Tesis PDF
Tesis PDF
Tesis PDF
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PORTADA
AUTORAS:
JENY ELIZABETH TENECELA ORDÓÑEZ
KARLA ESTEFANÍA ABAD TORAL
DIRECTORA:
Magíster Vanessa Estefanía Cordero Fernández
Cuenca - Ecuador
2014
The pupils with learning difficulties have certain characteristics such as: normal or
higher intelligence and show no sensory deficit. This research focuses specifically on
two difficulties; dyslexia and dyscalculia.
By applying different diagnostic tools such as the K-Bit test, Proesc, record of
observation and batteries Ortega & Bienvenu, is obtained as a result of the absence
of dyslexia and dyscalculia cases in the school, and the lack of strategies: educational
and intervention plan in the event that these deficits arise.
RESUMEN.................................................................................................................. 2
ABSTRACT ................................................................................................................ 3
INDICE ....................................................................................................................... 4
AGRADECIMIENTO ................................................................................................. 10
DEDICATORIA ......................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 12
CAPÍTULO I.............................................................................................................. 14
CAPITULO III............................................................................................................ 50
CAPITULO IV ........................................................................................................... 63
Conclusiones y Recomendaciones.......................................................................... 63
Conclusiones ......................................................................................................... 63
Recomendaciones................................................................................................. 65
AGRADECIMIENTO
Jeny, Karla
DEDICATORIA
Jeny Tenecela
DEDICATORIA
El presente trabajo lo dedico a mi familia que me apoyo de
manera incondicional a través de los años de carrera, a mis
amigos que estuvieron junto a mí siempre y muy especialmente a
mi compañera y amiga de tesis Jeny Tenecela, que me dio
ánimos para seguir adelante a pesar de las dificultades que se
presentaban en el camino.
Karla Abad
INTRODUCCIÓN
La investigación se realizó para determinar la incidencia de dislexia y discalculia
tienen este déficit deben recibir ayuda personalizada, con un currículum adaptado y
atención y con baterías adecuadas a la edad del niño, de tal manera se evita
cognitivas de los niños y niñas de siete a doce años que sirve para conocer las
sobre la dislexia y discalculia con sus diferentes conceptos según diferentes autores,
características, los tipos, los errores, los factores externos e internos agravantes de
la dislexia y la discalculia.
El CAPITULO II: contiene los procesos metodológicos, el test K-BIT aplicado para la
matemáticas.
los docentes y director de la institución, se realizó con el fin de conocer si cuenta con
dislexia y discalculia; con los resultados obtenidos en esta entrevista nos damos
CAPÍTULO I
Fundamentos teóricos
1.1 Aprendizaje
que el don más importante que poseemos es la capacidad para aprender formas
El niño de 7 y 8 años
lógico-concretas, lo que quiere decir que, a partir de unos datos concretos, es capaz
Entre los siete y los ocho años casi todos los niños y niñas deben haber alcanzado:
Lenguaje
ortografía natural.
cantidad y orden.
El niño de 9 y 10 años
años van a asimilar la noción de conservación del peso; es capaz de aceptar una
respuesta que no coincide con lo aparente. Antes de los diez años, admitirán casi
A partir de los nueve años, el niño/a es capaz de discriminar sin error la izquierda
A partir de los nueve años, al escribir, el niño/a puede utilizar las manos sin
será capaz de escribir sin interrupción durante bastante tiempo; está empezando a
los rasgos gráficos de los niños, podrá empezar a apreciarse a partir de ahora. Por
lo general, las niñas suelen poseer un dominio manual más adelantado, resultado de
objetos, que aprenderá a agrupar tanto por sus semejanzas como por sus
Lenguaje
correcta.
ortográficas.
Matemáticas
sencillos.
operaciones.
El niño de 11 y 12 años
El niño y la niña ha logrado las anteriores etapas del desarrollo cognitivo, para
iniciar el estadio de las operaciones formales, que el mismo Piaget definió como
En esta etapa el niño y la niña en las siguientes áreas debe ser capaz de:
Lenguaje
verbos de un texto.
irregulares.
geométricas.
(Mora, 2006).
niños y niñas a pesar de tener una inteligencia media y sin ningún déficit sensorial,
plano temporal y una derecha para el plano parietal. También existe una incidencia
Matute, 2005).
El concepto de dislexia ha sido objeto de debate para los expertos en el tema, por
esta razón han surgido diferentes definiciones. Cardona (2011) define a la dislexia
9).
años.
