T Uce 0015 189
T Uce 0015 189
T Uce 0015 189
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO
REHABILITACIÓN ORAL
TITULO:
AUTORA:
TUTOR:
D. M. DE QUITO
Julio del 2015
DEDICATORIA
A MI DIOS
El dueño de todo conocimiento, el que inspira al ser humano a cada día ser mejor, al
dueño de mi vida entera y el pilar fundamental de la misma, a ti mi DIOS te dedico todo
lo que soy.
A MI FAMILIA
A mis padres, por su continuo esfuerzo y cariño y por sus oraciones que han sido lo más
importante en mi vida, gracias porque han sido mi mayor motivación en el transcurso
de esta carrera, a mis hermanas y hermano por sus palabras de apoyo en cada momento,
a mi hermana Sarita gracias por todo estuviste presente en cada situación y fuiste para
mí un gran apoyo.
A José Luis por su apoyo incondicional y cariño, por estar conmigo en cada momento,
mi ayudante, mi compañía, gracias por tu presencia contínua.
ii
AGRADECIMIENTO
A los doctores Eliana Barragán y Jorge Naranjo, por ser unos excelentes maestros y
amigos que han sabido compartir su conocimiento con el afán de nuestra superación.
iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, Liliana Elizabeth Tobar Rodríguez con CI: 1720882412, en calidad de Autora del
trabajo de investigación o tesis realizada sobre: “COMPARACIÓN IN-VITRO DE LA
ADAPTACIÓN MARGINAL DE INCRUSTACIONES TIPO ONLAY, ENTRE
PORCELANAS INFILTRADAS (ALÚMINA) Y PORCELANAS
TERMOPRENSADAS (E-MAX PRESS)”, por la presente Autorizo a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que
me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, para fines estrictamente
académicos o de investigación.
-----------------------------------------
LILIANA ELIZABETH TOBAR RODRIGUEZ
CI: 1720882412
lilytobar86@hotmail.com
iv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR
Sr. Doctor
ALEJANDRO FARFÁN
DIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y
POSGRADO
De mi consideración:
Yo, Dr. Jorge Augusto Naranjo Izurieta, en mi carácter de Tutor de la Tesis de Grado,
presentada por la Srta. Liliana Elizabeth Tobar Rodríguez, para optar el Título o Grado
de Especialista en Rehabilitación Oral y Estética, cuyo título es “COMPARACIÓN IN-
VITRO DE LA ADAPTACIÓN MARGINAL DE INCRUSTACIONES TIPO
ONLAY, ENTRE PORCELANAS INFILTRADAS (ALÚMINA) Y PORCELANAS
TERMOPRENSADAS (E-MAX PRESS)”, considero que el presente trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sujeto a la evaluación correspondiente,
presentado a un jurado designado y puesto a la opinión pública.
Certifico que tiene carácter de aprobado en la ciudad de Quito a los 20 días del mes de
Julio de 2015.
___________________________
Dr. Jorge Augusto Naranjo Izurieta
CI: 1705646733
v
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
-----------------------------------------
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Dr. Marcelo Eduardo Díaz Díaz
------------------------------------------ ---------------------------------------------------
PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL
Dr. Javier Oswaldo Silva Silva Dr. David Alejandro García López
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Contenidos Páginas
DEDICATORIA ............................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO ................................................................................................... iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ..........................................iv
INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................... v
CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL .........................................vi
RESUMEN .................................................................................................................... xii
ABSTRACT ................................................................................................................. xiii
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA .................................................................................... 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 3
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 6
1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES ............................................................................ 6
1.4 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................7
1.5 OBJETIVOS .............................................................................................................. 8
1.5.1 General..................................................................................................................... 8
1.5.2 Específicos ............................................................................................................... 8
1.6 HIPÓTESIS................................................................................................................ 8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ............................................................................9
2.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................... 9
2.2 REVISIÓN TEÓRICA ............................................................................................. 11
2.2.1 Porcelana dental ............................................................................................. 11
2.2.1.2 Composición de las porcelanas .............................................................. 12
2.2.1.3 Propiedades de las porcelanas ............................................................... 14
2.2.1.4 Clasificación de las porcelanas ............................................................... 15
2.2.2 Incrustaciones ................................................................................................ 30
2.2.2.1 Tipos de incrustaciones .......................................................................... 31
2.2.2.2 Materiales para incrustaciones............................................................... 32
2.2.2.3 Principios para la preparación de incrustaciones de porcelana .............. 33
2.2.5 ADAPTACIÓN MARGINAL....................................................................... 35
2.2.5.1. Reglamentación ADA sobre la brecha marginal ................................... 38
vii
2.2.5.2. Variables que influencian la brecha marginal ....................................... 38
2.2.5.3. Técnicas de determinación de la brecha marginal ................................. 39
CAPITULO III. METODOLOGÍA ............................................................................. 40
3.1. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 40
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 40
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................. 40
3.4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .............................................. 40
3.4.1. VARIABLE DEPENDIENTE ...................................................................... 40
3.4.2. VARIABLES INDEPENDIENTES ............................................................. 41
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .............................................. 41
3.6. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 42
CAPITULO IV. RESULTADOS ................................................................................. 65
4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................................. 65
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 73
5.1 CONCLUSIONES .............................................................................................. 73
5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 74
BIBLIOGRAFIA ...........................................................................................................75
ANEXOS……………………………………………………………………………….80
viii
INDICE DE FIGURAS Y GRÁFICAS
FIGURAS
Figura 1. Tallado de la Preparación ............................................................................... 42
Figura 2. A. Cubetilla de acrílico para la toma de impresión y preparación ONLAY en
el molar; B. Colocación del material de duplicado (GINGIFAST); C. Toma de
impresión. ....................................................................................................................... 43
Figura 3. A. Vaciado en duralay; B. Modelo duplicado en duralay con el jito de
inyección para fundirlo en metal; C. Modelo metálico obtenido. .................................. 44
Figura 4. A. Elaboración de muescas en el modelo metálico; B. Muescas terminadas. 45
Figura 5. A. Pastas de impresión fina y pesada (SHERMACK); B. Colocación de pasta
fina; C. Colocación de pasta pesada; D. Toma de impresión; E. Impresión terminada. 46
Figura 6. A. 15 impresiones para la elaboración de incrustaciones de E-MAX; B. 15
impresiones para la elaboración de incrustaciones de Alúmina... .................................. 47
Figura 7. A. Vaceado en yeso; B. Modelos en yeso para porcelanas termoprensadas; C.
Modelos en yeso para porcelanas infiltradas. ................................................................. 47
Figura 8. A. Colocación de endurecedor de escayola; B. Colocación de aislante ........ 48
Figura 9. A, B, C. Modelado de la restauración totalmente anatómico. ....................... 49
Figura 10. A. Colocación de los jitos de inyección; B. Colocación de los jitos de
inyección en la base del cilindro de revestimiento. ........................................................ 50
Figura 11. A. Base del cilindro con las piezas de cera; B. Cilindro lleno de
revestimiento. ................................................................................................................. 50
Figura 12. Cilindro de revestimiento en el horno de precalentamiento ........................ 51
Figura 13. Cilindro de revestimiento retirándolo del horno de precalentamiento. ........ 52
Figura 14. A. Pistón Alox y pastilla E-max Press; B. Colocación de la pastilla IPS
e.max Press fría en el cilindro de revestimiento caliente; C. Colocación del pistón IPS
e.max Alox, en el cilindro caliente; D. Cilindro de revestimiento completo en el centro
del horno de inyección caliente. ..................................................................................... 53
Figura 15. A. Cilindro cortado; B. Retiro del revestimiento; C. Piezas inyectadas IPS
e.max Press completamente libres de revestimiento. ..................................................... 54
Figura 16. A. Liquido Invex; B. Incrustaciones en baño ultrasónico ............................ 55
Figura 17. A. Repasado (texturas de superficie); B. Limpieza de la restauración con
Al2O3............................................................................................................................... 55
Figura 18. A. Caracterización y maquillaje; B. Cocción de maquillaje (horno de
inyección) ....................................................................................................................... 56
ix
Figura 19. A. Colocación de capa de glaseado, B. Cocción de glaseado en horno de
inyección. ........................................................................................................................ 57
Figura 20. Incrustaciones terminadas ............................................................................ 58
Figura 21. Colocación de espaciador............................................................................. 58
Figura 22. A. Gel y líquido de alúmina (TURKOM CERA); B y C. Mezcla de alúmina
aplicada en el modelo; D. Recorte de márgenes. ............................................................ 59
Figura 23. A y B. Infiltración de alúmina en el horno. ................................................. 60
Figura 24. Núcleo resultante posterior a la sinterización .............................................. 60
Figura 25. A y B. Colocación de la mezcla vítrea; C. Mezcla vítrea en el horno. ........ 61
Figura 26. A. Eliminación del exceso de vidrio con tallado; B. Eliminación del exceso
de vidrio con chorreado de partículas. ............................................................................ 62
Figura 27. A. Núcleo listo para la estratificación; B. Estratificación de porcelana. ..... 62
Figura 28. A. Cocción de la porcelana; B. Colocación de glaze; C. Incrustaciones de
alúmina terminadas. ........................................................................................................ 63
Figura 29. Microscopio MEIJI ...................................................................................... 64
GRÁFICAS
Gráfica 1. Medidas descriptivas del desajuste marginal por tipo de porcelana empleada
........................................................................................................................................ 65
Gráfica 2. Media del desajuste marginal por tipo de porcelana empleada .................... 66
Gráfica 3. Media del desajuste marginal por tipo magnitud y tipo de porcelana
empleada ......................................................................................................................... 67
Gráfica 4. Valoración cualitativa del desajuste marginal por tipo de porcelana empleada
........................................................................................................................................ 68
x
ÍNDICE DE TABLAS Y CUADROS
TABLAS
Tabla 1. Medidas descriptivas del desajuste marginal por tipo de porcelana empleada 65
Tabla 2. Media del desajuste marginal por tipo de porcelana empleada ........................ 66
Tabla 3. Media del desajuste marginal por tipo magnitud y tipo de porcelana empleada
........................................................................................................................................ 67
Tabla 4. Valoración cualitativa del desajuste marginal por tipo de porcelana empleada.
........................................................................................................................................ 68
CUADROS
Cuadro 1. Clasificación de las cerámicas en cuanto a su composición ......................... 16
Cuadro 2. Clasificación de las cerámicas en cuanto a los Procesos de laboratorio ....... 27
Cuadro 3. Revisión de la literatura sobre gap o brecha marginal .................................. 37
Cuadro 4. Operacionalización de las variables .............................................................. 41
Cuadro 5. Tiempo de fraguado y temperaturas requeridas en el horno de
precalentamiento. ............................................................................................................ 51
Cuadro 6. Parámetros de cocción de maquillaje y caracterización ................................ 56
Cuadro 7. Parámetros de cocción de Glaseado .............................................................. 57
xi
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO
REHABILITACIÓN ORAL Y ESTETICA
RESUMEN
xii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
SCHOOL OF DENTISTRY
POSTGRADUATE HIGHER INSTITUTE
ORAL AND A ESTHETIC REHABILITATION
ABSTRACT
Objective: The purpose of the current study is comparing marginal discrepancy values
obtained among onlays-type restorations made with temporary and leaked porcelains (e-
max press) (alumina) in order to find out the best prosthesis option. Materials and
Methods: A human molar was selected for this study; a Mesio-Occlusal cavity was
prepared. A printing was taken to such onlay-type preparation, intended to obtain a
metal model. Notches were prepared on such model in order to have reference points on
which measurement can be made under the microscope on marginal un-adaptation. 30
printings were taken to obtain 30 plaster models, which were classified in two groups.
Group 1: 15 onlay restorations in leaked porcelain (Alumina) and Group 2: 15 onlay
restorations in thermo-pressed porcelain (E- Max Press). Marginal adaptation
assessment of each onlay was made with the aid of a MEIJI stereomicroscope, with a
magnification capacity of 20X. Results: Average values for marginal un-adjustment
were 104.9 µm for Alumina y 104.8 µm for E-max Press. Nonetheless, 24.2% of test
tubes for the Alumina group showed a high level of marginal un-adaptation and 26.7%
for group E-Max Press. No statistically significant differences were observed in the
marginal level of un-adaptation for both porcelains. Conclusions: In this experimental
study, it was found that both porcelains comply with the limit criterion on marginal un-
adaptation.
xiii
INTRODUCCIÓN
Dentro de los materiales, las cerámicas han sido eficazmente utilizadas para cumplir dichos
requerimientos puesto que han venido mejorando sus cualidades estéticas, así como sus
propiedades mecánicas. Actualmente, están disponibles en el mercado varios sistemas
cerámicos de alta resistencia como es el caso del sistema cerámico prensado a alta
temperatura E-Max Press, así como también el sistema de porcelana infiltrada Alúmina.
