La monografía explora la importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje de los niños. Argumenta que si los niños mantienen contacto directo con su entorno a través de sus sentidos, tendrán un mejor desarrollo cognitivo, social, afectivo y emocional. Desde una edad temprana, es necesario promover la funcionalidad de los órganos sensoriales y estimularlos con la ayuda de padres y educadores. Si se permite la participación activa de los niños con su entorno, se obtendrán buenos resultados
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas53 páginas
La monografía explora la importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje de los niños. Argumenta que si los niños mantienen contacto directo con su entorno a través de sus sentidos, tendrán un mejor desarrollo cognitivo, social, afectivo y emocional. Desde una edad temprana, es necesario promover la funcionalidad de los órganos sensoriales y estimularlos con la ayuda de padres y educadores. Si se permite la participación activa de los niños con su entorno, se obtendrán buenos resultados
La monografía explora la importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje de los niños. Argumenta que si los niños mantienen contacto directo con su entorno a través de sus sentidos, tendrán un mejor desarrollo cognitivo, social, afectivo y emocional. Desde una edad temprana, es necesario promover la funcionalidad de los órganos sensoriales y estimularlos con la ayuda de padres y educadores. Si se permite la participación activa de los niños con su entorno, se obtendrán buenos resultados
La monografía explora la importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje de los niños. Argumenta que si los niños mantienen contacto directo con su entorno a través de sus sentidos, tendrán un mejor desarrollo cognitivo, social, afectivo y emocional. Desde una edad temprana, es necesario promover la funcionalidad de los órganos sensoriales y estimularlos con la ayuda de padres y educadores. Si se permite la participación activa de los niños con su entorno, se obtendrán buenos resultados
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53
Universidad de Cuenca
AUTORAS: Bernarda KaterineSisalima Pizarro
Mara Fernanda Vanegas Vintimilla 1 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE PSICOLOGA Monografa previa a la obtencin del ttulo de Licenciada en Psicologa Educativa en la especializacin de Educacin Temprana. TEMA: Importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje del nio. AUTORAS: Bernarda KaterineSisalima Pizarro Mara Fernanda Vanegas Vintimilla DIRECTORA: Mst. Cesibel Ochoa Pineda Cuenca Ecuador 2013 Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 1
RESUMEN
La presente monografa tuvo como fin realizar una investigacin sobre la importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje del nio, debido a que creemos que si el infante mantiene un contacto directo con los objetos del medio en el que se encuentra, a travs de sus sentidos, este va a tener un mejor desarrollo en todos sus aspectos, no solo en lo cognitivo sino tambin, en lo social, afectivo y emocional. Es necesario que desde muy pequeos promuevan la funcionalidad de los rganos sensoriales y conjuntamente con sus padres y educadores vayan utilizando a cada uno de ellos de la mejor manera o estimularlo lo ms pronto posible en el caso de necesitarlo.Si permitimos la participacin activa del nio con el entorno se van a obtener buenos resultados los mismos que nos van a ayudar para un aprendizaje integral del sujeto. Palabras Claves: Desarrollo sensorial, educacin sensorial, rganos de los sentidos.
Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 2
ABSTRACT
This aim of this monograph is to conduct a research about the importance of the sensory development in children's learning, because we believe that if an infant maintains direct contact with the environment objects in which they are located, through their senses, they will have better development in all aspects, not only in the cognitive but also in the social, affective and emotional. Since children are in an early age, it is necessary that they acquire the functionality of the organs senses and together with her parents and educators they will use each of them in the best way or stimulate them as soon as possible in case they need it. If we allow the child's active involvement with the environment we are going to get good results, this will help us for a comprehensive learning of the person.
Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 3
INDICE INTRODUCCIN..............................................................................................................1 CAPTULO I DESARROLLO SENSORIAL....................................................................2 1.1Funciones de la sensopercepcin...................................................................................3 1.2 Teoras de Piaget..........................................................................................................7 1.3 Desarrollo sensorial....................................................................................................10 1.4 Importancia de la educacin sensorial........................................................................13 1.5 Conclusin..................................................................................................................16 CAPTULO II RGANOS SENSORIALES...................................................................17 2.1 Qu es un sentido........................................................................................................17 2.2 Clasificacin Sensorial....18 2.3 Alteraciones del desarrollo sensorial..........................................................................29 2.4 Actividades para trabajar alteraciones en el desarrollo sensorial....32 2.5 Inclusin Educativa....................................................................................................33 2.6 Conclusiones..............................................................................................................34 Conclusiones ....35 Recomendaciones .36 Referencias Bibliogrficas37
Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 4
Cuenca Patrimonio Cultural de la Humanidad. Resolucin de la UNESCO del 1 de diciembre de 1999 Av. 12 de Abril, Ciudadela Universitaria, Telfono: 405 1000, Ext.: 1311, 1312, 1316 e-mail cdjbv@ucuenca.edu.ec casilla No. 1103 Cuenca - Ecuador
Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 5
Cuenca Patrimonio Cultural de la Humanidad. Resolucin de la UNESCO del 1 de diciembre de 1999 Av. 12 de Abril, Ciudadela Universitaria, Telfono: 405 1000, Ext.: 1311, 1312, 1316 e-mail cdjbv@ucuenca.edu.ec casilla No. 1103 Cuenca - Ecuador
Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 6
Cuenca Patrimonio Cultural de la Humanidad. Resolucin de la UNESCO del 1 de diciembre de 1999 Av. 12 de Abril, Ciudadela Universitaria, Telfono: 405 1000, Ext.: 1311, 1312, 1316 e-mail cdjbv@ucuenca.edu.ec casilla No. 1103 Cuenca - Ecuador
Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 7
Cuenca Patrimonio Cultural de la Humanidad. Resolucin de la UNESCO del 1 de diciembre de 1999 Av. 12 de Abril, Ciudadela Universitaria, Telfono: 405 1000, Ext.: 1311, 1312, 1316 e-mail cdjbv@ucuenca.edu.ec casilla No. 1103 Cuenca - Ecuador
Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 8
AGRADECIMIENTO
En primer lugar quiero agradecer a Dios por haberme dado la oportunidad y las condiciones necesarias para poder realizar este trabajo, a mis padres ya que por su apoyo y su esfuerzo incondicional este momento puedo culminar con una etapa muy importante para mi vida, de igual manera quiero agradecer a mi directora Mst. Cesibel Ochoa Pineda por haber dedicado parte de su tiempo y ser nuestra gua en todo este proceso. Fernanda
De corazn le agradezco a Dios por haberme dado la vida y permitirme cumplir una ms de mis metas. A mis padres por haber confiado en m, en todo el transcurso de mi carrera y a mi directora Mst. Cesibel Ochoa Pineda por su apoyo en el trabajo realizado. Katerine Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 9
DEDICATORIA
Esta monografa, realizada con esfuerzo y dedicacin, va dirigida a una persona muy importante: Emilio J os, mi hijo, ya que l es un pilar fundamental en mi vida. De igual manera, a mi esposo y hermanos por todo el apoyo que me dieron durante este proceso. Fernanda
Este trabajo realizado con esfuerzo les dedico primeramente a mis padres J aime y J uanita y a mis hermanos Santiago, Mnica y Esteban, por haberme apoyado incondicionalmente durante todo el tiempo de mis estudios. Igualmente a una persona muy especial en mi vida: Edwin por su paciencia y apoyo. Katerine
Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 10
INTRODUCCIN La educacin cumple un papel muy importante dentro de la vida de cada persona; adems los nios asisten desde muy pequeos a centros para empezar su proceso de aprendizaje. Este momento estamos atravesando por cambios importantes en nuestro pas, unos de estos es nuestro sistema educativo, el mismo que tiene como propsito buscar el desarrollo integral de la persona olvidndonos del mtodo tradicional e incluyendo nuevas metodologas de enseanza con el propsito de mejorar el nivel educativo cabalmente. Motivo por el cual creemos que nuestro tema investigativo Importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje del nio puede aportar valores significativos con este mtodo de enseanza, ya que si incluimos actividades en donde involucremos a nuestros sentidos podemos empezar cambiando algunos mtodos de aprendizaje. Este documento cuenta con dos captulos, el primero trata sobre el desarrollo sensorial, el mismo que tiene inmerso dos elementos: la sensacin y la percepcin, la primera nos ayuda a captar la informacin proveniente del medio mientras que la percepcin, es la que colabora a que la informacin llegue al cerebro para poder interpretarla y transmitirla. Para hacer nfasis en el desarrollo de nuestro estudio tomamos como referencia la teora de Piaget para poder analizar desde su teora el proceso de aprendizaje, adems se aborda el tema de la educacin sensorial debido a que es un proceso quefacilita a los niosa pasar por un ambiente con abundantes estmulos, donde se puede experimentar y explorar. Siendo estos la base de la construccin de su desarrollo global. Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 11
En el captulo II se aborda el tema de los sentidos, que son las funciones que permiten al infante a percibir el mundo exterior razn por la que cada uno de estos posee un organismo fsico as no sea evidente para captar todos los sentidos. Y por ltimo, para terminar en este captulo tambin se hablarsobre las alteraciones del desarrollo sensorial as como tambin sobre la inclusin educativa la misma que busca que todas las personas sean aceptadas dentro de las aulas de clases sin importar el tipo de discapacidad que poseaes decir,respetando sus derechos.
Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 12
CAPTULO I DESARROLLO SENSORIAL El desarrollo sensorial es un proceso muy importante dentro de la vida de cada persona, aporta de manera positiva en el aprendizaje del ser humano. Dentro de este, se encuentra la sensacin, que es la encargada de recibir la informacin del exterior a travs de nuestros sentidos;tambin tenemos a la percepcin, quecumple un papel muy importante ya que procesa la informacin en el cerebro para poder ser transmitida. Como se dijo anteriormente, el desarrollo sensorial es fundamental en el aprendizaje. Existen varias concepciones sobre este. Hemos tomado la teora de Piaget para poder analizar el aprendizaje, sobre todo, el estadio sonsoriomotor que tiene que ver particularmente con los sentidos. Existen varios factores que pueden llegar a inhibir el desarrollo sensorial haciendo que no se presente de la mejor manera en algunas personas. A lo largo de este captulo se dar a conocer cules son estos y por qu razn afectan en este proceso. 1.1 Funciones de la Sensopercepcin Se puede definir a la sensopercepcincomo un proceso por el cual un estmulo se transforma en una modalidad de conduccin elctrica o qumica, se transmite en forma codificada a reas especficas del Sistema Nervioso Central(SNC) que reciben la seal, la traducen, procesan y seleccionan una respuesta que retorna decodificada a nivel cognitivo, visceral, emocional o motor (Bayona, 2006, p.111). Existen dos tipos de funciones, los mismos que son: Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 13
1.1.1 Sensacin Feldman (2002) define sensacin como el proceso por medio del cual los rganos de los sentidos de una persona responden ante estmulos del medio ambiente (en Rodrguez, 2006, pg. 91). Segn Velzquez(2001)el mundo exterior acta sobre nuestro organismo y ste reacciona sobre aquel, sin interrumpirse ningn momento este proceso de interaccin. Todas las personas vivimos introducidos en un mundo fsico el cual ejerce determinadas acciones. A travs de los sentidos el ser humano recibe informacin sobre el mundo que le rodea, por lo que las sensaciones se pueden considerarcomo base de todo conocimiento. Entonces, la sensacin es el primer contacto entre el organismo y los estmulos del medio ambiente, cabe recalcar que la sensacin se refiere al sentir algo que afecta a un sentido, un sentir como: hambre, sed, dolor, en respuesta a un estmulo, aqu no interviene la memoria, ni las imgenes, por lo que, la sensacin se da antes de la percepcin. (Imaz, 2005) Para Arribas(2004) las sensaciones suelen clasificarse en: Sensaciones Interoceptivas.- Nos dan informacin acerca de los procesos internos del organismo, los mismos que son procedentes de las vsceras. Estos mantienen cierta afinidad con los estados emocionalesejemplo: sensacin de hambre. Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 14
Sensaciones Propioceptivas.- Nos informan sobre la situacin del cuerpo en el espacio y la postura concretndose en sensaciones kinestsicas. Sensaciones Exteroceptivas.- Vienen del exterior del individuo y los estmulos son captados por los rganos de los sentidos; vista, odo, tacto, gusto, olfato. Es necesario tomar en cuenta que en toda sensacin hay un componente fsico (el estmulo) un componente fisiolgico (receptor, rgano sensible y neurona) y un componente psicolgico (toma de conciencia del hecho). Se producen a travs de los sentidos (vista, odo, olfato, gusto y tacto) y son el punto de partida del conocimiento. La mente, los compara y asocia con experiencias sensoriales pasadas, los interpreta, les da un significado y se convierten en una percepcin(Aranda, 2008, pg. 76). 1.1.2Percepcin Para Feldman (2002) la percepcin es la organizacin, interpretacin, anlisis e integracin de esos estmulos, que implica el funcionamiento de los rganos de los sentidos y el cerebro (en Rodrguez, 2006, p. 91). Hay que tener presente que aunque la recepcin de los estmulos es similar en la mayora de las personas, la interpretacin puede diferir de un sujeto a otro; adems siempre puede variar aspectos como el espacio, el tiempo, el anlisis y la sntesis. (Sperling, 2004) En consecuencia, lo que percibimos en algn momento dado depende, no solamente de la naturaleza del estmulo existente, sino tambin de los antecedentes: nuestras propias Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 15
