Tesis PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

Universidad de Cuenca

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

“Incidencia de dificultades de aprendizaje (dislexia y discalculia) en

estudiantes de tercero al séptimo año de educación general básica”

Tesis previa a la obtención del título de


Licenciada en Psicología Educativa en
la especialización de Educación Básica

PORTADA

AUTORAS:
JENY ELIZABETH TENECELA ORDÓÑEZ
KARLA ESTEFANÍA ABAD TORAL

DIRECTORA:
Magíster Vanessa Estefanía Cordero Fernández

Cuenca - Ecuador

2014

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 1
Universidad de Cuenca
RESUMEN
Las dificultades del aprendizaje, se han convertido en un tema relevante dentro
del área psicopedagógica, haciendo referencia a problemas en la adquisición del
lenguaje, lectura, escritura o en el área numérica.

Los educandos que presentan dificultades de aprendizaje poseen ciertas


características como: inteligencia normal o superior y no presentan ningún déficit
sensorial. Esta investigación se centra especialmente en dos dificultades; dislexia y
discalculia.

El presente trabajo tiene como objetivo principal aportar con el diagnóstico de


dislexia y discalculia en estudiantes de tercero a séptimo año de Educación General
Básica en la institución “Carolina Febres Cordero” para la debida atención a los
estudiantes.

Al aplicar las diferentes herramientas de diagnóstico como son el test K-Bit,


Proesc, ficha de observación y las baterías de Ortega & Bienvenú, se obtiene como
resultado la inexistencia de casos de dislexia y discalculia en el centro educativo, y
la falta de estrategias pedagógicas y un plan de intervención en el caso de que se
presenten estos déficits.

Palabras clave: Aprendizaje, dificultades de aprendizaje, dislexia, discalculia.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 2
Universidad de Cuenca
ABSTRACT
Learning difficulties, have become an important topic in the psychology area,
referring to problems in language acquisition, reading, writing or number area.

The pupils with learning difficulties have certain characteristics such as: normal or
higher intelligence and show no sensory deficit. This research focuses specifically on
two difficulties; dyslexia and dyscalculia.

This paper's main objective is to contribute to the diagnosis of dyslexia and


dyscalculia in third through seventh year of basic general education in the institution
"Carolina Febres Cordero" due attention to students.

By applying different diagnostic tools such as the K-Bit test, Proesc, record of
observation and batteries Ortega & Bienvenu, is obtained as a result of the absence
of dyslexia and dyscalculia cases in the school, and the lack of strategies: educational
and intervention plan in the event that these deficits arise.

Keywords: learning, learning difficulties, dyslexia, dyscalculia.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 3
Universidad de Cuenca
INDICE
PORTADA .................................................................................................................. 1

RESUMEN.................................................................................................................. 2

ABSTRACT ................................................................................................................ 3

INDICE ....................................................................................................................... 4

CLÀUSULA DE DERECHOS DE AUTOR .................................................................. 5

CLÀUSULA DE PROPIEDAD INTELECTUAL ........................................................... 8

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. 10

DEDICATORIA ......................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 12

CAPÍTULO I.............................................................................................................. 14

Fundamentos teóricos .............................................................................................. 14

1.1 Aprendizaje ..................................................................................................... 14

1.2 Características cognitivas del niño/a de 7 a 12 ............................................... 14

1.3 Dificultades de aprendizaje ............................................................................. 20

1.4 Dislexia ............................................................................................................ 22

1.4.1 Proceso Lecto-escritor .............................................................................. 23

1.4.2 Características de la Dislexia. .................................................................. 26

1.4.3 Tipos de dislexia: ..................................................................................... 26

1.4.4 Tipos de errores disléxicos ....................................................................... 28

1.5 Discalculia ....................................................................................................... 31

1.5.1 Bases neuropsicológicas de la discalculia ................................................ 32

1.5.2 Proceso de cálculo .................................................................................... 34

1.5.3 Características de la Discalculia ............................................................... 35

1.5.4 Tipos de discalculia ................................................................................... 37

1.5.5 Tipos de errores en la discalculia .............................................................. 39

1.5.6 Factores internos y externos de la dislexia y discalculia ........................... 40

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 4
Universidad de Cuenca
CAPÍTULO II............................................................................................................. 43

Procesos metodológicos .......................................................................................... 43

2.1 Test Breve de Inteligencia de Kaufman K-BIT ............................................ 43

2.2 PROESC (Evaluación de los Procesos de Escritura) ................................. 45

2.3 BATERÍAS ...................................................................................................... 46

2.4 FICHA DE OBSERVACIÓN CON ACTIVIDADES MATEMÁTICAS .............. 47

2.5 Población y muestra ........................................................................................ 48

CAPITULO III............................................................................................................ 50

Resultados de la Investigación ................................................................................. 50

CAPITULO IV ........................................................................................................... 63

Conclusiones y Recomendaciones.......................................................................... 63

Conclusiones ......................................................................................................... 63

Recomendaciones................................................................................................. 65

CLÀUSULA DE DERECHOS DE AUTOR

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 5
Universidad de Cuenca

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 6
Universidad de Cuenca

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 7
Universidad de Cuenca
CLÀUSULA DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 8
Universidad de Cuenca

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 9
Universidad de Cuenca

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer de manera especial a nuestra tutora de tesis


Magíster Vanessa Cordero quién nos ayudó a culminar nuestro
proyecto de tesis; por su gentiliza, responsabilidad y cordialidad durante
el proceso, también a la Lic. María de Lourdes Pacheco, que nos apoyó
y aportó a la investigación con su conocimiento y al director y docentes
de la Institución Carolina Febres Cordero que nos permitieron realizar
nuestra investigación de campo en su plantel.

Jeny, Karla

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 10
Universidad de Cuenca

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación va dedicado a Dios por su


infinito amor y haberme dado la vida. A mi familia en especial a mi
madre que con su apoyo incondicional siempre estuvo a mi lado
para poder alcanzar mi meta. A mis hijos quienes han sido mi
motivación para nunca rendirme y poder llegar a ser ejemplo para
ellos. Y a todos quienes colaboraron para la realización el
presente trabajo.

Jeny Tenecela

DEDICATORIA
El presente trabajo lo dedico a mi familia que me apoyo de
manera incondicional a través de los años de carrera, a mis
amigos que estuvieron junto a mí siempre y muy especialmente a
mi compañera y amiga de tesis Jeny Tenecela, que me dio
ánimos para seguir adelante a pesar de las dificultades que se
presentaban en el camino.
Karla Abad

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 11
Universidad de Cuenca

INTRODUCCIÓN
La investigación se realizó para determinar la incidencia de dislexia y discalculia

de los estudiantes de tercero a séptimo de educación general básica de la institución

“Carolina Febres Cordero”, debido al grado de importancia que presenta las

dificultades de aprendizaje en la vida escolar de los estudiantes. Los niños/as que

tienen este déficit deben recibir ayuda personalizada, con un currículum adaptado y

herramientas específicas para cada caso.

Es importante diagnosticar la dislexia y discalculia a tiempo para su debida

atención y con baterías adecuadas a la edad del niño, de tal manera se evita

complicaciones en el futuro escolar de los estudiantes, he aquí la importancia de

esta investigación. La presente investigación consta de cuatro capítulos:

El CAPITULO I: consta la fundamentación teórica, aprendizaje, características

cognitivas de los niños y niñas de siete a doce años que sirve para conocer las

diferentes habilidades que el estudiante debe presentar tanto en el lenguaje como

en las matemáticas según su edad. También se trata el tema de las dificultades de

aprendizaje, ya que es fundamental para poder entender la dislexia y la discalculia,

sobre la dislexia y discalculia con sus diferentes conceptos según diferentes autores,

características, los tipos, los errores, los factores externos e internos agravantes de

la dislexia y la discalculia.

El CAPITULO II: contiene los procesos metodológicos, el test K-BIT aplicado para la

selección de la muestra, asimismo los niños que salieron seleccionados para la


Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 12
Universidad de Cuenca
investigación se les aplicó la batería PROESC (Evaluación de los Procesos de

Escritura), Batería de Lectura, y las fichas de observación con las actividades

matemáticas.

El CAPITULO III: contiene la metodología y procedimientos para la recolección y

resultados de la encuesta con sus respectivos cuadros estadísticos y gráficos. Se

da a conocer los resultados de la investigación, también las entrevistas realizadas a

los docentes y director de la institución, se realizó con el fin de conocer si cuenta con

estrategias pedagógicas en caso de presentarse niños o niñas con rasgos de

dislexia y discalculia; con los resultados obtenidos en esta entrevista nos damos

cuenta de la realidad de la institución; no cuenta con material didáctico o estrategias

pedagógicas para abordar estas dificultades.

El CAPITULO IV: contiene las respectivas conclusiones y recomendaciones que

están íntimamente relacionadas con el procesamiento de datos.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 13
Universidad de Cuenca

CAPÍTULO I

Fundamentos teóricos
1.1 Aprendizaje

Existen diferentes corrientes que definen al aprendizaje, Farré (s.f.) menciona

que el don más importante que poseemos es la capacidad para aprender formas

nuevas de comportamiento que nos permiten afrontar las circunstancias siempre

cambiantes de la vida. Partiendo de este elemento, podemos definir el aprendizaje

como un cambio relativamente permanente del comportamiento de un organismo

animal o humano provocado por la experiencia.

En psicología el aprendizaje también recibe el nombre de condicionamiento, si

bien la observación de modelos se lo llama aprendizaje por imitación, otra forma de

aprendizaje es el lenguaje, por medio del cual se aprenden cosas no

experimentadas, ni observadas, producto de un aprendizaje cognoscitivo.

1.2 Características cognitivas del niño/a de 7 a 12

El niño de 7 y 8 años

Según Piaget, el niño y niña de siete años ya puede establecer operaciones

lógico-concretas, lo que quiere decir que, a partir de unos datos concretos, es capaz

de buscar explicaciones a los fenómenos que observa. Está pasando en estos

momentos del pensamiento pre-lógico al pensamiento lógico, y por tanto su

conocimiento va a ser cada día más organizado y estructurado.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 14
Universidad de Cuenca

Entre los siete y los ocho años casi todos los niños y niñas deben haber alcanzado:

 Adquisición de las técnicas instrumentales de la lectura, escritura y cálculo.

 Ampliación y perfeccionamiento del lenguaje.

 Adquisición de conceptos matemáticos básicos.

Evolución del grafismo

Ha mejorado notablemente la posición del cuerpo, no se apoya tanto sobre la

mesa manteniendo la cabeza distanciada de la mano y el papel. En esta etapa el

niño o niña debe haber como mínimo dominado el lápiz.

En lenguaje y matemáticas a los 8 años el niño/a habrá adquirido como mínimo:

Lenguaje

 Utilización del vocabulario básico que corresponde a su edad.

 Buena comprensión de las exposiciones orales que recibe y capacidad para

relatar verbalmente vivencias y observaciones.

 Dominio de la técnica lectora, es decir, saber leer con expresión, a una

velocidad casi normal y entendiendo lo que se ha leído.

 Primera escritura con letra clara.

 Escritura correcta de las palabras del vocabulario básico y aplicación de la

ortografía natural.

 Redacción de pequeñas composiciones libres.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 15
Universidad de Cuenca
Matemáticas

 Clasificación y seriación de figuras.

 Utilización correcta del concepto de número como signo que expresa

cantidad y orden.

 Comprensión y automatización de la suma y resta.

 Comprensión del concepto de la multiplicación y la división (Mora, 2006).

El niño de 9 y 10 años

El niño/a permanece todavía en el estadio de las operaciones concretas, en estos

años van a asimilar la noción de conservación del peso; es capaz de aceptar una

respuesta que no coincide con lo aparente. Antes de los diez años, admitirán casi

todos el aumento de peso y su conservación.

Evolución de la expresión gráfica

A partir de los nueve años, el niño/a es capaz de discriminar sin error la izquierda

y la derecha en los demás, y situado frente a otras personas puede imitar

correctamente las posturas propuestas.

Desarrollo de la fase caligráfica escritora

A partir de los nueve años, al escribir, el niño/a puede utilizar las manos sin

necesidad de tenerlas en todo momento bajo el control visual directo. La muñeca se

mueve con más soltura, y el codo ha abandonado los desplazamientos en zigzag,

será capaz de escribir sin interrupción durante bastante tiempo; está empezando a

descubrir las aplicaciones prácticas de la escritura.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 16
Universidad de Cuenca

Una cierta diferencia en la evolución de la escritura de las niñas, con respecto a

los rasgos gráficos de los niños, podrá empezar a apreciarse a partir de ahora. Por

lo general, las niñas suelen poseer un dominio manual más adelantado, resultado de

un desarrollo más precoz en la motricidad general.

En estos años de escolarización el niño y la niña consolidarán el lenguaje y los

procesos de lectura y escritura. En relación con los conceptos lógicos-matemáticos,

irán aumentando en complejidad de los ejercicios de ordenación y clasificación de

objetos, que aprenderá a agrupar tanto por sus semejanzas como por sus

diferencias. Adquirirá más fluidez en el cálculo operativo y empezará a asimilar las

nociones fundamentales sobre el número, conjuntos y propiedades.

En lenguaje y matemáticas adquiere las siguientes habilidades:

Lenguaje

 Exposiciones orales de vivencias, hechos y observaciones propias.

 Dominio total de la lectura, con buena pronunciación, pausas y entonación

correcta.

 Buena comprensión de los textos.

 Resumen de textos cortos.

 Escritura correcta de las palabras del vocabulario básico que corresponde a

la edad y aplicación de las principales y más elementales reglas

ortográficas.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 17
Universidad de Cuenca

Matemáticas

 Automatización de las cuatro reglas aritméticas con los números naturales

(objetivo: llegar a operar con dominio, rapidez, corrección y seguridad).

 Operaciones de suma, resta y multiplicación con números decimales

sencillos.

 Adquisición del concepto de fracción.

 Aprendizaje de las unidades de longitud, peso, capacidad y primeras

operaciones.

 Adquisición de primeras nociones de geometría (permitirán al estudiante

conocer, reproducir y clasificar polígonos y cuerpos geométricos, así como

distinguir sus elementos fundamentales: vértices, ángulos, lados).

El niño de 11 y 12 años

El niño y la niña ha logrado las anteriores etapas del desarrollo cognitivo, para

iniciar el estadio de las operaciones formales, que el mismo Piaget definió como

punto más alto que alcanza cualitativamente todo individuo en su desarrollo

intelectual. Los procesos sucesivos serán únicamente cuantitativos.

En esta etapa el niño y la niña en las siguientes áreas debe ser capaz de:

Lenguaje

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 18
Universidad de Cuenca
 Participación de los alumnos en conversaciones, coloquios y debates, en los

que aprenderán a intervenir abiertamente, a escuchar y respetar las

opiniones de los demás.

 Comprensión de temas expuestos oralmente y elaboración de resúmenes

recogiendo y ordenando las ideas principales.

 Adquisición de una lectura clara y legible.

 Comprensión de los mensajes escritos de los que todo individuo es receptor

en su vida cotidiana, como titulares de periódicos y revistas, avisos,

formularios, documentos, indicaciones, instrucciones, etc.

 Conseguir la expresión oral y escritura de los propios pensamientos,

formulados con orden, claridad y corrección.

 Extraer de un texto escrito las ideas fundamentales.

 Utilizar con precisión el vocabulario adecuado a cada situación, evitando el

abuso de expresiones o fórmulas socorridas.

 Análisis de las escritura lingüísticas en base de los siguientes apartados:

 Reconocer la oración como unidad fundamental del lenguaje.

 Distinguir las oraciones simples y las compuestas.

 Señalar el sujeto y predicado de una oración.

 Reconocer los sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres y

verbos de un texto.

 Conocer y conjugar los verbos auxiliares más frecuentes, regulares e

irregulares.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 19
Universidad de Cuenca
Matemáticas

• Distinguir los números enteros y fraccionarios.

• Adquirir los automatismos en el cálculo de sumas, restas, multiplicaciones y

divisiones, con números decimales.

• Aprender a descomponer un número en factores primos.

• Adquirir los conceptos de mínimo común divisor.

• Operar con fracciones.

• Enunciar, plantear y resolver problemas.

• Definir y reconocer propiedades, las relaciones de perpendicularidad y

paralelismo, adquirir los conceptos geométricos de mediatriz, bisectriz, y

ángulos, y los distintos polígonos y sus elementos (altura, mediana,

apotema, diagonal, etc.).

• Aprender a definir y construir ángulos opuestos por el vértice, adyacentes,

complementarios y suplementarios, etc.

• Aprender a utilizar la regla y el compás para realizar construcciones

geométricas.