Algunos daños al diente y a las estructuras adyacentes, son originados por desajustes
cervicales, pues inducen una condición favorable a filtraciones cervicales y por
consiguiente, recidiva de caries comprometiendo no solamente el órgano pulpar sino
también al propio diente de soporte. Además de eso, con la desadaptación marginal, puede
ser instalado un cuadro de inflamación gingival en un corto espacio de tiempo, causado por
la acumulación de biofilm y sus toxinas, pudiendo inclusive alcanzar niveles de
destrucción ósea alveolar.
1
Las restauraciones Onlays son perjudicadas en la adaptación marginal debido a la
irregularidad de sus márgenes. En algunos estudios, se ha observado que existen
diferencias significativas en las desadaptaciones de los márgenes de las diferentes caras
(oclusal y proximales), siendo lo aceptable clínicamente, grietas marginales que no superen
las 161µm (Boyle, Naylor, & Blackman, 1993).
Por estas razones, el objetivo de este estudio fue evaluar la adaptación marginal de
restauraciones tipo Onlay, confeccionadas con dos tipos de sistemas cerámicos: E-Max
Press y Alúmina, analizando a través de estereomicroscopio, si la desadaptación observada
en las restauraciones es clínicamente aceptable, y comparando a la vez con cuál de los dos
sistemas se presentan más discrepancias marginales en zonas ubicadas entre las caras
proximales y oclusales; con el fin de elegir en nuestros tratamientos el mejor material
cerámico para evitar los problemas ya mencionados por los desajustes marginales.
2
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Lo cierto es que cuanto más uniforme y pareja sea la superficie de las terminaciones más
fácil será la reproducción de los detalles, por los materiales utilizados para la confección de
las incrustaciones.
3
Según Rastogi & Vikas (2011) un gran número de investigadores ya han estudiado sobre
la adaptación marginal y la adaptación interna como factores clínicos para lograr una
exitosa incrustación. Si hay una desadaptación marginal da pie a filtraciones bacterianas.
Los productos liberados por dichas bacterias disuelven los agentes cementantes que
finalmente repercuten en la pulpa.
Hyun-Soon y col. (2010) investigaron sobre las alteraciones de ajuste marginal que pueden
crear concentraciones de estrés que disminuyen la fuerza de la restauración y
consecuentemente provocan la fractura de las incrustaciones. Durante la estratificación de
porcelana, la restauración se somete a diversos procedimientos de calor y pueden
distorsionarse causando desadaptación marginal. Diversos investigadores han disipado
cuales son los principales factores que influyen en la discrepancia marginal siendo: la
cementación, el tiempo de almacenamiento, el tratamiento del material a utilizar y el tipo
de microscopio utilizado, los esenciales (Hyun-Soon, Jung-Suk, Jai-Bong, Sung-Hun, &
Jae-Ho, 2010).
4
porcelana mostraron gaps marginales que fueron clínicamente aceptados dentro del rango
de discrepancia marginal.
De acuerdo con Sulaiman (2008), los núcleos de In-Ceram Alúmina, muestran una brecha
marginal de 161 micras, es decir, estarían dentro del rango considerado como clínicamente
aceptable.
En base a los antecedentes expuestos, se deducen dos situaciones de interés; existe una alta
variación de los resultados expuestos en diferentes investigaciones y, los valores de
desajuste marginal parecen ser altos y por lo tanto poco deseables, particularmente para la
alúmina.
Muchos Autores estiman que la línea de ajuste cervical, debería ser de naturaleza
clínicamente imperceptible, condición impracticable tanto desde el punto de vista clínico
como de laboratorio, pues durante todo el proceso de confección de este tipo de
restauraciones, existe la introducción de una suma de errores, desde el tallado coronario
hasta la cementación final de la prótesis.
Por lo que, a pesar de las ventajas indiscutibles que tienen las porcelanas, todavía
presentan algunos problemas de tipo mecánico y funcional (como la fragilidad, la fractura,
la abrasión de los antagonistas, desadaptación marginal, etc.) que condicionan actualmente
su uso generalizado como materiales restauradores. Haciendo necesaria la introducción de
nuevas técnicas y materiales cerámicos en un esfuerzo por mejorar la adaptación marginal
y el comportamiento clínico de las restauraciones.
5
Otra de las aristas del problema es la dificultad, incapacidad o limitación que tiene el
especialista rehabilitador para determinar la presencia de posibles brechas marginales.
Normalmente se intenta emplear una sonda o hasta una radiografía, sin embargo es
necesario analizar la perspectiva de Anusavice y Carroll, quienes consideran que estás
técnicas de valoración de la desadaptación marginal serían ineficientes, dado que las
grietas marginales menores de 50µm no son fácilmente detectables por medios clínicos
(Anusavice & Carroll, 1987).
Es en este contexto, que a través de este estudio se pretende comparar los valores de
discrepancia marginal obtenidos entre restauraciones tipo onlays elaboradas con porcelanas
termoprensadas (E-Max Press) e infiltradas (Alúmina) a fin de conocer cuál es la mejor
opción protésica.
6
¿Cuál es el mejor material para evitar la desadaptación marginal?
1.4 JUSTIFICACIÓN
El interés por lograr mejores resultados tanto funcionales como estéticos en rehabilitación
oral con una superior adaptación marginal, ha elevado la demanda por parte tanto del
odontólogo como del paciente, de restauraciones totalmente cerámicas para dientes
anteriores y posteriores. Por otro lado, el aumento de las expectativas de los pacientes por
restauraciones estéticas y funcionales, han impulsado el desarrollo y uso de materiales
cerámicos, apareciendo mejores alternativas incluso para restauraciones en la zona
posterior.
El aporte más significativo se deriva de la importancia y atención que debe darse en las
restauraciones protésicas, a su adaptación marginal, que en muchas ocasiones no puede ser
evaluada clínicamente con la precisión que se requiere para asegurar el éxito de las
restauraciones.
Dado que una pobre adaptación marginal perjudica la resistencia a la fractura del
remanente dental, ofrece mayor riesgo de lesiones cariosas secundarias; facilita la
degradación del cemento a causa de gaps existentes entre el diente y la prótesis;
permitiendo el ingreso de fluidos y microorganismos que a su vez redundan en la
microfiltración que reduce la longevidad y aumenta la probabilidad de fracaso de las
restauraciones, el estudio se justifica por sí mismo al intentar proponer información sobre
los posibles niveles de desajuste de dos materiales comúnmente utilizados en la atención
clínica.
7
El aporte metodológico, se relaciona con el protocolo de observación del grado de
adaptación al margen gingival de las preparaciones dentales para recibir este tipo de
restauración, evaluando el grado de asentamiento y selle marginal, mediante técnicas in
vitro que permitan comparar entre si los sistemas totalmente cerámicos que están
disponibles actualmente en el mercado ecuatoriano para que sean utilizados en la práctica
clínica.
Por ello este estudio que incluye un análisis microscópico, pretende encontrar cuál es la
mejor opción en restauraciones protésicas libres de metal que permita contrarrestar los
problemas creados por la pobre adaptación marginal.
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 General
Comparar los valores de desadaptación marginal obtenidos entre restauraciones tipo onlays
confeccionadas con porcelanas termoprensadas (E-Max Press) e infiltradas (Alúmina) a fin
de conocer cuál es la mejor opción protésica.
1.5.2 Específicos
1.6 HIPÓTESIS
8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
Dûchateau (1717), fue el primero en concebir la idea de utilizar la porcelana como material
dental al notar que los recipientes de porcelana que contenían las sustancias químicas que
utilizaba en su trabajo como farmacéutico no sufrían alteraciones de color ni de textura
como consecuencia de los materiales que contenían.
Años más tarde, Fonzi (1808), difundió el primer método para elaborar dientes unitarios
con un sistema de retención mediante pernos metálicos. No obstante la producción
industrial de dientes de porcelana se inició con Claudio Ash y rápidamente EEUU se
colocó a la cabeza mundial de la producción industrial de estos elementos.
Land (1886) patenta un método de cocción de los dientes de porcelana sobre una hoja de
platino. La corona así elaborada sería la primera corona hueca con aspiraciones estéticas en
dientes unitarios, aunque usadas básicamente en dientes anteriores, era muy frágil y de
uso clínico limitado. Desde entonces y hasta nuestros días las investigaciones se han
dirigido a la búsqueda de mejoras en el proceso de producción encaminado a disminuir
algunos de los graves problemas que presentaban como: elevar su resistencia, disminuir su
porosidad y en general perfeccionar la técnica de elaboración. Así, un gran impulso fue
posible con la presentación de sistemas vitrocerámicos, que fueron desarrollados por
9
Carder (1930) quien utilizó un método de cera perdida para la elaboración de objetos de
vidrio.
Vines (1958), desarrolló un método de procesado de las porcelanas al vacío lo que redujo
notablemente la inclusión de burbujas de aire. Sin embargo el aporte más sobresaliente se
produjo en 1965 cuando McLean y Hugues introdujeron una técnica para reforzar la
porcelana dental con alúmina (óxido de aluminio) que actualmente continúa en uso. La
innovación fue que colocando sobre un núcleo de óxido de aluminio porcelanas
feldespáticas se mejoraban considerablemente la propiedades de las coronas de porcelana
pura (Mclean, 2001).
Años más tarde, en 1983, se lanzó al mercado el sistema Cerestore. Este sistema
presentaba una alta resistencia y era libre de contracción durante el procesado, gracias a
estas características se logró amentar las indicaciones de las coronas cerámicas de más
alta resistencia para los sectores posteriores (Alvarez, Pena, Gonzalez, & Garcia, 2003). En
éste sistema el porcentaje de alúmina del núcleo era mayor y con un proceso de
elaboración sumamente complejo, pero tenía la ventaja de que contrarrestaba la
contracción durante la cocción del núcleo.
10
En 1993, se dió un valioso paso en el desarrollo de las cerámicas de mayor resistencia con
el concepto Procera/All Ceram. Estas restauraciones constan de un núcleo de alúmina
densamente sinterizada (99,9% de alúmina) recubierta por una cerámica convencional
(Alvarez, Pena, Gonzalez, & Garcia, 2003).
Los estudios actuales en el campo de las porcelanas dentales, y en lo que se refiere a los
núcleos internos de las restauraciones, se están produciendo gracias a las propiedades del
Zirconio (descubierto en 1892), lo que ha permitido el desarrollo de diferentes técnicas y la
aparición de numerosas marcas en el mercado (Piconi, 2011).
11
metálico, generalmente frágil, elaborado a alta temperatura a partir de polvos cuya
solidificación se realiza por frittage, cristalización o fraguado de una argamasa (Kingery,
Bowen, & Uhlman, 1960).
El término cerámica proviene del griego keramike que tiene un amplio significado,
connotado con el arte de fabricar vasijas y otros objetos de barro, loza y porcelana. Según
el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, cerámica consiste en el arte de fabricar
vasijas y otros objetos de barro, loza y porcelana, de todas clases y calidades. En cambio,
porcelana, es el producto final obtenido, refiriéndose a una losa fina, transparente, clara y
lustrosa, compuesta por la mezcla de tres minerales naturales: arcilla blanca, cuarzo y
feldespato (Fons, Sola, Martinez, & Casas, 2001).
En los últimos años, en cambio el uso de la palabra porcelana, parece más extensivo y
adecuado. Robertson (2007) conceptualizó a las porcelanas dentales como minerales
parcialmente cristalinos (feldespato, sílice, alúmina) dispersados en una matriz de vidrio.
Hoy en día, las porcelanas están consideradas, junto a los acrílicos, las resinas compuestas
y los metales, uno de los principales grupos de materiales restauradores en la odontología
actual (Philips, 1993). Su uso es cada vez más frecuente, sobre todo por sus excelentes
cualidades estéticas.