experiencias sensorias pasadas, nuestros sentimientos del momento, nuestros prejuicios, deseos, actitudes, y fines generales (Sperling, 2004, p. 39). 1.1.2.1 Tipos de percepciones A continuacin, vamos a especificar los tipos de percepciones segn Gmez (2010): Percepciones del espacio: Es el punto de referencia entre las personas y los objetos que lo rodean, esto significa descubrir las caractersticas geomtricas de las cosas (derecha- izquierda, arriba-abajo, delante-atrs). Percepcin del tiempo: El nico tiempo que percibimos es el actual, el pasado se encuentra en la memoria y el presente en la imaginacin, esta vara segn la edad, y la experiencia, por ejemplo el aburrimiento alarga el tiempo y el placer lo acorta. Percepcin de los objetos: Para percibir un objeto se debe tomar en cuenta su textura, temperatura, color, olor, etc. para poder analizarlo en su totalidad, y de esta manera poder distinguirlo de los dems. Percepcin de las imgenes: Hay que aclarar que la forma en la cual fijamos una imagen no es casual, ya que el ojo tiende a concentrarse sobre puntos particularmente informativos de la imagen. Percepcin del movimiento: La mente tiene en cuenta constantemente los cambios de direccin, mirada y posicin de nuestro cuerpo. Una sucesin de imgenes en inmviles pueden dar la impresin de movimiento. Percepcin del color: Facilita la visin realista de las cosas al igual que permite distinguir los objetos. Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 16
Por lo tanto, en el proceso del desarrollo sensorial se encuentran inmersas la sensacin y la percepcin, cada una de ellas cumpliendo un papel importante y siendo indispensables la una de la otra. Ahora analizaremos de qu manera interviene Piaget en el proceso del aprendizaje. 1.2 Teora de aprendizaje de Piaget El aprendizaje desempea un papel importante dentro de la vida de cada ser humano, ya que nos ayuda de manera positiva al desarrollo global de toda la persona. Piaget considera que los seres humanos estn implicados en la interpretacin y el aprendizaje de todo lo que les rodea, las personas manipulan los estmulos que van encontrando para observar el efecto de sus acciones. (Ormrod, 2005). Es decir, asegura que el ser humano debe estar en continuo contacto con los estmulos para poder alcanzar resultados de lo que se quiere conocer. Por otro lado, dentro de la teora de Piaget existen los conceptos de acomodacin y asimilacin; considerados estos como procesos mediante los cuales las personas actan constantemente con su entorno. Ormrod (2005) dice que Piaget considera a la asimilacin como un proceso a travs del cual la persona interacta con un objeto o acontecimiento de manera coherente con algunos de los esquemas que posee. Por ejemplo, el nio que ve los aretes brillantes de su mam, puede asimilarlos a su esquema de agarrar, y tirar de ellos de la misma manera que hace con el bibern. Por otro lado, piensa que en la acomodacin, una persona puede modificar un esquema que ya posee o construir uno nuevo que le permita explicar Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 17
algo que no conoca. Por ejemplo, un nio que acaba de aprender a gatear debe modificar su estilo cuando llega al borde de una escalera. La asimilacin y la acomodacin son dos procesos que van de la mano; es decir, por medio de la primera las personas interpretan los conocimientos nuevos a partir del que ya tienen, pero a travs de la acomodacin, modifican su conocimiento como resultado de esos acontecimientos. Sin embargo, es necesario aclarar que la asimilacin es necesaria para que se produzca la acomodacin, debido a que siempre se debe relacionar una experiencia nueva con lo que ya se sabe, para poder aprender de ella. Piaget aclara que el desarrollo cognitivo se da a lo largo de 4 etapas diferentes; cada una de las cuales se caracteriza por un tipo de pensamiento especfico. A continuacin, se detallarn las mismas: 1.- Etapa sensoriomotora: Hasta los 2 aos de edad. Se caracteriza por esquemas basados en la conducta y en la percepcin. Segn Piaget, los bebs no poseen esquemas que les permitan pensar sobre otros objetos que no sean lo que se encuentran frente a ellos, es decir, lo que est fuera de la vista est fuera de la mente. 2.- Etapa preoperacional.- Desde los 2 aos hasta los 7aproximadamente.Aqu aparecen las capacidades lingsticas, de manera que el incremento del vocabulario se ve en losesquemas mentales que se estn desarrollando, esta etapa se caracteriza porque los nios piensan de manera incoherente. 3.- Operaciones concretas.- Desde los 7 aos hasta los 12.En esta etapa empiezan a pensar de manera lgica, sin embargo todava muestran una limitacin ya que slo Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 18
pueden aplicar su pensamiento lgico a objetos y acontecimientos concretos y observables. 4.- Operaciones formales.- Comienza a los 12 aos de edad, dentro de esta, las personas tienen la capacidad para razonar con informacin abstracta, adems que les permite analizar sus propios procesos de razonamiento. (Ormord, 2005) Por lo tanto, Piaget considera que los objetos deben ser manipulados para obtener conocimiento de estos y as poder llegar al aprendizaje de los mismos. Pero para que exista un correcto aprendizaje debe haber un adecuado desarrollo sensorial en todas las personas, y de esta manera se produzca un adecuado aprendizaje. 1.3 Desarrollo Sensorial
El desarrollo sensorial es un conjunto de estructuras encargadas de la recepcin, transmisin y la integracin de las sensaciones tctiles, visuales, auditivas, etc. (Vila & Cardo, 2005). En el comienzo del aprendizaje, no hay nada en la mente que antes no haya estado en los sentidos, ya que el nio no recibe ideas, sino imgenes; el nio retiene sonidos, figuras, sensaciones; todo su saber est en la sensacin. El cerebro no es Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 19
