cognitivo, lo
emocional, lo comunicacional y lo sensorial. Utilizando lo sonoro musical generamos
experiencias diferentes, orientadas a mejorar aspectos de la salud de todos los niños y
familias que participan.
21
nuestro hijo, la música entró a casa de manera diferente y lo único que un hijo
necesita es amor y papás que se sienten un rato a jugar con ellos”.
Alina mamá de Lucas 4 años, (diagnóstico: ceguera).
Nos gustaría destacar que si bien vamos a trabajar profundamente con el niño y la
familia, como profesionales de la salud no podemos posicionarnos y sentirnos
superhéroes, creyendo que con nuestra intervención individual semanal se mejorará
un 100% al paciente. Buscamos en nuestro abordaje trascender las omnipotencias de
las profesiones y así lograr una integración interdisciplinaria, considerando que es
necesario que los profesionales no trabajen en compartimentos estancos, sino
conformando una red de comunicación que nos permita construir entre todos un
saber compartido. De este modo, podremos favorecer los intercambios fluidos,
mediante el respeto en el hacer y pensar de todos en relación al mayor beneficio del
niño y su familia.
Concebimos a los niños como seres humanos únicos e indivisibles. Confiamos en una
cooperación y disponibilidad entre las diferentes disciplinas, tomando en todo
momento los valiosos aportes de la familia, construyendo de este modo una mirada
amplia, que permita organizar estrategias y objetivos adecuados para abordar a los
pacientes. Solo así y entre todos lograremos grandes avances.
Para finalizar
El abordaje familiar dentro del trabajo musicoterapéutico, es un modo de
complementar y potenciar el tratamiento en la primera infancia. Incluir a las familias y
hacer que ellas sean las actrices principales, hacen pensar en un necesario cambio de
paradigma profesional. Considerar a la familia como primera prestadora de apoyo a la
persona con discapacidad, hace que esta requiera a su vez continencia de
profesionales de la salud para su propio crecimiento, para el desarrollo de sus
integrantes y para su equilibrio emocional.
22
Promovemos que la familia encare a la discapacidad con menos riesgos de frustración
y más posibilidad de ver lo positivo. El terapeuta ayudará a bucear y sacar a la
superficie los núcleos resilientes para que la familia pueda afrontar la discapacidad,
aceptando la realidad y armar así los vínculos salugénicos y únicos basados en el
respeto y amor.
Pero por sobre todas las cosas, sabemos que todas las personas tienen un potencial
que se puede desplegar si sabemos encontrar los elementos adecuados para hacerlo. Y
qué mejor recurso que la música para descubrirlos juntos, propiciando el objetivo
mayor “Mejorar la calidad de vida a estas familias utilizando como recurso
escenarios sonoros musicales especiales, únicos y propios”.
Bibliografía:
FEDERICO Gabriel Fabián, “el niño con necesidades especiales” editorial Kier buenos
aires año 2007
NÚÑEZ Blanca; “el niño con discapacidad, la familia y su docente” Lugar editorial año
2010
23
NÚÑEZ Blanca; “Familia y Discapacidad. De la vida cotidiana a la teoría” Lugar editorial
año 2007
NÚÑEZ, B.; RODRÍGUEZ, L “Los hermanos de las personas con discapacidad: vivencias y
apoyos.” Lugar Editorial. Buenos Aires. Año 2009
URBANO C., YUNI J., “La discapacidad en la escena familiar”, Grupo Editor Encuentro,
Córdoba 2008
24
“Lo traje porque le gusta la música”
Hacia un abordaje musicoterapéutico en la niñez
Durante los últimos años se ha visto que hay un patrón común que moviliza el
acercamiento de los padres a equipos profesionales para consultar sobre la
musicoterapia: todos ellos transmiten que la motivación principal para pensar en esta
terapia es que sus hijos disfrutan de la música en distintas situaciones o ámbitos de la
vida cotidiana.