En forma sintética puede decirse que las porcelanas son materiales con un comportamiento
mecánico específico que son muy utilizadas en la industria, concretamente por ser muy
resistentes a la compresión, aunque con la desventaja que son muy poco resistentes a la
flexión y se fracturan sin sufrir una deformación elástica previa (Diaz, 2008).
La porcelana clásica está constituida básicamente por tres elementos derivados del silicio:
la sílice o cuarzo, el feldespato y el caolín, las porcelanas dentales son consideradas
materiales bifásicos, es decir, poseen una estructura compuesta por una fase vítrea y otra
fase cristalina (Bertoldi, 2012).
12
La porcelana está constituida por dos fases: la fase cristalina formada por el cuarzo o
sílice y la fase vítrea que le sirve de matriz al cuarzo. En la fase cristalina, el óxido de
sílice (cuarzo o SiO2) forma con el oxígeno estructuras cristalinas que le proporcionan gran
estabilidad. En esta fase se encuentran también los opacificadores (Panadero, 2012).
Silicio
Feldespato
El feldespato está constituido por silicatos de aluminio combinados con uno o dos
metales, algunos átomos de silicio son sustituidos por aluminio, en cada sustitución queda
una valencia libre, esta se ocupa con el sodio, el potasio o el calcio fundamentalmente,
dando lugar a los feldespatos: alumínicos-sódicos, alumínicos-potásicos y aluminio-
cálcicos, los mismos que trabajan como fundentes en la fase vítrea de la porcelana
(Campos, 2000).
Caolín
13
Dependiendo de la relación entra ambas fases de la porcelana (vítrea y cristalina), y el tipo
de cristal y vidrios presentes, estos materiales pueden tener características diferentes que
muchas veces se complementan para la elaboración de restauraciones dentales (Bertoldi,
2012).
Las restauraciones fabricadas en porcelana son las que mejor reproducen la estructura
dental en cuanto a los efectos ópticos de reflexión de luz, translucidez, textura y forma
(Baratieri, 2009).
14
bacteriana se adhiera sobre la superficie añadiendo un beneficio biológico adicional
(Bertoldi, 2012).
4. Aislante térmico: No transmite los cambios de temperatura debido a su baja
conductividad y difusividad térmica, ya que no presenta electrones libres
(Cacciacane, 2013).
5. Estabilidad Química: es una característica importante pues garantiza: resistencia a la
corrosión, a los ataques de ácidos, a los cambios de temperatura y al mantenimiento
de la armonía óptica en el tiempo (Cacciacane, 2013).
6. Propiedades Mecánicas: La porcelana dental presenta uniones covalentes. Esta
condición brinda propiedades mecánicas de alta rigidez, resistencia y dureza
(Cacciacane, 2013).
Las porcelanas empleadas en Odontología son muy diferentes en algunos aspectos, por
ello puede plantearse algunas clasificaciones; atendiendo esencialmente a los siguientes
criterios que han sido ampliamente estudiados. (Bertoldi, 2012):
15
Forma en que refuerzan la estructura
Porcelanas Ricas en Sílice: presentan más del 15% de matriz vítrea en su composición,
son ejemplos de estas: las cerámicas feldespáticas, cerámicas con alto contenido de
disilicato de litio y cerámicas feldespáticas con alto contenido de leucita (Masioli, 2013).
Porcelanas Pobres en Sílice: contienen menos del 15% de sílice, teniendo una naturaleza
primariamente cristalina, con mínima o ninguna fase vítrea, como las cerámicas a base de
alúmina y cerámicas a base de zirconio (Masioli, 2013).
CERÁMICAS FELDESPÁTICAS
16
Las porcelanas feldespáticas suelen trabajarse a partir de un polvo que se mezcla con un
líquido aglutinante (agua destilada). Con sucesivas cargas y cocciones se conforma la
restauración (Bertoldi, 2012).
Están indicadas para: inlays, onlays, carillas y para recubrimiento de cerámicas pobres en
sílice y de infraestructuras metálicas (Masioli, 2013).
La técnica de cementación representa para las restauraciones construidas con este tipo de
porcelanas un aspecto de vital importancia ya que de la adhesión /integración física con la
subsuperficie dependerá la supervivencia de la restauración.
Las restauraciones fabricadas con estas porcelanas poseen una importante proporción de
fase vítrea y por ello pueden ser grabadas con ácidos (fluorhídrico del 5 al 10%) y así
conseguir microrrugosidades con las que se logra adhesión a la subsuperficie (Bertoldi,
2012).
17
Dentro de este grupo se pueden encontrar:
El sistema IPS Empress se basa en la tradicional técnica de la cera perdida. Este material
se compone de pastillas de cerámica vitrificada parcialmente pre-ceramizadas por el
fabricante y procesadas en laboratorio (Bottino M. , 2001).
Introducida en los años 90, Es una cerámica reforzada por vidrio de Leucita, indicada para
la confección de Inlays, Onlays, carillas laminadas, se utiliza cerámica de cobertura, con
sistema de mufla y contra mufla, se sinteriza con cerámica Omega a 900 ºC por 2 minutos
o Vitadur Alpha a 1040 ºC por dos minutos.
18
CERÁMICAS FELDESPATICA REFORZADAS CON DISILICATO DE LITIO
Las cerámicas con alto contenido de disilicato de litio pueden ser utilizadas como material
único y como infraestructura unitaria o hasta de tres elementos, sobre la cual serán
aplicadas cerámicas de cobertura (Masioli, 2013).
Por muchos años el sistema Empress II, fue el referente de este grupo de materiales. En la
actualidad se presenta dentro del sistema IPS e.max (Bertoldi, 2012).
IPS Empress II® (Ivoclar Vivadent): Fue presentada en Berlín en el año 1999. Este
sistema consta de dos porcelanas: una porcelana feldespática de alta resistencia la cual es
inyectada por presión para de esta manera confeccionar la estructura interna de la
restauración , y una porcelana feldespática de baja temperatura de sinterización 800°C,
que cubre a la anterior, para conferirle las características morfológicas y estéticas (Sola,
Labaig, & Suarez, 1999).
Está indicada para la confección de: inlays y onlays, carillas laminadas, coronas totales,
prótesis adhesivas con aletas estéticas e incluso, pequeñas prótesis parciales fijas de tres
elementos con limitaciones, puesto que los estudios clínicos, demuestran una tendencia a la
fractura en la zona de los conectores (Zimmer, Gerds, & Strub, 2004), (Marquardt & Strub,
2006) , (Lagos, Sola, Roman, & Granelli, 2007).
19
SISTEMA IPS E-MAX: Esta cerámica fue presentada en al año 2005 y permite elaborar
todos los tipos de restauraciones, desde trabajos individuales hasta prótesis parciales fijas
anteriores y posteriores. Los inlays y onlays, las carillas laminadas y los copings para
coronas individuales, serán más resistentes, debido a la incorporación, en las pastillas
cerámicas de disilicato de litio (IPS E-Max Press) (Oliveira, 2014).
Este sistema consta de dos tipos de materiales para la técnica CAD/CAM: los bloques de
cerámica de vidrio de disilicato de litio, IPS e.max CAD y el óxido de circonio de alta
resistencia, IPS e.max ZirCAD (Oliveira, 2014).
La porcelana de disilicato de litio, IPS E-Max Press ofrece las conocidas ventajas de una
cerámica inyectada, gracias a esta técnica se logran restauraciones con un excelente
ajuste, forma y función. Además, presentan una alta resistencia de 400 MPa. Las
restauraciones se pueden realizar eligiendo entre dos técnicas de trabajo, pudiendo bien
elaborar una estructura que se estratifica posteriormente o una restauración completamente
anatómica que simplemente necesita caracterizarse. Además, se pueden elaborar con este
método restauraciones mínimamente invasivas como carillas finas. (Ivoclar Vivadent,
2013).
Indicaciones
Carillas oclusales
Carillas
Inlays
Onlays
Coronas en la región anterior y posterior
Puentes de tres unidades en la región anterior
20
Puentes de tres unidades en la región de premolares hasta el segundo premolar
como pilar límite.
Superestructuras de implantes para restauraciones individuales
Superestructuras de implantes para puentes de 3 piezas hasta el segundo premolar
como pilar límite distal.
Coronas telescópicas primarias. (Ivoclar Vivadent, 2013)
Contraindicaciones
IPS E-MAX CAD: la porcelana se presenta en lingotes opacos donde está pre-sinterizada
y así permite el tallado con dispositivos CAD-CAM. Una vez logradas las formas, la
restauración se termina de sinterizar y cristalizarse en un horno a 850 grados por lapsos de
20 a 30 minutos con lo que se consigue la resistencia, translucidez y brillo propios de este
tipo de porcelana (BERTOLDI, 2012).
21
ALÚMINA (TURKOM CERA)
Esta indicado para la elaboración de: coronas individuales, puentes de hasta 3 unidades,
incrustaciones, coronas sobre implantes, aditamentos para prótesis combinadas, Se
presenta en forma cristalina y con dureza considerable (600 MPa). (Bandar, Abdul, & Abu-
Hassan, 2010)
VENTAJAS
Disminuye el uso de algunos equipos y materiales dentales tales como: O2, gas,
centrífuga, computadoras, scanner, hornos de altas temperaturas, cera,
investimento, arenador, como lo utilizan otros sistemas.
Resistencia y dureza. El óxido de Aluminio puro al 99.98%, es el mineral más
fuerte, superado solamente por el diamante.
Es biocompatible.
Buen ajuste marginal marginal.
IN CERAM
Estética
Biocompatibilidad
Indicado tanto para dientes anteriores (hasta 3 elementos) como para posteriores,
por la opacidad de su estructura está indicado en dientes con alteraciones del color y sobre
núcleos metálicos (Bottino M. , 2008).
22
En la fabricación de este tipo de porcelanas se utiliza un polvo de finas partículas con alto
contenido de óxido de aluminio conocido como barbotina, este es humedecido y colocado
sobre un modelo de yeso refractario que por capilaridad elimina la humedad excesiva. Esa
pasta de material aglomerado es modelada y parcialmente sinterizada formando una
estructura cristalina organizada, pero muy débil y porosa; posteriormente se realiza un
proceso de infiltración con vidrio de lantano, que a medida que se funde, se va filtrando en
los intersticios de la alúmina mediante acción capilar, formando una estructura con mayor
resistencia. Luego esta estructura es recubierta con cerámica feldespática y así se obtiene la
restauración final (Rosenstiel, Land, & Fujimoto, 2009).
La alta concentración de óxido de alúmina, ocasiona que este sistema cerámico sea muy
opaco y poco translúcido, por lo que se las emplea sólo para elaborar copings: estructura
interna de coronas, incrustaciones y puentes anteriores de 3 unidades que son
posteriormente revestidos con porcelanas feldespáticas (Bertoldi, 2012).
En función de la alta opacidad del coping, su indicación en los casos de coronas en los
dientes anteriores es muy apropiada cuando restauramos dientes anteriores con mayor
grado de saturación y ante la presencia de núcleos metálicos colados preexistentes
(Oliveira, 2014),(Miyashita & Fonseca, 2005).
23
El ajuste marginal obtenido se encuentra entre 38 y 161 μm (Perelmuter, 1993).
Presenta amplia experiencia clínica en restauraciones unitarias, pero con escasos estudios
clínicos en restauraciones tipo puentes (Smedberg & Ekenback, 1998), (Odman &
Andersson, 2001), (Fradeanli, D’amelio, Redemagni, & Corrado, 2005).
Método directo: la lectura del diente se realiza directamente en boca por medio de un
micro cámara.
Método indirecto: la lectura es realizada en el laboratorio. (Oliveira, 2014)
Cualquiera de los dos métodos utiliza una unidad de lectura láser, o, también, una unidad
de lectura óptica. La información de la restauración virtual será utilizada por la
computadora y será transmitida a una unidad fresadora, la cual procesará el bloque del
material cerámico y confeccionará la restauración. (Oliveira, 2014)
Una vez producidas las infraestructuras estas reciben una cerámica de recubrimiento
mediante la técnica de estratificación.