• Calcular áreas de figuras planas (polígonos regulares y figuras circulares).

• Describir, dibujar y construir en cartulina los principales cuerpos geométricos

(Mora, 2006).

1.3 Dificultades de aprendizaje

Según la Junta del Comité Nacional de Dificultades de Aprendizaje (NJCLD), “la

dificultad de aprendizaje se refiere a un grupo heterogéneo que se manifiesta en

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 20
Universidad de Cuenca
trastornos y dificultades en la adquisición y uso de la audición, el habla, la lectura, la

escritura, el razonamiento o habilidades matemáticas” (Portilla, 2006, p. 105). Los

niños y niñas a pesar de tener una inteligencia media y sin ningún déficit sensorial,

presentan dificultades en el aprendizaje (dislexia y/o discalculia).

Los niños y niñas con dificultades específicas en el aprendizaje presentan algún

tipo de disfunción a nivel del SNC (Sistema Nervioso Central), específicamente en

aquellas áreas que normalmente participan en la habilidad deficitaria. Utilizando el

método de la resonancia magnética se comprobó una asimetría izquierda para el

plano temporal y una derecha para el plano parietal. También existe una incidencia

aumentada de anormalidades cerebrales en ambos hemisferios (Ardila, Rosselli y

Matute, 2005).

Figura I. Asimetría del plano temporal.


Fuente:http://books.google.com.ec/

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 21
Universidad de Cuenca
1.4 Dislexia

El concepto de dislexia ha sido objeto de debate para los expertos en el tema, por

esta razón han surgido diferentes definiciones. Cardona (2011) define a la dislexia

como “desorden específico en la recepción, en la comprensión y/o en la expresión

de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades reiteradas y

persistentes para aprender a leer” (p.282).

El desarrollo de la dislexia es un trastorno de aprendizaje que inicialmente se

manifiesta en la dificultad de aprender a leer y después por un deletreo errático y en

la falta de la facilidad para manipular el lenguaje escrito en comparación con el

hablado (Mercer, 2002, p.139).

En la entrevista realizada a los docentes, en la primera pregunta

relacionada con el concepto de dislexia, el 100% de los docentes conoce el

término, concordando con el concepto anterior de Mercer (2002). (Ver tabla

9).

El niño o niña que presenta dislexia muestra dificultad para la adquisición

de la lectura y escritura, a pesar de que presenta un cociente intelectual de

acuerdo a su edad, tiene un desarrollo tardío del lenguaje por lo general

presentan problemas al escribir y deletrear; su lectura oral es muy lenta.

Los niños y niñas pueden reconocer palabras en forma aislada y no

pueden leer si se les presenta dentro de un mismo contexto. “Algunos niños

disléxicos también tienen dificultades en el aprendizaje de sistemas de


Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 22
Universidad de Cuenca
representación como decir la hora, las direcciones y las estaciones.

Confunden las palabras de dirección y tiempo, tales como arriba, abajo,

primero y último e ir y detenerse”. (Mercer, 2002, p.141)

La mayoría de los problemas disléxicos, no se detectan hasta que surgen los

primeros problemas de aprendizaje en segundo año de EGB (Educación General

Básica), y de allí en adelante a lo largo de la escolaridad, inclusive hasta los 12 a 14

años.

1.4.1 Proceso Lecto-escritor

Para que una persona pueda leer debe adquirir ciertas habilidades cognitivas

básicas, tales como:

 Capacidad para centrar la atención, concentrarse y seguir instrucciones.

 Capacidad para comprender e integrar el lenguaje hablado de la vida

cotidiana.

 Secuenciación y memoria auditiva.

 Secuenciación y memoria visual.

 Destreza para decodificar palabras.

 Análisis contextual y estructural del lenguaje.

 Desarrollo y ampliación del vocabulario.

 Fluidez del registro y capacidad de relación (Valett, 2002, p.13).

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 23
Universidad de Cuenca
El proceso lecto-escritor inicia con la percepción y el análisis visual de un

grafema, continúa con la decodificación de los mismos en las estructuras fonéticas

correspondientes y finaliza con la comprensión del significado de lo escrito.

Con el tiempo el proceso lector se convierte en una serie de actos automáticos,

rápidamente integrados a nivel psiconeurológico para dar lugar a pensamientos y a

conductas con sentido; este proceso varía según los individuos y depende de

factores como la edad, la maduración, la herencia, el nivel cultural, la educación, la

práctica y la motivación. La posibilidad de escribir que tiene el niño es resultado de

su desarrollo evolutivo global, determinado por su evolución neurológica.

Otro factor esencial en este proceso es el desarrollo motor, cuya adquisición

requiere un adecuado tono muscular, buena coordinación de movimientos, buena

organización del espacio temporal y el progresivo desarrollo de la habilidad en los

dedos de la mano.

En la evolución del grafismo se distinguen dos fases principales: fase preescritora

que abarca desde los primeros meses de vida hasta los cinco años

aproximadamente y la post- caligráfica situada entre los cinco y los doce años. Es a

partir de los cinco años cuando, al iniciarse la fase escritora propiamente dicha, es

posible comenzar a diferenciar el dibujo de la escritura; a partir de esto, la escritura

evolucionará, hasta llegar al nivel de automatización que suele conseguirse hacia los

once o los doce años (Mora, 2006).

Existen cuatro etapas en la evolución de la escritura:


Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 24
Universidad de Cuenca
1. Hipótesis presilábica

Nivel 1: Diferencia letras y números de otro tipo de dibujos. Reproduce

los rasgos por imitación.

Nivel 2: Comienza a organizar las grafías una a continuación de la otra.

Nivel 3: El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.

Nivel 4: Que consta de las siguientes hipótesis:

o Hipótesis de cantidad: no se puede leer algo si no hay un mínimo de

cantidad de letras.

o Hipótesis de variedad: las grafías son diferentes entre sí.

o Hipótesis silábica

 Cada letra tiene el valor de una sílaba

 Utiliza letras o pseudo-letras

 Hipótesis silábica-alfabética

 Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que

otras no.

 Conviven ambas hipótesis en una misma escritura.

 Hipótesis alfabética

 A cada letra le corresponde un valor sonoro.

 A pesar de que han avanzado en la construcción del sistema de

escritura, esta hipótesis no es el punto final del proceso, ya que

luego se enfrentara con otras dificultades. (Mora, 2006)

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 25
Universidad de Cuenca
1.4.2 Características de la Dislexia.

 Afectación de los distintos componentes del lenguaje escrito: escritura,

lectura y ortografía.

 Presenta fallas en la fluidez, velocidad, exactitud y comprensión.

 Inmadurez neurológica y factores emocionales.

 Retardo pedagógico comparándolo con el nivel medio de su grupo.

 No presenta ninguna deficiencia mental, perceptiva, física ni ambiental

(Cardona, Reina y Cardona 2011).

Si llegamos a detectar una posible dislexia, es recomendable solicitar

interconsultas con un neurólogo, para evaluar el desarrollo madurativo-neurológico,

con un oftalmólogo para descartar problemas visuales y con un fonoaudiólogo para

un examen audiológico. Así sabremos la causa específica del trastorno.

1.4.3 Tipos de dislexia:

Dislexia Evolutiva

Se presenta en los niños y niñas que de forma inherente presentan dificultades

para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique.

Rigo (2010) manifiesta que este tipo es la auténtica dislexia y la única que debería

recibir este nombre en el ámbito escolar, sin embargo no hay un acuerdo general

sobre sus causas ni sobre su grado de variedad.

 Suele haber antecedentes familiares y algunos autores postulan claramente

su carácter hereditario.

 Se cree de forma generalizada que tiene una base neurológica.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 26
Universidad de Cuenca
 Se relaciona de forma preferente con un déficit en el lenguaje y más

concretamente con el procesamiento fonológico.

 La dislexia se prolonga en el tiempo y, a pesar de los tratamientos, mantiene

determinadas dificultades incluso en la vida adulta. Por ello los disléxicos

difícilmente pueden llegar a ser personas motivadas hacia la lectura en su

vida adulta. Suelen buscar sus distracciones en ámbitos completamente

diferentes a la lectura (Rigo, 2010).

Dislexia Adquirida

Hace referencia a personas que no tuvieron inicialmente problemas para

aprender a leer pero que, más adelante, debido a algún tipo de lesión cerebral, se

les dificulta la lectura o pierden casi totalmente la capacidad de leer. Dentro de la

dislexia adquirida, suele distinguirse entre: dislexia profunda, fonológica y la

superficial.

- Dislexia profunda: La dislexia profunda es la falta total del proceso de

lectura, el niño o niña no puede leer de forma global ni secuenciar, debido a

un mal funcionamiento de la ruta visual. Este tipo de dislexia generalmente

está asociado a otro trastorno mayor (Narvarte, s.f.).

- Dislexia Fonológica: el niño o niña tiene dificultad para reconocer la

correspondencia grafema-fonema y la independencia de las sílabas desde lo

fonético. El niño/a es capaz de leer las palabras comunes o ya conocidas

como casa, día, etc., pero no puede leer las palabras nuevas, esto se debe a

que no puede fraccionar las palabras y corresponder las letras con su sonido;
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 27
Universidad de Cuenca
al ver palabras similares a las que manejan usualmente, leen con error, es

decir, es un desorden de la lectura en el cual una persona puede leer

palabras que le son familiares pero tiene dificultades para leer las

desconocidas o de difícil pronunciación (Narvarte, s.f.)

Ejemplos:

SOL lee SOL CASA lee CASA

SAL lee SOL CASA lee CASA

SALE lee SOL COSA lee CASA

El niño con dislexia fonológica tiene también problemas en la memoria audio

verbal; utiliza las palabras pero no quedan registradas en su memoria, por lo que

son siempre nuevas, a su vez suscitan problemas de comprensión, porque el niño

no tiene registro de la palabra. La dislexia fonológica fue descrita por primera vez por

Beauvois y Dérouesné en 1979 en un paciente con lesión cerebral.

- Dislexia superficial: Desorden en la lectura por el cual el niño y niña

pueden leer palabras fonéticamente pero tiene dificultad para leer aquellas de

ortografía irregular por el método de las palabras completas. Es provocado

por un daño a nivel neurológico.

1.4.4 Tipos de errores disléxicos

“El punto de vista que mantienen normalmente los neurólogos es que la

ambilateralidad y la dislexia son expresiones de un mismo factor, llamado inmadurez

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 28
Universidad de Cuenca
del desarrollo cerebral” (Valett, 2002, p. 15). Esta inmadurez produce dificultad para

asociar las letras y las palabras escritas con sus formas orales correspondientes, y

se reflejan en las rotaciones, inversiones, las omisiones y sustituciones, los

problemas de pronunciación y de análisis estructural.

 Escritura invertida de letras en imprenta y números.


 Dirección de la escritura de derecha a izquierda.
ETAPA
 Agrupación de letras sin sentido.
I
 Omisión de consonantes y/o vocales en casi todas las palabras.
 Aglutinamiento de palabras.
 Inversión de secuencia de letras.

 Aglutinamiento de palabras.
 Inversión de secuencia de letras.
ETAPA  Escritura invertida de las letras minúsculas, confusión b-d y d-
II p, b-p.
 Repetición de mayúsculas, sobretodo en el comienzo de la
oración.
 Frecuente omisión de letras.

 Frecuente omisión de letras.


ETAPA  Confusión de consonantes débiles y fuertes.
III  Los sustantivos compuestos escritos en forma separada.
 Confusiones en la finalización de palabras, incluso en dictado.

 Los sustantivos compuestos escritos en forma separada.


ETAPA IV  Confusiones en la finalización de palabras, incluso en dictado.
 Inseguridad en la escritura de mayúsculas y minúsculas.
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 29
Universidad de Cuenca

 Inconsecuencia ortográfica. En el mismo texto la palabra se


ETAPA
escribe a veces correctamente y otras veces con error.
V
 Inseguridad en la escritura de mayúsculas y minúsculas.

Figura II. Tipos de errores disléxicos en el niño

(Narvarte, s.f, p. 219)

Tabla 1.

Etapa del desarrollo de los errores disléxicos respecto de la edad y la etapa

escolar

Etapa Tipo error Edad Etapa escolar Desaparición de


errores tipo

I 1a6 6 a 8 años aprox. 1er. año EGB 1–4

II 5 a 12 7 a 9 años aprox. 2do. año EGB 5–9

III 10 a 16 8 a 12 años aprox. 3er. a 6to. año EGB 10 – 12

IV 12 a 16 11 a 14 años 5to. a 8vo. año EGB.

aprox.
V 14 a 17 9no. a Polimodal.

16 años aprox.

(Narvarte, s.f, p. 220)

En este cuadro se explica a qué edad, se presenta en los niños y niñas los

diferentes tipos de errores disléxicos en cada etapa evolutiva y cuando deberían

desaparecer estos. Es normal que a ciertas edades, los niños/as presenten estos

errores, como el cuadro lo indica, pero los estudiantes que manifiestan estas
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 30
Universidad de Cuenca
dificultades a lo largo de su desarrollo académico, podrían presentar un cuadro

disléxico.

En la entrevista, tercera pregunta: ¿Cómo identifica usted si un estudiante presenta

dislexia y /o discalculia?, los docentes señalan que identifican a un estudiante que

presenta dislexia cuando existe una confusión al momento de leer y escribir; Valett

(2002) hace referencia a la dificultad de asociar letras con palabras, lo cual nos

indica que los profesores conocen algunos rasgos la dislexia. (Ver tabla 11).

1.5 Discalculia

La discalculia se refiere a una dificultad constante en el aprendizaje y

comprensión de los conceptos numéricos, son limitaciones específicas para el

aprendizaje del cálculo. Esta dificultad se presenta en los niños y niñas que tienen

problemas para realizar operaciones matemáticas sencillas en las que necesita

utilizar la lógica y el razonamiento.

Cardona (2011) expresa: “La discalculia, se trata de dificultades significativas en

el desarrollo de las habilidades relacionadas con las matemáticas. Esas dificultades

no son producto de un retraso metal, ni de una inadecuada escolarización, ni por

déficit visuales o auditivos” (p. 288)

En la entrevista estructurada realizada a los docentes, el 100% menciona en la

primera pregunta, que la discalculia es una dificultad en el área de las matemáticas y

el razonamiento, lo que concuerda con la definición de Narvarte. (Ver tabla 9).

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 31
Universidad de Cuenca

Dificultad para manejar números y conceptos matemáticos. Afecta el

aprendizaje de asignaturas matemáticas, así como a otros aprendizajes en los

que se requiere cierto nivel de razonamiento. Alteración específica en el

cálculo y resolución de operaciones y problemas matemáticos, sin trastorno

orgánico o sensorial. (Narvarte, s.f. p.300)

Varios niños con discalculia tienen dificultades para recordar hechos aritméticos

básicos, como la respuesta a 5+3. Generalmente recurren a estrategias inmaduras

de solución de problemas. Por ejemplo, cuentan con los dedos durante más años

que otros niños y cometen más errores al contar. Lo cual frustra al estudiante y por

este motivo con el tiempo pueden desarrollar un rechazo hacia las matemáticas. En

los centros educativos los problemas de aprendizaje son muy comunes por lo cual

es muy importante detectar a tiempo para poder ayudar a los niños y niñas (Junta

Nacional de Jardines Infantiles, 2010).

1.5.1 Bases neuropsicológicas de la discalculia

Butterworth en Rosselli y Matute (2011), ha propuesto dos explicaciones

neuropsicológicas para la discalculia del desarrollo. “La primera, la más

antigua, propone que este trastorno es secundario a otros defectos cognitivos

más amplios, es decir son resultado de defectos en la memoria, en el manejo

espacial y en las habilidades lingüísticas. La segunda posición argumenta que

la discalculia del desarrollo se origina por la carencia en el concepto básico

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 32
Universidad de Cuenca
de magnitud que impide la adquisición de las habilidades matemáticas”.

(p.127)

El cálculo, desde el punto de vista neuropsicológico es una función compleja, en

una simple operación aritmética interviene una gran cantidad de mecanismos

neurocognitivos:

 Mecanismos de procesamiento verbal y/o gráfico de la información.

 Percepción, reconocimiento y producción de la caligrafía y ortografía

numérica y algebraica.

 Representación número / símbolo.

 Discriminación viso espacial (alineación de los dígitos y colocación de estos

adecuadamente en el espacio).

 Memoria a corto y largo plazo (Sciotto, 2007).

Debe considerarse que si el cálculo se realiza mentalmente, la información

numérica y de las reglas de cálculo se ha de mantener durante un tiempo en la

memoria de trabajo, mientras que, si la operación se hace con apoyo gráfico, el

soporte de papel puede desempeñar las funciones de esta memoria de trabajo que

ha de actuar en operaciones aritméticas mentales.