capaz de sentir, reaccionar y pensar normalmente si se encuentra en un vaco sensorial. Esta informacin es absolutamente esencial para el comienzo del desarrollo de las funciones mentales en el nio, porque la actividad cerebral depende esencialmente de los estmulos sensoriales, no slo al nacer, sino tambin durante toda su vida. A travs del desarrollo sensorial el niose desarrollar en todos sus aspectos, creando as una base para posteriores desarrollos, cognitivos, fsicos y de lenguaje. Este va a constituir los canales por donde el nio recibe la informacin de su entorno (colores, formas, olores, sabores, sonidos, etc.), y de su propio cuerpo (sensaciones de hambre, de fro, de posiciones de cuerpo en el espacio, etc). Las capacidades sensoriales son las primeras funciones que se desarrollarn porque son importantes dentro del desarrollo perceptivo y cognitivo. A partir de la cantidad de informacin que el nio reciba, podr dar respuestas adaptadas a las condiciones del medio o del entorno; es decir realizar acciones inteligentes.(Martnez, 2011) Para Elena Antoraz (2010), la mayor parte de los aprendizajes se dan a travs de las experiencias, es decir, no se aprende igual manera viendo o escuchando informacin acerca de algo que experimentndolo directamente, adems la experiencia y la interaccin que se tiene con el medio ayuda a la maduracin biolgica y esta a su vez alienta al nio a buscar nuevas fuentes de experimentacin, ayudando a que sea un ser activo, capaz de explorar el entorno que lo rodea. 1.3.1 Los factores que inhiben el desarrollo sensorial del nio A continuacin, se mencionan algunos factores que afectan el desarrollo del nio: Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 20
Nivel de maduracin neurolgica: Afecta la capacidad del nio para aprender y dominar las habilidades motoras atencionales y cognitivas necesarias para un aprendizaje duradero. El estado nutricional y fisiolgico: Afecta el funcionamiento cerebral y por ende, la atencin, concentracin, y desarrollo de conexiones entre las clulas nerviosas, que son las que permiten el avance en las habilidades para pensar. (Len, s/f: pg. 34) Sobreproteccin Los padres sobreprotectores privan a sus hijos de tomar decisiones y de asumir responsabilidades individuales. Ya que esto les causa un obstculo para que los nios establezcan relaciones sociales satisfactorias, pues los privan de la flexibilidad necesaria para probar distintos caminos alacceder a otros o solucionar conflictos con ellos.(J aramillo, io, Tavera, & Ortiz, 2006) Se puede manifestar que la sobreproteccin no permite un normal desarrollo del infante en los procesos de pensamiento y de exploracin con el entorno, la exagerada proteccin que los padres dan a sus pequeos, no permite compartir ideas, y sentimientos con los dems. La sobreproteccin en los nios y nias se convierte en un obstculo para el desarrollo integral de este, las vivencias por las que atraviesa el infante en esta etapa repercute en la formacin de la personalidad y en su madurez.(J aramillo, io, Tavera, & Ortiz, 2006) Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 21
1.3.2 Factores que propician el desarrollo sensorial en el nio La estimulacin en el nio La estimulacin en el nio es importante ya que desarrolla las capacidades fsicas, mentales y sociales del nio, esta tonificacin que el nio necesita, por parte de los padres y educadores tempranos, nos ayuda que los infantes en un futuro puedan prevenir el retardo psicomotor, las alteraciones motoras, los dficits sensoriales, las discapacidades intelectuales, los trastornos del lenguaje y, sobre todo, a lograr la insercin de estos nios en su medio. La estimulacin temprana es vital y trascendental ya que ayuda al desarrollo integral de los nios, a potenciar los rganos de los sentidos, a aprovechar los vnculos familiares que facilitan transmitir experiencias afectivas y emocionales que sern decisivas en el desarrollo de las capacidades fsicas y mentales; estas les permitir insertarse en una sociedad libre y participativa, lejos de sentimientos de agresividad e indiferencias. Para que el desarrollo sensorial sea la base del aprendizaje, es necesario estimular todos los sentidos desde el momento del nacimiento y posteriormente en cada edad de los nios, ya que de esta manera se contribuir a un adecuado desarrollo de la persona. Por lo tanto, la educacin sensorial desempea un importante papel dentro de este proceso. 1.4 Importancia de la Educacin Sensorial
Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 22
La educacin sensorial es muy importante dentro de la vida de toda persona, el educador es la lnea principal de intervencin para facilitar a los nios un ambiente rico en estmulos, donde se pueda experimentar y explorar como base de la construccin de su desarrollo global, la experimentacin como la exploracin se van a producir a travs de los sistemas sensoperceptivos ayudndonos de esta manera en el desarrollo global de la persona.(Elena Antoraz, 2010) El eje vertebrador de la educacin sensorial es que por medio de los sentidos podemos descubrir las distintas caractersticas de las objetos, y que para lograrlo, se debe ejercitar y conocer cada uno de los sentidos, la mejor manera de desarrollar cada uno de los sentidos es proporcionando la mayor cantidad de experiencias directas posibles que permitan utilizar los rganos de los sentidos y, al mismo tiempo, identificar las caractersticas de los objetos que nos permite conocer cada uno de ellos (Aranda, 2008, pg.87). De igual manera, la educacin sensorial cobra gran relevancia en la edad infantil ya que mediante la manipulacin de objetos el nio los podr examinar, descubriendo de esta manera texturas, asociando el nombre y la cualidad de los mismos. A partir de esto, los Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 23
esquemas de conocimiento se irn extendiendo y reforzando por medio de su propia accin y permitiendo crear estructuras estables de pensamiento.(Vilaboa, 2005) Por lo tanto, la educacin sensorial depende mucho de la creatividad de cada educador, en nuestras manos est estimular a los pequeos todos los sentidos, sobre todo poniendo mucho inters y creatividad en cada una de las actividades. 1.4.1 Objetivos de la Educacin Sensorial Eduardo Soler (1992) tomando como eje el mbito de la educacin infantil da las siguientes sugerencias: Lograr un desarrollo armnico de cada uno de los sentidos. Desarrollar la capacidad de comprender los estmulos sensoriales. Lograr un nivel de educacin sensorial tal que permita la coordinacin y el concurso intersensorial para el mejor conocimiento del mundo exterior. Ajustar sus respuestas a los estmulos sensoriales que reciben, dando respuestas diferentes a estmulos distintos y respuestas semejantes a estmulos iguales o parecidos. Lograr percepciones verdicas que correspondan con las propiedades de las cosas consideradas objetivamente, con independencia de las condiciones en que se perciban. Confirmar el aprendizaje de la realidad prxima mediante la comprobacin sensorial directa. Lograr por medio de los distintos sentidos, los datos necesarios sobre el medio en el que se vive con objeto de adaptar los movimientos y controlar las reacciones. Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 24
Diferenciar los objetos como unidades y ser capaces de observar y aislar en ellas las sensaciones que se reciben por la vista, el odo, el tacto y el gusto. Llegar a identificar las causas que han producido determinadas sensaciones. Dar juicios de valor sobre lo que se ve, se escucha, se toca, se saborea y se percibe. 1.5 Conclusin: A lo largo del captulo hemos enfatizado que dentro del desarrollo sensorial existen varios factores que van a ayudar a que este se genere de una manera positiva dentro de cada ser humano, por lo que depende de los padres y educadores estimularlos adecuadamente para obtener buenos resultados, adems es necesario saber que la educacin sensorial va encaminada al enriquecimiento y desarrollo de la propia personalidad, de igual manera ayuda a la formacin de su sentido crtico, beneficindose todos los aspectos de la persona y contribuyendo a un aprendizaje ms creativo donde se ven involucrados todos sus sentidos.