24
IN CERAM SPINELL: In Ceram Spinell es una cerámica compuesta por alúmina y
magnesio (MgAl2O4 – aluminado de magnesio) (Miyashita & Fonseca, 2005), contiene
Espinel de magnesio como mayor fase cristalina, lo cual le dio mejor translucidez, sin
embargo menor resistencia a la flexión (350 MPa) (Rosenstiel, Land, & Fujimoto, 2009),
(Masioli, 2013).
IN CERAM ZIRCONIA: Fue presentada en el año 1995, es Otra modificación del In-
Ceram porque se sustituyó parte de la alúmina por zirconia (33-35% de óxido de circonio),
lo que le confirió el aµmento en la resistencia flexural (600-800Mpa) con una consecuente
reducción en la translucidez (Suarez, Gonzalez, Pradies, & Lozano, 2003). Con este
cambio, es indicada para infraestructuras de coronas unitarias y puentes fijos en áreas de
mayor necesidad de resistencia y menor necesidad estética (Masioli, 2013).
Según los informes, el ajuste marginal del In Ceram es muy bueno o bueno (Shearer,
1996), aunque también escaso, lo que enfatiza la sensibilidad de la técnica al proceso y la
necesidad de seleccionar un laboratorio dental que tenga mucha experiencia en esta técnica
(Sulaiman, 1997), (Rosenstiel, Land, & Fujimoto, 2009).
En las fases de laboratorio, poco difiere el In Ceram Zirconio del In Ceram Alúmina.
El zirconio (Zr), fue descubierto por Garvie en 1975 (Martinez, Pradies, Suarez, & Rivera,
2007) y a pesar de ser uno de los elementos más comunes en la corteza terrestre, no está
presente como metal libre, se encuentra formando parte de minerales como el circón o
silicato de circonio (ZrSiO4), o la badeleyita (Villarreal, Sanchez, Masip, & Espia, 2007).
25
La adición de óxido de zirconio promueve la mejoría en las propiedades mecánicas, como
el incremento de la resistencia a la propagación de grietas y en la resistencia flexural, que
gira entre 900-1500 MPa (Luthy, Filser, & Gauckler, 1999), (Hauptman, 2000), (Masioli,
2013).
La alta opacidad que presentan las cerámicas enriquecidas con zirconio puede perjudicar la
estética. Por esta razón, están indicadas las cerámicas de cobertura sobre las
infraestructuras de zirconio (Masioli, 2013).
Una corona de base de alúmina deja pasar el72% de luz (bloquea el 28%) mientras que con
zirconio pasa el 48% (se bloquea el 52%) (Bertoldi, 2012).
Otras características de las porcelanas de óxido de circonio a destacar son el buen ajuste
marginal, con valores entre 50-100 μm conseguido gracias a la técnica CAD-CAM.
De los muchos sistemas existentes en el mercado destacamos: Lava, Everest, IPS e.max
ZirCAD, Procera All Ceram Circonio, Cerec Zirconio.
26
CLASIFICACIÓN EN CUANTO A LOS PROCESOS DE LABORATORIO
Los sistemas cerámicos se están actualizando constantemente, junto con las modificaciones
en la composición, también se ha alterado la forma de confección de las cerámicas. En
base a esto, podemos clasificarlas en: aplicadas y fundidas; inyectadas o prensadas;
infiltradas con vidrio; y maquinadas en sistemas computarizados (CAD/CAM) (Masioli,
2013).
PROCESAMIENTO COMPOSICIÓN
Aplicadas y fundidas Cerámicas feldespáticas
Inyectadas o prensadas Cerámicas feldespáticas reforzadas con leucita
Cerámicas reforzadas con disilicato de litio
Infiltradas con vidrio Cerámicas ricas en alúmina
Maquinadas/Fresadas CAD Cerámicas ricas en zirconia
CAM
Cerámicas ricas en alúmina
Cerámicas reforzadas en disilicato de litio
Fuente: Tomado de Masioli, Marco (2013)
APLICADAS Y FUNDIDAS
Estas cerámicas se presentan en forma de polvo y líquido. Estos al ser mezclados, originan
una pasta para ser aplicada sobre: un troquel, una infraestructura cerámica o metálica.
27
INYECTADAS O PRENSADAS
Ejemplos de estos sistemas de inyección fueron el IPS Empress y el IPS Empress 2 que
utilizaban pastillas de leucita y disilicato de litio respectivamente. En la actualidad se
comercializa la E-Max Press con el disilicato de litio modificado como componente
principal (Caparroso & Duque, 2010).
Son sistemas en los cuales el polvo cerámico, con elevado contenido de alúmina, es
mezclado con un líquido apropiado y el conjunto es colocado en capas sobre el modelo de
yeso. La humedad es absorbida, para formar una estructura firma y densa. Esa
infraestructura esculpida es sinterizada en un horno especial, donde las partículas se funden
formando una estructura cristalina organizada (Masioli, 2013).
Mediante una segunda cocción, se realiza un proceso de infiltración con vidrio de lantano,
que a medida que se funde, se va filtrando en los intersticios de la alúmina, formando una
estructura con mayor resistencia. Luego esta estructura es recubierta con cerámica de
cobertura mediante la técnica de estratificación y así se obtiene la restauración final.
Ejemplos de éstas son las cerámicas ricas en alúmina (Rosenstiel, Land, & Fujimoto,
2009), (Masioli, 2013).
28
MAQUINADAS EN SISTEMAS COMPUTARIZADOS
Las cerámicas utilizadas en ese sistema generalmente vienen en bloques, los cuales,
mediante el maquinado, obtendrán la forma de restauraciones o infraestructuras con la
ayuda de un sistema de computación. Las piezas confeccionadas por ese sistema poseen
alta resistencia, pero es necesario cubrirlas con otro tipo de cerámica o pintura extrínseca
para mejorar la estética (Masioli, 2013). Ejemplo de las antes mencionadas son las
cerámicas reforzadas con disilicato de litio, ricas en zirconio, y cerámicas ricas en alúmina
(Masioli, 2013).
Su uso se recomienda en casos en los que se prescinda del refuerzo de una subestructura,
en los casos de remante dental con gran cantidad de esmalte y con calidad de superficie
adhesiva, con poca o ninguna alteración de color, deben utilizarse cerámicas
acondicionables, ya que la adhesión refuerza la resistencia mecánica de la pieza.
29
Ejemplos de estas cerámicas tenemos: IPS Empress, Empress II e IPS e Max (Baratieri,
2009).
Se recomienda la utilización de cerámicas con coping, en los casos de dientes con poco
substrato remanente y con necesidad de refuerzo, además de una considerable alteración de
color o postes metálicos. El uso de coping refuerza la cerámica de cobertura y en algunas
ocasiones, enmascara el color de diente o perno colado (Baratieri, 2009).
2.2.2 Incrustaciones
Son restauraciones dentales parciales rígidas que tienen como fin restablecer forma,
función y estética, el objetivo es lograr conservar en el tiempo la integridad de la pieza
dentaria restaurada. Se usan para reparar dientes posteriores que tienen caries de leve a
moderada o que se hayan fracturado, siempre y cuando el daño de estas lesiones no sea
importante para requerir una corona (Henostroza, 2003).
Las incrustaciones presentan algunas ventajas como: buen ajuste a nivel marginal, menor
contracción de polimerización. Al utilizar moléculas de mayor tamaño y más complejas
que las resinas de restauración directa, vamos a tener un cambio dimensional térmico
menor, tienen una resistencia mayor, anatomía oclusal perfecta, mejor contacto a nivel
proximal en comparación al contacto proximal que se logra si realizamos una restauración
directa (Bottino, Faria, & Valandro, 2009).
30
En cuanto a las desventajas se pueden citar: Costo más elevado, por el trabajo de
laboratorio, requerimiento de 2 o más sesiones, el tallado de las cavidades exige más
cuidado, la preparación es más grande por lo tanto hay que desgastar más diente (Bottino,
Faria, & Valandro, 2009).
INDICACIONES:
Un inlay puede utilizarse en pacientes con un bajo índice de caries que requieren
una restauración de clase II pequeña en un diente con un soporte de dentina amplio
(Rosenstiel, Land, & Fujimoto, 2009).
Son indicadas para premolares y molares con pérdida estructural media en sentido
vestíbulo lingual. Si la pérdida estructural es superior y la cúspide tiene menos de 1.5 mm
de anchura se recomienda su recubrimiento (Bottino, Faria, & Valandro, 2009).
ONLAYS
INDICACIONES:
Son indicadas para premolares y molares con pérdida estructural mayor que 1/3 de
la dimensión vestíbulo lingual (Bottino, Faria, & Valandro, 2009).
Para la sustitución de una restauración de amalgama mesio – ocluso – distal (MOD)
cuando hay suficiente estructura dental para la retención y la resistencia (Rosenstiel, Land,
& Fujimoto, 2009).
31
OVERLAY
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES GENERALES:
Los tres tipos de incrustaciones: Inlays, Onlays, Overlay, presentan las siguientes
contraindicaciones:
Estas restauraciones se basan en una retención intracoronaria, por lo que los inlays
y onlays están contraindicados a menos que exista un volumen suficiente que proporcione
resistencia y retención.
Los inlays MOD pueden amentar el riesgo de fractura cuspídea y no suelen
recomendarse.
Los onlays extensos, necesarios cuando la caries o las restauraciones existentes se
extienden más allá de las líneas ángulo facial o lingual, están contraindicadas a menos que
se utilicen pines para suplementar la retención y la resistencia.
Dientes con coronas clínicas excesivamente cortas (Bottino M. , 2008), (Rosenstiel, Land,
& Fujimoto, 2009).
El objetivo del rehabilitador o del odontólogo es elegir un material que sea biocompatible y
conservador de estructura dentaria, que permita una función oclusal estable y duradera,
estético y de costo accesible.
32
Resinas compuestas
Cerómeros
Son materiales que combinan una resina compuesta con rellenos cerámicos, con el objetivo
de mejorar la abrasión, y otras desventajas de las resinas convencionales (Cova, 2010). La
incorporación de diversos métodos complementarios de polimerización y la incorporación
de componentes cerámicos optimizan sus propiedades físicas (Henostroza, 2003).
Cerámicas
REQUISITOS BÁSICOS
33
Profundidad axial de cajas proximales mayor de 1mm.
Sin contacto oclusal en la interfaz restauración diente.
Esmalte en todo el borde cavo de la preparación (Henostroza G. , 2010).
Cuando las paredes remanentes presentan un volumen menor que 1,5 mm, las cúspides
deben ser protegidas minimizando la posibilidad de incidencia de fracturas
estableciendo una reducción oclusal uniforme de alrededor de 1,5 a 2mm (Oliveira,
2014).
TÉCNICA DE PREPARACIÓN
El tallado se inicia por oclusal, En esta fase se emplea una fresa de diamante troncocónica
de extremidad redonda más voluminosa, que permita la construcción de una caja oclusal
con espesor y contornos adecuados, con aproximadamente 2 mm de istmo oclusal y
ángulos internos redondeados. Siempre trabajando con la fresa paralela al eje longitudinal
del diente, la propia conformación de la fresa de diamante creará la conicidad deseada
(Oliveira, 2014).
Con la misma fresa de diamante empleada en la confección de la caja oclusal, deben ser
construidas las cajas proximales, a través de la profundización de la fresa en dirección
apical, paralelamente el eje longitudinal del diente, La extensión de las cajas proximales,
tanto en sentido vestíbulo-lingual como en el sentido oclusal-cervical, será determinada por
la restauración antigua que fue removida, de no ser este el caso, debe presentar
dimensiones de aproximadamente 1,5 a 2 mm hacia cualquier sentido. En el sentido
mesiodistal, no debe sobrepasar 1,5 mm en los molares y 1mm en los premolares (Oliveira,
2014).
En la caja proximal no debe existir contacto entre el margen cavitario y la cara proximal
del diente vecino. La eliminación de estos contactos es necesaria para obtener en el troquel
la delimitación adecuada del margen cavitario (Henostroza G. , 2010). Los puntos de
contacto proximales deben ser restablecidos por el inlay/onlay de cerámica (Oliveira,
34
2014). El espesor mínimo de esmalte requerido en gingival para un buen sellado marginal
es de 0.5 mm (Henostroza G. , 2010).
DESGASTE OCLUSAL
Las cúspides pueden ser conservadas, siempre que las mismas presenten un espesor
mínimo de pared de aproximadamente 1,5 mm, de no ser el caso el recubrimiento oclusal
es necesario, y el desgaste establecido en la cúspide de trabajo será de 1.5 mm a 2 mm de
altura (Henostroza G. , 2010), (Oliveira, 2014).