La memoria a largo plazo, por su parte, intervendría en las funciones de cálculo

de dos formas distintas: por un lado aportando información acerca de las reglas

generales de cálculo de una operación concreta, y por otro, recordando los

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 33
Universidad de Cuenca
resultados de operaciones elementales (tablas aritméticas), que usualmente se han

aprendido en la infancia.

Los aspectos neuropsicológicos relacionados con los procesos de aprendizaje de

las matemáticas que pueden verse alterados son: coordinación visomotora,

habilidades de reproducción de ritmo, lateralidad, desarrollo de los patrones

motrices, equilibrio, sentido espacio-temporal, memoria nominal y numérica

1.5.2 Proceso de cálculo

Al empezar la instrucción matemática, los estudiantes tienen que dominar las

operaciones básicas para poder asimilar las técnicas del cálculo y resolución de

problemas. Piaget establece varios conceptos básicos para entender los números:

 Clasificación: es la utilidad para clasificar objetos de acuerdo a una

característica concreta, como tamaño, color, forma, etc.

 Ordenación: el niño/a debe ordenar y contar al mismo tiempo.

 Secuencia: colocar objetos del más grande al más pequeño.

 Correspondencia término a término: determina el “cuántos” al contar, implica

comprender que un objeto en una serie corresponde a l mismo número que

a un objeto en una serie diferente.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 34
Universidad de Cuenca
 Conservación: significa que la cantidad de un objeto o el número de objetos

en una serie no cambia a pesar de que se cambie su disposición en el

espacio (Mercer, 2002).

Entre los cinco y seis años, los niños y niñas pueden ordenar más de cuatro

objetos basándose en una cualidad concreta: tamaño, forma, color, etc. Han ido

desarrollando básicamente nociones generales de cantidad como mucho-poco y

algunas más concretas relacionadas con los cinco primeros números, luego se

iniciarán en el conocimiento de las cuatro reglas aritméticas y paralelamente

aprenderán a relacionar cada cantidad con la cifra numérica correspondiente.

Llegarán a descubrir la suma, tras familiarizarse poco a poco con la idea de juntar

y reunir, sucesivamente llegarán a la resta trabajando el concepto de quitar o añadir

elementos para completar un total. Por la vía de reunir distintos grupos de igual

cantidad en uno solo, establecerán la noción de multiplicación. Y siguiendo el

proceso inverso, que consiste en repartir un grupo mayor en varios más pequeños

de igual cantidad de elementos, se aproximará a la idea de dividir (Mora, 2006).

1.5.3 Características de la Discalculia

a) Incapacidad para asociar los números y los objetos que representan, aunque

el niño/a sepa contar de memoria.

b) El niño no comprende que un sistema de numeración se compone de grupos

iguales de unidades y que, cada uno forma una unidad mayor, lo que se

refleja en la lectura y la escritura de cantidades.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 35
Universidad de Cuenca
c) Dificultad para comprender el significado del lugar que ocupa cada cifra

dentro de una cantidad, acrecentándose la dificultad a medida que las

cantidades son mayores. Por ejemplo, el alumno puede escribir 2009 en

lugar de 209.

d) En la escritura de números se dan omisiones e inversiones, números en

espejo, con forma invertida, y cambios de su posición dentro de una

cantidad, por ejemplo 6 en lugar de 9 o 314 en lugar de 413.

Al realizar operaciones aritméticas existen dificultades en la

estructuración espacial y en la comprensión de las acciones correctas que

se deben realizar. Estas dificultades son:

 El niño necesita contar con los dedos.

 No coloca las cantidades de forma adecuada para realizar la operación.

 No comprende el concepto de “llevarse”.

 Empieza las operaciones por la izquierda.

 Confunde los signos de las operaciones (Rodríguez, 2009).

En la entrevista, tercera pregunta: ¿Cómo identifica usted si un estudiante presenta

dislexia y /o discalculia?, los docentes señalan que identifican a un estudiante que

presenta discalculia cuando confunde los números al momento de realizar

operaciones básicas, lo que concuerda con una de las características descritas por

Rodríguez (2009) (Ver tabla 11).

En la numeración, en primer año de enseñanza básica, con frecuencia los niños

con discalculia no conocen los nombres de los números básicos (Ej. 9 = nueve) y

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 36
Universidad de Cuenca
tienen dificultad para discriminar un número pequeño de uno grande. Normalmente,

saben que 3 es mayor que

2, pero no que 9 es mayor que 8. Sin embargo, muchos de estos niños logran

ponerse al día en estas áreas de comprensión numérica, al menos en los números

simples.

El aprendizaje de la secuencia de conteo básica, “uno, dos, tres y cuatro...” no es

difícil; casi todos los niños aprenden esta secuencia, incluyendo la mayoría de los

niños/as con discalculia. Lo importante es que los niños/as aprendan las reglas

básicas que subyacen la capacidad para contar correctamente.

1.5.4 Tipos de discalculia

Existen dos tipos: la discalculia adquirida, que comprende los siguientes tipos

básicos dislexia y disgrafía para números o también llamada discalculia afásica y la

discalculia espacial. Y la discalculia del desarrollo, se divide en: discalculia verbal,

practognósica, léxica, gráfica, ideognósica y operacional.

1-Discalculia adquirida: la discalculia puede ser adquirida, cuando es

secundaria a una lesión cerebral o del desarrollo, en la cual no existen aún

criterios definidos para su diagnóstico; sin embargo, algunos especialistas

señalan que la disfunción cerebral causante de este trastorno puede reflejar

déficits verbal, espacial, de secuencia, de praxia, de atención de memoria o

cognitivo.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 37
Universidad de Cuenca
 Discalculia afásica: presenta dificultad en la lectura y escritura de números. A

veces se presenta asociada a la dislexia y disgrafía verbal o a otros problemas

disfásicos. Ejemplo: Cuando se le pide al niño/a que lea el número 6 él lo lee

como 9.

 Discalculia espacial: Dificultad para ordenar los números según una

estructura espacial. Suele ir acompañada de apraxia constructiva y

desorientación espacio temporal.

Ejemplo: 75

+32

395

2- Discalculia del desarrollo

 Discalculia verbal: aquella que presenta dificultades en nombrar las

cantidades matemáticas, los números, los términos, los símbolos y las

relaciones, problemas para designar oralmente términos y relaciones

matemáticas. Ejemplo: cuando recitan las tablas para aprenderlas, no

pueden repetir de forma oral, se les dificulta reproducir lo que

aprendieron.

 Discalculia practognósica: trastorno en la manipulación matemática

de objetos reales impresos, dificultades para enumerar, comparar,

manipular objetos matemáticamente. Ejemplo: se le pide al estudiante

poner una cantidad en el ábaco y no consigue hacerlo de forma

correcta y eficaz.
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 38
Universidad de Cuenca
 Discalculia léxica: dificultades en la lectura de símbolos matemáticos.

Ejemplo: el niño/niña lee el símbolo de multiplicación (X), por el

símbolo de suma (+).

 Discalculia gráfica: dificultades en la escritura de símbolos

matemáticos. Ejemplo: Confunde el + por el símbolo -.

 Discalculia ideognósica: dificultades en hacer operaciones mentales

y en la comprensión de conceptos matemáticos. Ejemplo: El docente

pide al estudiante que realice un cálculo matemático pero de forma

mental y no puede realizarla sin una ayuda tangible como la

calculadora.

 Discalculia operacional: dificultad en le ejecución de operaciones y

de cálculo matemático: Conversión, comprensión, correspondencia,

clasificación, reversibilidad, seriación, orden estable, valor cardinal.

Ejemplo: En vez de escribir 65 escribe 56.

1.5.5 Tipos de errores en la discalculia

 Sustitución de una operación por otra: 2+3=6 (cambio a la

multiplicación 2X3), 5X3=8 (cambio a la suma 5+3), 4+3=1 (cambio a

la resta 4-3).

 Sustitución del conteo por el cálculo: 12+8=13 (12,13), 7+9=8 (7,8).

 Perseverancia del último digito que se presenta: 7x4=24 (4,24),

7x8=58 (8,58).

 Inversión del número que aparece en uno de los términos y su

presentación como respuesta: 43+16=34 (43,34).

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 39
Universidad de Cuenca
 Déficit en la retención o memoria inmediata de los componentes

numéricos de un problema.

 Inversión de números polidígitos: 31 por 13, 101 por 110.

 Inversión en la dirección para la las operaciones: sumar, restar o

multiplicar de izquierda a derecha.

 Columnas desalineadas al ejecutar las operaciones.

 Omisión de números

 Confusión de signos.

 Conceptos de números: mayor que, menor que. (Asociación de

profesores universitarios de México, 2001, p.70)

1.5.6 Factores internos y externos de la dislexia y discalculia

Factores Internos

La perspectiva cognitiva establece que estas dificultades están relacionadas con

representaciones internas:

 Memoria / atención.

 Actividad perceptiva-motora.

 Habilidades verbales.

 Falta de conciencia de los pasos a seguir.

 Fallos estratégicos.

 Problemas de lectura.

 Lentitud de las respuestas.

 Falta de motivación.

 Dificultades de pensamiento abstracto.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 40
Universidad de Cuenca

Factores Externos

De acuerdo con la perspectiva metodológica, las dificultades están relacionadas

con representaciones externas.

1. Factores relacionados con el estudiante: como el dominio de los recursos

(experiencias previas, estilos de aprendizaje, material empleado), manejo de

las estrategias para la resolución de problemas, conciencia de los propios

conocimientos, secuencias rápidas, etc.

2. Factores relacionados con la tarea: como los propios contenidos, los

métodos de enseñanza, la evaluación, utilización de un vocabulario

inadecuado (muy técnico y científico para los niños/as), enseñanza poco

eficaz, etc.

3. Factores relacionados con el contexto educativo: como son la formación

del profesor, así como creencias y actitudes del profesor (Rodríguez, 2009,

p.6).

En este capítulo describimos las características cognitivas de los niños de 8 a 12

años que corresponde a la edad de la muestra para la investigación; además

detallamos los conceptos de dislexia y discalculia desde diferentes posturas de los

autores seleccionados, quienes concuerdan que estas dificultades tienen un origen

neurológico, sin involucrar la inteligencia de los estudiantes.

Los niños y niñas tienen que pasar por un proceso, dominar diferentes destrezas,

para adquirir las diferentes habilidades en la lectura, escritura y cálculo. Existen


Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 41
Universidad de Cuenca
factores internos, como la memoria, motivación, atención, etc., y externos como el

método de enseñanza que influyen en la discalculia y en la dislexia ya sea de

manera positiva o negativa. Posteriormente se evaluarán con algunos reactivos

psicológicos la información recopilada, para observar la relación de los datos

cualitativos con los cuantitativos.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 42
Universidad de Cuenca
CAPÍTULO II

Procesos metodológicos
Test Aplicado para la selección de la muestra

2.1 Test Breve de Inteligencia de Kaufman K-BIT

Autor:  Alan S. Kaufman / Nadeen L. Kaufman

Edad de aplicación:  entre 4-90 años Formas de aplicación:  individual

Área que evalúa:  Medida de la inteligencia verbal y no verbal en niños,

adolescentes y adultos.

Materiales de Aplicación:  

• Manual de aplicación

• Cuaderno de examen

• Hoja de anotación individual

Tiempo de aplicación: 15 y 30 minutos aproximadamente

Desarrollo:  

Está diseñado para la medida de la inteligencia verbal y no verbal en niños,

adolescentes y adultos. Puede ser llevada a cabo por técnicos o profesionales con

una capacitación previa.

Consta de dos sub test: Vocabulario y Matrices.

Vocabulario:  Consta de dos partes y 82 ítems: Vocabulario A que es expresivo y

B de definiciones. Mide habilidades verbales, relacionadas con el aprendizaje

escolar (pensamiento cristalizado) apoyándose en el conocimiento de palabras y la

formación de conceptos verbales.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 43
Universidad de Cuenca

Matrices: consta de 48 ítems y mide habilidades de carácter no verbal que incluye

la aptitud para resolver problemas, para comprender relaciones entre figuras y para

razonar mediante analogías (pensamiento fluido). Todos los ítems de matrices

están construidos con dibujos o figuras abstractas y no con palabras.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 44
Universidad de Cuenca

Baterías aplicadas para determinar el nivel de incidencia de dislexia y

discalculia

2.2 PROESC (Evaluación de los Procesos de Escritura)

Autora:  F. Cuetos Vega, J.L. Ramos Sánchez y E. Ruano Hernández.

Edad de aplicación:  8 – 15 años Formas de aplicación:  Individual o grupal

Área que evalúa: Los principales procesos implicados en la escritura y la detección

de errores.

Materiales de Aplicación:

 Hojas de respuestas A y B.

 Lápiz.

 Borrador.

Tiempo de aplicación: 40 – 50 min.

Desarrollo:

PROESC se puede aplicar individualmente o en grupo. Cuando se aplica en

grupo se debe procurar que éste no sea numeroso. Además, se debe de pronunciar

claramente y varias veces cada estímulo con el fin de que no se produzcan errores

de percepción. Especialmente, la pronunciación debe ser muy clara con las sílabas y

pseudopalabras.

Compuesto por 6 pruebas, pero se aplicó la forma abreviada que consta de cuatro:

 Dictado de Palabras de ortografía arbitraria (lista A).

 Dictado de Pseudopalabras.

 Dictado de Frases.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 45
Universidad de Cuenca
 Redacción.

2.3 BATERÍAS

Autora:  Pablo Ortega y Cristina Bienvenú.

Edad de aplicación:  8 a 12 años. Formas de aplicación:  Individual.

Área que evalúa:  Lectura.  

Materiales de Aplicación:  

 Cinco hojas de lectura.

 Hoja de corrección.

Tiempo de aplicación: Ilimitado.

Desarrollo:

La prueba consta de tres baterías. La que corresponde al primer grado tiene 5

párrafos equivalentes con 40 palabras, y nueve renglones cortos con un tipo de letra

de 14 puntos. La primera batería es para 2do de educación general básica, la

segunda es para 3ro., 4to. y 5to; la tercera para 6to y 7mo.

La exploración se hace individual, en un lugar silencioso en el cual no hay

estímulos que distraigan al niño. Durante la prueba no se corregirá los errores que

cometa el estudiante y se dará las instrucciones con claridad. El evaluador hace sus

anotaciones en una prueba y el estudiante lee en otra.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 46
Universidad de Cuenca

2.4 FICHA DE OBSERVACIÓN CON ACTIVIDADES MATEMÁTICAS

Autora:  Mariana Narvarte

Edad de aplicación:  6 a 12 años. Formas de aplicación:  Grupal

Área que evalúa:  Matemáticas

Materiales de Aplicación:  

 Hoja de actividades

 Ficha de observación

Tiempo de aplicación: Ilimitado

Desarrollo: se entrega las actividades a los niños que constan, de sumas, restas,

multiplicaciones, divisiones, problemas matemáticos y dictados.

Primero se les indica que deben desarrollar las actividades y al culminar esta

sección se procede con el dictado de los números.

Posteriormente se califica tomando en cuenta los tipos de errores de la discalculia

para pasarlo en la ficha de observación. Los niños y niñas que cometen más de 5

errores, presentan indicios de discalculia.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 47
Universidad de Cuenca
2.5 Población y muestra

La muestra está constituida por 80 niños y niñas de tercero a séptimo de

educación general básica de la escuela “Carolina Febres Cordero” de la parroquia

Sinincay.

Tabla 2.

GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL %

Tercero 8 8 16 20

Cuarto 6 9 15 19

Quinto 4 10 14 18

Sexto 7 10 17 21

Séptimo 7 11 18 22

TOTAL 32 48 80 100

Fuente: Registro de la Institución proporcionada por el director.

Para la recopilación de datos aplicamos 2 test: K-Bit y Proesc. Posteriormente

utilizamos las baterías del Dr. Ortega y la Profesora Bienvenú que nos sirven para

evaluar el área de lectura y por último una ficha de observación para identificar los

rasgos de discalculia en los niños y niñas, además realizamos unas actividades

basándonos en el libro de trastornos escolares de Mariana Narvarte (2003).

El primer test que aplicamos (K-Bit) lo utilizamos para seleccionar la muestra

basándonos en la teoría de diferentes autores que hemos recopilado a lo largo de la

investigación tomando
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 48
Universidad de Cuenca

como punto esencial la presencia de dislexia y discalculia en niños y niñas con un

cociente intelectual normal o superior y sin presentar ningún déficit sensorial. De

esta forma seleccionamos a los niños y niñas que se situaban en la media o sobre

ella; cuyos niveles pedagógicos e intelectuales concuerdan con su edad cronológica.