25
La Musicoterapia es una disciplina perteneciente al área de la salud, llevada a
cabo por un Musicoterapeuta con un título universitario, que a través de experiencias
sonoro-musicales promueve y favorece al desarrollo de potencialidades de las
personas. El profesional evalúa y aborda a través de la improvisación musical, las
experiencias sonoro-musicales receptivas, la creación de canciones y con la técnica
vocal terapéutica factores como: el bienestar emocional, la salud física, la interacción
social, las habilidades comunicacionales y la capacidad cognitiva.
Así es como a medida que el tratamiento avanza, los padres descubren que no
hay recetas mágicas y junto con los terapeutas se dan cuenta cuáles son los recursos
que el universo sonoro musical le puede brindar no sólo a ese niño, sino también a su
entorno familiar. Al mismo tiempo veremos que estos recursos pueden trasladarse y
ser utilizados en situaciones de la vida cotidiana. Un claro ejemplo es la incorporación
de canciones, juegos y diversos estilos musicales en niños con dificultades para seguir
las rutinas como bañarse, comer, dormir o lavarse los dientes y observar como los
mismos colaboran con la organización y anticipación de estas tareas.
26
Adicionalmente a los objetivos planteados, la función del musicoterapeuta, es
la de informar, acompañar a las familias, escuchar y enseñar recursos y herramientas
para poder día a día sumar desde este espacio y complementar el alcance de las demás
terapias que el niño ya venía realizando con anterioridad.
Una vez dentro del consultorio Matías selecciona rápidamente, de entre todos
los instrumentos disponibles, el Pandero (instrumento musical de percusión, con
forma circular y parche de cuero). Comienza a girarlo, observándolo hasta que se cae
naturalmente por la fuerza de gravedad. Realiza esta acción una y otra vez, repetitiva e
incansablemente. Con esto se aísla completamente de su entorno, desconectándose
de los tres adultos que se encuentran con él.
27
obteniendo igual respuesta por parte de Matías: mirada sostenida y sonrisas. Al
observar esta situación, su mamá también se suma con una maraca y comparte la
acción de tocar, reír, y disfrutar el juego compartido.
Aunque invisible, existía un espacio o distancia entre los adultos que allí se
encontraban y el niño, una barrera imperceptible, pero difícil de atravesar. La música y
los recursos que la misma brinda, permite llegar y recorrer este espacio, pero sin
invadirlo, conectando a todos de forma natural y espontánea. Es en esos momentos en
donde se requiere estar relajado, atento, en armonía con nuestra mente y cuerpo
para poder estar disponible, abierto, acompañando, sosteniendo desde la mirada,
haciéndose perceptible de algún modo para estos niños. Es a partir de allí donde se
podrán generar y crear nuevas y ricas formas de intercambio.
28
rodean. Así se logran acercamientos, cuando el niño lo permite, compartiendo -por
qué no- un instrumento musical, una melodía, cosquillas, una caricia o un abrazo.
Bibliografía:
BERGER, DORITA, “ Music Therapy, Sensory Integration and the Autistic Child” Londres
2002
29
BETES DEL TORO M, “Fundamentos de Musicoterapia” Ediciones Morata, Madrid 2000
FEDERICO F. GABRIEL; “El niño con necesidades especiales” editorial Kier año 2007
NÚÑEZ BLANCA; “el niño con discapacidad, la familia y su docente” Lugar editorial
año2010
NÚÑEZ BLANCA; “Familia y Discapacidad. De la vida cotidiana a la teoría” Lugar
editorial año 2007
NÚÑEZ, B.; RODRÍGUEZ, L “Los hermanos de las personas con discapacidad: vivencias y
apoyos.” Lugar Editorial. Buenos Aires. Año 2009
International Dictionary of Music Therapy, Edited by Kevin Kirkland, Routledge – 2013
URBANO C., YUNI J., “La discapacidad en la escena familiar”, Grupo Editor Encuentro,
Córdoba 2008
30