Por lo tanto, al emplear una fresa de diamante troncocónica de extremidad redondeada que
se ha medido previamente, realizamos surcos de orientación en la cara oclusal de la pieza
dental, y cuando los surcos están unidos, se alcanza la profundidad de desgaste deseada
(Oliveira, 2014).
35
la restauración, la integridad de los tejidos periodontales de sostén y por lo tanto, la
duración de la restauración (Bergenholtz, Cox, & Loesche, 1982).
No obstante, muchos clínicos intentan proponer como secundario el ajuste marginal inicial
de la restauración al asumir que el cemento de resina rellenaría las imperfecciones, sin
embargo la mayoría de los investigadores consideran que el ajuste primario de la
restauración es un objetivo muy válido para la longevidad del procedimiento terapéutico.
Los puntos de referencia para las mediciones y la terminología descriptiva que define la
adaptación varían considerablemente entre los distintos investigadores. A menudo, los
mismos términos son utilizados para referirse a diferentes mediciones, o términos
diferentes son utilizados para referirse a las mismas mediciones. Esta es una constante
fuente de confusión en la comparación de los distintos estudios (Dino, Cerutti, Mangani, &
Putignano, 2009).
36
Los trabajos de investigación clínicos y de laboratorio demuestran la presencia de
desajustes tanto en los márgenes como en la superficie interna de las restauraciones. La
filtración marginal es menor en los márgenes de las restauraciones adheridas a esmalte.
Distintos tipos de mediciones han sido desarrollados por numerosos equipos investigadores
que pueden apreciarse de manera sintetizada en el cuadro 3.
37
2.2.5.1. Reglamentación ADA sobre la brecha marginal
Idealmente, la brecha marginal debería ser nula, pero en la práctica esto es imposible,
precisamente ante la imposibilidad de una adaptación perfecta, se decidió establecer un
rango de valores dentro de los cuales se considera que el producto es satisfactorio. La
especificación número 8 de la ADA (American Dental Association o Asociación Dental
Americana) fija este límite entre 25µm y los 40 µm. Con mayor precisión afirma que el
espesor de la película de cemento para la restauración con corona individual no debe ser
más de 25 µm si se utiliza un agente de cementación tipo I y de no más de 40 µm para uno
de tipo II.
En la literatura existen numerosos estudios que evalúan la brecha y las variables relativas
que pueden influenciar esta adaptación.
38
sinterizada) y el espacio dejado por el cemento, representan las principales variables que
han sido estudiadas para evaluar la adaptación marginal de las restauraciones realizadas
con diferentes materiales y técnicas diversas.
Otras dos variables no directamente correlacionadas con la precisión marginal, pero que
pueden modificar los resultados obtenidos, son el error del operador para relevar las
mediciones y el número de mediciones efectuadas. Para evitar estos inconvenientes, varios
autores proponen que la determinación de las mediciones debe ser realizada por un solo
operador y que el número de mediciones debe ser elevado de manera que logre obtener un
promedio que produzca una evaluación lo más cuidadosa posible (Keith, Miller, & Woody,
1999).
Una vez recolectadas todas las fotografías o las imágenes, esta son reportadas en la PC y
mediante un programa de análisis de imágenes como el Imagen 1.32, se calculan las
mediciones, el promedio y la desviación estándar del interespacio marginal.
39
CAPITULO III. METODOLOGÍA
Se realizó una preparación tipo onlay sobre un molar humano, al cual se le tomó una
impresión para así obtener un modelo metálico en el queda plasmado la preparación
realizada en el molar, en este modelo se realizaron muescas, a fin de que sean algunos de
los puntos referenciales en los que se pueda realizar la medición en el microscopio de la
desadaptación marginal, al mismo se le tomó 30 impresiones para obtener 30 modelos de
yeso, los cuales serán divididos aleatoriamente en dos grupos:
40
3.4.2. VARIABLES INDEPENDIENTES
0= Desajuste nulo
(0µm)
1= Desajuste
moderado (de 1 a
160µm
2= Desajuste alto (
de 161 a 290 µm)
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora
41
3.6. MATERIALES Y MÉTODOS
TALLADO DE LA PREPARACIÓN
Para este estudio fue seleccionado 1 molar humano, en este se realizó una cavidad Mesio-
Oclusal, teniendo en cuenta las dimensiones establecidas por Henostroza (2010) y Oliveira
(2014), para los tallados se usaron fresas diamantadas troncocónicas de alta velocidad tipo
de grano (Microdont-3131), El ángulo cavosuperficial fue recto y con ángulos internos
redondeados. La profundidad establecida para la caja oclusal fue de 2mm y para la caja
proximal de 4mm, el desgaste de la cúspide de trabajo fue de 2 mm y se preparo un
chamfer de 1 mm de espesor en la cara palatina de la cúspide.
42
TOMA DE IMPRESIÓN DEL MOLAR PREPARADO
A esta preparación tipo onlay se le tomó una impresión (figura 2: A, B, C.) para a partir de
esta elaborar un modelo metálico en el que queda plasmado la preparación realizada en el
molar.
Figura No: 2 .A. Cubetilla de acrílico para la toma de impresión y preparación ONLAY en el
molar, B. colocación del material de duplicado (GINGIFAST), C. Toma de impresión.
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora
43
OBTENCIÓN DEL MODELO METÁLICO
Figura No: 3: Vaciado en duralay. B. Modelo duplicado en duralay con el jito de inyección para
fundirlo en metal. C. modelo metálico obtenido sobre un cubo de yeso tipo IV.
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora
44
En el modelo metálico Se realizaron muescas en las paredes mesial, distal, palatina y
vestibular en la parte que compete a la preparación de la cavidad Mesio-oclusal, como lo
realizaron Hirasankar y Rambhao (2011) con la diferencia que en este estudio se utilizaron
muescas a fin de que en las mismas se pueda realizar la medición en el microscopio de la
adaptación marginal de los dos tipos de porcelana a estudiar y no como una guía
antirotacional.
45
TOMA DE IMPRESIONES AL MODELO METÁLICO
Figura No: 5: A. Pastas de impresión fina y pesada (SHERMACK) B. Colocación de pasta fina.
C. Colocación de pasta pesada. D. Toma de impresión. E. Impresión terminada.
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora
46
Figura No: 6 A. 15 impresiones para la elaboración de incrustaciones E-MAX. B. 15 impresiones
para la elaboración de incrustaciones de Alúmina.
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora
Para la confección de los modelos sobre los cuales se trabajara las restauraciones, se uso
yeso tipo IV (Durone IV-Dentsply), con proporción polvo/liquido de 100g/19ml. El
material fue manipulado al vacío (IPI-Mix) por 60 segundos, según las instrucciones del
fabricante, vertido en las impresiones en pequeñas porciones y a vibración constante.
47
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS INCRUSTACIONES CON PORCELANA
EMAX PRESS
Para proteger y endurecer la superficie del modelo se colocó un sellador con el cuidado
de no provocar cambios de volumen en el muñón. Seguidamente, se aplicó una laca
espaciadora.
Para inlays y onlays, la laca espaciadora se aplica hasta en 3 capas. En este estudio usamos
una sola capa, Puesto que en este estudio las incrustaciones no serán cementadas, como lo
realizó Chan y col. (1989) en su estudio, en el cual analizó la adaptación marginal en
coronas de porcelana sin cementación.
48
Modelado
49
Colocación de jitos de inyección
Figura No: 10 A. colocación de los jitos de inyección. B. Colocación de los jitos de inyección en
la base del cilindro de revestimiento.
Fuente: Investigación
Elaborado por: Laboratorio Dental Emident
Revestimiento.
Figura No: 11 A. Base del cilindro con las piezas de cera B. Cilindro lleno de revestimiento.
Fuente: Investigación
Elaborado por: Laboratorio Dental Emident
50
Precalentamiento
Una vez transcurrido el tiempo de fraguado final del revestimiento (Cuadro 5), el conjunto
revestimiento/enceramiento (cilindro), se retiró con precaución del cilindro de silicona y
se colocó en el horno de precalentamiento.
51
Inyección
Se extrajo el cilindro del horno (fig. 1 3), después de que el ciclo de precalentamiento
finalizó, se colocó la pastilla IPS e.max Press en el cilindro de revestimiento (fig. 14B),
inmediatamente se ubicó en el cilindro el lado frío del pistón IPS e.max Alox (fig. 14C),
finalmente el cilindro de revestimiento completo fue colocado en el centro del horno (fig.
14D)
52
Figura No: 14 A. Pistón Alox y pastilla E-Max Press. B. Colocación de la pastilla IPS e.max Press
fría en el cilindro de revestimiento caliente. C. colocación del pistón IPS e.max Alox, en el cilindro
caliente. D. cilindro de revestimiento completo en el centro del horno de inyección caliente.
Fuente: Investigación
Elaborado por: Laboratorio Dental Emident
53
Eliminación del revestimiento
Después del enfriamiento a temperatura ambiente (±60 minutos), se ejecutó el corte del
cilindro con un disco, se retiró el revestimiento con discos y perlas de pulido.
Figura No: 15 A. Cilindro cortado. B. retiro del revestimiento. C. Piezas inyectadas IPS e.max
Press completamente libres de revestimiento.
Fuente: Investigación
Elaborado por: Laboratorio Dental Emident
54
Eliminación de la capa de reacción
Repasado
55
Cocción de maquillaje y caracterización
Parámetros de B S t T H V1 V2
cocción de °C/°F min °C/°F/min °C/°F min. °C/°F °C/°F
maquillaje y
403/757 6:00 60/108 770/1418 1:00 450/842 769/1416
caracterización
56
Cocción de glaseado
La cocción de glaseado se realizó con IPS Empress Glaseado Universal aplicado con un
pincel en capas homogéneas utilizando los parámetros de cocción estipulados (Cuadro 7)
Parámetros de B S t T H V1 V2
cocción de °C/°F min. °C/°F/min °C/°F min. °C/°F °C/°F
1:00-
glaseado 403/757 6:00 60/108 770/1418 450/842 769/1416
2:00
57
Incrustaciones Terminadas
Una vez terminado la cocción de glaseado se retiró las incrustaciones del horno, se deja
enfriar a temperatura ambiente y se les colocó en los modelos de trabajo.
58
Preparación de Alúmina
59
Sinterización
En esta fase, el núcleo resultante fue poroso y débil pero se puede transferir con
cuidado al troquel. El alto contenido de alúmina confiere un aspecto blanco opaco a
la infraestructura, que presenta alta resistencia.
60
Infiltración
Se aplicó una capa gruesa de mezcla vítrea con el tono adecuado sobre la superficie del
núcleo y se llevo al horno a una temperatura de 1150 ºC por 30 minutos. A medida que el
cristal se funde, se va colocando en los intersticios de la alúmina mediante la acción
capilar, produciendo una estructura de composite con propiedades de resistencia
excelentes.
61
Repasado
El exceso de vidrio del núcleo se eliminó con el tallado y la abrasión con chorreado de
partículas.
Figura No: 26 A. Eliminación del exceso de vidrio con tallado. B. Eliminación del exceso de
vidrio con chorreado de partículas.
Fuente: Investigación
Elaborado por: Laboratorio Dental Emident
Estratificación de Porcelana
62
Cocción de Porcelana y glaseado
Se retiró la restauración del modelo definitivo y se la llevó al horno, una vez terminado el
ciclo de cocción de la porcelana se tallaron los excesos y se terminó la incrustación con
la cocción de glaseado.
63
ESTUDIO EN MICROSCOPIO
64
CAPITULO IV. RESULTADOS
Se estimó la media de la discrepancia marginal para cada una de las 30 probetas agrupadas
de acuerdo a la porcelana empleada y en función de 16 puntos por muestra, estos valores
medios fueron comparados mediante la prueba t Student.