Además, realizamos entrevistas a los 5 docentes encargados de cada grado y al

director de la institución con el propósito de complementar la información obtenida.

Tabla 3. Instrumentos para recopilación de datos

Instrumentos de recopilación de Utilidad


datos
K-Bit Selección de la muestra, en estudiantes
que obtuvieron un CI, ubicado en la
media o sobre ella.
PROESC Identificar los estudiantes que
presentaban dificultad en la escritura.
Baterías del Dr. Ortega y la Profesora Determinar el grado de dificultad en la
Bienvenú lectura.

Actividades y ficha de observación Identificar los niños y niñas que presentan


rasgos de discalculia.
Entrevistas a los docentes y director Conocer si la institución cuenta con un
plan de intervención ante estos déficits y
medir el grado de conocimiento que
tienen los docentes sobre el tema.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 49
Universidad de Cuenca
CAPITULO III

Resultados de la Investigación

A continuación detallamos en la tabla 4 los resultados obtenidos en el K-Bit. La

selección se realizó con el siguiente criterio:

 Los estudiantes que obtuvieron un puntaje total de 90 en el CI compuesto o

sobre este, fueron considerados aptos para el estudio, porque se ubicaban en

la categoría descriptiva media que está de acuerdo con el criterio que

consideramos para nuestra investigación.

En el siguiente gráfico podemos visualizar el porcentaje y el número de

estudiantes que fueron aceptados y descartados para seguir a la siguiente etapa de

exploración, podemos darnos cuenta que sólo el 15% obtiene el puntaje necesario

para seguir con las evaluaciones.

K-BIT
Puntuación Típica +/- banda de error
Intervalo de confianza: 90%

12 Puntaje
15%

68 >=90 <90

85%

Figura 3.

Resultados K- Bit, muestra seleccionada según los puntajes obtenidos.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 50
Universidad de Cuenca
Tabla 4.
Resultados K-Bit 80 estudiantes por grado
PRUEBA DE INTELIGENCIA
K-BIT
K-BIT
COMPARACION DE LAS PUNTUAICONES
CI COMPUESTO TIPICAS DE LOS SUBTEST
PUNTAJE
TIPICO +/-
SUMA DE BANDA DE
PUNTAJES ERROR 90%
TIPICAS DE INTERVALO PUNTUACION PUNTUACION
FECHA DE VOCABULARIO LOS DE CATEGORIA TIPICA DE TIPICA DE DIFERENCIA DE
ESTUDIANTES NACIMIENTO GRADO EDAD EXPRESIVO DEFINICIONES TOTAL MATRICES SUBTESTS CONFIANZA +/- >=90<90 CENTIL DESCRIPTIVA VOCABULARIO MATRICES PUNTUACIONES TIPICAS
1 09/06/2005 CUARTO 8 34 10 44 22 210 103 12 1 0 58 MEDIO 116 94 22
2 20/05/2005 CUARTO 8 27 7 34 27 201 98 12 1 0 45 MEDIO 93 108 15
3 24/12/2005 CUARTO 7 32 3 32 21 198 97 10 1 0 42 MEDIO 102 96 6
4 27/01/2006 CUARTO 7 26 2 26 25 194 94 10 1 0 34 MEDIO 87 107 20
5 02/05/2005 CUARTO 8 32 6 38 21 188 91 10 1 0 27 MEDIO 98 90 8
6 18/09/2005 CUARTO 8 31 5 36 18 186 90 12 1 0 25 MEDIO 101 85 16
7 11/08/2005 CUARTO 8 26 8 34 20 186 90 12 1 0 25 MEDIO 96 90 6
8 18/11/2018 CUARTO 7 22 6 22 18 176 84 10 0 1 14 MEDIO BAJO 85 89 2
9 03/08/2004 CUARTO 9 28 7 35 24 175 83 8 0 1 13 MEDIO BAJO 81 94 3
10 06/12/2005 CUARTO 7 25 8 25 15 163 76 10 0 1 5 BAJO 85 8 7
11 14/08/2005 CUARTO 8 24 4 28 15 158 74 12 0 1 4 BAJO 82 76 6
12 17/02/2005 CUARTO 8 24 0 24 18 147 67 12 0 1 1 MUY BAJO 66 81 15
13 21/04/2006 CUARTO 7 14 1 14 14 138 62 10 0 1 1 MUY BAJO 60 78 18
14 06/12/2005 CUARTO 7 22 6 22 6 131 58 10 0 1 0,3 MEDIO BAJO 78 53 25
15 28/09/2005 CUARTO 8 18 1 19 13 131 58 12 0 1 0,3 MUY BAJO 61 70 9
16 25/07/2004 QUINTO 9 32 4 36 28 184 88 8 0 1 21 MEDIO BAJO 81 103 22
17 24/08/2004 QUINTO 9 30 8 38 22 176 84 8 0 1 14 MEDIO BAJO 88 88 0
18 23/09/2004 QUINTO 9 31 5 36 20 167 79 8 0 1 8 BAJO 84 83 1
19 01/02/2005 QUINTO 8 28 3 31 20 163 76 10 0 1 5 BAJO 78 85 7
20 11/04/2005 QUINTO 8 27 3 30 18 161 75 10 0 1 5 BAJO 80 81 1
21 24/08/2004 QUINTO 9 27 4 31 21 158 74 8 0 1 4 BAJO 72 86 6
22 14/03/2004 QUINTO 9 27 4 31 24 159 74 8 0 1 4 BAJO 68 91 23
23 29/12/2004 QUINTO 8 25 3 28 20 156 72 8 0 1 3 BAJO 71 85 14
24 02/09/2003 QUINTO 10 32 8 40 18 155 72 6 0 1 3 MUY BAJO 83 72 11
25 06/10/2003 QUINTO 10 30 4 34 22 153 71 6 0 1 3 BAJO 70 83 13
26 06/09/2004 QUINTO 9 31 3 34 17 154 71 8 0 1 3 MUY BAJO 79 75 4
27 24/01/2004 QUINTO 9 27 4 31 18 140 63 8 0 1 1 MUY BAJO 66 74 8
28 24/05/2004 QUINTO 9 23 4 27 15 129 57 8 0 1 0,2 MUY BAJO 61 68 7
29 14/03/2004 QUINTO 9 23 3 28 15 128 56 8 0 1 0,2 MUY BAJO 61 67 6
30 01/01/2003 SEXTO 10 38 13 51 22 181 87 6 0 1 19 MEDIO BAJO 101 80 21
31 23/05/2004 SEXTO 9 32 6 38 23 176 84 9 0 1 14 MEDIO BAJO 86 90 4
32 15/10/2003 SEXTO 10 33 10 43 23 174 83 6 0 1 13 MUY BAJO 89 85 4
33 12/12/2003 SEXTO 9 31 1 32 27 160 75 6 0 1 5 BAJO 60 92 32
34 10/11/2002 SEXTO 10 25 12 47 16 157 73 6 0 1 4 BAJO 84 65 19
35 26/02/2003 SEXTO 10 33 5 38 22 156 72 6 0 1 3 BAJO 75 81 6
36 10/02/2004 SEXTO 9 20 6 26 27 156 72 8 0 1 3 BAJO 57 99 42
37 04/03/2003 SEXTO 10 32 7 39 20 153 71 6 0 1 3 BAJO 77 76 1
38 18/06/2003 SEXTO 10 31 4 35 20 146 67 6 0 1 1 MUY BAJO 70 76 6
39 24/03/2004 SEXTO 9 29 5 34 15 141 64 8 0 1 1 MUY BAJO 74 67 7
40 17/10/2003 SEXTO 10 30 3 33 18 139 63 6 0 1 1 MUY BAJO 67 72 5
41 13/09/2002 SEXTO 11 29 2 31 22 134 60 6 0 1 0,4 MUY BAJO 56 78 22
42 08/08/2003 SEXTO 10 28 3 31 18 132 59 6 0 1 0,3 MUY BAJO 61 71 10
43 23/07/2003 SEXTO 10 28 0 28 16 121 52 3 0 1 0,1 MUY BAJO 55 66 11
44 10/12/2003 SEXTO 9 18 3 21 18 118 51 6 0 1 0,1 MUY BAJO 44 74 30
45 29/12/2002 SEXTO 10 28 0 28 12 106 44 6 0 1 0,1 MUY BAJO 50 67 17
46 12/06/2002 SEXTO 11 23 3 26 15 107 44 6 0 1 0,1 MUY BAJO 46 61 15
47 12/08/2002 SEPTIMO 11 40 9 49 34 203 99 6 1 0 47 MEDIO 94 109 15
48 10/04/2002 SEPTIMO 11 39 9 48 25 179 86 6 0 1 18 MEDIO BAJO 91 88 3
49 15/02/2002 SEPTIMO 11 30 14 44 28 176 84 6 0 1 14 MEDIO BAJO 82 94 12
50 07/02/2003 SEPTIMO 10 38 11 49 21 173 82 6 0 1 12 MEDIO BAJO 96 77 19
51 28/07/2002 SEPTIMO 11 34 12 46 25 176 82 6 0 1 12 MEDIO BAJO 87 86 1
52 09/07/2002 SEPTIMO 11 36 5 41 28 170 80 6 0 1 9 MEDIO BAJO 77 93 16
53 21/05/2002 SEPTIMO 11 35 9 44 24 166 78 6 0 1 7 BAJO 83 83 0
54 04/09/2000 SEPTIMO 13 35 11 46 24 161 76 9 0 1 5 BAJO 81 80 1
55 01/12/2002 SEPTIMO 10 31 11 42 22 161 75 6 0 1 5 BAJO 81 80 1
56 02/05/2002 SEPTIMO 11 33 7 40 23 157 73 6 0 1 4 BAJO 74 83 9
57 28/01/2003 SEPTIMO 10 29 3 32 27 152 70 6 0 1 2 BAJO 60 92 32
58 04/12/2002 SEPTIMO 11 32 9 41 22 152 70 6 0 1 2 BAJO 75 77 2
59 05/07/2002 SEPTIMO 11 37 2 39 21 149 68 6 0 1 2 MUY BAJO 73 76 3
60 02/04/2002 SEPTIMO 11 30 6 36 21 145 66 6 0 1 1 BAJO 76 79 3
61 01/09/2002 SEPTIMO 11 30 7 37 18 137 62 6 0 1 2 MUY BAJO 69 68 1
62 10/07/2002 SEPTIMO 11 31 4 35 19 135 60 6 0 1 0,4 MUY BAJO 64 71 7
63 28/07/2002 SEPTIMO 11 31 8 39 14 131 58 6 0 1 0,3 MUY BAJO 73 58 15
64 08/12/2001 SEPTIMO 12 24 8 32 11 103 42 6 0 1 0,1 MUY BAJO 54 49 5
65 18/12/2005 TERCERO 7 27 3 30 22 200 98 10 1 0 45 MEDIO 99 101 2
66 20/05/2006 TERCERO 7 24 4 24 27 203 90 10 1 0 47 MEDIO BAJO 85 118 33
67 31/08/2006 TERCERO 7 21 2 21 22 187 90 10 1 0 25 MEDIO 81 106 25
68 13/09/2006 TERCERO 7 22 0 22 21 186 90 10 1 0 25 MEDIO 83 103 20
69 25/08/2006 TERCERO 7 17 0 17 18 185 89 10 0 1 23 MEDIO BAJO 91 94 3
70 25/05/2006 TERCERO 7 24 3 24 20 182 87 10 0 1 19 MEDIO BAJO 85 97 12
71 13/12/2006 TERCERO 6 30 0 30 18 180 86 10 0 1 18 MEDIO BAJO 105 75 30
72 10/12/2005 TERCERO 7 27 5 27 18 177 84 10 0 1 14 MEDIO BAJO 90 87 3
73 31/07/2006 TERCERO 7 22 2 22 18 172 82 10 0 1 12 MEDIO BAJO 81 91 10
74 14/08/2006 TERCERO 7 21 4 21 16 169 80 10 0 1 9 MEDIO BAJO 81 89 7
75 10/04/2006 TERCERO 7 21 3 21 19 169 80 10 0 1 9 MEDIO BAJO 77 92 15
76 16/01/2006 TERCERO 8 25 6 31 20 163 76 10 0 1 5 BAJO 78 85 7
77 05/09/2005 TERCERO 8 25 3 28 15 158 74 10 0 1 4 BAJO 82 76 6
78 19/09/2006 TERCERO 7 10 3 10 17 144 66 10 0 1 1 MUY BAJO 53 91 38
79 09/07/2006 TERCERO 7 11 2 13 18 139 63 10 0 1 1 MUY BAJO 59 80 21
80 20/11/2004 TERCERO 8 18 3 21 18 135 60 10 0 1 0,4 MUY BAJO 55 80 25
>=90 <90
SUMAN 12 68

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 51
Universidad de Cuenca
En la tabla 5, presentamos los resultados finales del K-Bit, tomando en cuenta el

número de estudiantes hombres y mujeres de cada grado y cuántos continuaron con

la investigación.

Tabla 5.
Seleccionados para continuar la investigación.

TOTAL DE ESTUDIANTES Y SELECCIONADOS SEGÚN TEST K-


BIT

TERCERO EGB
TOTAL
HOMBRES MUJERES ESTUDIANTES SELECCIONADOS
8 8 16 4

CUARTO EGB
TOTAL
HOMBRES MUJERES ESTUDIANTES SELECCIONADOS
6 9 15 7

QUINTO EGB
TOTAL SELECCIONADOS
HOMBRES MUJERES ESTUDIANTES
4 10 14 0

SEXTO EGB
TOTAL
HOMBRES MUJERES ESTUDIANTES SELECCIONADOS
7 10 17 0

SÉPTIMO EGB
TOTAL
HOMBRES MUJERES ESTUDIANTES SELECCIONADOS
12 6 18 1

TOTAL 80 12

Luego de haber seleccionado la muestra que consta de 12 estudiantes,

continuamos con la aplicación del test PROESC (Evaluación de los Procesos de

Escritura), Batería de Lectura, y las fichas de observación con las actividades

matemáticas.
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 52
Universidad de Cuenca

Tenemos que recalcar que las siguientes tablas constan únicamente 10

estudiantes, el motivo de este cambio fue la falta de asistencia de 2 niños, en el

período que se realizaron las siguientes evaluaciones PROESC, baterías y ficha de

observación.

Tabla 6
Resultados test PROESC
PROESC
TOTAL
DIFICULTA
D
NO
NIVE
ESTUDIANTE GRAD EDA TOTA TOTA TOTAL L NIVEL NIVEL
S O D L PD L SI DUDAS BAJO MEDIO ALTO
1 Tercero 7 45 4 2 1 0 1
2 Tercero 7 34 4 1 3 0 0
3 Cuarto 7 54 4 1 1 0 2
4 Cuarto 8 57 3 2 2 0 1
5 Cuarto 8 73 1 2 2 1 2
6 Cuarto 8 62 1 2 3 1 1
7 Cuarto 8 60 3 2 1 1 1
8 Cuarto 8 76 1 1 2 4 0
9 Cuarto 7 58 4 0 1 3 0
Séptim
10 o 11 65 3 1 1 0 2

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 53
Universidad de Cuenca
Los indicadores ubicados en la parte superior de la tabla hacen referencia a lo

siguiente:

SI: el niño presenta dificultades en esta área o procesos concretos.

Dudas: no presenta claramente una dificultad, aunque tampoco tiene un rendimiento

óptimo en la prueba.

NO: significa que el estudiante no presenta ningún tipo de dificultad en esa área,

este a su vez se divide en tres niveles:

 Bajo: capacidad de escritura normal, corresponde con la mayoría de

compañeros/as de su grado.

 Medio: al igual que el anterior está a nivel de su grado y edad.

 Alto: capacidad superior a los niños y niñas de su edad.

Según los resultados obtenidos y guiándonos en los baremos del test, se

evidencia que ninguno de los estudiantes tiene una dificultad relevante en la

escritura; presentan errores comunes, en su mayoría en las reglas ortográficas, es

decir que no presenta una dificultad global de aprendizaje.

Para completar la evaluación de la dislexia, para la lectura utilizamos unas

baterías, que como ya mencionamos con anterioridad constan de 5 lecturas.

Las lecturas son de acuerdo al grado respectivo del estudiante; haciendo

referencia a la habilidad lectora que debió adquirir hasta ese nivel; en cada batería el

niño o niña que presentaba desde 10 errores en adelante era un indicador de

problemas en la lectura. Se calificaron los errores que cometía el niño o niña al leer,
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 54
Universidad de Cuenca
por ejemplo: puntuación, omisión de letras o renglones, inserción de letras, sílabas

etc.