CAPTULO II RGANOS SENSORIALES Los rganos sensoriales cumplen un papel muy importante dentro del desarrollo global de toda persona, debido a que nos ayudan a captar la informacin desde el exterior por Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 25
medio de nuestros sentidos, visual, tctil, auditivo, olfativa y kinestsica,para luego procesar en nuestro cerebro . Adems estos rganos nos ayudan a relacionar y discriminar ciertos elementos pudiendo, a su vez, actuar de manera separada o conjunta pero siempre con un mismo propsito: recolectar la mayor informacin posible. En este captulo se dar a conocer un poco ms sobre cada uno de los sentidos y la funcin que cumple en proceso de aprendizaje; y, por otro lado, las alteraciones que se dan en el desarrollo sensorial. 2.1 Qu es un sentido Los sentidos son funciones que permiten al infante a percibir el mundo exterior por s mismo, por esta razn, cada uno de los sentidos posee un rgano fsico, as esto no sea evidente para todos los sentidos. Es por ello que los rganos de los sentidos estn preparados para captar cierta informacin; ya que actan de manera conjunta, para as, propiciar en el nio un adecuado conocimiento de lo que le rodea y adquirir su propia experiencia. (Steiner, S/f) 2.2 Clasificacin sensorial Todo lo que percibe el nio y nia es gracias a los rganos sensoriales, estos nos ayudan a obtener las informaciones del medio ambiente, los mismos que llegan en forma de estmulos sensitivos a los rganos sensoriales; estos se transforman en una serie de excitaciones nerviosas, siendo de esta manera enviadas al sistema nervioso Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 26
central. Entre los rganos sensoriales encontramos a 6 sentidos que son: vista, tacto, gusto, olfato, auditivo y kinestsico. (Ulrich Welsch, 2008) 2.2.1 Sentido Visual
Segn Loos&Metref (2007), la vista se considera muchas veces como el sentido ms importante de la percepcin. Los ojos nos sirven para identificar los objetos, las personas y el ambiente que nos rodea desde diversos puntos de vista y diversas distancias. A travs de este sentido diferenciamos los colores, las formas y los movimientos. Sin embargo, el ser humano es selectivo con la vista y ve solo lo que quiere ver de acuerdo con su actitud, experiencia, y su estado emocional. De igual manera, para ver ms a all de lo necesario tenemos que esforzarnos ms, tenemos que activar la atencin, la observacin, y la concentracin, y por lo tanto tenemos que aprender a observar (memorizar lo que vemos), ya que la vista es un sentido rpido, instantneo, analtico que trasmite una sensacin de realismo de seguridad. Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 27
2.2.2.1 Fisiologa de la vista La vista es el sentido ms complejo, los rayos de luz entran por la pupila y se registran en la retina donde se convierten en impulsos nerviosos que se envan al cerebro. (Collins, 2004) Es as que con el sentido de la vista, la capacidad visual de un nio aumenta con mucha ms rapidez y cada da que pasa estar dispuesto a hacer nuevos descubrimientos. El nio no solo distingue objetos si no tambin puede fijarse en una forma durante un instante muy corto de cuatro a diez segundos. Cuando se le estimula a la visin repetidamente con objetos adecuados el nio puede extenderse su periodo de fijacin y as podr desarrollar su capacidad de concentracin y de atencin. (Regidor, 2003).
Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 28
2.2.3 Sentido tctil
Es el receptor sensorial ms amplio del organismo de la persona ya que se desarrolla por todas sus reas. Su funcin es enviar seales al cerebro y a la mdula, relacionadas con las sensaciones de la presin, temperatura y dolor. La sensibilidad tctil del nio aparece desde muy temprana edad a partir del nacimiento. El recin nacido explora la mayora de los objetos con su boca, es siempre su lugar preferido, donde se lleva todo lo que desea explorar. (Lpez, 2011) 2.2.3.1 Fisiologa del tacto Recibe estmulos del exterior a travs de la piel: presin, roce, contacto, vibracin, temperatura, etc. Y puede recibir los estmulos como normales o como aviso de dolor. Los receptores se encuentran, en su mayor parte, en la dermis. Es as que de los receptores salen neuronas, que se unen para formar nervios, y que llegan al cerebro a travs de la mdula espinal. Es en el cerebro donde se interpretan las sensaciones y se localizan, concretamente en las reas sensitivas de la corteza cerebral. Si el estmulo es doloroso, sigue otra va diferente que no le lleva a la corteza, de ah que las sensaciones Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 29
dolorosas sean ms difciles de localizar.(Fraga, Anatoma y Fisiologa. El aparato sensorial., 2012) 2.2.3.2 Funciones del tacto Su funcin es por medios de receptores sensoriales en la piel o en los tejidos profundos. Emiten seales al tallo cerebral o a la medula espinal, desde donde viajan a zonas cerebrales superiores. (Mrquez, S/f) Es as que desde el momento en el que el infante es capaz de usar sus manos para la exploracin de los estmulos, mediante la piel su evolucin de la experiencia tctil vara sensiblemente. Cuando es capaz de sostener un objeto entre sus manos permanentemente puede comenzar agrupar experiencias y distinguir sus cualidades como su peso su tamao textura forma etc. (Hernndez Lpez, 2011) Es por ello que el nio necesita el contacto tctil para su desarrollo, le gusta tocar y ser tocados es una fuente de conocimiento para el nio que mediante la manipulacin de los objetos aprende a reconocer formas y texturas. El infante aprende primero a reconocer las texturas y luego reconocer las formas mediante el tacto ya que existen cinco dimensiones bsicas en las texturas: duras, lisas, calientes, hmedas, secas ya que con estas distintas texturas el nio se relaciona para adquirir su aprendizaje. De igual manera, el pequeo de forma natural manipula distintas formas que estn a su alcance o que le brinda el adulto, ya que mediante esta manipulacin de objetos que el Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 30
nio adquiere interviene tanto el sentido del tacto, como de la vista para reconocer la forma, ya que le van proporcionando un cierto aprendizaje. (Clavijo Gamero, 2004) 2.2.4 Sentido olfativo
Este sentido permite percibir los olores. El sentido humano del olfato es ms sensible que del gusto. La estructura olfativa tienden a deteriorarse con la edad, por ellos los nios suelen distinguir ms olores que los adultos. El principal rgano del olfato es la nariz con los nervios olfatorios ya que es importante a la hora de diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca. Es decir, muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen, en realidad en el sentido del olfato.(Fonseca del Pozo, 2009) 2.2.4.1 Fisiologa del olfato El olfato es el sentido qumico que reside en la cavidad nasal, la mucosa que recubre la mayor parte del mismo, no tiene funcin olfatoria pues los receptores del olfato se hallan localizados en una pequea regin denominada rea olfatoria. Est en cada lado de la cavidad nasal se encuentra en la parte ms alta a los lados del tabique medio. Para oler es necesario remover cierta cantidad de aire para que en forma de remolino llegue al rea olfatoria .Si no se moviliza el aire y Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 31