Tabla No: 1 Medidas descriptivas del desajuste marginal por tipo de porcelana empleada
Desviación
Grupo Mínimo Mediana Máximo N estándar
Alúmina 0,00 100,00 290,00 240 64,65
E-Max
0,00 100,00 290,00 240 67,87
Press
Total 0,00 100,00 290,00 480 66,21
Gráfica No: 1 Medidas descriptivas del desajuste marginal por tipo de porcelana empleada
Fuente: Autora
Elaborado por: Ingeniero Juan Túqueres
El comportamiento fue similar para las dos porcelanas ensayadas, altamente disperso y con
un importante número de puntos que presentaron brechas superiores al valor máximo
permitido de 161 µm (0,161 mm), llegando en los dos grupos hasta 290 µm.
65
Tabla No: 2 Media del desajuste marginal por tipo de porcelana empleada
Grupo Magnitud
Alúmina 104,9
E-Max
104,8
Press
Total 104,9
120,0
80,0
60,0
40,0
20,0
,0
Alumina E-Max Press
Gráfica No: 2 Media del desajuste marginal por tipo de porcelana empleada
Fuente: Autora
Elaborado por: Ingeniero Juan Túqueres
Prácticamente se obtuvo el mismo valor medio para los dos grupos, 104,9µm para la
alúmina y 104,8 para E –Max Express, la prueba t Student determinó una significancia p =
0,34 que permitió concluir que no hay diferencia en el ajuste marginal para las dos
porcelanas experimentadas.
66
Tabla No: 3 Media del desajuste marginal por tipo magnitud y tipo de porcelana empleada
Desviación
GRUPO Media estándar
Alúmina Canaleta 95,8 70,0
Discrepancia
Marginal 116,4 52,8
Horizontal
Discrepancia
Marginal 116,8 57,2
Vertical
E-Max Press Canaleta 98,4 67,0
Discrepancia
Marginal 113,3 57,4
Horizontal
Discrepancia
Marginal 112,8 76,1
Vertical
140,0
120,0
100,0
80,0
20,0
0,0
Canaleta Discrepancia Discrepancia Canaleta Discrepancia Discrepancia
Marginal Marginal Marginal Marginal
Horizontal Vertical Horizontal Vertical
Alumina E-Max Press
Gráfica No: 3 Media del desajuste marginal por tipo magnitud y tipo de porcelana empleada
Fuente: Autora
Elaborado por: Ingeniero Juan Túqueres
67
Tabla No: 4 Valoración cualitativa del desajuste marginal por tipo de porcelana empleada.
VALORACIÒN
Grupo Nula Moderado Alto Total
Alúmina 14,6% 70,0% 15,4% 100,0%
E-Max Press 16,3% 64,2% 19,6% 100,0%
Total 15,4% 67,1% 17,5% 100,0%
80,0%
70,0%
70,0%
60,0% 67,1%
64,2%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
19,6%17,5%
10,0% 14,6%16,3%15,4% 15,4%
0,0%
Nula Moderado Alto
Gráfica No: 4 Valoración cualitativa del desajuste marginal por tipo de porcelana empleada
Fuente: Autora
Elaborado por: Ingeniero Juan Túqueres
En el caso de discrepancia igual a cero se valoró como desadaptación marginal nula, para
valores de entre 1 y 161 micras se valoró como moderada, y superior a 161 micras como
valores de desadaptación altos. Se observó un comportamiento similar para los dos grupos,
en apenas un 14,6% de los puntos examinados en las probetas de Alúmina el desajuste fue
nulo, y 16,3% con E –Max Express. 15,4% de la probetas en las que se empleó Alúmina
tuvieron una desadaptación marginal mayor al estándar clínicamente aceptado de 161 µm,
en tanto que 19,6% de las probetas tratadas con E – Max Press superaron el valor estándar
por lo que valoraron como de desadaptación marginal alta.
68
4.2. DISCUSIÓN
El criterio de la adaptación marginal, es sin duda uno de los más importantes criterios a la
hora de evaluar el éxito de una restauración, no obstante su determinación suele ser
subjetiva, por la dificultad que representa medir esta adaptación a lo largo de la
restauración, la cual obviamente es bastante irregular.
Con el propósito de objetivizar este criterio, Holmes (1989), estableció una terminología
uniforme para referirse a las características estudiadas; como son: apertura interna, apertura
marginal, discrepancia marginal vertical y horizontal, sobre y corta extensión marginal,
discrepancia absoluta marginal y discrepancia de asentamiento. Holmes resalta la
dificultad de conceptualizar el término "adaptación", y la variedad de puntos de referencia
utilizados en los trabajos de valoración. Precisamente esta variación dificulta la
comparación pura de los resultados de un trabajo como el desarrollado en esta
investigación con los que están presentes en la literatura, ya que en muchos casos las
mediciones presentan puntos de referencia diferentes (Carvalho, Zambonii, Maciel, &
Nogueira, 2008).
En este estudio se comparó la adaptación marginal de dos sistemas cerámicos: IPS E - Max
Press, en el cual se utilizó la técnica de maquillaje sin la necesidad de utilizar cerámica de
cobertura y la porcelana Alúmina que utiliza una técnica de infiltración con la necesidad de
una cerámica de cobertura para completar su forma. Además se analizó la adaptación
marginal con la ayuda de un estereomicroscopio sin la cementación de las restauraciones,
con el fin de eliminar la variabilidad que el procedimiento de cementación puede
ocasionar, como la viscosidad de la mezcla y fuerza aplicada. La medición de la apertura
marginal con un microscopio, de especímenes seccionados después de su cementación
puede ser engañosa ya que se da la impresión de que las aberturas marginales son las
mismas a lo largo de toda la circunferencia de la restauración (Chan, Haraszthy, Geis-
Gerstorfer, Weber, & Huettemann, 1989).
Balkaya, Cinar & Pamuk (2005) concluyeron que las cofias de tres sistemas cerámicos
estudiados, no eran estables durante los periodos de calor y que la alteración se debía a
una masa de porcelana no uniforme. La contracción de la cocción de cerámica de
69
recubrimiento puede causar cambios dimensionales y afectar la estabilidad marginal.
(Buchanan, Svare, & Turner, 1981)
La literatura informa que a pesar de que el rango de valores dentro de los cuales se
considera que el producto es satisfactorio, está entre 25µm y los 40 µm (especificación de
ADA N º 8, 1978), las mediciones en la situación clínica constantemente superan este
valor. Por lo cual la Asociación Dental Americana (ADA) en el 2003, consideró los
límites aceptables de desadaptación marginal para cualquier tipo de restauración indirecta
(coronas e incrustaciones) deben ser < 120 µm, debido a que una pobre adaptación
marginal puede causar disolución del cemento, microfiltración, aumento en la retención de
placa y desalojo de la restauración.
70
Christensen (1966) analizó, por medio del microscopio óptico, las grietas marginales de
coronas consideradas clínicamente aceptables por diez cirujanos-dentistas experimentados
y verificó la habilidad de ellos, al analizar los márgenes accesibles e inaccesibles con una
sonda exploradora. El Autor observó una gran dificultad en ese análisis, ya que, los
profesionales no reportaron desajustes menores de 26µm en la superficie oclusal, pero
consideraron clínicamente aceptable desajustes superiores a 119µm en las áreas
subgingivales, pese a que en este caso se comprobó que existía gran variabilidad entre los
observadores.
Otros investigadores resaltaron que para una evaluación más precisa, es necesario
seleccionar una imagen amentada por medio de un proyector de perfil o un microscopio.
Demostraron además que para medir la adaptación marginal, los especímenes pueden ser
incluidos en resina y seccionados o no y cuando no son seccionados, la medición de las
grietas marginales solamente son precisas si son examinadas directamente en el
microscopio (Ushiwata, De Moraes, Bottino, & Da Silva, 2000).
Con lo expuesto, es importante adoptar un criterio bien definido para no incluir errores de
lectura, principalmente en lo que se refiere a lo que se propone medir. Los Autores
describen aún, que la distancia del borde de la corona al ángulo cavosuperficial del tallado
representa, exactamente, el tamaño de la grieta y es por eso denominada: discrepancia
marginal absoluta. Y es exactamente esa discrepancia marginal absoluta que el presente
estudio se propuso valorar.
71
También hicieron mediciones en puntos equidistantes, pero pre-determinados con 100µm
de distancia. En los trabajos de Gemalmaz et al. (1997) la lectura de las grietas fueron
realizadas usando microscopio de transmisión de luz con magnificación de 150x, Audenino
et al. (1999) ejecutó las mediciones usando un estereomicroscopio con aumento de 100x.
72
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
La desadaptación marginal fue similar para los dos grupos, con valores medios, de
104,9 para la alúmina y de 104,8 para E- Max Press valores que son aceptados
clínicamente. Por lo tanto se concluye que no existe diferencias estadísticamente
significativas en el nivel de desadaptación marginal para los dos tipos de porcelana.
Los valores medios de desajuste marginal para Alúmina fueron de 104,9 µm.
Los valores medios de desajuste marginal para E-Max Press fueron 104,8 µm.
El método utilizado en la elaboración de las incrustaciones con los dos tipos de
porcelana no influye significativamente en la adaptación marginal, puesto que los
valores de desadaptación fueron similares, tanto para la alúmina que utiliza un
método en el cual se realiza recubrimiento con porcelana, como para la porcelana
E-max que utilizó en este estudio la técnica de maquillaje en el que no se utiliza
porcelana de recubrimiento.
73
5.2 RECOMENDACIONES
74
BIBLIOGRAFIA
Addi, S., Hedayati-Khams, A., Poya, A., & G., S. (2002). Interface gap size of manually
and CAD/CAM-manufactured ceramic inlays/onlays in vitro. J Dent, 53-8.
Alvarez, M., Pena, J., Gonzalez, I., & Garcia, M. (2003). Características generales y
propiedades de las cerámicas sin metal. RCOE, 8(5): 525-546.
Anglada, J., Salsench, J., Nogueras, J., & Samso, J. (1992). Análisis de la composición de
algunas cerámicas dentales. Arch Odontoest, 8:221-4.
Anusavice, K., & Carroll, J. (1987). Effect of incompatibility stress on the fit of metal-
ceramic crowns. J Dent Res, 1341-5.
Audenino, G., Bresciano, M., Bassi, F., & Carossa, S. (1999). In vitro evaluation of fit of
adhesively luted ceramic inlays. Int J Prosthodont. , 342-7.
Balkaya, M, Cinar, A., & Pamuk, S. (2005). Influence of firing cycles on the margin
distortion of 3 all-ceramic crown systems. J Prosthet Dent. PubMed , 346–355.
Bandar, M., Abdul, A., & Abu-Hassan, M. (2010). Biaxial flexural strength of Turkom-
Cera core compared to two other all-ceramic systems. Journal of Applied Oral Science ,
607–612.
Baratieri, N. L. (2009). Soluciones Clinicas, fundamentos y tecnicas. Sao Paulo: Livraria
Santos.
Bergenholtz, G., Cox, C., & Loesche, W. (1982). Bacterial Leakeage around dental
restorations: its effect on the dental pulp. J Oral Pathol, 439-50.
Bertoldi, A. (2012). Rehabilitacion posendodontica. Base racional y consideraciones
esteticas. Buenos Aires, Argentina: Medica Panamericana.
Bjorn, A., Bjorn, H., & Grovic, B. (1970). Marginal fit of restorations and its relation to
periodontal bone level. II. Crowns. Odontol Revy, 337-46.
Bottino, M. (2001). Estetica en Rehabilitacion Oral Metal Free. Sao Paulo: Artes Medicas.
Bottino, M. (2008). Nuevas Tendencias de Protesis. Sao Paulo: Artes Medicas.
Bottino, M., Faria, R., & Valandro, L. (2009). Estetica en Protesis libres de metal en
dientes naturales y Implantes. Sao Paulo: Artes Medicas.
Boyle, J., Naylor, W., & Blackman, R. (1993). Marginal accuracy of metal ceramic
restorations with porcelain facial margins. J Prosthet Dent. ., 19-27.
Buchanan, W., Svare, C., & Turner, K. (1981). The effect of repeated firings and strength
on marginal distortion in two ceramometal systems. J Prosthet Dent , 502–506.
Cacciacane, O. T. (2013). Protesis Bases y Fundamentos . Madrid: Ripano.
Campos, A. (2000). Rhabilitacion Oral y Oclusal . Madrid, España, Harcourt.
75
Caparroso, C., & Duque, J. (2010). Cerámicas y sistemas para restauraciones CAD-CAM:
una revisión. Rev Fac Odontol Univ Antioq, 88-108.
Carvalho, C., Zambonii, Maciel, S., & Nogueira, J. (2008). Adaptación marginal de
restauraciones cerámicas inlay de dos sistemas cerámicos después de su
cementación. Rev Estomatol. Herediana.
Chan, C., Haraszthy, G., Geis-Gerstorfer, J., Weber, H., & Huettemann, H. (1989).
Scanning electron microscopic studies of the marginal fit of three esthetic crowns.
Quintessence Int, 189–193.
Coli, P., & Karlsson, S. (2004). Fit of a new pressare sintered zirconiµm dioxide coping
Int. J Prosthodont, 59-64.
Cova, J. (2010). Biomateriales Dentales. Venezuela: Amolca.
Christensen, G. (1966). Marginal fit of gold inlay castings. J Prosthet Dent , 297-305.
Denissen, H., Dozić, A., & Van Waas, M. (2000). Marginal fit and short-term clinical
performance of porcelain-veneered CICERO, CEREC, and Procera onlays. J Prosthet Dent
, 506–513.
Diaz, R. (2008). Porcelanas Dentales de alta. Revista Internacional de Prótesis
Estomatolólogica, volµmen10, número 1.
Dino, R., Cerutti, A., Mangani, F., & Putignano, A. (2009). Restauraciones Esteticas
Adhesivas Indirectas Parciales en Sectores Posteriores. Torino: Amolca.
Dong, J., Luthy, H., Wohlwend, A., & Scharer, P. (1994). Cerámica de presión en caliente:
tecnología y resistencia. Quintessence (ed. esp.), 7:100-117.
Fons, A., Sola, M., Martinez, A., & Casas, J. (2001). Clasificación actual de las cerámicas
dentales. RCOE, 645-656.
Fradeanli, M., D’amelio, M., Redemagni, M., & Corrado, M. (2005). Five-years follow-up
Procera all-ceramic crowns. Quintessence Int, 105-13.
Gemalmaz, D., Ozcan, M., Yoruç, A., & Alkµmru, H. (1997; ). Marginal adaptation of a
sintered ceramic inlay system before and after cementation. . J Oral Rehabil. , 646-51.
Glauco, F. (2009). Restauraciones estéticas indirectas en dientes posteriores. Sao Paulo-
Brasil: Editora Santos.
Hauptman, H. (2000). Material properties of all ceramic zirconio protheses. J Dent Res,
79:507.
Henostroza, G. (2003). Adhesion en Odontologia Restauradora. Curitiva: Maio.
Henostroza, G. (2010). Adhesion en odontologia restauradora. Madrid: Ripano.
Hirasankar, B., & Rambhao, P. (2011). A comparison of marginal fit of glass infiltrated
alµmina copings fabricated using two different techniques and the effect of firing
cycles over them. J Adv Prosthodont, 196-203.
76
Hyun-Soon, P., Jung-Suk, H., Jai-Bong, L., Sung-Hun, K., & Jae-Ho, Y. (2010). Influence
of porcelain veneering on the marginal fit of Digident and Lava CAD/CAM
zirconia ceramic crowns. J Adv Prosthodont , 33-8.
Ivoclar Vivadent. (2013). e.max Press HT A1: Instrucciones de uso. e.max Press, 2-64.
Juarez, G., Barcelo, S., & Szalay, R. (2011). Comparación de la adaptación marginal y
microfiltración entre dos sistemas de zirconia, con un mismo medio cementante.
Revista odontológica Mexicana, 103-108.
Kaiser, M., Wasserman, A., & Sturb, J. (2006;). Clinical long-term results of VITA In
Ceram Classic:a systematic review. Schweiz Monatsschr Zahnmed, 116(2): 120-8.
Keith, S., Miller, B., & Woody, R. (1999). Marginal Discrepancy of screw -retained and
cemented metal ceramic crowns on implant abutment. J Oral Maxillofac Implants,
369-78.
Kern, M. (2005). Técnica asistida por ordenador para coronas y puentes con nuevas
perspectives. Quintessence técnica (ed esp), 297-304.
Kingery, W., Bowen, H., & Uhlman, S. (1960). Introduction to ceramics. New York: John
Wiley & Sons.
Lagos, E., Sola, M., Roman, J., & Granelli, M. (2007). Estudio clínico longitudinal de los
puentes de IPS_Empress 2: Resultados a los seis años. Rev Int Prot Estomatol, 9
(3): 199-206..
Land, C. (1903). Porcelain dental art. Dent Cosmos, 45:437-4.
Lofstrom, L., & Barakat, M. ( 1989). Scanning electron microscopic evaluation of
clinically cemented cast gold restorations. . J Prosthet Dent , 664–669.
Luthy, H., Filser, F., & Gauckler, L. (1999). Reliability of DCM machied zirconia bridges:
comparison for different interdental connector areas. J Dent Res, 78.
Martinez, F., Pradies, R., Suarez, M., & Rivera, B. (2007). Cerámicas dentales:
clasificación y criterios de selección. RCOE, 12 (4): 253-263.
Masioli. (2013). Odontologia Restauradora de la A a la Z. Sao Paulo, Brasil.
Mclean, J. (2001). Evolution of Dental Ceramics in the Twentieth Century. J Prosthet
Dent, 61-6.
McLean, J., & Fraunhofer, J. (1971). The estimation of cement film thickness by an in vivo
technique. . Br Dent J , 107–111.
Mendez, A. (1986). Piedras y fresas para el tallado marginal de preparaciones para
coronas. Revista Asociación Odontológica Argentina., 114-16.
Miyashita, E., & Fonseca, A. S. (2005). El estado del arte. Sao Paulo: Artes Medicas.
77
Mormann, W., & Bindl, A. (2002). Cerec3. Un salto espectacular en restauraciones
asistidas por ordenador: resultados clínicos iniciales. Quintessence (ed. esp), 15:
168-182.
Mormann, W., & Brandestini, M. (1984). Computer machined adhesive porcelain inlays:
margin adaptation after fatigue stress. J Dent Res, 63:763.
Nakamura, T., Dei, N., Kojima, T., & Wakabayashi, K. (2003). Marginal and internal fit of
Cerec 3 CAD/CAM all-ceramic crowns. Int J Prosthodont. , 244-8.
Odman, P., & Andersson, B. (2001). Procera All-Ceram crowns followed for 5 to 10.5
year: a prospective clinical study. Int J Prosthodont, 14: 504-9.
Oliveira, A. (2014). Comprender,Planificar,Ejecutar: El universo de las restauraciones
ceramicas esteticas. Caracas Venezuela: Amolca.
Olsson, K., Furst, B., & Carlsson, G. (2003). A long-term retrospective and clinical follw-
up study of In-Ceram Alµmina. Int J Prosthodont ; 16:150-6.
Panadero. (2012). Estudio Comparativo in vitro del comportamiento de las ceramicas de
recubrimiento segun el nucleo: oxido de circonio y metal. Valencia: Universidad de
Valencia.
Pera, P., Gilodi, S., Bassi, F., & Carossa, S. (1994). In vitro marginal adaptation of
alµmina porcelain ceramic crowns. . J Prosthet Dent , 585–590.
Perelmuter, S. (1993). Évolution du concept “In-Ceram”. Les cahiers de prothése, 83: 87-
93.
Philips, R. (1993). La ciencia de los materiales dentales de Skinner. México:
lnteramericana McGraw-Hill.
Piconi, C. (2011). El Zirconio en Odontologia . Roma: Amolca.
Rastogi, A., & Vikas, K. ( 2011 ). Comparative analysis of the clinical techniques used in
evaluation of marginal accuracy of cast restoration using stereomicroscopy as gold
standard. J Adv Prosthodont, 69-75.
Reich, S., Wichmann, M., Frankenberger, R., & Zajc, D. (2005). Efect of surface treatment
on the shear bond strength of three resin cement to a machinable feldspatic ceramic. J
Biomed Mater Res B Appl Biomater , 740-6.
Rinke, S., Hüls, A., & Jahn, L. (1995;). Marginal accuracy and fracture strength of
conventional and copy-milled all-ceramic crowns. Int J Prosthodont. , 303-10.
Roberson, T. M. (2007). Arte y Ciencia de la Odontologia Conservadora. Madrid Espana:
Elsevier.
Roman, J., Martinez, A., Sola, M., Casas, J., & Bruguera, A. (2006). Resolución de un caso
clínico con frentes laminados de porcelana feldespática tras un tratamiento de
ortodoncia. Dental Dialogue, 4:42-51.
78
Rosenstiel, S., Land, M., & Fujimoto, J. (2009). Protesis Fija Contemporanea. Barcelona:
ELSEVIER.
Setz, J., Diehl, J., & Weber, H. (1989). The marginal fit of cemented galvanoceramic
crowns. . Int J Prosthodont. , 61-4.
Shearer, B. (1996). Influence of marginal configuration and porcelain addition on the fit of
In-Ceram crowns. Biomaterials, 17:1891.
Sjorgren, G. (1995). Marginal and internal fit of four different types of ceramic inlays after
luting. An in vitro study. Acta Odontol Scand., 24-8.
Smedberg, J., & Ekenback, J. (1998). Two-year follow-up study of Procera-ceramic fixed
partial dentures. Int J Prosthodont, 11 (2): 145-9.
Sola, M., Labaig, C., & Suarez, M. (1999). Cerámica para puentes de tres unidades sin
estructura metálica: sistema IPS-Empress 2. Rev Int Prótesis Estomatolog, 41-7.
Stappert, C., Dai, M., Chitmongkolsuk, S., Gerds, T., & Strub, J. ( 2004). Adaptación
marginal de tres unidades dentaduras parciales fijas construidas a partir de los sistemas
cerámicos prensados. Br Dent J. , 766-770.
Suarez, M., Gonzalez, P., Pradies, G., & Lozano, J. (2003). Ajuste marginal de las coronas
de Procera AllCeram. Rev Int Prótesis Estomatológica, 240-4.
Sulaiman, F. (1997). A comparison of the marginal fit of In-Ceram, IPS Empress, and
Procera crowns. Int J Prosthodont, 478.
Sulaiman, K. (2008). Stydy In Ceram Alµmina. Odontoplay, 34-46.
Tsalouchou, E., & Cattell, M. (2008). Fatigue and fracture properties of yttria partially
stabilized zirconia crown systems. Dent Mater, 308-318.
Ushiwata, O., De Moraes, J., Bottino, M., & Da Silva, E. (2000). Marginal fit of nickel-
chromiµm copings before and after internal adjustments with duplicated stone dies
and disclosing agent. J Prosthet Dent, 634-43.
Villarreal, E., Sanchez, L., Masip, S., & Espia, A. (2007). Dióxido de circonio en
odontología: un camino hacia la búsqueda del material ideal. Dentµm, 113-7.
Vult Von, S. (2005). All-ceramic fixed partial dentures. Studies on alµminiµm oxide-and
zirconiµm dioxide-based ceramic systems. Swed Dent J Suppl., (173) 1-69.
Zimmer, D., Gerds, T., & Strub, J. (2004). Survival rate of IPS- empress 2 all-ceramic
crowns and bridges: three year’s results. Schweiz Monatsschr Zahnmed, 114 (2):
115-9.
79
ANEXOS
80
Anexo 1
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
Anexo 2
FOTOGRAFÍAS REALIZADAS EN
MICROSCOPIO DE LA DESADAPTACIÓN
MARGINAL DE CADA MUESTRA ESTUDIADA
112
FOTOS DE LAS INCRUSTACIONES CON PORCELANA
INFILTRADA (ALUMINA).
MUESTRA N 1.
A B C D
P1: 0,19mm P4: 0,10mm P5: 0,17mm P8: 0,15 mm
P2: 0mm P6: 0,11mm P9: 0,17mm
P3: 0mm P7: 0,14mm
113
E F G H
P10: 0,15mm P11: 0,09 mm P12: 0,10 mm P15: 0,12mm
P13: 0,10mm P16: 0,21mm
P14: 0,11mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
114
MUESTRA N 2.