En la tabla 7, podemos observar los errores que presentan los escolares en las

cinco lecturas: por ejemplo el estudiante 1, en la batería 1, tiene 3 errores, en la

batería 2 tiene 4 errores, etc. El niño/a que obtiene más de 10 errores en la batería

presenta dificultades en la lectura.

Tabla 7
Resultados de las baterías de lectura

BATERÍAS LECTURA DEL DR. ORTEGA Y LA PROFESORA BIENVENÚ


PRUEBAS
TOTAL
ERRORES
BATERIA BATERIA BATERIA BATERIA
ESTUDIANTES GRADO EDAD 1 2 BATERIA 3 4 5
1 Tercero 7 3 4 6 6 5
2 Tercero 7 7 6 6 6 5
3 Cuarto 7 7 5 9 6 7
4 Cuarto 8 4 3 1 2 4
5 Cuarto 8 3 5 2 6 4
6 Cuarto 8 8 7 7 6 7
7 Cuarto 8 5 4 5 6 4
8 Cuarto 8 6 5 3 4 4
9 Cuarto 7 6 2 5 6 3
10 Séptimo 11 2 3 2 2 2

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 55
Universidad de Cuenca

En la tabla anterior, se observa que los educandos no presentan más de 10

errores en ninguna de las baterías. El máximo de errores cometidos en este caso

por el estudiante 3 es de 9.

Para la discalculia utilizamos una ficha de observación basada en actividades

matemáticas, considerando los tipos de errores de la discalculia como los

mencionados por la asociación de profesores universitarios de México (2001):

sustitución, perseverancia del último digito, inversión, columnas desalineadas al

ejecutar las operaciones, omisión de números, confusión de signos, etc., que son los

principales indicadores de la discalculia. Los niños que obtienen más de 5 errores

presentan indicios de discalculia; en la tabla 8 podemos visualizar que los

estudiantes no presentan ninguna dificultad en esta área, porque ninguno sobrepasa

la cantidad mencionada.

Tabla 8
Resultados actividades matemáticas

FICHA DE OBSERVACIÓN DISCALCULIA


ERRORES
TOTAL
DE
ESTUDIANT ERROR
ES GRADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ES
1 Tercero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Tercero 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2
3 Cuarto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Cuarto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Cuarto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 Cuarto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 Cuarto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 56
Universidad de Cuenca
8 Cuarto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9 Cuarto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 Séptimo 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 2

Por último realizamos una entrevista a los 5 docentes, uno por cada grado y al

director de la institución para identificar su conocimiento sobre el tema, en especial

la cuarta pregunta: ¿Qué estrategias pedagógicas emplea usted cuando sospecha

que un estudiante presenta dislexia y/o discalculia para mejorar su aprendizaje?)?,

responde a una de las preguntas de investigación de nuestro proyecto final: ¿Qué

estrategias pedagógicas utiliza la institución “Carolina Febres Cordero” ante la

presencia de dislexia o discalculia en estudiantes de tercero a séptimo año de

Educación General Básica?.

La entrevista consta de 8 preguntas estructuradas:

Tabla 9
Primera pregunta
Número de
Pregunta Respuesta docentes %

1.- ¿Qué entiende por dislexia y Son dificultades específicas de


discalculia? aprendizaje. 6 100

Todos los entrevistados mencionan que la dislexia es una dificultad en la

escritura y lectura, que no le permite al estudiante comprender correctamente,

presentando confusión de las letras. Mientras que la discalculia es una dificultad en

el cálculo matemático y razonamiento.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 57
Universidad de Cuenca
Tabla 10
Segunda pregunta

Pregunta Respuestas Número de docentes %

a) Si 2 20
2.- ¿Ha recibido alguna charla o
capacitación sobre dificultades de
aprendizaje? Si - No ¿Cuáles?
b) No 4 80

TOTAL 6 100

Dos de los 6 docentes afirman haber recibido charlas, con los siguientes temas:

 Cómo tratar problemas de aprendizaje.

 Problemas específicos de aprendizaje.

 Dislexia, discalculia y disgrafía.

Tabla 11
Tercera pregunta
Número de
Pregunta Respuesta docentes %
Cuando el niño presenta
confusión al momento de
3.- ¿Cómo identifica usted si escribir y leer. En la discalculia
un estudiante presenta confunde los números al
dislexia y /o discalculia? momento de sumar. 6 100

Los docentes señalan que identifican a un estudiante que presenta dislexia y/o

discalculia, cuando muestra confusión en las letras al momento de escribir, y en la

discalculia cuando realizan cálculos matemáticos.

Tabla 12
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 58
Universidad de Cuenca
Cuarta pregunta

Número de
Pregunta Respuestas docentes %

a) Seleccionar actividades
4.- ¿Que estrategias individuales para el estudiante 2 33
pedagógicas emplea usted
cuando sospecha que un
estudiante presenta dislexia y/o
b) Utilizar material concreto. 2 33
discalculia para mejorar su
aprendizaje? c) Estimular las destrezas y la
motricidad con los niños 1 17
d) No se ha presentado ninguna
de las dificultades. 1 17

TOTAL 6 100

Cuatro de los seis docentes manifiestan que:

 Seleccionan actividades individuales que el estudiante debe realizar.

 Realizan actividades diferenciadas con ejercicios específicos de

pronunciación, escritura y cálculo.

 Emplea dictado de palabras, lectura de silabas.

 Para matemáticas utilizan materiales concretos como semillas y material

didáctico.

Tabla 13
Quinta pregunta
Número
de
Pregunta Respuestas docentes %

5.- ¿Cuenta usted con los


recursos necesario para a) No 5 90
trabajar con los estudiantes
que presentan estos
déficits? b) Algunos como carteles, afiches, tarjetas. 1 10

TOTAL 6 100

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 59
Universidad de Cuenca
Cinco de los seis docentes indican que no cuentan con los materiales didácticos

adecuados especializados para abordar estas dificultades de aprendizaje. El único

docente que respondió de forma afirmativa, utiliza afiches, carteles y tarjetas.

Tabla 14
Sexta pregunta

Número de
Pregunta Respuestas docentes %

6.- ¿Se le dificulta emplear


estrategias pedagógicas con a) Si 5 90
niños y niñas que presentan b) Hasta el momento no se
dislexia y/o discalculia? presenta, pero si se presentara
utilizaría estrategias ya conocidas 1 10

TOTAL 6 100

Cinco docentes mencionaron que si se les dificulta, porque es necesaria una

atención personalizada, además tienen que utilizar simultáneamente otras

estrategias para los niños que no presentan este problema.

Tabla 15
Séptima pregunta
Número
de
Pregunta Respuestas docentes %

7.- ¿Qué hace usted


para mejorar el nivel a) Motivarlos por medio de cuentos, fichas, tarjetas. 4 66
de aprendizaje con
estos niños/niñas 17
que presentan estos b) Buscar estrategias más idóneas para el
déficits? estudiante. 1

c) Ninguno, porque no se ha presentado. 1 17

TOTAL 6 100

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 60
Universidad de Cuenca
Cinco de los entrevistados mencionan que:

 Planifican en forma diferenciada para atender estos casos.

 Buscan las estrategias más idóneas para los estudiantes.

 Utilizan fichas de trabajo, tarjetas donde el niño/a tenga que separar las

palabras en silabas y las mismas en letras.

 Les motivan por medio de cuentos, láminas, coplas, poesías.

Y uno de ellos indica que hasta el momento ningún niño presenta estos déficits.

Tabla 16
Octava pregunta
Número de
Pregunta Respuestas docentes %
8.- ¿El Centro Educativo cuenta
con un plan de intervención
ante la presencia de dificultades
de Aprendizaje (Dislexia – No 6 100
Discalculia)?

Todos los docentes indican que el centro educativo no cuenta con un plan de

intervención para las dificultades de aprendizaje (dislexia-discalculia).

La investigación constó de dos etapas: en la primera se aplicó el test K-BIT; se

inició con una muestra de 80 estudiantes, de los cuales 12 estudiantes presentaron

un CI según su rango de edad, estos estudiantes seleccionados continuaron en la

investigación. En la segunda etapa, se empleó a la muestra seleccionada el test

PROESC, (Evaluación de los Procesos de Escritura), Batería de Lectura, y las fichas

de observación con las actividades matemáticas. Luego de aplicar las

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 61
Universidad de Cuenca
herramientas metodológicas obtuvimos como resultado el 0% de incidencia de

dislexia y discalculia en estudiantes de tercero a séptimo de EGB, en la institución.

Según el proyecto “Socioeducativo” (Cadena, 2012) realizado en Quito -

Ecuador, la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la

población escolar y adulta. Además los problemas del aprendizaje coinciden en que

un 8-10% de los niños escolarizados tienen este problema.

Algunos estudios sobre la dislexia y la discalculia realizados en Madrid – España,

sugieren que ambas alteraciones tienen similar prevalencia entre la población: entre

el 6-9%, en cualquier caso debe considerarse que dependiendo del criterio

diagnóstico la incidencia de estas patologías puede variar (García, 2012).

El objetivo de las entrevistas realizadas a los docentes, fue conocer si la

institución cuenta con estrategias pedagógicas para abordar a un niño o niña que

presente dislexia y/o discalculia, e identificar el nivel de conocimiento de los mismos

sobre estas dificultades del aprendizaje. Los docentes tienen noción sobre la dislexia

y la discalculia, pero no cuenta con estrategias pedagógicas en el caso de que se

presentara un estudiante con esta dificultad de aprendizaje.

Esto nos demuestra que todavía la institución no tiene el debido asesoramiento

para el correcto diagnóstico de dislexia y/o discalculia; ya que todavía no cuentan

con materiales para abordar estas dificultades, ni la planificación respectiva; la

presencia de estas dificultades necesita estrategias específicas, individuales y

personalizadas.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 62
Universidad de Cuenca
CAPITULO IV

Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones

 Luego de aplicar las herramientas metodológicas podemos indicar que ninguno

de los 80 estudiantes de la muestra inicial, presenta dislexia y/o discalculia, es

importante recalcar el bajo índice de estudiantes que pasó la segunda etapa,

es decir, que la mayoría de los sujetos no tiene un rango de CI acorde a su

edad. este resultado contrarresta con el índice de incidencia de García (2012)

que corresponde del 6 – 9%.

 La mayoría de los estudiantes presentan problemas en las reglas ortográficas,

además tienen dificultades en la lectura, leen por sílabas y su ritmo de lectura

es lento para su edad; sin embargo cabe mencionar que el estudiante que

presente estos rasgos no necesariamente tiene dislexia, puede influir otros

aspectos para que se den estas características, como la falta de refuerzo en

casa, falta de atención y comprensión en el aula, falta de interés e incluso

puede estar ligado con el CI, así que no podemos hacer un diagnóstico a la

ligera sin antes haber evaluado holísticamente al estudiante.

 Ante la sospecha o presencia de dislexia y/o discalculia en estudiantes de

tercero a séptimo año de Educación General Básica: el 33% de los docentes

seleccionan actividades individuales, otro 33% utiliza material concreto, el 17%

estimulan las destrezas y la motricidad de los niños y por último el 17%

restante manifiesta la inexistencia de estas dificultades en la institución, este

último dato concuerda con nuestro resultado final de la investigación.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 63
Universidad de Cuenca

 Los factores causales que generan dislexia y discalculia en estudiantes de

tercero a séptimo año de Educación General Básica en la escuela “Carolina

Febres Cordero”, no los podemos identificar debido a la carencia de estos déficits

en la muestra seleccionada, sin embargo podemos mencionar, los factores que

influyen para que los niños y niñas de 8 a 12 años de edad presenten dislexia o

discalculia estos pueden ser internos y externos. Los internos se relacionan con

la memoria, atención, actividad perceptiva-motora, habilidades verbales, falta de

conciencia de los pasos a seguir, fallos estratégicos, problemas de lectura.,

lentitud de las respuestas, falta de motivación y dificultades de pensamiento

abstracto y los externos están relacionados con el estudiante, tales como,

manejo de las estrategias para la resolución de problemas; con la tarea y con el

contexto educativo. Las dificultades de aprendizaje específico antes

mencionadas tienen un factor neurológico.

 La institución no cuenta con un plan de intervención ante la presencia de dislexia

y/o discalculia, esto dificulta el diagnóstico, arriesgando al docente a catalogar a

los estudiantes y aislarlos sin razón del resto de sus compañeros.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 64
Universidad de Cuenca
Recomendaciones

 Es necesario que los estudiantes lean a menudo, con el fin de mejorar los errores

ortográficos y para motivar la lectura. Se debe comenzar con cuentos o historias

que sean de interés para el niño o niña, no se trata de forzarlo a leer y así

contribuir a que el estudiante odie la lectura sino que encuentre fascinante e

interesante y lo vuelva un hábito.

 Los docentes deberían capacitarse, asistir a seminarios o cursos que

informen sobre los temas tratados en la investigación, tenemos que ser

conscientes, que aún no existe mucha información, ni formación acerca de la

dislexia y discalculia por lo que debemos insistir y buscar profesionales que sí

puedan afirmar o negarlo con las pruebas pertinentes.

 Realizar ejercicios matemáticos que motiven al niño y siembren el interés, se

pueden hacer juegos, o buscar material didáctico que incentive al niño y para

que preste atención, debemos recordar que el aprendizaje significativo se da

más por manipulación y experiencia y no solo en un aula con letras, números

y memorización.

 Si se sospecha de un caso de dislexia y/o discalculia, se debe primero

descartar problemas sensoriales como: falta de audición, déficit visual,

dificultades en el habla. Luego de descartar los problemas antes

mencionados, aplicar un test acorde a la edad del niño o niña para evaluar su

CI, y así comprobar que no tiene dificultades en la inteligencia.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 65
Universidad de Cuenca

 Si en la institución se presentan estos casos, se debería tener un plan de

intervención, porque el estudiante con estos déficits no puede aprender con el

mismo plan de trabajo, ni al mismo ritmo que el resto de sus compañeros,

debido a que presenta un retraso de al menos dos años en su desarrollo

escolar.

 El diagnóstico prematuro y la disposición del docente para comprender a los

estudiantes que presentan este tipo de dificultades es esencial para el

tratamiento y para formar un vínculo de confianza entre educador y educando.

 Deberían realizarse más investigaciones en otras escuelas, para tener un

índice de incidencia de niños y niñas con estas dificultades a nivel de Cuenca

– Ecuador, ya que ningún establecimiento cuenta con dicha información.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 66
Universidad de Cuenca

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 67
Universidad de Cuenca
NOTA ACLARATORIA

Se modificó los procesos metodológicos debido a errores en el diseño de tesis, las

modificaciones realizadas fueron las siguientes:

 Agregamos el test K-Bit para evaluar el CI de los estudiantes, debido a que

ninguno de los test presentados en el esquema tenían esta utilidad, sin este

test no podíamos seleccionar la muestra.

 Cambiamos el test de evaluación de matemáticas por las actividades

matemáticas de Narvarte evaluadas en la ficha de observación.

 No aplicamos el test de la Dra. Boder por la carencia de baremos y lo

sustituimos por el PROESC (Evaluación de los Procesos de Escritura).

 La muestra fue modificada de 77 a 80 estudiantes, por el inicio de un nuevo

año lectivo.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 68
Universidad de Cuenca
1. TEMA

Incidencia de dificultades de aprendizaje (dislexia y discalculia) en estudiantes de

tercero al séptimo año de Educación General Básica (EGB).

2. JUSTIFICACIÓN

Tomando en cuenta que la lectura, escritura y las matemáticas son un requisito

esencial para el aprendizaje, estas deben desarrollarse de un modo apropiado. Sin

embargo; hemos observado en nuestras prácticas profesionales que con frecuencia los

niños y niñas presentan dificultades de aprendizaje (dislexia – discalculia), este déficit

impide que los estudiantes tengan un correcto desempeño escolar.

Creemos necesario conocer la incidencia de la dislexia y discalculia que presentan los

estudiantes para ampliar nuestros conocimientos y el de los interesados, docentes,

padres de familia, tutores, etc. Además con estos datos la institución contara con un

antecedente para brindar el apoyo necesario a los estudiantes con estos déficits.

Bravo (1990) plantea que, cada niño o niña que ingresa a la escuela presenta
características psicológicas cognitivas y emocionales diferentes, originadas en
diferencias familiares, económicas, culturales o socio geográficas ellos
encuentran en las escuelas un sistema de enseñanza común, bastante
uniforme y predeterminado por docentes que han sido formados para enseñar
a niños y niñas con características psicológicas promedios, que no presenten
desviaciones ni alteraciones en su desarrollo, que tengan un nivel de
maduración equivalente y cuyo aprendizaje siga una velocidad sincrónica. La
mayoría de los maestros han recibido una formación distinta a la enseñanza de
niños y niñas “normales”, lo que constituye más bien un modelo teórico que una
realidad psicopedagógica.