se inspira con cierta fuerza no se perciben los olores.(Rodrguez, 1999, pg. 188) 2.2.4.2Cmo funciona el sentido del olfato El sentido del olfato est muy ligado a nuestros instintos y a nuestro subconsciente. Todo lo que captamos con la nariz se transforma en informacin que llega al cerebro pasando luego al sistema lmbico, el mismo que influye en la interrelacin de las diversas funciones del organismo y que probablemente regula el subconsciente y las emociones. Las reacciones que aqu se desencadenan pasan luego a la parte ms reciente de nuestro cerebro y all se analiza y describe el olor captado (Werner, 2009) Es as que mediante este sentido reciben sensaciones procedentes a las cualidades qumicas de los objetos y del ambiente, es por ello que el nio siente en forma muy variada los olores y puede aprender a sentirlo en forma diferente como por ejemplo aromas, perfumes y todo esto el pequeo capta y puede agradarle como desagradarle. (Beltrn, 1997) 2.2.5 Sentido gustativo
Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 32
ParaAntoranz&Villalba (2010) es el sentido a travs del cual se detectan las molculas qumicas que entran en contacto con el agua de la saliva. Los receptores se estimulan por productos qumicos en disolucin dentro de la boca aunque la mayor parte del sentido del gusto se encuentra en la lengua y son llamadas papilas gustativas en las cuales tenemos cuatros sabores bsicos como: dulce, salado, cido y amargo. Pero esto en combinacin con otros factores como la temperatura, el tacto y el olor pueden provocar ms variedad de sabores ya que en la lengua se distinguen zonas que son ms sensibles a un sabor que a otro. 2.2.5.1 Fisiologa del gusto En la lengua se encuentra desarrollado, adems el sentido del tacto, las sensaciones de las temperatura, dolor, ya que de la sensibilidad muscular y tctil dependen la precisin de los movimientos de la lengua al cooperar en las importantes funciones del habla, la masticacin, deglucin, succin, etc. (Gutirrez, 1999) El sentido del gusto nicamente se reconoce cuatro sabores primarios; dulce, salado, cido y amargo .Estos sabores admitidos no se perciben indistintamente en toda la lengua, existen muchas discrepancias respecto al sitio exacto de la lengua en donde se percibe el sabor, algunos de los ms aceptados nos indican que en la parte anterior se aprecia el cido, en la parte media el dulce y el salado y el amargo en la parte posterior. Algunos otras partes de la boca perciben los sabores, por que poseen algunas papilas gustativas, como ocurre en los labios, encas y paladar; pero el asiento principal del sentido del gusto se localiza en la lengua (papilas), sitio estimulado por los sabores, los Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 33
cuales, para poder distinguirse, tienen que ser accesibles en la saliva para que pueda difundirse.(Gutirrez, 1999) Es as que la estimulacin del gusto y del olfato consiste en ampliar el abanico de olores y sabores que presentamos a los nios, cuanto mayor sea esta variedad, mayor nmero de estmulo recibir. Con esto lo ayudamos a que puedan llegar a convertirse en personas de gusto. Adems la variedad de sabores que le proporcionan tambin le servir para que coma de todo cuando sea mayor. (Regidor, 2003)
Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 34
2.2.6 Sentido auditivo
Es el rgano que antes se comienza a utilizar en el ser humano. Desde el vientre materno el feto ya es capaz de or sonidos del exterior. De igual manera es el encargado de percibir las ondas sonoras para poder enviarlas al cerebro no solo tiene esta funcin, sino que adems aloja el sentido kinestsico (equilibrio). Se podra decir que nuestro rgano auditivo puede discriminar cantidad de volumen, duracin del sonido, direccin, de donde procede y frecuencia del mismo ya que es el ms importante de la percepcin y adems est muy relacionado con el equilibrio. (Hernndez Lpez, 2011) 2.2.6.1 Fisiologa del odo En el odo se encuentra localizado no solamente en el rgano de la audicin sino tambin el del equilibrio. El caracol es el responsable de la audicin, mientras que el rgano vestibular nos ayuda a mantener el equilibrio. En ambos casos se trata de transformar un estmulo dado en una seal elctrica que sea legible por el sistema nervioso. La funcin del odo est en captar estos estmulos sonoros y transformar en seal elctrica para trasmitirlos al cerebro el odo se divide en tres partes. Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 35
El odo externo: Se encuentra caracterizado por el pabelln auricular y el conducto auditivo externo, destinado a recibir y transportar las ondas sonoras a la membrana del tmpano El odo medio: Reside la cadena de huesillos como el martillo, yunque y estribor ; este es encargado de trasmitir las ondas sonoras desde la membrana del tmpano hasta el odo interno, amplificando mucha la presin. El odo interno: Comprende el aparato del rgano del equilibrio y la cclea que contiene los receptores acsticos. (Tomorri, 2004) 2.2.6.2 Cualidades del sonido El sentido auditivo est tiene las siguientes caractersticas. La intensidad o volumen.- Se denomina mejor sonoridad. Depende de las caractersticas fsicas del sonido y del oyente. Segn su magnitud se aprecia unos sonidos como fuertes y otros como dbiles. Tono.- Est relacionado con la frecuencia de la vibracin propia del sonido. Segn su magnitud se distingue, alta que es el eco agudo y cuando es bajo es grave. Timbre.- Es la cualidad sonora que permite distinguir entre sonidos que poseen la misma frecuencia y la misma intensidad, y est relacionado, con la forma que tiene la onda sonora. (Ros, 2006) Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 36
El sentido auditivo desarrolla la habilidad para percibir adecuadamente los sonidos, discriminar e imitar el ritmo, el timbre de los ecos existentes en el ambiente y es la base para el futuro desarrollo del lenguaje del nio y de la nia. De igual forma, en este sentido el beb ya puede percibir ecos en el tero de la madre, mediante la voz y la comunicacin humana, entre otros sonidos. Sin embargo, es necesario destacar la importancia del odo como principal va que tiene el nio para aprender acerca del lenguaje. Otro factor que le estimula al pequeo es la msica que es fundamental en el desarrollo auditivo, ya que es deseable que el nio se acostumbre desde los primeros meses. (Gonzlez, 2006) 2.2.7 Sentido Kinestsico (Movimiento)
Es la capacidad del infante de percibir la posicin de las partes del propio cuerpo, quietas y en movimiento, sin ayuda del sentido de la vista .El nio tendr que identificar en su modelo espacial corporal el punto en que es tocado tctilmente. (Fonseca, 1998, pg.198). Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 37
2.2.7.1Fisiologa del sentido Kinestsico La funcin Fisiolgica Kinestsico contribuye al balanceo, los cuales el odo interno, la visin, el tacto, presin, el sentido kinestsico proporcionan una informacin del balanceo a la persona. El balanceo y sus componentes de equilibrio y estabilidad son esenciales en todos los movimientos. Todos ellos se afectan por la uniforme fuerza de la gravedad, as como por la inercia. La accin de caminar la hemos descrito como una actividad donde una persona lanza el cuerpo hacia un movimiento con cada paso. (Thompson, 1996) El sentido kinestsico depende de la informacin procedente de los receptores de los propioceptores de las articulaciones, msculos y tendones.Este sentido proporciona informacin esencial, pasa al encfalo y permite que los msculos y miembros ejecutan movimientos segn patrones especficos a cierta velocidad e intencionalidad.(Siff&Verkhoshonsky, 2000, pg. 89) 2.3 Alteraciones del desarrollo sensorial Estas se pueden clasificar en dos tipos: Congnitas o hereditarias: Generalmente detectadas durante el primer ao de vida. Adquiridas: Las mismas que se dividen en: Infecciosas: Las se han adquirido antes o despus del nacimiento. Traumticas: Producidas por golpes, accidentes, etc. Adems se puede clasificar en funcin del proceso sensorial: Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 38