Para que una persona pueda leer debe adquirir ciertas habilidades cognitivas
cotidiana.
conductas con sentido; este proceso varía según los individuos y depende de
dedos de la mano.
que abarca desde los primeros meses de vida hasta los cinco años
aproximadamente y la post- caligráfica situada entre los cinco y los doce años. Es a
partir de los cinco años cuando, al iniciarse la fase escritora propiamente dicha, es
evolucionará, hasta llegar al nivel de automatización que suele conseguirse hacia los
cantidad de letras.
o Hipótesis silábica
Hipótesis silábica-alfabética
otras no.
Hipótesis alfabética
lectura y ortografía.
Dislexia Evolutiva
para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique.
Rigo (2010) manifiesta que este tipo es la auténtica dislexia y la única que debería
recibir este nombre en el ámbito escolar, sin embargo no hay un acuerdo general
su carácter hereditario.
Dislexia Adquirida
aprender a leer pero que, más adelante, debido a algún tipo de lesión cerebral, se
superficial.
como casa, día, etc., pero no puede leer las palabras nuevas, esto se debe a
que no puede fraccionar las palabras y corresponder las letras con su sonido;
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 27
Universidad de Cuenca
al ver palabras similares a las que manejan usualmente, leen con error, es
palabras que le son familiares pero tiene dificultades para leer las
Ejemplos:
verbal; utiliza las palabras pero no quedan registradas en su memoria, por lo que
no tiene registro de la palabra. La dislexia fonológica fue descrita por primera vez por
pueden leer palabras fonéticamente pero tiene dificultad para leer aquellas de
asociar las letras y las palabras escritas con sus formas orales correspondientes, y
Aglutinamiento de palabras.
Inversión de secuencia de letras.
ETAPA Escritura invertida de las letras minúsculas, confusión b-d y d-
II p, b-p.
Repetición de mayúsculas, sobretodo en el comienzo de la
oración.
Frecuente omisión de letras.
Tabla 1.
escolar
aprox.
V 14 a 17 9no. a Polimodal.
16 años aprox.
En este cuadro se explica a qué edad, se presenta en los niños y niñas los
desaparecer estos. Es normal que a ciertas edades, los niños/as presenten estos
errores, como el cuadro lo indica, pero los estudiantes que manifiestan estas
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 30
Universidad de Cuenca
dificultades a lo largo de su desarrollo académico, podrían presentar un cuadro
disléxico.
presenta dislexia cuando existe una confusión al momento de leer y escribir; Valett
(2002) hace referencia a la dificultad de asociar letras con palabras, lo cual nos
indica que los profesores conocen algunos rasgos la dislexia. (Ver tabla 11).
1.5 Discalculia
aprendizaje del cálculo. Esta dificultad se presenta en los niños y niñas que tienen
Varios niños con discalculia tienen dificultades para recordar hechos aritméticos
de solución de problemas. Por ejemplo, cuentan con los dedos durante más años
que otros niños y cometen más errores al contar. Lo cual frustra al estudiante y por
este motivo con el tiempo pueden desarrollar un rechazo hacia las matemáticas. En
los centros educativos los problemas de aprendizaje son muy comunes por lo cual
es muy importante detectar a tiempo para poder ayudar a los niños y niñas (Junta
(p.127)
neurocognitivos:
numérica y algebraica.
adecuadamente en el espacio).
soporte de papel puede desempeñar las funciones de esta memoria de trabajo que
de dos formas distintas: por un lado aportando información acerca de las reglas
aprendido en la infancia.
operaciones básicas para poder asimilar las técnicas del cálculo y resolución de
problemas. Piaget establece varios conceptos básicos para entender los números:
Entre los cinco y seis años, los niños y niñas pueden ordenar más de cuatro
objetos basándose en una cualidad concreta: tamaño, forma, color, etc. Han ido
algunas más concretas relacionadas con los cinco primeros números, luego se
Llegarán a descubrir la suma, tras familiarizarse poco a poco con la idea de juntar
elementos para completar un total. Por la vía de reunir distintos grupos de igual
proceso inverso, que consiste en repartir un grupo mayor en varios más pequeños
a) Incapacidad para asociar los números y los objetos que representan, aunque
iguales de unidades y que, cada uno forma una unidad mayor, lo que se
lugar de 209.
operaciones básicas, lo que concuerda con una de las características descritas por
con discalculia no conocen los nombres de los números básicos (Ej. 9 = nueve) y
2, pero no que 9 es mayor que 8. Sin embargo, muchos de estos niños logran
simples.
difícil; casi todos los niños aprenden esta secuencia, incluyendo la mayoría de los
niños/as con discalculia. Lo importante es que los niños/as aprendan las reglas
Existen dos tipos: la discalculia adquirida, que comprende los siguientes tipos
cognitivo.
como 9.