2. PROBLEMATIZACIÓN:

En la actualidad muchos estudiantes presentan dificultades de aprendizaje (dislexia-

discalculia), esto lo hemos observado a través de los trabajos realizados a los largo

de nuestra carrera.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 69
Universidad de Cuenca
Los niños y niñas que presentan este tipo de trastornos son incapaces de realizar

tareas escolares cotidianas como leer, copiar un dictado correctamente, escribir

números tal como lo indica el docente.

Muchos docentes no están capacitados para atender las necesidades del estudiante

con estos déficits; el tiempo pasa y si no es detectado y tratado el niño o niña sufrirá

las consecuencias a lo largo de su vida académica.

Un problema importante es la carencia de un plan te intervención de varias

instituciones, dejando pasar por alto las dificultades de aprendizaje que presenta el

escolar haciendo que este se agrave a medida que sus estudios transcurren.

Los estudiantes afectados necesitan de un pensum que se adecue a sus

necesidades además de atención y un abordaje apropiado.

Para sustentar nuestras ideas a continuación presentamos estudios realizados en

Quito – Ecuador sobre el tema expuesto:

Según el proyecto “Socioeducativo” (Cadena, 2012), la dislexia afecta en mayor o

menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta. Además los

problemas del aprendizaje coinciden en que un 8-10% de los niños escolarizados

tienen este problema.

En el estudio “Investigación y planificación para el diseño de un aula de apoyo

psicopedagógico” (Méndez, s.f), menciona que las escuelas, los maestros de

educación básica y la sociedad en el Ecuador no están preparados para impartir la

enseñanza a niños disléxicos o con problemas de aprendizaje tales como, trastornos

en la lecto – escritura, cálculo, escritura, y retardo en el desarrollo psicomotriz entre

otros, que son de fácil tratamiento. En algunas escuelas se los identifica pero no se

concentra la ayuda para superarlos científicamente. La educación en el Ecuador

continúa pasiva con los problemas propios de los procesos de aprendizaje en los
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 70
Universidad de Cuenca
niños sin darles un tratamiento y solución inmediatos en el nivel primario, se

arrastran y agravan en edad adolescente y / o adulta cuando ya son incorregibles.

4. MARCO TEÓRICO

Características de los niños de 8 a 12 años

En la evolución del desarrollo corporal y motriz los niños y niñas de 8 a 12 años se

tornan más fuertes y rápidos, con un continuo perfeccionamiento de su

coordinación. Su motricidad, fina y gruesa, en esta edad muestra todas las

habilidades posibles, aunque algunas de ellas aún son ejecutadas con torpeza. A la

edad de 8-10 años, cuando el niño se encuentra en el segundo ciclo, presenta las

siguientes características:

 En el alumno, morfológicamente, se produce una evolución.

 Alrededor de los nueve años se alcanza la madurez nerviosa.

 Los movimientos son más armónicos, precisos y seguros (progreso en el control

motor grueso y fino).

 El estudiante en estas edades consigue un grado de equilibrio que le permite

estructurar el espacio y el tiempo.

En el tercer ciclo, de 10 a 12 años, algunos estudiantes fortalecerán el equilibrio

motor alcanzado.

Desde los siete a los doce años el niño logra representar mentalmente su cuerpo,

pero sólo al final pasa de una imagen reproductora o estática a otra anticipadora o

dinámica. El niño consigue una mayor relajación global y segmentaria,

independencia de brazos y piernas respecto al tronco y de la derecha con relación a

la izquierda, y adquiere la independencia funcional de los distintos segmentos y

elementos corporales. Así mismo, pasa del conocimiento de la derecha y de la


Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 71
Universidad de Cuenca
izquierda en sí mismo a identificarlas en los demás, y adquiere autonomía e

independencia con respecto al adulto. La orientación en el espacio parte del

conocimiento del propio cuerpo, centro de coordenadas de donde parten una serie

de planos y direcciones que ayudarán a situarse y a marcar puntos de referencia

con respecto al exterior.

La orientación espacial consiste en establecer un sistema de referencia a partir del

propio individuo. Este sistema abarca tres ejes de referencia: arriba abajo; izquierda

derecha; delante detrás. A partir de los 8 años hasta los 12 se extiende un período

en el que el conocimiento del tiempo es operacional. Los niños consiguen

comprender la necesaria relación entre sucesión y duración y, por otro, son capaces

de coordinar el tiempo, velocidad y distancia. Antes de este período los niños no

podrán tener un concepto de tiempo independiente de la velocidad y de la distancia,

ya que no pueden distinguir entre esas dimensiones.

El lenguaje va a ser el medio a través del cual se trasmiten las nociones sobre

sucesos pasados y futuros. Distinguir entre pasado y futuro como dominios

mutuamente excluyentes es conseguido relativamente pronto por la mayor parte de

los niños, particularmente cuando la referencia lingüística se hace con verbos

pasados o futuros, o cuando los adverbios “antes o después” se usan para ordenar

un suceso en relación con un punto de referencia presente.

Aprendizaje

El término aprendizaje ha sido disputado por muchos años, existen diferentes

corrientes que la definen según su posición, es decir, que no existe una definición

univoca para este importante vocablo.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 72
Universidad de Cuenca
El aprendizaje es el don más importante que la naturaleza nos ha concebido es
el de adaptabilidad, la capacidad para aprender formas nuevas de
comportamiento que nos permiten afrontar las circunstancias siempre
cambiantes de la vida, es decir, que es un cambio relativamente permanente
del comportamiento humano provocado por la experiencia. Aprendemos a
jugar, a caminar, a hablar, a escribir. Pero el aprendizaje es más que un
conjunto de habilidades. Es un proceso esencial del comportamiento del ser
humano que parte de la experiencia vital y que incide tanto en la adquisición
de conocimientos como en el desarrollo de la personalidad y en la expresión de
los sentimientos. (Farrè s/f).

Dificultades de aprendizaje

En 1998 el Ministerio de Educación define como las dificultades de aprendizaje


como interferencias o bloqueos en el proceso de aprendizaje ocasionados por
factores intrínsecos al desarrollo del educando y/o extrínsecos relacionados con
aspectos sociales, económicos, culturales e instrumentales del entorno en donde
éstos se desenvuelven.

El niño y la niña con dificultades específicas en el aprendizaje debe presentar algún

tipo de disfunción a nivel del SNC (Sistema Nervioso Central), específicamente en

aquellas áreas que normalmente participan en la habilidad deficitaria. Utilizando el

método de la resonancia magnética se compararon tres grupos de personas:

individuos con dislexia, familiares no afectados y controles. Se halló en todos los

grupos una asimetría izquierda para el plano temporal y una derecha para el plano

parietal. También existe una incidencia aumentada de anormalidades cerebrales en

ambos hemisferios.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 73
Universidad de Cuenca

Grafico1:

(http://books.google.com.ec/books?id=iMzaNCneCWsC&pg=PA7&hl=es&source=gbs

_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false pag. 7)

Dislexia

Se conoce como dislexia al desorden específico en la recepción en la comprensión

y/o en la expresión de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades

reiteradas y persistentes para aprender a leer. (Cardona Martha, Reina Diana y

Cardona María párr.1, 2011)

La mayoría de los problemas disléxicos no se detectan hasta que surgen los

primeros problemas de aprendizaje en preescolar y primer ano de EGB (Educación

General Básica), y de allí en adelante, a lo largo de la escolaridad, inclusive hasta

los 12 a 14 años.

Las personas que padecen dislexia presentan las siguientes características:

 Afectación de los distintos componentes del lenguaje escrito: escritura, lectura

y ortografía.

 Presenta fallas en la fluidez, velocidad, exactitud y comprensión.

Ante la detección de una posible dislexia, se solicitarán interconsultas con:

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 74
Universidad de Cuenca
 Neurología, para una evaluación del desarrollo madurativo – neurológico,

signos neurológicos blandos y otros trastornos como por ejemplo

convulsiones.

 Oftalmología.

 Examen audiológico (agudeza).

Tipos de dislexia:

 Fonológica

 Diseidèctica

 Profunda.

Las tres requieren tratamiento neuropsicopedagògicos a temprana edad, es decir

antes de los 9 – 10 años, con lo cual suele obtenerse una recuperación de hasta el

80 %.

“Critchley (1970), neurólogo inglés, concluye que “el punto de vista que mantienen

normalmente los neurólogos es que la ambilateralidad y la dislexia son expresiones

de un mismo factor, llamado inmadurez del desarrollo cerebral”. Esta inmadurez

produce dificultad para asociar las letras y las palabras escritas con sus formas

orales correspondientes, y se reflejan en las rotaciones, inversiones, las omisiones y

sustituciones, los problemas de pronunciación y de análisis estructural”. (Valett,

2002, p 15).

Discalculia:

“La discalculia, se trata de dificultades significativas en el desarrollo de las

habilidades relacionadas con las matemáticas. Esas dificultades no son producto

de un retraso metal, ni de una inadecuada escolarización, ni por déficit visuales o

auditivas.” (Cardona Martha, Reina Diana y Cardona María párr.1, 2011).

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 75
Universidad de Cuenca
Características de la discalculia:

Dificultades en:

 Habilidades de memoria y atención.

 Habilidades de orientación.

 Habilidades de alienación de números y símbolos.

 Habilidades de monitorizar y formar números.

 Habilidades de direccionalidad, tales como arriba – abajo, derecha –

izquierda, aspectos diagonales.

 Habilidades superiores de razonamiento matemático – cuantitativo de orden

superior.

 Habilidades matemáticas conceptuales.

Tipos de discalculia

 Primaria

 Secundaria

 Disaritmètica.

 Espacial.

 Alèxica

Origen de la discalculia

Los factores que originan este trastorno no están bien definidos. En algunos casos,

el origen del trastorno puede residir en algún déficit verbal o visoespaciales.

“Butterworth (2005), ha propuesto dos explicaciones neuropsicológicas para la

discalculia del desarrollo. La primera, la más antigua, propone que este trastorno es

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 76
Universidad de Cuenca
secundario a otros defectos cognitivos más amplios. Es decir que los problemas

matemáticos observados en este trastorno de aprendizaje son resultado de defectos

en la memoria, en el manejo espacial y en las habilidades lingüísticas. La segunda

posición arguye que la discalculia del desarrollo se origina por la carencia en el

concepto básico de magnitud que impide la adquisición de las habilidades

matemáticas”. (Rosselli y Matute 2011 p.127)

Bases Neuropsicológicas

El cálculo, desde el punto de vista neuropsicológico es una función muy compleja

por cuanto en una simple operación aritmética interviene una gran cantidad de

mecanismos neurocognitivos:

 Mecanismos de procesamiento verbal y/o gráfico de la información.

 Percepción, reconocimiento y producción de la caligrafía y ortografía

numérica y algebraica.

 Representación número / símbolo.

 Discriminación visoespacial (alineamiento de los dígitos y colocación de estos

adecuadamente en el espacio).

 Memoria a corto y largo plazo.

 Razonamiento sintáctico.

 Mantenimiento Atencional.

Se debe tomar en cuenta que, si el cálculo se hace mentalmente, la información

numérica y de las reglas de cálculo se ha de mantener durante un tiempo en un

almacén (o memoria) de trabajo, mientras que, si la operación se hace con apoyo

gráfico, el soporte de papel puede desempeñar las funciones de esta memoria de

trabajo que ha de actuar en operaciones aritméticas mentales. La memoria a

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 77
Universidad de Cuenca
largo plazo, por su parte, intervendría en las funciones de cálculo de dos formas

distintas: por un lado aportando información acerca de las reglas generales de

cálculo de una operación concreta, y por otro, recordando los resultados de

operaciones elementales (tablas aritméticas), que usualmente se han aprendido

en la infancia.

Los aspectos neuropsicológicos relacionados con los procesos de aprendizaje de las

matemáticas que pueden verse alterados son: coordinación visomotora, habilidades

de reproducción de ritmo, lateralidad, desarrollo de los patrones motrices y equilibrio,

sentido espacio-temporal, memoria nominal y numérica.

5. OBJETIVOS:

5.1 General: Aportar con el diagnóstico de dislexia y discalculia en estudiantes de

tercero a séptimo año de Educación General Básica en la institución “Carolina

Febres Cordero” para la debida atención a los estudiantes.

5.2 Específicos:

 Identificar casos de estudiantes de tercero a séptimo año de Educación General

Básica que presentan dislexia o discalculia en la escuela “Carolina Febres

Cordero”.

 Establecer los factores causales ya sea familiares, sociales, académicos,

emocionales, etc., que generan dislexia y discalculia en estudiantes de tercero a

séptimo año de Educación General Básica en la escuela “Carolina Febres Cordero”.

 Plantear recomendaciones a los docentes de tercero a séptimo año de Educación

General Básica para el abordaje adecuado de los estudiantes que presentan

dislexia o discalculia de la institución “Carolina Febres Cordero”.


Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 78
Universidad de Cuenca

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cuál es el nivel de incidencia dislexia y discalculia en estudiantes de tercero a

séptimo año Educación General Básica en la escuela “Carolina Febres Cordero”?

 ¿Cuáles son los factores que influyen para que los niños y niñas de 8 a 12 años de

edad presenten dislexia o discalculia y a qué posibles consecuencias tendría que

atenerse el mismo a lo largo de su vida académica?

 ¿Qué estrategias pedagógicas utiliza la institución “Carolina Febres Cordero” ante la

presencia

de dislexia o discalculia en estudiantes de tercero a séptimo año Educación General

Básica ?

6. METODOLOGÍA

La investigación a realizarse será cuali-cuantitativo. Cualitativa porque utilizaremos la

entrevista como una herramienta para recopilar información acerca de las estrategias

metodológicas que utilizan los 5 docentes de tercero a séptimo de Educación General

Básica para tratar la dislexia y discalculia en los estudiantes. También para obtener

mayor información sobre el conocimiento que tienen los docentes sobre el tema.

Cuantitativa ya que será un proceso sistemático donde utilizaremos datos numéricos

obtenidos a través de los test aplicados, después se hará un análisis de los datos

derivados.

Para obtener los datos necesarios utilizaremos cuatro tipos de test, de los cuales dos

son para identificar la discalculia; estos constan de operaciones básicas de

matemáticas y actividades relacionadas con números para identificar qué niño o niña

tiene dificultad de realizar los ejercicios correspondientes a su edad; los otros dos son

para identificar la dislexia, conformados por lecturas y una lista de palabras, esto nos
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 79
Universidad de Cuenca
indicara el grado de comprensión y desarrollo en la lectura y escritura del estudiante.

También realizaremos entrevistas a los 5 docentes encargados de cada grado, con el

propósito de complementar la información obtenida.

Los test anteriormente mencionados serán aplicados a un grupo de 77 niños y niñas de

tercero a séptimo de Educación General Básica en edades comprendidas entre 8 y 12

años de la Escuela “Carolina Febres Cordero”. A o continuación presentamos dos

tablas con la información de los test y de la población con la que vamos a trabajar:

TÉCNICA HERRAMIENTAS DESTINATARIO

Actividades Discalculia de *Hojas de 77 niños y niñas de 8 a 12


Mariana E. Narvarte actividades años.

*Lápiz

Test de Evaluación de *Hojas de 77 niños y niñas de 8 a 12


Matemáticas protocolo años

*Hoja de
respuestas.

*Hoja de informe
*Lápiz

*Hojas de 77 niños y niñas de 8 a 12


protocolo. años.
Test de la Dra. Boder
*Hoja de
calificaciones.

*lápiz.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 80
Universidad de Cuenca
*Cuadernillo.

Baterias del Dr. Ortega y la *Hojas de


protocolo.
Profesora Bienvenú. 77 niños y niñas de 8 a 12
*Hoja de
calificaciones. años.

*lápiz.

*Cuadernillo.

Entrevistas a docentes y *Hojas 5 docentes

directivos
*Lápiz

GRADO HOMBRES MUJER ES TOTAL %

Tercero 5 7 12 15.58

Cuarto 4 8 12 15.58

Quinto 4 10 14 18.18

Sexto 13 8 21 27.28

Séptimo 9 9 18 23.38

TOTAL 35 42 77 100

Fuente: Registro de la Institución proporcionada por del Director Bolívar Ortiz.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 81
Universidad de Cuenca
7. ESQUEMA TENTATIVO

Dedicatoria.

Agradecimiento.

Introducción.

CAPÍTULO I
Fundamentos teóricos
1.1 Aprendizaje y dificultades de aprendizaje.
1.2 Características de los niños y niñas de 8 a 12 años.
1.3 Dislexia
1.3.1Tipos
1.3.2Características
1.4 Discalculia
1.4.1Características
1.4.2Clasificación
1.5 Factores externos e internos de la dislexia y discalculia.
1.6 Tipos de errores disléxicos en el niño y niña.