A B C D
P1: 0,10mm P4: 0,14mm P5: 0,10mm P8: 0,07 mm
P2: 0,12mm P6: 0,13mm P9: 0,09mm
P3: 0mm P7: 0 mm
115
E F G H
P10: 0,09mm P11: 0,10 mm P12: 0,13mm P15: 0,15mm
P13: 0,10mm P16: 0,07mm
P14: 0,11mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
116
MUESTRA N 3
A B C D
P1: 0,07mm P4: 0,14mm P5: 0 mm P8: 0,12mm
P2: 0,08mm P6: 0,06mm P9: 0,12mm
P3: 0mm P7: 0 mm
117
E F G H
P10: 0,11mm P11: 0,07 mm P12: 0,13mm P15: 0,13mm
P13: 0,10mm P16: 0,15mm
P14: 0,15mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
118
MUESTRA N 4
A B C D
P1: 0,29mm P4: 0,13mm P5: 0,11 mm P8: 0,07mm
P2: 0,16mm P6: 0,13mm P9: 0,09mm
P3: 0mm P7: 0,11 mm
119
E F G H
P10: 0,13mm P11: 0,09 mm P12: 0,09mm P15: 0,22mm
P13: 0,08mm P16: 0,10mm
P14: 0,25mm
120
A B C D
P1: 0,27mm P4: 0,07mm P5: 0,11 mm P8: 0mm
P2: 0,05mm P6: 0,08mm P9: 0,05mm
P3: 0mm P7: 0 mm
121
E F G H
P10: 0,04mm P11: 0,08 mm P12: 0,04mm P15: 0,12mm
P13: 0 mm P16: 0,15mm
P14: 0,05mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
122
MUESTRA N 6
A B C D
P1: 0,16mm P4: 0,20mm P5: 0,07 mm P8: 0,11mm
P2: 0,08mm P6: 0,04mm P9: 0,11mm
P3: 0mm P7: 0 mm
123
E F G H
P10: 0,21mm P11: 0,14 mm P12: 0,15mm P15: 0,06mm
P13: 0 mm P16: 0,08mm
P14: 0,06mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
124
MUESTRA N 7
A B C D
P1: 0,14mm P4: 0,07mm P5: 0,08 mm P8: 0,11mm
P2: 0mm P6: 0,06mm P9: 0,12mm
P3: 0mm P7: 0,04 mm
125
E F G H
P10: 0,11mm P11: 0,08 mm P12: 0,10mm P15: 0,12mm
P13: 0,16mm P16: 0,18mm
P14: 0,11mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
126
MUESTRA N 8
A B C D
P1: 0,18mm P4: 0,05mm P5: 0,10 mm P8: 0,14mm
P2: 0,14mm P6: 0,10mm P9: 0,09mm
P3: 0mm P7: 0 mm
127
E F G H
P10: 0,06mm P11: 0,09 mm P12: 0,18mm P15: 0 mm
P13: 0,06mm P16: 0,12mm
P14: 0,14mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
128
MUESTRA N 9
A B C D
P1: 0,24mm P4: 0,07mm P5: 0,17 mm P8: 0,08mm
P2: 0,08mm P6: 0,15mm P9: 0,09mm
P3: 0mm P7: 0 mm
129
E F G H
P10: 0,05mm P11: 0,10 mm P12: 0,12mm P15: 0,11mm
P13: 0,09mm P16: 0,11mm
P14: 0,10mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
130
MUESTRA N 10
A B C D
P1: 0,16mm P4: 0,19mm P5: 0,14 mm P8: 0,09mm
P2: 0,14mm P6: 0,14mm P9: 0,13mm
P3: 0mm P7: 0,07 mm
131
E F G H
P10: 0,08mm P11: 0,10 mm P12: 0,07mm P15: 0,10mm
P13: 0,17mm P16: 0,19mm
P14: 0,14mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
132
MUESTRA N 11
A B C D
P1: 0,16mm P4: 0,18mm P5: 0,15 mm P8: 0,19mm
P2: 0,12mm P6: 0,17mm P9: 0,19mm
P3: 0mm P7: 0,19 mm
133
E F G H
P10: 0,16mm P11: 0,07 mm P12: 0,09mm P15: 0,12mm
P13: 0 mm P16: 0 mm
P14: 0,24mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
134
MUESTRA N 12
A B C D
P1: 0,16mm P4: 0,28mm P5: 0,08mm P8: 0,11mm
P2: 0 mm P6: 0,10mm P9: 0,16mm
P3: 0 mm P7: 0,05 mm
135
E F G H
P10: 0,06mm P11: 0,12 mm P12: 0,10mm P15: 0,12mm
P13: 0,22 mm P16: 0,14 mm
P14: 0,22mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
136
MUESTRA N 13
A B C D
P1: 0,20mm P4: 0,14mm P5: 0 mm P8: 0,07mm
P2: 0 mm P6: 0,09mm P9: 0,09mm
P3: 0 mm P7: 0 mm
137
E F G H
P10: 0,06mm P11: 0,12 mm P12: 0,09mm P15: 0,14mm
P13: 0,22 mm P16: 0,13 mm
P14: 0,12mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
138
MUESTRA N 14
A B C D
P1: 0,15mm P4: 0,14mm P5: 0,09 mm P8: 0 mm
P2: 0,19 mm P6: 0,10mm P9: 0 mm
P3: 0,03 mm P7: 0 mm
139
E F G H
P10: 0,23mm P11: 0,15 mm P12: 0,09mm P15: 0,06mm
P13: 0,08 mm P16: 0,22 mm
P14: 0,25mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
140
MUESTRA N 15
A B C D
P1: 0,11mm P4: 0,10mm P5: 0,07 mm P8: 0,12 mm
P2: 0,09 mm P6: 0,06mm P9: 0,17 mm
P3: 0,16 mm P7: 0,06 mm
141
E F G H
P10: 0,10mm P11: 0,20 mm P12: 0,11mm P15: 0,25mm
P13: 0,12 mm P16: 0,24 mm
P14: 0,15mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
142
FOTOS DE INCRUSTACIONES CON PORCELANA PRENSADA (E-
MAX PRESS)
MUESTRA N 1
A B C D
P1: 0,18mm P4: 0,08mm P5: 0,06 mm P8: 0,15 mm
P2: 0,15 mm P6: 0,12mm P9: 0,09 mm
P3: 0,07 mm P7: 0,27 mm
143
E F G H
P10: 0,13mm P11: 0,08 mm P12: 0,14mm P15: 0,14mm
P13: 0,10 mm P16: 0 mm
P14: 0,07mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
144
MUESTRA N 2
A B C D
P1: 0,15mm P4: 0,12mm P5: 0,11 mm P8: 0 mm
P2: 0,11 mm P6: 0,07mm P9: 0 mm
P3: 0 mm P7: 0,12 mm
145
E F G H
P10: 0,10mm P11: 0 mm P12: 0,14mm P15: 0,24mm
P13: 0,10 mm P16: 0,09mm
P14: 0,07mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
146
MUESTRA N 3
A B C D
P1: 0,14mm P4: 0,22mm P5: 0,17mm P8: 0,20 mm
P2: 0 mm P6: 0,17mm P9: 0,23 mm
P3: 0,18mm P7: 0,12 mm
147
E F G H
P10: 0,06mm P11: 0,10 mm P12: 0,12mm P15: 0,24mm
P13: 0,13mm P16: 0,06mm
P14: 0,11mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
148
MUESTRA N 4
A B C D
P1: 0,12mm P4: 0,27mm P5: 0,07mm P8: 0,12 mm
P2: 0,12 mm P6: 0,12mm P9: 0,17 mm
P3: 0 mm P7: 0,15mm
149
E F G H
P10: 0,08mm P11: 0,11 mm P12: 0,12mm P15: 0,12mm
P13: 0,12mm P16: 0 mm
P14: 0,10mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
150
MUESTRA N 5
A B C D
P1: 0,15mm P4: 0,12mm P5: 0,09mm P8: 0,07 mm
P2: 0 mm P6: 0,09mm P9: 0,08 mm
P3: 0,22 mm P7: 0 mm
151
E F G H
P10: 0,07mm P11: 0,10mm P12: 0,21mm P15: 0,22mm
P13: 0,18mm P16: 0,12mm
P14: 0,09mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
152
MUESTRA N 6
A B C D
P1: 0,20mm P4: 0,05mm P5: 0,12mm P8: 0,17 mm
P2: 0 mm P6: 0,09mm P9: 0,16 mm
P3: 0,03mm P7: 0,23 mm
153
E F G H
P10: 0,07mm P11: 0,14mm P12: 0,15mm P15: 0mm
P13: 0,13mm P16: 0,11mm
P14: 0,05mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
154
MUESTRA N 7
A B C D
P1: 0,14mm P4: 0,09mm P5: 0,12mm P8: 0,09 mm
P2: 0,12 mm P6: 0,19mm P9: 0 mm
P3: 0,12mm P7: 0 mm
155
E F G H
P10:0,18mm P11: 0,09mm P12: 0,15mm P15: 0,09 mm
P13: 0 mm P16: 0,05mm
P14: 0,06 mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
156
MUESTRA N 8
A B C D
P1: 0,16mm P4: 0,10mm P5: 0,06mm P8: 0,07 mm
P2: 0,14 mm P6: 0,06mm P9: 0,21 mm
P3: 0mm P7: 0,05 mm
157
E F G H
P10:0 mm P11: 0,18mm P12: 0,14mm P15: 0,27 mm
P13: 0,12 mm P16: 0,19mm
P14: 0,09 mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
158
MUESTRA N 9
A B C D
P1: 0,17mm P4: 0,13mm P5: 0,07mm P8: 0,20 mm
P2: 0,08 mm P6: 0,07mm P9: 0,15 mm
P3: 0mm P7: 0 mm
159
E F G H
P10:0 mm P11: 0,17mm P12: 0 mm P15: 0,15 mm
P13: 0,09 mm P16: 0,07mm
P14: 0 mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
160
MUESTRA N 10
A B C D
P1: 0,26mm P4: 0,19mm P5: 0,11mm P8: 0,18mm
P2: 0,09 mm P6: 0,06mm P9: 0,06 mm
P3: 0 mm P7: 0 mm
161
E F G H
P10:0,07 mm P11: 0,09mm P12: 0,09 mm P15: 0,17 mm
P13: 0,18 mm P16: 0,18 mm
P14: 0,07 mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
162
MUESTRA N 11
A B C D
P1: 0,13mm P4: 0,14mm P5: 0,08mm P8: 0,07mm
P2: 0,09 mm P6: 0,10mm P9: 0,09 mm
P3: 0,08 mm P7: 0,05 mm
163
E F G H
P10:0,10mm P11: 0,16mm P12: 0,17 mm P15: 0,11 mm
P13: 0,16 mm P16: 0,15 mm
P14: 0,06 mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
164
MUESTRA N 12
A B C D
P1: 0,18mm P4: 0,25mm P5: 0 mm P8: 0,09mm
P2: 0,08 mm P6: 0,09mm P9: 0,08 mm
P3: 0,03 mm P7: 0,06 mm
165
E F G H
P10:0,11mm P11: 0,12mm P12: 0,29 mm P15: 0,11 mm
P13: 0,18 mm P16: 0 mm
P14: 0,07 mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
166
MUESTRA N 13
A B C D
P1: 0,17mm P4: 0,09mm P5: 0 mm P8: 0,11mm
P2: 0 mm P6: 0,10mm P9: 0,15 mm
P3: 0 mm P7: 0,07 mm
167
E F G H
P10:0,15mm P11: 0,14mm P12: 0,19 mm P15: 0,11 mm
P13: 0,09 mm P16: 0,13 mm
P14: 0,09 mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
168
MUESTRA N 14
A B C D
P1: 0,13mm P4: 0,17mm P5: 0,12 mm P8: 0,17mm
P2: 0 mm P6: 0,07mm P9: 0,20 mm
P3: 0,07mm P7: 0,23 mm
169
E F G H
P10:0,08mm P11: 0,10mm P12: 0,23 mm P15: 0 mm
P13: 0,13 mm P16: 0 mm
P14: 0,12 mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
170
MUESTRA N 15
A B C D
P1: 0,29mm P4: 0,14mm P5: 0 mm P8: 0 mm
P2: 0 mm P6: 0,11mm P9: 0 mm
P3: 0,10mm P7: 0 mm
171
E F G H
P10:0,10mm P11: 0,05mm P12: 0,08 mm P15: 0,09 mm
P13: 0,07 mm P16: 0,09 mm
P14: 0 mm
Fuente: Investigación
Elaborado por: Autora e Ing. Carlos Díaz
172