Ejemplo: 75
+32
395
aprendieron.
correcta y eficaz.
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 38
Universidad de Cuenca
Discalculia léxica: dificultades en la lectura de símbolos matemáticos.
calculadora.
la resta 4-3).
7x8=58 (8,58).
numéricos de un problema.
Omisión de números
Confusión de signos.
Factores Internos
representaciones internas:
Memoria / atención.
Actividad perceptiva-motora.
Habilidades verbales.
Fallos estratégicos.
Problemas de lectura.
Falta de motivación.
Factores Externos
eficaz, etc.
del profesor, así como creencias y actitudes del profesor (Rodríguez, 2009,
p.6).
Los niños y niñas tienen que pasar por un proceso, dominar diferentes destrezas,
Procesos metodológicos
Test Aplicado para la selección de la muestra
adolescentes y adultos.
Materiales de Aplicación:
• Manual de aplicación
• Cuaderno de examen
Desarrollo:
adolescentes y adultos. Puede ser llevada a cabo por técnicos o profesionales con
la aptitud para resolver problemas, para comprender relaciones entre figuras y para
discalculia
de errores.
Materiales de Aplicación:
Hojas de respuestas A y B.
Lápiz.
Borrador.
Desarrollo:
grupo se debe procurar que éste no sea numeroso. Además, se debe de pronunciar
claramente y varias veces cada estímulo con el fin de que no se produzcan errores
de percepción. Especialmente, la pronunciación debe ser muy clara con las sílabas y
pseudopalabras.
Compuesto por 6 pruebas, pero se aplicó la forma abreviada que consta de cuatro:
Dictado de Pseudopalabras.
Dictado de Frases.
2.3 BATERÍAS
Materiales de Aplicación:
Hoja de corrección.
Desarrollo:
párrafos equivalentes con 40 palabras, y nueve renglones cortos con un tipo de letra
estímulos que distraigan al niño. Durante la prueba no se corregirá los errores que
cometa el estudiante y se dará las instrucciones con claridad. El evaluador hace sus
Materiales de Aplicación:
Hoja de actividades
Ficha de observación
Desarrollo: se entrega las actividades a los niños que constan, de sumas, restas,
Primero se les indica que deben desarrollar las actividades y al culminar esta
para pasarlo en la ficha de observación. Los niños y niñas que cometen más de 5
Sinincay.
Tabla 2.
Tercero 8 8 16 20
Cuarto 6 9 15 19
Quinto 4 10 14 18
Sexto 7 10 17 21
Séptimo 7 11 18 22
TOTAL 32 48 80 100
utilizamos las baterías del Dr. Ortega y la Profesora Bienvenú que nos sirven para
evaluar el área de lectura y por último una ficha de observación para identificar los
investigación tomando
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 48
Universidad de Cuenca
esta forma seleccionamos a los niños y niñas que se situaban en la media o sobre
Resultados de la Investigación
exploración, podemos darnos cuenta que sólo el 15% obtiene el puntaje necesario
K-BIT
Puntuación Típica +/- banda de error
Intervalo de confianza: 90%
12 Puntaje
15%
68 >=90 <90
85%
Figura 3.
la investigación.
Tabla 5.
Seleccionados para continuar la investigación.
TERCERO EGB
TOTAL
HOMBRES MUJERES ESTUDIANTES SELECCIONADOS
8 8 16 4
CUARTO EGB
TOTAL
HOMBRES MUJERES ESTUDIANTES SELECCIONADOS
6 9 15 7
QUINTO EGB
TOTAL SELECCIONADOS
HOMBRES MUJERES ESTUDIANTES
4 10 14 0
SEXTO EGB
TOTAL
HOMBRES MUJERES ESTUDIANTES SELECCIONADOS
7 10 17 0
SÉPTIMO EGB
TOTAL
HOMBRES MUJERES ESTUDIANTES SELECCIONADOS
12 6 18 1
TOTAL 80 12
matemáticas.
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 52
Universidad de Cuenca
observación.
Tabla 6
Resultados test PROESC
PROESC
TOTAL
DIFICULTA
D
NO
NIVE
ESTUDIANTE GRAD EDA TOTA TOTA TOTAL L NIVEL NIVEL
S O D L PD L SI DUDAS BAJO MEDIO ALTO
1 Tercero 7 45 4 2 1 0 1
2 Tercero 7 34 4 1 3 0 0
3 Cuarto 7 54 4 1 1 0 2
4 Cuarto 8 57 3 2 2 0 1
5 Cuarto 8 73 1 2 2 1 2
6 Cuarto 8 62 1 2 3 1 1
7 Cuarto 8 60 3 2 1 1 1
8 Cuarto 8 76 1 1 2 4 0
9 Cuarto 7 58 4 0 1 3 0
Séptim
10 o 11 65 3 1 1 0 2
siguiente:
óptimo en la prueba.
NO: significa que el estudiante no presenta ningún tipo de dificultad en esa área,
compañeros/as de su grado.
referencia a la habilidad lectora que debió adquirir hasta ese nivel; en cada batería el
problemas en la lectura. Se calificaron los errores que cometía el niño o niña al leer,
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 54
Universidad de Cuenca
por ejemplo: puntuación, omisión de letras o renglones, inserción de letras, sílabas
etc.
En la tabla 7, podemos observar los errores que presentan los escolares en las
batería 2 tiene 4 errores, etc. El niño/a que obtiene más de 10 errores en la batería
Tabla 7
Resultados de las baterías de lectura
por el estudiante 3 es de 9.
ejecutar las operaciones, omisión de números, confusión de signos, etc., que son los
la cantidad mencionada.
Tabla 8
Resultados actividades matemáticas
Por último realizamos una entrevista a los 5 docentes, uno por cada grado y al
Tabla 9
Primera pregunta
Número de
Pregunta Respuesta docentes %
a) Si 2 20
2.- ¿Ha recibido alguna charla o
capacitación sobre dificultades de
aprendizaje? Si - No ¿Cuáles?
b) No 4 80
TOTAL 6 100
Dos de los 6 docentes afirman haber recibido charlas, con los siguientes temas:
Tabla 11
Tercera pregunta
Número de
Pregunta Respuesta docentes %
Cuando el niño presenta
confusión al momento de
3.- ¿Cómo identifica usted si escribir y leer. En la discalculia
un estudiante presenta confunde los números al
dislexia y /o discalculia? momento de sumar. 6 100
Los docentes señalan que identifican a un estudiante que presenta dislexia y/o
Tabla 12
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 58
Universidad de Cuenca
Cuarta pregunta
Número de
Pregunta Respuestas docentes %
a) Seleccionar actividades
4.- ¿Que estrategias individuales para el estudiante 2 33
pedagógicas emplea usted
cuando sospecha que un
estudiante presenta dislexia y/o
b) Utilizar material concreto. 2 33
discalculia para mejorar su
aprendizaje? c) Estimular las destrezas y la
motricidad con los niños 1 17
d) No se ha presentado ninguna
de las dificultades. 1 17
TOTAL 6 100
didáctico.
Tabla 13
Quinta pregunta
Número
de
Pregunta Respuestas docentes %
TOTAL 6 100
Tabla 14
Sexta pregunta
Número de
Pregunta Respuestas docentes %
TOTAL 6 100
Tabla 15
Séptima pregunta
Número
de
Pregunta Respuestas docentes %
TOTAL 6 100
Utilizan fichas de trabajo, tarjetas donde el niño/a tenga que separar las
Y uno de ellos indica que hasta el momento ningún niño presenta estos déficits.
Tabla 16
Octava pregunta
Número de
Pregunta Respuestas docentes %
8.- ¿El Centro Educativo cuenta
con un plan de intervención
ante la presencia de dificultades
de Aprendizaje (Dislexia – No 6 100
Discalculia)?
Todos los docentes indican que el centro educativo no cuenta con un plan de
población escolar y adulta. Además los problemas del aprendizaje coinciden en que
sugieren que ambas alteraciones tienen similar prevalencia entre la población: entre
institución cuenta con estrategias pedagógicas para abordar a un niño o niña que
sobre estas dificultades del aprendizaje. Los docentes tienen noción sobre la dislexia
personalizadas.
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
es lento para su edad; sin embargo cabe mencionar que el estudiante que
puede estar ligado con el CI, así que no podemos hacer un diagnóstico a la
influyen para que los niños y niñas de 8 a 12 años de edad presenten dislexia o
discalculia estos pueden ser internos y externos. Los internos se relacionan con
Es necesario que los estudiantes lean a menudo, con el fin de mejorar los errores
que sean de interés para el niño o niña, no se trata de forzarlo a leer y así
pueden hacer juegos, o buscar material didáctico que incentive al niño y para
y memorización.
mencionados, aplicar un test acorde a la edad del niño o niña para evaluar su
escolar.
ninguno de los test presentados en el esquema tenían esta utilidad, sin este
año lectivo.