CAPÍTULO II
Procesos metodológicos.
2.1 Población y muestra.
2.2 Aplicación del Test de la Doctora Bonder.
2.3 Realización del test de Evaluación de Matemáticas.
2.4 Realización de la Baterias del Dr. Ortega y la Prof. Bienvenú.
2.5 Entrevistas a docentes y directivos.

CAPITULO III
Resultados de la Investigación.
3.1 Sobre la aplicación del test de la Doctora Bonder.
3.2 Resultado la Evaluación de Matemáticas aplicados a las niñas y niños.
3.3 Resultado de la entrevista a las docentes y directivos de la institución.
Conclusiones

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 82
Universidad de Cuenca
Recomendaciones
Bibliografía.
Anexos.

8. CRONOGRAMA

MESES

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6

Elaboración, presentación y aprobación


del trabajo final de investigación.

Redacción de los fundamentos teóricos

Aplicación de los test de dislexia y


discalculia

Redacción del proceso metodológico

Procesamiento de la información con los


resultados obtenidos de los test.

Presentación al director de tesis

Redacción y presentación del informe final.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 83
Universidad de Cuenca

REFERENCIAS CONSULTADAS

Fuentes Bibliográficas

 Bravo, L. (s.f). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. (7ma ed.).

Santiago de Chile, Editorial Universitario S.A.

 Cardona, M., Reina, D., y Cardona, M. (2011). Dificultades en el aprendizaje de la A

a la Z, Colombia, Editorial Continente.

 Farrè, J., y José V. (s.f). Enciclopedia de la psicología. España, Editorial Océano,

Volumen 1.

 Narvarte, M. (s.f). Diversidad en el aula: Necesidades educativas, Colombia, Editorial

Lexus.

 Puig, C., y Balés C. (1999). ¿Qué le pasa a mi hijo?: Trastornos psicológicos del niño.

España, Editorial Océano.

 Salgado, A. y Nora E. (s.f). Dificultades infantiles de aprendizaje. Perú, Editorial

MMIX.

Fuentes electrónicas

 Aulas Integradas. “Dificultades de Aprendizaje”. Internet.

www.aulasintrgradascojedes.blogspot.com. Acceso: 20 octubre 2012.

 Arke: Escuela Superior de Estudios Aplicados. “Educación primaria”. Internet.

http://www.arkeformacion.com. Acceso: 28 noviembre 2012.

 Cadena, Lorena. “Proyecto Socioeducativo”. 2012.

Internet.http://www.dspace.uce.edu.ec. Acceso 29 noviembre 2012.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 84
Universidad de Cuenca
 Méndez, Ricardo. “Investigación y planificación para el diseño de un aula de

apoyo psicopedagógico”. Internet. http://repositorio.iaen.edu.ec. Acceso 29 de

noviembre 2012.

 Rosselli, Mónica y Matute Esmeralda. “La Neuropsicología del Desarrollo Típico y

Atípico de las Habilidades Numéricas”. 2011. Internet.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3640864

 Sciotto, Alfredo. “La Discalculia Escolar”. 2012. Internet.

http://www.opprose.org.ar/902aa01.htm. Acceso 10 de diciembre 2012.

 Rosselli, Matute y Ardila “Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje”. (s.f).

Acceso 15 de diciembre 2012.- Internet

http://books.google.com.ec/books?id=iMzaNCneCWsC&pg=PA7&hl=es&source=

gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 85
Universidad de Cuenca
UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

INCIDENCIA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (DISLEXIA Y DISCALCULIA)


EN ESTUDIANTES DE TERCERO AL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA (EGB).

Evaluación de matemáticas

ALUMNO: _______________________ FECHAS: ________________


EDAD: ________________________ GRADO: _________________

1. Entiende cosas de la misma clase _______________________

2. Entiende qué es más largo ______________________________

3. Entiende qué es más ancho ______________________________

4. Ordena objetos según tamaño_____________________________

5. Cuenta hasta ________________________________________

6. Escribe los números hasta _______________________________

7. Entiende “más y menos” ________________________________

8. Suma números hasta 10____________________ 20____________

9. Resta problemas menos de 10________________20____________

10. Sabe figuras geométricas:

CIRCULO ___________________
CUADRADO ___________________
TRIANGULO ___________________
ROMBO ___________________
RECTANGULO ___________________

OBSERVACIONES: _____________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 86
Universidad de Cuenca
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________________________________________

TEST DIAGNOSTICO DE DISCALCULIA PARA NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS Y MAS

Examinador: ______________________ Nombre: _________________


Fecha: ___________________________ Edad: _________________
Historia: _________________________ Grado: _________________

I NUMERACION
a) Cuál es el número de mayor valor de 1,2 y 3 cifras iguales?
b) Cuál es el número de mayor valor de 1,2 y 3 cifras distintas?
c) Escribir el número de menor valor de 2 y 3 cifras iguales y de 3 cifras
distintas?
________________________________________________________

II DICTADO DE NUMEROS

III DECENAS Y CENTENAS SIMPLES

a) Subrayar con una raya horizontales las unidades, con dos las decenas y con
tres las centenas de estas cantidades:

b) Cuál es el número compuesto por 7 centenas, 4 decenas y 5 unidades?


________________________________________________________

IV ESCALAS ASCENDENTES Y DESCENDENTES:

Ordena: a) en forma ascendente, b) en forma descendente

________________________________________________________

V FRACCIONES

a) Pinta con rojo ½ y con azul ¼ de este cuadrado


________________________________________________________
b) Colorea los dos tercios de esta figura:
_______________________________________________________
Coloca debajo de estas figuras, las fracciones que corresponden:

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 87
Universidad de Cuenca
________________________________________________________

VI COMPARAR

Comparar estas cantidades y decir qué relación tienen entre sí


Marcar con M (mayor), m (menor), I (igual). Cuáles?
a) ½ y 4/8 d) 2/8 y 5/8
b) 1/3 y 3/9 e) 1/4 y 1/8
c) 2/5 y 3/5 f) 4/5 y 4/7
________________________________________________________

VII PROBLEMAS CON LAS CUATRO OPERACIONES:

SUMA:
a. Emilia tejió 2/7 de un chal, Juana 1/7 y Noemí 3/7. Qué fracción a la de la
bufanda tejieron entre las tres?

b. Haz esta cuenta: 1 + 1 + 2=


2 3 4

________________________________________________________
RESTA:

a. Susana debe 4/8 de una deuda y paga 2/8 Cuánto debe todavía?

b. Haz esta cuenta: - 2


1 =
3 4
_______________________________________________________

MULTIPLICACION:

a) Resuelve esta cuenta:

2 . 1 . 1 =
3 2 4

b) Hallar el triple de 2/3

______________________________________________________
DIVIDIR:

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 88
Universidad de Cuenca

a. Hallar la cuarta parte 2/9

b. Tengo 3/7 de una plancha de hojalata con la que haré 5 modelos iguales.
Qué parte de plancha emplearé en dada uno?

________________________________________________________

VIII NUMEROS DECIMALES

a. Cuántos décimos faltan a estos números para formar un entero? 0,6 - 0,4
b. Cuántos centésimos faltan a estos números para formar en entero? 0,7 –
0,009
c. Cuántos milésimo faltan a estos números para tener un entero? 0,009 – 0,800

SUMAS:
Puedes ordenar y sumar estas cantidades?

a. 0,45 - 0,090 - 0,1


b. 4,10 - 2 - 5,005
_______________________________________________________
RESTAS:
Ordenar y restar:

a. 3,12 y 10,15
b. 2 y 0,10
________________________________________________________
MULTIPLICACION:
Haz estas cuentas:

a. 0,21 x 8
b. 23 x 1,4
c. 2,14 x 4,5

DIVISION:
Dividir estas cantidades

15,84 : 4
312: 1,3
0,009: 0,03
________________________________________________________
Problemas combinando las cuatro operaciones

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 89
Universidad de Cuenca
a. Un comerciante compró 2 docenas de camisas en $ 7.986,40 y las revendió
con una ganancia de $1.683,20. A cuánto vendió cada camisa?

b. Se ha pagado $47.224,40 a 10 obreros, seis de ellos reciben $4.680,304 cada


uno. Qué suma reciben los restantes?

I CORRESPONDENCIA 1 a 1

Cuántos corchos se necesitan para tapar 7 botellas?


R= _____________________________

Cuántas sillas se necesitan para 9 personas?


R= _____________________________

II MEMORIA DE SECUENCIA NUMERICA


Escribe los números que faltan:

___ 11 ___ 13 ___ 15 ___ 17 ___

39 ____ ___ 42 ___ ___ 45 ___ ___

48 ____ ___ ___ ___

III ESCALAS ASCENDENTES Y DESCENDENTES DEL 3


a. Escribe la escala ascendente del 3 desde el 300 al 330

________________________________________________________
b. Escribe la escala descendente del 3 desde el 120 al 90

________________________________________________________

IV
Tachar los números que están mal en la serie

80- 81- 82- 94- 83- 84- 90- 91- 103-

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 90
Universidad de Cuenca
V NOCION DE MAYOR Y MENOR
a) Trazar una raya debajo del número menor de las siguientes series:
b) 3- 1- 4- 28- 33- 47- 69- 96-
c) 17- 29- 92- 21- 19- 12- 13-

________________________________________________________

VII DICTADO DE NUMEROS

_______________________________________________________

VIII PARES:
a) A cuántos niños pertenecen estos guantes?

________________________________________________________
b) Cuántas parejas de patitos hay?

________________________________________________________
IX OPERACIONES:

a) Suma (coloca en columna)

235 + 13 + 8=
1.039 + 213 + 25 + 5 =
8 + 58 + 1732 + 18 =

________________________________________________________
b) Resta

2.001 – 233 =
1.643 – 1.158=
6.054 – 952 =
________________________________________________________
c) Multiplicación

30 x 50 =
370 x 36 =

________________________________________________________
d) División

900 : 19 =
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 91
Universidad de Cuenca
7.680 : 50 =
7.580 : 6 =

________________________________________________________

PROBLEMAS:

a. Si una pelota cuesta $35. Cuánto cuestan 4 pelotas?

b. Cuántos billetes de $5 entran en $200

c. Laura tiene en su jardín 90 flores de toda clase. Cortó 15 rosas y 17 claveles.


Cuántas flores quedarán en el jardín?

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 92
Universidad de Cuenca
UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

INCIDENCIA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (DISLEXIA Y DISCALCULIA)


EN ESTUDIANTES DE TERCERO AL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA (EGB).

Baterias del Dr. Ortega y el Prof. Bienvenú.

Batería II. No. 1

En la cocina de una casa, vivían unos ratoncitos. La dueña tenía un hermoso gato.
Era buen cazador y siempre estaba vigilando. Los ratones no podían ni asomarse
por sus agujeros. Tenían mucho miedo de los zarpazos del gato. Así no podían
seguir viviendo, pasaban mucha hambre y muchos sustos.

Obligados por esta mala suerte, un día se reunieron, para decidir qué podían hacer
para cambiar las cosas. Deseaban volver a tener libertad, tranquilidad y coger
aunque fuera sólo de cuando en cuando, un poco de queso o un poco de chorizo o
pan del que guardaban en la cocina.

Ya juntos, discutieron; pero sin dar con el remedio de sus males, hasta que un
ratoncillo dijo: amarremos al cuello del señor Gato un cascabel grande, que irá
sonando por donde quiera que él pase. Muy bien, dijeron, pero ¿quién le pone el
cascabel al gato? Ninguno contestó. Todos quedaron callados

Batería II No. 2

El conejo es un animal pequeño, pero tan astuto que ni el león puede competir con
él. Una vez el león robó un venadito y no quería devolverlo. La mamá del venadito
pidió ayuda a los grandes animales, pero éstos temían al león. Entonces acudió al
conejo y éste dijo:

Reúne a todos los animales y llévalos a mi madriguera para juzgar el caso.


Entretanto excavó un largo pasaje subterráneo, desde su madriguera hasta un árbol
distante. Ya reunidos los animales, ninguno de ellos se atrevió a decir que el
venadito no era propiedad del león, porque le tenían miedo.

El conejo asomó la cabeza por su madriguera y grito: ¡el león es un ladrón! Y


retrocediendo salió por el otro lado del pasaje. El león furioso esperó la salida el

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 93
Universidad de Cuenca
conejo, pero esperó tanto, que murió de hambre. El venadito volvió con su mamá.
Más vale astucia que fuerza.

Batería II No. 3

Esta es la historia de un niño que supo aprovechar las enseñanzas que le dieron en
la escuela. Había en la calle, frente a su casa, un agujero hecho por el constante ir y
venir de los coches. Cierto día oyó un gran ruido y salió a ver qué pasaba.

Vio a un hombre que comentaba el accidente que acababa de sufrir. Una rueda de
su coche había caído al agujero y con el golpe de rompió una muelle. Entre todos
ayudaron a sacar el coche y lo dejaron a la orilla de la banqueta. Ese día no pudo
trabajar.

Al día siguiente, Juanito, que así se llamaba el niño, sacó de su alcancía sus ahorros
y compró cemento y arena, hizo una mezcla con agua, tapó el agujero y puso una
señal que indicaba peligro, mientras se endurecía el cemento. Gracias a Juanito no
volvieron a registrarse más accidentes.

Batería II. No. 4

Mi papá nos llevó a cajas el domingo. Nos levantamos muy temprano. Mi mamá y mi
hermana Luisa habían preparado desde la víspera la comida. Cerca de las nueve
llegamos a Cajas. Nos fuimos en caro porque a mi mamá no le gusta viajar en
camiones, siempre van muy llenos.

Lo primero que hicimos al llegar fue visitar el mercado, en donde mi mamá compró
un poco de fruta. Recorrimos algunas calles del pueblo y nos dirigimos a los canales.
Mi hermanita, que nunca había estado en Cajas, estaba ansiosa por ver las canoas,
de que tanto le habíamos hablado.

Alquilamos una trajinera, adornada de flores. Había muchas, todas muy bonitas,
pero escogimos una que tenía, hecho con flores, el nombre de Clara; que es el
nombre de mi hermanita. Durante varias horas paseamos por los canales. Cerca de
las tres regresamos a la casa. Llegamos muy cansados pero contentos.

Batería II No. 5

Había una vez un hombre bastante rico y de muy buen corazón. Quería mucho a sus
vecinos pobres y siempre estaba ideando medios de ayudarles, protegerles, y

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 94
Universidad de Cuenca
mejorar su situación. Pero aquella pobre gente no amaba el trabajo, ni tenía
ocupación alguna y esto les hacía esclavos de la tierra.

Un día colocó una gran piedra en el camino y se escondió cerca de allí para ver lo
que ocurría. Poco después pasó un hombre. Gruño al ver la piedra, pero no la quitó.
Después siguieron otros y otros. Todos mostraban disgusto al ver el obstáculo, pero
ninguno lo removió.

Al anochecer pasó un muchacho. Después de muchos esfuerzos logró quitarla.


Debajo había un saco con dinero que decía: “Este oro es para quien quite la piedra”
El muchacho se fue contentísimo y el hombre rico quedo satisfecho de haber
encontrado un hombre que no huía de los trabajos difíciles.

Batería III.No.1

Después de un año de colegio en la ciudad, Felipe regresó a su pueblo. Su padre


fue a esperarlo. Apenas se saludaron, cuando ya el padre tuvo su primer disgusto: el
muchacho, en vez de preguntarle por su madre, o por los hermanos, ansiosamente
le preguntó por su burro canelo.

Parecía increíble que en tan poco tiempo hubiera olvidado las costumbres y los
nombres de las cosas que lo rodearon desde niño. Preguntaba el nombre de los
pájaros que tan familiares le fueron en su niñez. No distinguía entre el maíz y el trigo
ni sabía qué era un jorongo.

Para la merienda, la madre preparó lo que más gustaba a Felipe: atole. Este, al
verlo, preguntó qué era y se puso a menear el atole, con un circular ir y venir de la
cuchara. Al menos, dijo la mujer, si has olvidado el nombre no has olvidado el
meneadillo.

Batería III.No.2

A la entrada de la avenida Bucareli, podemos admirar un hermoso monumento. Es la


estatua que representa a Carlos Cuarto.

Costeada por los fondos particulares del virrey de la Nueva España y por otras altas
personalidades, se mandó hacer esta estatua como muestra de afecto al entonces
rey de España.