Alteraciones en el rgano receptor y transmisor: Si existe algn tipo de dificultad en el ojo, odo, etc. los estmulos provenientes del medio externo no podran ser recibidos y transmitidos correctamente, pudiendo existir: Deficiencia auditiva: La audicin normal nos ayuda a que todas las personas tengamos una adquisicin correcta del lenguaje, por lo que la deficiencia auditiva lleva a una consecuencia en el desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicacin. La gravedad de esta depender de la intensidad de la prdida auditiva, de la localizacin de la lesin (odo externo o medio) en el momento que apareci el dficit auditivo.(Sadurn Brugu, Rostn Sanchz, & Serrat Serrabona, 2008) Discapacidad tctil: Las personas pueden presentar hipersensibilidad o hiposensibilidad tctil frente al contacto a travs de diferentes texturas; se puede tener una dificultad para discriminar los estmulos provenientes del medio (temperatura, dolor, etc.). De igual manera podra existir dificultades para manipular materiales, as como tambin en la realizacin de actividades de la vida diaria, inestabilidad emocional y relacional. (Thoumi, 2003) Discapacidad visual: Consiste en la afectacin en mayor o menor grado o, a su vez, en la prdida total de la vista. Esta trae muchas consecuencias sobre el desarrollo de la persona, pues necesita de medios alternativos para obtener informacin que no se puede conseguir por medio de este sentido, generalmente los sujetos utilizan el resto de sus sentidos para la adquisicin del aprendizaje. (Navas Martinez & Castejn Costa, 2011) Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 39
Deficiencia olfativa: Limita a la relacin con el ambiente ya que no se puede percibir el olor de las flores, alimentos, etc. Adems que pueden incidir en situaciones de peligro por ejemplo, una persona no podra percibir el olor del humo o del gas poniendo en riesgo su vida. (Ledesma, 2007) Alteraciones en los centros nerviosos cerebrales: Cada hemisferio cerebral cumple con determinadas funciones, si alguno de los hemisferios llegarn a sufrir algn tipo de lesin ocasionaran alteraciones sensitivas o motoras. Las funciones del cerebro son: el control y regulacin del funcionamiento de los centros nerviosos, la corteza cerebral desempea diversas funciones, es importante resaltar que el lbulo parietal es el centro de la informacin sensitiva, el occipital es el que regula la visin mientras que el temporal la audicin y la memoria. Por lo tanto, si alguno de estos se vieran afectados se producira algn tipo de alteracin sensorial. (Gamero, 2004) Es necesario ante estos fenmenos trabajar con diversas actividades que pueden favorecer la estimulacin de los rganos sensitivos que se encuentran con cierto grado de alteracin. 2.4Actividades para trabajar alteraciones en el desarrollo sensorial A continuacin de detallarn algunas actividades para trabajar con personas que poseen algn tipo de discapacidad sensorial. o Realizar juegos sensoriales que faciliten el desarrollo de los diferentes sentidos, es decir, experimentar y manipular diferentes objetos dependiendo del rgano afectado. Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 40
o Trabajar con sonidos del propio cuerpo: palmadas, pisadas, silbidos (Cobo, 2007). o Distinguir a las personas y objetos a travs del tacto, en el caso de nios con discapacidad visual y auditiva. o En el caso de personas con deficiencia auditiva, la maestra o tutora debe aprender el lenguaje de seas para poder transmitir informacin de una mejor manera. o Es necesario desarrollar ms el sentido auditivo y tctil, para trabajar con personas con dficits visuales. Se puede dar mensajes claros y cortos para que puedan asimilar la informacin, de igual manera realizar actividades para que a travs de su manipulacin puedan obtener cierta comprensin de los mismos. A continuacin, se darn a conocer algunas actividades: o J uego de discriminacin de texturas: suave, duro, liso, etc. o Clasificacin de objeto de acuerdo a su forma, dimensiones, agujeros, etc. o Identificacin de elementos naturales mediante el tacto, por ejemplo un rbol. o Trabajar con msica para desarrollar sus movimientos, palabras, coordinacin y creatividad. Como se pudo ver, existen varias actividades para promover la estimulacin en los sujetos que presenten cierto tipo de discapacidad, simplemente se necesita de una sociedad ms preparada y sensibilizada en todos los aspectos, ese papel es el que trata de cumplir la educacin inclusiva. Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 41
2.5 Inclusin Educativa Para Maraculla y Saiz (2009) la educacin inclusiva es un proceso de transformacin en el cul los centros educativos se desarrollan en respuesta a la diversidad del alumnado escolarizado, a su vez identificando y eliminando las barreras que el entorno pone a su aprendizaje, socializacin y participacin. Para que la educacin inclusiva funcione correctamente y tenga resultados satisfactorios es necesario que todo el personal educativo tenga una visin y actitudes positivas acerca de esta. Se debe tomar en cuenta adems que la educacin inclusiva es un derecho de toda persona, quien no merece solo respeto, sino que debe ser valorada y comprendida. Cabe recalcar que dentro de la educacin inclusiva no va a trabajar solo el profesor. Deben participar los padres, docentes y estudiantes ya que esta asume que la convivencia y el aprendizaje en grupo son, las mejores formas de aceptar las diferencias. (Arvalo, 2010) En conclusin, se puede decir que todas las personas deben ser aceptadas dentro de las aulas de clases sin importar el tipo de discapacidad que poseen, adems es necesario que los espacios sean los adecuados para brindar comodidad en ellos, adems las personas que se encuentran inmersos en ella deben estar capacitadas para poder trabajar adecuadamente y obtener buenos resultados, hay que tener presente que todas las personas somos iguales y por lo tanto tenemos los mismos derechos. Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 42
2.6 Conclusin A lo largo de lo revisado, se ha podido analizar la importancia que brinda cada uno de los sentidos en el aprendizaje, sin embargo van a existir ocasiones que estos sufran algn tipo de alteracin ya sea congnita o adquirida., en el caso de poseer algn tipo de discapacidad, es imprescindible buscar estimulacin tempranamente con el objetivo de tener alternativas para que el aprendizaje se desarrolle de una manera normal, adems no se debe discriminar a ningn sujeto por algn tipo de alteracin, sino ms bien incluirlo en la sociedad y aprovechar sus capacidades. Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 43
Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 44
CONCLUSIONES En la presente investigacin bibliogrfica se pudo conocer cmo el desarrollo sensorial desempea un papel importante dentro del proceso de aprendizaje del nio, toda la informacin que captamos del mundo exterior la obtenemos a travs de nuestros sentidos, gracias a la sensacin y percepcin podemos hacer que la informacin llegue a nuestro cerebro para poder asimilarla y convertirla en aprendizaje. Por medio de los sentidos no solo vamos a obtener un aprendizaje cognoscitivo, sino tambin emocional, afectivo y social; es decir va a intervenir de una manera global en todos los procesos del aprendizaje del ser humano. Es necesario estimular a las personas desde muy pequeas para poder utilizar de una manera adecuada cada uno de los rganos sensoriales; cabe recalcar que si en algn momento la persona sufre de algn tipo de discapacidad se le debe involucrar normalmente y trabajar de una manera adecuada para que se sienta bien ms no rechazada por nada ni nadie, ya que todos somos iguales y pertenecemos a una misma sociedad con los mismos derechos, en nuestras manos est el cambiar para a futuro obtener grandes resultados.
RECOMENDACIONES Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 45
Incentivar a los educadores para que por medio de actividades relacionadas con los rganos de los sentidos puedan llegar a transmitir el aprendizaje. Dentro del mbito educativo incluir a todas las personas que presenten algn tipo de discapacidad evitando de esta manera que se produzca una discriminacin por el resto de educandos. Capacitar continuamente a todos los docentes sobre actividades relacionadas con el desarrollo sensorial para que integren a sus planificaciones y puedan trabajar con los nios. En el hogar dejar que los nios realicen actividades por si solos en el caso de no necesitar ayuda de sus padres, para que de esta manera ellos desarrollen sus rganos sensoriales a travs de la exploracin. Propiciar en el hogar la autonoma de los nios para evitar de esta manera la sobreproteccin. Realizar ms actividades ldicas dentro del aula para fomentar la creatividad. Sensibilizar a la sociedad para que exista respeto hacia las personas que poseen algn tipo de discapacidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS: A, W., & Kelly. (1982). Psicologa de la educacin. Morato. Antoranz, E., & Villalba, J . (2010). Desarrollo cognitivo motor . Editex. Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 46
Aranda, R. E. (2008). Atencin Temprana en Educacin Infantil. Espaa: WK Educacin. Arvalo, J . P. (2010). El valor de la educacin intercultural. Madrid: Visin Libros. Arribas, T. L. (2004). La educacin fisica de 3 a 8 aos. Barcelona: Editorial Paidotribo. Bayona, G. H. (2006). Psicopatologa bsica (cuarta edicin). Pontificia Universidad J averiana. Begoa, P. L. (2008). Terapia Ocupacional en la Infancia. Madrid: Mdica Panamericana. Beltrn, L. R. (1997). Extensin agraria. IICA. Bengoechea Garin, P. (1996). Bases Psicopedaggicas de la educacin especial. Universidad Oviedeo.
Brugu, M. S., Rostn Snchez, C. S., & Sellabona, E. (2008). El desarrollo de los nios, paso a paso. Barcelona: Editorial UOC. Burgos, J . L. (2005). Evaluacin del aprendizaje en la educacin no forma. Madrid: Narcea Ediciones. Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 47
Clavijo Gamero, R. (2004). Manual de auxiliar de jardin de infancia . MAD - Eduforma. Clem W.Thompson, R. (1996). Manual de kinesiologa. Paidotribo. Cobo, V. M. (2007). Programacin de la educacin fsica en Primaria: 2 de Primaria (primer ciclo). Espaa: INDE. Collins, J . (2004). La salud del beb y del nio. AKAL. Educacin, M. d. (2003). Formacin Profesional a Distancia. Ministerio de Educacin. Elena Antoraz, J . V. (2010). Desarrollo cognitivo y motor. Editex. Fierrez, E. S. (1992). La Educacin Sensorial en la Escuela Infantil. Madrid: Ediciones Rialp. Fonseca del Pozo, F. J . (2009). Anatomofisiologa y patologa bsicas. Arn Ediciones.
Fonseca, V. (1998). Manual de observacin Psicomotriz. 2 ilustrated . Fraga, J . M. (2012). Anatoma y Fisiologa. El aparato sensorial. Gamero, R. C. (2004). Manual del auxiliar de jardn de infancia. Madrid: Eduforma. Gmez, M. d. (2010). Aulas multisensoriales en educacin especial. Ideaspropias Editorial S.L. Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 48
Gonzlez, C. F. (2006). Tcnicas especialistas en jardn de infantes. Espaa: MAD- Eduforma. Gutirrez, G. (1999). Principios de anatoma, fisiologa e higiene. Editorial Limusa. Hernndez Lpez, L. (2011). Desarrollo cognitivo motor. Madrid: Paraninfo. Imaz, J . A. (2005). Pensar sistmico: una introduccin al pensamiento sistmico. Pontificia Universidad J averiana. J aramillo, M., io, L., Tavera, A., & Ortiz, A. (2006). Factores individuales , familiares y escolares asociados a la aceptacin y el rechazo social en grupos de nios escolarizados entre 9 y 11 aos de edad. Red de revista cientifica de America Latina,el Caribe,Espaa y Portugal.Sistema de informacin cientfica., 210.
Ledesma, M. d. (2007). Fundamentos de Enfermeria. Limusa. Loos, S., & Metref, K. (2007). Jugando se aprende mucho: Expresar y descubrir a traves del juego . Espaa: Unabridged. Luelmo, J . M. (2007). El tacto, los sentidos y el sentir. Maraculla, I., & Saiz, M. (2009). Buenas prcticas de escuela inclusiva. Barcelona: Grao. Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 49
Martnez,R. (06 de octubre de 2011). http://utopiainfantil.wordpress.com/2011/10/06/el- desarrollo-sensorial-del-nino/. Navas Martinez , L., & Castejn Costa, J . (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Espaa: Club Universitario. Ormrod, J . E. (2005). Aprendizaje Humano. Madrid: Pearson Educacin, S.A. Palacios, S., & Kvetonova, L. (2010). Tratamiento educativo de la diversidad de tipo visual . UNED. R Carlson, N. (1996). Fundamentos de Psicologa. Mxico: Pearson Educacin.
R.Mrquez, E. (s.f.). Instituto diseo de valencia . Regidor, R. (2003). La capacidad del nio guia de estimulacin temprana de 0 a 8 aos. Espaa: Palabra. Ros, M. G. (2006). Riesgos ambientales en la industria unidad didctica. UNED. Rodriguez, Y. C. (2006). Una introduccin a la psicologa. Universidad Catlica Andres. Sadurn Brugu, M., Rostn Sanchz, C., & Serrat Serrabona, E. (2008). El desarrollo de los nios, paso a paso. Barcelona: Uoc. Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 50
Sperling, A. P. (2004). Psicologia Simplificada/ Psychology Made Simple. Mxico: Selector. Steiner, R. (S/f). Antroposofia ,Psicosofia,Pneumatosofia. Thompson, R. (1996). Manual de kinesiologa. Paidotribo. Thoumi, S. (2003). Tcnicas de la motivacin infantil en la educacin. Gamma S.A. Tomorri, S. (2004). Neurociencias y deporte .Psicologa deportiva .Procesos mentales del atleta . Espaa.
Ulrich Welsch, J . S. (2008). Histologa. Ed. Mdica Panamericana. Velsquez. (2001). Curso Elemental de Psicologa. Mxico: Selector. Vila, B., & Cardo, C. (2005). Materias sensorial (0-3 aos) Manipulacin y experimentacin. Grao. Vilaboa, D. R. (2005). Educacin plstica y artstica en educacin infantil. Ideaspropias Editorial S.L. Werner, M. (2009). Aromaterapia . Hispano Europeo .
Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 51
Universidad de Cuenca KaterineSisalima / Fernanda Vanegas 52