2. JUSTIFICACIÓN
embargo; hemos observado en nuestras prácticas profesionales que con frecuencia los
padres de familia, tutores, etc. Además con estos datos la institución contara con un
antecedente para brindar el apoyo necesario a los estudiantes con estos déficits.
Bravo (1990) plantea que, cada niño o niña que ingresa a la escuela presenta
características psicológicas cognitivas y emocionales diferentes, originadas en
diferencias familiares, económicas, culturales o socio geográficas ellos
encuentran en las escuelas un sistema de enseñanza común, bastante
uniforme y predeterminado por docentes que han sido formados para enseñar
a niños y niñas con características psicológicas promedios, que no presenten
desviaciones ni alteraciones en su desarrollo, que tengan un nivel de
maduración equivalente y cuyo aprendizaje siga una velocidad sincrónica. La
mayoría de los maestros han recibido una formación distinta a la enseñanza de
niños y niñas “normales”, lo que constituye más bien un modelo teórico que una
realidad psicopedagógica.
2. PROBLEMATIZACIÓN:
discalculia), esto lo hemos observado a través de los trabajos realizados a los largo
de nuestra carrera.
Muchos docentes no están capacitados para atender las necesidades del estudiante
con estos déficits; el tiempo pasa y si no es detectado y tratado el niño o niña sufrirá
instituciones, dejando pasar por alto las dificultades de aprendizaje que presenta el
escolar haciendo que este se agrave a medida que sus estudios transcurren.
otros, que son de fácil tratamiento. En algunas escuelas se los identifica pero no se
continúa pasiva con los problemas propios de los procesos de aprendizaje en los
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 70
Universidad de Cuenca
niños sin darles un tratamiento y solución inmediatos en el nivel primario, se
4. MARCO TEÓRICO
habilidades posibles, aunque algunas de ellas aún son ejecutadas con torpeza. A la
edad de 8-10 años, cuando el niño se encuentra en el segundo ciclo, presenta las
siguientes características:
motor alcanzado.
Desde los siete a los doce años el niño logra representar mentalmente su cuerpo,
pero sólo al final pasa de una imagen reproductora o estática a otra anticipadora o
conocimiento del propio cuerpo, centro de coordenadas de donde parten una serie
propio individuo. Este sistema abarca tres ejes de referencia: arriba abajo; izquierda
derecha; delante detrás. A partir de los 8 años hasta los 12 se extiende un período
comprender la necesaria relación entre sucesión y duración y, por otro, son capaces
El lenguaje va a ser el medio a través del cual se trasmiten las nociones sobre
pasados o futuros, o cuando los adverbios “antes o después” se usan para ordenar
Aprendizaje
corrientes que la definen según su posición, es decir, que no existe una definición
Dificultades de aprendizaje
grupos una asimetría izquierda para el plano temporal y una derecha para el plano
ambos hemisferios.
Grafico1:
(http://books.google.com.ec/books?id=iMzaNCneCWsC&pg=PA7&hl=es&source=gbs
_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false pag. 7)
Dislexia
los 12 a 14 años.
y ortografía.
convulsiones.
Oftalmología.
Tipos de dislexia:
Fonológica
Diseidèctica
Profunda.
antes de los 9 – 10 años, con lo cual suele obtenerse una recuperación de hasta el
80 %.
“Critchley (1970), neurólogo inglés, concluye que “el punto de vista que mantienen
produce dificultad para asociar las letras y las palabras escritas con sus formas
2002, p 15).
Discalculia:
Dificultades en:
Habilidades de orientación.
superior.
Tipos de discalculia
Primaria
Secundaria
Disaritmètica.
Espacial.
Alèxica
Origen de la discalculia
Los factores que originan este trastorno no están bien definidos. En algunos casos,
discalculia del desarrollo. La primera, la más antigua, propone que este trastorno es
Bases Neuropsicológicas
por cuanto en una simple operación aritmética interviene una gran cantidad de
mecanismos neurocognitivos:
numérica y algebraica.
adecuadamente en el espacio).
Razonamiento sintáctico.
Mantenimiento Atencional.
en la infancia.
5. OBJETIVOS:
5.2 Específicos:
Cordero”.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son los factores que influyen para que los niños y niñas de 8 a 12 años de
presencia
Básica ?
6. METODOLOGÍA
entrevista como una herramienta para recopilar información acerca de las estrategias
Básica para tratar la dislexia y discalculia en los estudiantes. También para obtener
mayor información sobre el conocimiento que tienen los docentes sobre el tema.
obtenidos a través de los test aplicados, después se hará un análisis de los datos
derivados.
Para obtener los datos necesarios utilizaremos cuatro tipos de test, de los cuales dos
matemáticas y actividades relacionadas con números para identificar qué niño o niña
tiene dificultad de realizar los ejercicios correspondientes a su edad; los otros dos son
para identificar la dislexia, conformados por lecturas y una lista de palabras, esto nos
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 79
Universidad de Cuenca
indicara el grado de comprensión y desarrollo en la lectura y escritura del estudiante.
tablas con la información de los test y de la población con la que vamos a trabajar:
*Lápiz
*Hoja de
respuestas.
*Hoja de informe
*Lápiz
*lápiz.
*lápiz.
*Cuadernillo.
directivos
*Lápiz
Tercero 5 7 12 15.58
Cuarto 4 8 12 15.58
Quinto 4 10 14 18.18
Sexto 13 8 21 27.28
Séptimo 9 9 18 23.38
TOTAL 35 42 77 100
Dedicatoria.
Agradecimiento.
Introducción.
CAPÍTULO I
Fundamentos teóricos
1.1 Aprendizaje y dificultades de aprendizaje.
1.2 Características de los niños y niñas de 8 a 12 años.
1.3 Dislexia
1.3.1Tipos
1.3.2Características
1.4 Discalculia
1.4.1Características
1.4.2Clasificación
1.5 Factores externos e internos de la dislexia y discalculia.
1.6 Tipos de errores disléxicos en el niño y niña.
CAPÍTULO II
Procesos metodológicos.
2.1 Población y muestra.
2.2 Aplicación del Test de la Doctora Bonder.
2.3 Realización del test de Evaluación de Matemáticas.
2.4 Realización de la Baterias del Dr. Ortega y la Prof. Bienvenú.
2.5 Entrevistas a docentes y directivos.
CAPITULO III
Resultados de la Investigación.
3.1 Sobre la aplicación del test de la Doctora Bonder.
3.2 Resultado la Evaluación de Matemáticas aplicados a las niñas y niños.
3.3 Resultado de la entrevista a las docentes y directivos de la institución.
Conclusiones
8. CRONOGRAMA
MESES
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6
REFERENCIAS CONSULTADAS
Fuentes Bibliográficas
Bravo, L. (s.f). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. (7ma ed.).
Volumen 1.
Lexus.
Puig, C., y Balés C. (1999). ¿Qué le pasa a mi hijo?: Trastornos psicológicos del niño.
MMIX.
Fuentes electrónicas
noviembre 2012.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3640864
http://books.google.com.ec/books?id=iMzaNCneCWsC&pg=PA7&hl=es&source=
gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f.
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Evaluación de matemáticas
CIRCULO ___________________
CUADRADO ___________________
TRIANGULO ___________________
ROMBO ___________________
RECTANGULO ___________________
OBSERVACIONES: _____________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
I NUMERACION
a) Cuál es el número de mayor valor de 1,2 y 3 cifras iguales?
b) Cuál es el número de mayor valor de 1,2 y 3 cifras distintas?
c) Escribir el número de menor valor de 2 y 3 cifras iguales y de 3 cifras
distintas?
________________________________________________________
II DICTADO DE NUMEROS
a) Subrayar con una raya horizontales las unidades, con dos las decenas y con
tres las centenas de estas cantidades:
________________________________________________________
V FRACCIONES
VI COMPARAR
SUMA:
a. Emilia tejió 2/7 de un chal, Juana 1/7 y Noemí 3/7. Qué fracción a la de la
bufanda tejieron entre las tres?
________________________________________________________
RESTA:
a. Susana debe 4/8 de una deuda y paga 2/8 Cuánto debe todavía?
MULTIPLICACION:
2 . 1 . 1 =
3 2 4
______________________________________________________
DIVIDIR:
b. Tengo 3/7 de una plancha de hojalata con la que haré 5 modelos iguales.
Qué parte de plancha emplearé en dada uno?
________________________________________________________
a. Cuántos décimos faltan a estos números para formar un entero? 0,6 - 0,4
b. Cuántos centésimos faltan a estos números para formar en entero? 0,7 –
0,009
c. Cuántos milésimo faltan a estos números para tener un entero? 0,009 – 0,800
SUMAS:
Puedes ordenar y sumar estas cantidades?
a. 3,12 y 10,15
b. 2 y 0,10
________________________________________________________
MULTIPLICACION:
Haz estas cuentas:
a. 0,21 x 8
b. 23 x 1,4
c. 2,14 x 4,5
DIVISION:
Dividir estas cantidades
15,84 : 4
312: 1,3
0,009: 0,03
________________________________________________________
Problemas combinando las cuatro operaciones
I CORRESPONDENCIA 1 a 1
________________________________________________________
b. Escribe la escala descendente del 3 desde el 120 al 90
________________________________________________________
IV
Tachar los números que están mal en la serie
________________________________________________________
_______________________________________________________
VIII PARES:
a) A cuántos niños pertenecen estos guantes?
________________________________________________________
b) Cuántas parejas de patitos hay?
________________________________________________________
IX OPERACIONES:
235 + 13 + 8=
1.039 + 213 + 25 + 5 =
8 + 58 + 1732 + 18 =
________________________________________________________
b) Resta
2.001 – 233 =
1.643 – 1.158=
6.054 – 952 =
________________________________________________________
c) Multiplicación
30 x 50 =
370 x 36 =
________________________________________________________
d) División
900 : 19 =
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 91
Universidad de Cuenca
7.680 : 50 =
7.580 : 6 =
________________________________________________________
PROBLEMAS:
FACULTAD DE PSICOLOGIA
En la cocina de una casa, vivían unos ratoncitos. La dueña tenía un hermoso gato.
Era buen cazador y siempre estaba vigilando. Los ratones no podían ni asomarse
por sus agujeros. Tenían mucho miedo de los zarpazos del gato. Así no podían
seguir viviendo, pasaban mucha hambre y muchos sustos.
Obligados por esta mala suerte, un día se reunieron, para decidir qué podían hacer
para cambiar las cosas. Deseaban volver a tener libertad, tranquilidad y coger
aunque fuera sólo de cuando en cuando, un poco de queso o un poco de chorizo o
pan del que guardaban en la cocina.
Ya juntos, discutieron; pero sin dar con el remedio de sus males, hasta que un
ratoncillo dijo: amarremos al cuello del señor Gato un cascabel grande, que irá
sonando por donde quiera que él pase. Muy bien, dijeron, pero ¿quién le pone el
cascabel al gato? Ninguno contestó. Todos quedaron callados
Batería II No. 2
El conejo es un animal pequeño, pero tan astuto que ni el león puede competir con
él. Una vez el león robó un venadito y no quería devolverlo. La mamá del venadito
pidió ayuda a los grandes animales, pero éstos temían al león. Entonces acudió al
conejo y éste dijo:
Batería II No. 3
Esta es la historia de un niño que supo aprovechar las enseñanzas que le dieron en
la escuela. Había en la calle, frente a su casa, un agujero hecho por el constante ir y
venir de los coches. Cierto día oyó un gran ruido y salió a ver qué pasaba.
Vio a un hombre que comentaba el accidente que acababa de sufrir. Una rueda de
su coche había caído al agujero y con el golpe de rompió una muelle. Entre todos
ayudaron a sacar el coche y lo dejaron a la orilla de la banqueta. Ese día no pudo
trabajar.
Al día siguiente, Juanito, que así se llamaba el niño, sacó de su alcancía sus ahorros
y compró cemento y arena, hizo una mezcla con agua, tapó el agujero y puso una
señal que indicaba peligro, mientras se endurecía el cemento. Gracias a Juanito no
volvieron a registrarse más accidentes.
Mi papá nos llevó a cajas el domingo. Nos levantamos muy temprano. Mi mamá y mi
hermana Luisa habían preparado desde la víspera la comida. Cerca de las nueve
llegamos a Cajas. Nos fuimos en caro porque a mi mamá no le gusta viajar en
camiones, siempre van muy llenos.
Lo primero que hicimos al llegar fue visitar el mercado, en donde mi mamá compró
un poco de fruta. Recorrimos algunas calles del pueblo y nos dirigimos a los canales.
Mi hermanita, que nunca había estado en Cajas, estaba ansiosa por ver las canoas,
de que tanto le habíamos hablado.
Alquilamos una trajinera, adornada de flores. Había muchas, todas muy bonitas,
pero escogimos una que tenía, hecho con flores, el nombre de Clara; que es el
nombre de mi hermanita. Durante varias horas paseamos por los canales. Cerca de
las tres regresamos a la casa. Llegamos muy cansados pero contentos.
Batería II No. 5
Había una vez un hombre bastante rico y de muy buen corazón. Quería mucho a sus
vecinos pobres y siempre estaba ideando medios de ayudarles, protegerles, y
Un día colocó una gran piedra en el camino y se escondió cerca de allí para ver lo
que ocurría. Poco después pasó un hombre. Gruño al ver la piedra, pero no la quitó.
Después siguieron otros y otros. Todos mostraban disgusto al ver el obstáculo, pero
ninguno lo removió.
Batería III.No.1
Parecía increíble que en tan poco tiempo hubiera olvidado las costumbres y los
nombres de las cosas que lo rodearon desde niño. Preguntaba el nombre de los
pájaros que tan familiares le fueron en su niñez. No distinguía entre el maíz y el trigo
ni sabía qué era un jorongo.
Para la merienda, la madre preparó lo que más gustaba a Felipe: atole. Este, al
verlo, preguntó qué era y se puso a menear el atole, con un circular ir y venir de la
cuchara. Al menos, dijo la mujer, si has olvidado el nombre no has olvidado el
meneadillo.
Batería III.No.2
Costeada por los fondos particulares del virrey de la Nueva España y por otras altas
personalidades, se mandó hacer esta estatua como muestra de afecto al entonces
rey de España.
Batería III.No.3
Aunque no se sabe con certeza cuándo, cómo y dónde se bailó por primera vez, lo
cierto es que no se bailó en ningún otro país antes que en México. Se llama tapatío,
porque es en Guadalajara donde mejor se baila.
Batería III.No.4
Batería III.No.5
La “Quinta Victoria” está aislada de las demás casas que se levantan a la falda de la
llamada “Bella Vista”. Es la casa más hermosa de todos los alrededores y pertenece
a una de las familias más ricas de la localidad. Todos la llaman “La Casa de las
Rosas”.
El edificio está rodeado de jardines en los que puede admirarse gran variedad de
rosas. Un pavo real da un tono exótico al conjunto. Construida la orilla de la
carretera, se ve, con frecuencia, a numerosos turistas detenerse a admirarla. Es la
casas que todos soñamos tener algún día.
FACULTAD DE PSICOLOGIA
L. I. L. S.L.T. (3 de Básica)
L. I. L. S.L.T. (4 de Básica)
FACULTAD DE PSICOLOGIA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
NOMBRE Y APELLIDO:
EDAD:
GRADO:
DIFICULTAD
NO
PRUEBAS PD SI DUDAS Nivel Nivel Nivel
bajo Medio Alto
1.- Dictado de palabras a) Ortografía arbitraria
2.- Dictado de a) Total
pseudopalabras b) Reglas ortográficas
3.- Dictado de frases a) Acentos
b) Mayúsculas
c) Signos de puntuación
4.- Escritura de una redacción
Total batería
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Nombre:
Edad:
Resuelve:
15 9 18 30
-3 -3 -8 -10
9 14 – 7= 19 – 4 = 20 – 5=
-5
19 13 5 11
+13 +7 +5 +2
69 235 69 3 34 496
NOMBRE:
EDAD:
DICTADO 1.596 6.953 9.971 96 1.356 320 535 259 699 999 352
921 69
106 99 53
SUMAS:
RESTAS:
MULTIPLICACIÓN:
* 6 * 5 * 4 * 7 * 23
* 54
DIVISIÓN:
NOMBRE:
EDAD:
DICTADO 1.596 6.953 9.971 96 1.356 320 535 259 699 999 352
921 69
106 99 53
SUMAS:
RESTAS:
MULTIPLICACIÓN:
* 6 * 5 * 4 * 7 * 23
* 54
DIVISIÓN:
NOMBRE:
EDAD:
DICTADO 1.596 6.953 9.971 96 1.356 320 535 259 699 999 352
921 69
106 99 53
SUMAS:
RESTAS:
MULTIPLICACIÓN:
* 6 * 5 * 4 * 7 * 23
* 54
DIVISIÓN:
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
INCIDENCIA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (DISLEXIA Y DISCALCULIA)
EN ESTUDIANTES DE TERCERO AL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA (EGB).
Ficha de observación
Fecha de nacimiento:
Fecha de Aplicación:
INDICADORES
CONDUCTAS A OBSERVAR SI NO
Omisión de números
Confusión de signos
Entrevista estructurada
Escuche detenidamente las preguntas de esta encuesta, la cual aplicamos con el fin
de conocer cuánto saben los docentes sobre dislexia y discalculia.
Fecha:
discalculia?
http://www.dspace.uce.edu.ec
a la z. Colombia: Continente.
http://www.ugr.es/
http://www.enciclopedia-infantes.com/
España: Cultural.
http://books.google.es/
http://neurociencias.udea.edu.co/