Carlos Cuarto, jinete en un hermoso corcel, tiene la frente ceñida de laurel. En la


mano derecha lleva empuñado un legajo enrollado, mientras que con la izquierda
detiene las riendas del caballo. La figura del corcel es perfecta. El conjunto es
majestuoso, superior a los hechos de aquel monarca débil.
Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 95
Universidad de Cuenca
El monumento se levantó primitivamente en la plaza principal de la ciudad de
México. Se trasladó más tarde al patio de la Universidad y de allí se pasó al lugar
que actualmente ocupa, donde luce mejor su gran mérito artístico. México conserva
esta hermosa estatua como un monumento de arte.

Batería III.No.3

El jarabe tapatío en un alegre baile típicamente mexicano.

Aunque no se sabe con certeza cuándo, cómo y dónde se bailó por primera vez, lo
cierto es que no se bailó en ningún otro país antes que en México. Se llama tapatío,
porque es en Guadalajara donde mejor se baila.

El traje de la bailarina consiste en una camisa blanca, bordada de seda de brillantes


colores. La falda o castor está bordado con lentejuelas. Debajo de ésta, se asoma
otra falda blanca terminada en ancho encaje. En las trenzas lleva anudado un ancho
listón. Calza zapato de raso con tacón alto.

El bailarín lleva pantalón muy ajustado, con botonadura de plata y chaquetilla


bordada. Usa botín de una sola pieza y se toca con el tradicional sombrero charro,
maravillosamente bordada en oro y plata, y al hombro un sarape de colores. El baile
es atrayente y la música alegre y seductora.

Batería III.No.4

Junto de soberbias construcciones, llenas de esa severa poesía de la industria


moderna, rodeada de un paisaje encantar, se halla la pintoresca cascada de
Tizapán. De lo alto de la fábrica, que busca a orillas de la corriente el aliento de sus
enormes máquinas, se disfruta de un panorama bellísimo.

Una montaña de endereza al borde del abismo; caprichosas rocas de granito se


agarran al montaña, como temerosas de caer; por la cumbre de la serranía,
soberbia, espantando con sus mugidos a las aves que huyen despavoridas al
acercarse a ella, viene amplia y magnífica una corriente de agua.

De improviso el río se pierde, su torrente aborda el precipicio; encréspase como si


tuviera el vértigo de la altura, oscila un minuto y desbaratando al fin su cauce en el
vacío, se precipita, azota con furia gigantesca las peñas, y rueda por fin en lo hondo
de la quebradura.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 96
Universidad de Cuenca

Batería III.No.5

La “Quinta Victoria” está aislada de las demás casas que se levantan a la falda de la
llamada “Bella Vista”. Es la casa más hermosa de todos los alrededores y pertenece
a una de las familias más ricas de la localidad. Todos la llaman “La Casa de las
Rosas”.

La casa es blanquísima, construida al estilo moderno, sencilla, aún severa, pero de


gran hermosura. Tiene dos pisos con amplias terrazas, desde donde puede
admirarse un magnífico panorama.

Grandes y numerosas ventanas iluminan plenamente el interior de la casa. Adentro,


todo es elegante y cómodo, respondiendo al gusto más exquisito.

El edificio está rodeado de jardines en los que puede admirarse gran variedad de
rosas. Un pavo real da un tono exótico al conjunto. Construida la orilla de la
carretera, se ve, con frecuencia, a numerosos turistas detenerse a admirarla. Es la
casas que todos soñamos tener algún día.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 97
Universidad de Cuenca
UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

INCIDENCIA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (DISLEXIA Y DISCALCULIA)


EN ESTUDIANTES DE TERCERO AL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA (EGB).

Test de la Dra. Boder

L. I. L. S.L.T. (3 de Básica)

1.- guineo _________ _________________

2.- bajito _________ __________________

3.- pueblo _________ __________________

4.- ahorita _________ __________________

5.- cielo __________ __________________

6.- Volteo __________ __________________

7.- jugo ___________ __________________

8.- verde __________ __________________

9.- huevos _________ __________________

10.- aretes _________ __________________

11.- payaso ________ __________________

12.- lluvia _________ __________________

13.- maíz __________ __________________

14.- mañana ________ __________________

15.- pizarrón ________ __________________

16.- diez ___________ __________________

17.- debajo _________ __________________

18.- empieza ________ __________________

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 98
Universidad de Cuenca
19.- gelatina ________ ___________________

20.- zapato _________ ___________________

L. I. L. S.L.T. (4 de Básica)

1.- atrevido _________ _________________

2.- tercero _________ _________________

3.- vuelo _________ _________________

4.- ciudad _________ _________________

5.- bosque _________ _________________

6.- desayuno _________ _________________

7.- feroz _________ _________________

8.- cigüeña _________ _________________

9.- cacahuates _________ _________________

10.- gigante _________ _________________

11.- huella _________ _________________

12.- invento _________ _________________

13.- jefe _________ _________________

14.- liebre _________ _________________

15.- mujer _________ _________________

16.- hoyo _________ _________________

17.- zoológico _________ _________________

18.- raro _________ _________________

19.- zacate _________ _________________

20.- sonreír _________ _________________

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 99
Universidad de Cuenca
L. I. L. S.L.T. (5 de Básica)

1.- herida _________ _________________

2.- almuerzo _________ _________________

3.- esclavo _________ _________________

4.- ambulancia _________ _________________

5.- bicicleta _________ _________________

6.- himno _________ _________________

7.- encender _________ _________________

8.- excursión _________ _________________

9.- ejército _________ _________________

10.- proteger _________ _________________

11.- canciones _________ _________________

12.- cuatrocientos ______ _________________

13.- fortaleza _________ _________________

14.- orgulloso _________ _________________

15.- florecido _________ _________________

16.- inventor _________ _________________

17.- marciano _________ _________________

18.- girasol _________ _________________

19.- zanahoria _________ _________________

20.- vergüenza _________ ________________

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 100
Universidad de Cuenca
L. I. L. S.L.T. (6 de Básica)

1.- almohadilla _________ _________________

2.- afligidos _________ _________________

3.- bombilla _________ _________________

4.- velocidad _________ _________________

5.- detergente _________ _________________

6.- hociquito _________ _________________

7.- expresión _________ _________________

8.- ceniza _________ _________________

9.- investigaciones _________ _________________

10.- majestuoso _________ _________________

11.- nacionalidad _________ _________________

12.- accionar ______ _________________

13.- perejil _________ _________________

14.- presbítero _________ _________________

15.- participación _________ _________________

16.- recogiendo _________ _________________

17.- sumergido _________ _________________

18.- sencillez _________ _________________

19.- honrado _________ _________________

20.- aborígenes _________ _________________

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 101
Universidad de Cuenca
L. I. L. S.L.T. (7 de Básica)

1.- alrededor _________ _________________

2.- atraviesa _________ _________________

3.- comerciante _________ _________________

4.- adolescente _________ _________________

5.- embarcación _________ _________________

6.- enrojecido _________ _________________

7.- obediencia _________ _________________

8.- equivocaciones _________ _________________

9.- quetzalcóatl _________ _________________

10.- desaparición_________ _________________

11.- naufragio _________ _________________

12.- zumbido ______ _________________

13.- ungüento _________ _________________

14.- inhalación _________ _________________

15.- padrinazgo_________ _________________

16.- cacería _________ _________________

17.- vergonzosos _________ _________________

18.- extraordinario _________ _________________

19.- ahuyentar _________ _________________

20.- antropología _________ ________________

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 102
Universidad de Cuenca
UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

INCIDENCIA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (DISLEXIA Y DISCALCULIA)


EN ESTUDIANTES DE TERCERO AL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA (EGB).
K-BIT

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 103
Universidad de Cuenca

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 104
Universidad de Cuenca

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 105
Universidad de Cuenca

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 106
Universidad de Cuenca
UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

INCIDENCIA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (DISLEXIA Y DISCALCULIA)


EN ESTUDIANTES DE TERCERO AL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA (EGB).
PROESC

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 107
Universidad de Cuenca

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 108
Universidad de Cuenca
PROESC

PUNTUACIONES DE PERFILES EN RENDIMIENTO EN ESCRITURA

NOMBRE Y APELLIDO:
EDAD:
GRADO:

DIFICULTAD
NO
PRUEBAS PD SI DUDAS Nivel Nivel Nivel
bajo Medio Alto
1.- Dictado de palabras a) Ortografía arbitraria
2.- Dictado de a) Total
pseudopalabras b) Reglas ortográficas
3.- Dictado de frases a) Acentos
b) Mayúsculas
c) Signos de puntuación
4.- Escritura de una redacción
Total batería

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 109
Universidad de Cuenca
UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

INCIDENCIA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (DISLEXIA Y DISCALCULIA)


EN ESTUDIANTES DE TERCERO AL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA (EGB).

Ficha de observación para la discalculia con actividades matemáticas de


Narvarte

3ERO Y 4TO DE BÁSICA

Nombre:

Edad:

Resuelve:

15 9 18 30

-3 -3 -8 -10

9 14 – 7= 19 – 4 = 20 – 5=

-5

19 13 5 11

+13 +7 +5 +2

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 110
Universidad de Cuenca

9+3 = 8+4 = 5+4 = 17+3 =

DICTADO 12 27 15 21 18 9 6 24 53 150 213 454 364


95 485 235

69 235 69 3 34 496

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 111
Universidad de Cuenca

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 112
Universidad de Cuenca
5TO DE BÁSICA

NOMBRE:

EDAD:

DICTADO 1.596 6.953 9.971 96 1.356 320 535 259 699 999 352
921 69

106 99 53

SUMAS:

2.826 5.358 7.684 10.564 58.745 74.028

+1.745 + 461 + 2.932 + 6.734 + 22.361 + 50.425

RESTAS:

69.768 5.674 185 65.485 9.562 65.475

- 8.645 - 4.685 - 146 - 54.375 - 8.451 - 54.365

MULTIPLICACIÓN:

8.562 564 6.354 231 5. 684


6.581

* 6 * 5 * 4 * 7 * 23
* 54

DIVISIÓN:

33 5 49 7 636 6 2.530 5 28 9 122.416 24


246244 42

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 113
Universidad de Cuenca

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 114
Universidad de Cuenca
6TO DE BÁSICA

NOMBRE:

EDAD:

DICTADO 1.596 6.953 9.971 96 1.356 320 535 259 699 999 352
921 69

106 99 53

SUMAS:

2.826 5.358 7.684 10.564 58.745 74.028

+1.745 + 461 + 2.932 + 6.734 + 22.361 + 50.425

RESTAS:

69.768 5.674 185 65.485 9.562 65.475

- 8.645 - 4.685 - 146 - 54.375 - 8.451 - 54.365

MULTIPLICACIÓN:

8.562 564 6.354 231 5. 684


6.581

* 6 * 5 * 4 * 7 * 23
* 54

DIVISIÓN:

33 5 49 7 636 6 2.530 5 28 9 122.416 24


246244 42

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 115
Universidad de Cuenca

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 116
Universidad de Cuenca
7MO DE BÁSICA

NOMBRE:

EDAD:

DICTADO 1.596 6.953 9.971 96 1.356 320 535 259 699 999 352
921 69

106 99 53

SUMAS:

2.826 5.358 7.684 10.564 58.745 74.028

+1.745 + 461 + 2.932 + 6.734 + 22.361 + 50.425

RESTAS:

69.768 5.674 185 65.485 9.562 65.475

- 8.645 - 4.685 - 146 - 54.375 - 8.451 - 54.365

MULTIPLICACIÓN:

8.562 564 6.354 231 5. 684


6.581

* 6 * 5 * 4 * 7 * 23
* 54

DIVISIÓN:

33 5 49 7 636 6 2.530 5 28 9 122.416 24


246244 42

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 117
Universidad de Cuenca

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 118
Universidad de Cuenca

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 119
Universidad de Cuenca
UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
INCIDENCIA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (DISLEXIA Y DISCALCULIA)
EN ESTUDIANTES DE TERCERO AL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA (EGB).

Ficha de observación

Objetivo: Identificar si el estudiante presenta indicadores de discalculia

Nombre del sujeto:

Fecha de nacimiento:

Fecha de Aplicación:

INDICADORES

CONDUCTAS A OBSERVAR SI NO

Sustitución de una operación por otra

Sustitución del conteo por el cálculo

Perseverancia del último digito que se presenta.

Inversión del número que aparece en uno de los términos y su


presentación como respuesta

Inversión de números polidígitos

Inversión en la dirección para la las operaciones

Columnas desalineadas al ejecutar las operaciones.

Omisión de números

Confusión de signos

Inserción de números polidígitos

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 120
Universidad de Cuenca
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
INCIDENCIA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (DISLEXIA Y DISCALCULIA)
EN ESTUDIANTES DE TERCERO AL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA (EGB).

Entrevista estructurada
Escuche detenidamente las preguntas de esta encuesta, la cual aplicamos con el fin
de conocer cuánto saben los docentes sobre dislexia y discalculia.

Fecha:

Grado del docente:

1. ¿Qué entiende usted por dislexia y discalculia?

2. ¿Ha recibido alguna charla o capacitación sobre dificultades de


aprendizaje? Si – No ¿Cuáles?

3. ¿Cómo identifica usted si un estudiante presenta dislexia y/o

discalculia?

4. ¿Qué estrategias pedagógicas emplea usted cuando sospecha que un


estudiante presenta dislexia y/o discalculia para mejorar su aprendizaje?

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 121
Universidad de Cuenca
5. ¿Cuenta usted con los recursos necesarios para trabajar con los
estudiantes que presentan estos déficits?

6. ¿Se le dificulta emplear estrategias pedagógicas con niños y niñas que


presentan dislexia y/o discalculia?

7. ¿Qué hace usted para mejorar el nivel de aprendizaje con estos


niños/niñas que presentan estos déficits?

8. ¿El Centro Educativo cuenta con un plan de intervención ante la


presencia de Dificultades de Aprendizaje (dislexia-discalculia)?

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 122
Universidad de Cuenca
Referencias bibliográficas

Ardila, A. Rosselli, M. y Matute, E. (2005). “Neuropsicología de los trastornos del

aprendizaje”. Recuperado de:http://books.google.com.ec/

Asociación de profesortes universitarios de Mèxico. (2001). Problemas de

Aprendizaje Paso a Paso.Morelos, 4 (1), México: Euroméxico.

Cadena, L. (2012). “Proyecto Socioeducativo”. Recuperado de:

http://www.dspace.uce.edu.ec

Cardona, M., Reina, D., y Cardona, M. (2011). Dificultades en el aprendizaje de la a

a la z. Colombia: Continente.

Cuetos, F., Sánchez, J. y Ruano, E. (2002). PROESC. Recuperado de:

http://www.ugr.es/

Farré, J. (s.f). Enciclopedia de psicología. Barcelona, España: Océano

García, J. (2012). Dislexia y discalculia. ¿Extraños compañeros de viaje? Actas del

XXVIII Congreso de AELFA (pp. 142-151). Madrid. Julio, 2012.

Junta Nacional de Jardines Infantiles. (2010, Marzo, 10). Trastornos de aprendizaje.

Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. Recuperado de:

http://www.enciclopedia-infantes.com/

Mercer, C. (2002). Dificultades de Aprendizaje 2 . Barcelona, España: Ceac.

Mora, E. (2006). Psicopedagogía infanto - adolescente, la infancia. 3(2).Madrid,

España: Cultural.

Mora, E. (2006). Psicopedagogía infanto - adolescente, pubertad y adolescencia.

3(3).Madrid, España: Cultural.

Narvarte, E. (2003). Trastornos escolares. Colombia: Lexus.

Narvarte, M. (sf). Diversidad en el Aula.Buenos Aires, Argentina: Lexus.


Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez
Karla Estefanía Abad Toral 123
Universidad de Cuenca
Nieto, M. (2003). El niño disléxico . Distrito Federal, México: Méndez.

Organización para la Prevención y Promoción de la Salud en la Educación, (2007).

La discalculia escolar. Recuperado de: http://www.opprose.org.ar/

Portilla, S. (2006). Bases teóricas de la psiquiatría infantil. Recuperado de:

http://books.google.es/

Rigo, E. (2010). Dificultades de Aprendizaje Escolar. España: Lexus.

Rodríguez, J. (2009, diciembre, 15). Enfoques educativos. Ciencia y didáctica.

Recuperado de: http://www.enfoqueseducativos.es

Rosselli, M. y Matute, E. (2011, abril).La neuropsicología del desarrollo típico y atípico

de las habilidades numéricas. Neuropsicología, neuropsiquiatría y

neurociencias,11 (1), p. 127. Recuperado de:

http://neurociencias.udea.edu.co/

Valett, R. (2002). Dislexia. Barcelona, España: Ceac.

Jeny Elizabeth Tenecela Ordoñez


Karla Estefanía Abad Toral 124

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy