Subfresado Antihorario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
POSGRADO DE IMPLANTOLOGÍA ORAL

Comparación entre densah bur, subfresado horario y antihorario,


osteótomos y su influencia en estabilidad primaria; en hueso de baja
densidad ósea

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención


del título de: Especialista en Implantología Oral

AUTOR: Od. Diego Fernando Ordoñez Olmedo

TUTOR: Dr. Daniel Morales Cuásquer

Quito, 2018

i
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Diego Fernando Ordoñez Olmedo en calidad de autor y titular de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación “COMPARACIÓN ENTRE DENSAH
BUR, SUBFRESADO HORARIO Y ANTIHORARIO, OSTEÓTOMOS Y SU
INFLUENCIA EN ESTABILIDAD PRIMARIA; EN HUESO DE BAJA DENSIDAD
ÓSEA”, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 a
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del
Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la
obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor
sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art.144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad
Central del Ecuador de toda responsabilidad.

Firma: ____________________

Diego Fernando Ordoñez Olmedo


CI: 1716430697
Dirección electrónica: diego.ordonez03@gmail.com

ii
INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN

Yo, Dr. Daniel Agustín Morales Cuasquer, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,
modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por DIEGO FERNANDO ORDOÑEZ
OLMEDO cuyo título es: “COMPARACIÓN ENTRE DENSAH BUR,
SUBFRESADO HORARIO Y ANTIHORARIO, OSTEÓTOMOS Y SU
INFLUENCIA EN ESTABILIDAD PRIMARIA; EN HUESO DE BAJA
DENSIDAD ÓSEA”. previo a la obtención del Grado de Implantólogo Oral.

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos necesarios, para ser sometido
a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

Certifico que el mismo tiene el carácter de APROBADO, a fin de que el trabajo sea
habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad
Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, 30 de octubre del 2018

Atentamente

Dr. Daniel Morales Cuásquer


DOCENTE-TUTOR
CI: 1709845653

iii
DEDICATORIA

A Dios y a la Virgencita por su gran amor

Por darme las fuerzas para seguir adelante, y no dejarme caer.

A la memoria de mi Mamita Bachita, Ñaño Marquito y Tubico.

A mi padre por el apoyo y consejos brindados a lo largo de mi carrera

Los cuales constituyen la herencia más valiosa que puedo recibir.

A mi ñaña querida con quien he compartido las aventuras y travesuras de toda una vida

A ti siempre mi cariño infinito.

A mi mami Geovanna, que es una extensión de mi espíritu

Por siempre ser mi ayuda, apoyo y fortaleza en cada momento de la vida

Sabiendo que no me alcanzaría la vida para agradecer todo tu esfuerzo y dedicación.

iv
AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Daniel Morales, tutor de la presente investigación, quien me guio


cuidadosamente en la elaboración de la misma, gracias por sus conocimientos, ayuda y
tiempo brindado.

Al Dr. David García, por todo el apoyo y colaboración brindada para la ejecución de la
presente investigación.

A mis docentes de todo el posgrado, que con su guía me permitieron aprender de ellos
para ser un mejor estudiante, persona y profesional.

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii


INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ... iii
DEDICATORIA .............................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... v
ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi
Lista de Tablas ................................................................................................................. ix
Lista de Figuras ................................................................................................................ x
Lista de Gráficos .............................................................................................................. xi
Lista de Anexos .............................................................................................................. xii
RESUMEN .................................................................................................................... xiii
ABSTRACT .................................................................................................................. xiv
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3
1. EL PROBLEMA .................................................................................................. 3
1.1 Planteamiento del Problema ....................................................................... 3
1.2 Objetivos ....................................................................................................... 4
1.2.1 Objetivo General. .................................................................................... 4
1.2.2 Objetivos Específicos. ............................................................................ 4
1.3 Justificación. – .............................................................................................. 5
1.4 Hipótesis ........................................................................................................ 6
1.4.1 Hipótesis de Investigación (HI): ............................................................. 6
1.4.2 Hipótesis Nula (H0): ............................................................................... 6
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7
2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 7
2.1 Macro estructura del Implante Dental. ...................................................... 7
2.1.1 Diseño del implante ................................................................................ 7
2.1.2 Diseño de las fresas. ................................................................................ 8
2.1.2.1 Fresa Lanza. ........................................................................................ 8
2.1.2.2 Fresa helicoidal de dos filos. ............................................................... 9
2.1.2.3 Fresa helicoidal de tres filos. ............................................................... 9
2.2 Elaboración del lecho receptor de los implantes dentales. ..................... 10
2.2.1 Técnica Quirúrgica para la colocación de implantes dentales en hueso
de baja densidad ósea. ......................................................................................... 10
2.2.1.1 Técnica Subfresado. ..........................................................................|10

vi
2.2.1.1.1 Irrigación. .................................................................................... 11
2.2.1.1.2 Velocidad de Fresado. ................................................................. 12
2.2.1.2 Técnica de Expansores óseos. ........................................................... 12
2.2.1.2.1 Indicaciones de la técnica. ........................................................... 14
2.2.1.2.2 Contraindicaciones de la técnica. ................................................ 14
2.2.1.2.3 Ventajas de la técnica. ................................................................. 15
2.2.1.2.4 Desventajas de la técnica. ............................................................ 15
2.2.1.3 Técnica Densah Bur. ......................................................................... 15
2.3 Torque. ........................................................................................................ 16
2.3.1 Torque máximo de inserción del implante............................................ 17
2.3.2 Torque de asentamiento final del implante. .......................................... 17
2.4 Calidad y clasificación ósea. ...................................................................... 18
2.4.1 Clasificación de la forma residual de los maxilares.............................. 18
2.4.2 Clasificación de la calidad del hueso de los maxilares. ........................ 18
2.4.3 Localización de la densidad ósea. ......................................................... 19
2.4.4 Densidad ósea radiográfica. .................................................................. 19
2.5 Estabilidad Primaria. ................................................................................. 21
2.5.1 Estabilidad Primaria y Calidad Ósea. ................................................... 21
2.5.2 Estabilidad Primaria y Diseño del Implante. ........................................ 22
2.5.3 Estabilidad Primaria y Técnica quirúrgica. ........................................... 23
2.5.4 Relación entre estabilidad primaria y torque. ....................................... 23
2.6 Determinación de la estabilidad primaria ............................................... 23
2.6.1 Análisis de Frecuencia de Resonancia. ................................................. 24
CAPITULO III ............................................................................................................... 26
3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. .............................................. 26
3.1 Tipo de Investigación. ................................................................................ 26
3.2 Población de Estudio. ................................................................................. 26
3.3 Selección y tamaño de muestra. ................................................................ 26
3.4 Criterios de Selección. ................................................................................ 26
3.4.1 Criterios de Inclusión. ........................................................................... 26
3.4.2 Criterios de Exclusión. .......................................................................... 27
3.5 Variables. .................................................................................................... 27
3.6 Materiales y Métodos. ................................................................................ 28
3.7 Recursos ...................................................................................................... 37
3.8 Aspectos Bioéticos ...................................................................................... 37
CAPITULO IV ............................................................................................................... 40
4 RESULTADOS. ................................................................................................. 40

vii
4.1 Análisis de Resultados................................................................................ 40
CAPÍTULO V ................................................................................................................ 64
5 DISCUSIÓN. ...................................................................................................... 64
CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 69
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................. 69
6.1 Conclusiones. .............................................................................................. 69
6.2 Recomendaciones. ...................................................................................... 70
BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................... 71
ANEXOS ........................................................................................................................ 82

viii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de las variables…………………………………...……...28


Tabla 2. Prueba de normalidad…………………………………………………............40
Tabla 3. Datos descriptivos al momento de la inserción……………………………….41
Tabla 4. Subconjuntos Homogéneos……………………………………………….......44
Tabla 5. Datos descriptivos a los cinco minutos…………………………………,...….45
Tabla 6. Subconjuntos Homogéneos……………………………………………...........47
Tabla 7. Datos descriptivos a los diez minutos………………………………………...48
Tabla 8. Subconjuntos Homogéneos…………………………………………………...50
Tabla 9. Grupo Densah Bur……………………………………………….....................51
Tabla 10. Grupo Osteótomos…………………………………………………………...53
Tabla 11. Grupo Subfresado en sentido horario………………………………………..55
Tabla 12. Grupo Subfresado en sentido anti horario…………………………………...57
Tabla 13. Prueba de normalidad para torque final de inserción………………………..59
Tabla 14. Comparación en torque final de inserción…………………………………...59
Tabla 15. Subconjuntos homogéneos (resumen)……………………………………….63

ix
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Cubos de Poliuretano………………………………………………………...28


Figura 2. Implantes dentales……………………………………………………………29
Figura 3. Plantilla de acetato para determinar posición del implante…………………..29
Figura 4. Sistema Densah Bur………………………………………………………….31
Figura 5. Osteótomos…………………………………………………………………...32
Figura 6. Kit quirúrgico Bionnovation Biomedical…………………………………….33
Figura 7. Inserción del implante mediante motor NSK Surgic Pro…………………….34
Figura 8. Torque inicial y final de inserción…………………………………………...34
Figura 9. Multipeg 14 y destornillador…………………………………………………35
Figura 10. Penguin RFA………………………………………………………………..35
Figura 11. Multipeg colocado en el implante dental…………………………………...36
Figura 12. Medición de ISQ……………………………………………………………36

x
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Comparación de media de ISQ al momento de la inserción…......................42


Gráfico 2. Prueba de Kruskal – Wallis para muestras independientes…………………43
Gráfico 3. Prueba dos a dos para muestras independientes ……………………………44
Gráfico 4. Comparación de media de ISQ a los cinco minutos de la inserción ……….45
Gráfico 5. Prueba de Kruskal – Wallis para muestras independientes…………………46
Gráfico 6. Prueba dos a dos para muestras independientes ……………………………47
Gráfico 7. Comparación de media de ISQ a los diez minutos de la inserción ………...48
Gráfico 8. Prueba de Kruskal – Wallis para muestras independientes…………………49
Gráfico 9. Prueba dos a dos para muestras independientes ………...………………….50
Gráfico 10. Comparación Densah Bur versus tiempo………………………………….51
Gráfico 11. Prueba de Friedman para muestras relacionadas ………………………….52
Gráfico 12. Comparación osteótomos versus tiempo…………………………………..53
Gráfico 13. Prueba de Friedman para muestras relacionadas …………………...……..54
Gráfico 14. Comparación subfresado en sentido horario versus tiempo……………….55
Gráfico 15. Prueba de Friedman para muestras relacionadas…………………………..56
Gráfico 16. Comparación subfresado en sentido antihorario versus tiempo…………...57
Gráfico 17. Prueba de Friedman para muestras relacionadas …………………...……..58
Gráfico 18. Media de torque de inserción……………………………………………...60
Gráfico 19. Prueba de Kruskal – Wallis para muestras independientes …………...…..61
Gráfico 20. Prueba dos a dos para muestras independientes…………………………...62

xi
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 ………………………………………………………………………………...81
Anexo 2 …………………………………………………………………………….......82
Anexo 3 ………………………………………………………………………………...83
Anexo 4 ………………………………………………………………………………...84
Anexo 5 ………………………………………………………………………………...85
Anexo 6 ………………………………………………………………………………...86
Anexo 7 ………………………………………………………………………………...87
Anexo 8 ………………………………………………………………………………...88
Anexo 9 ………………………………………………………………………………...89

xii
RESUMEN

Tema: Comparación entre Densah bur, subfresado horario y antihorario, osteótomos y su


influencia en estabilidad primaria; en hueso de baja densidad ósea

Autor: Diego Ordoñez Olmedo


Tutor: Dr. Daniel Morales Cuasquer

Los requisitos básicos para el éxito en el tratamiento implantológico son una preparación
del lecho implantario eficaz y una estabilidad primaria adecuada. La estabilidad primaria
es la conexión mecánica inicial y esencial para la osteointegración. Objetivo: Determinar
la estabilidad primaria usando cuatro diferentes técnicas: osteotomos, subfresado en
sentido horario y antihorario, y sistema Densah Bur; mediante valores de Cociente de
Estabilidad Primaria (ISQ). Materiales y métodos: Estudio experimental in vitro, donde
la muestra será constituida por cuarenta implantes dentales, colocados en bloques de
poliuretano (Nacional Ossos,10 PCF-CP1; Brasil) que simula un hueso de baja densidad
ósea (D3). Los implantes se dividirán en 4 grupos, cada grupo de 10 implantes; siendo
G1: para el análisis de subfresado horario. G2: subfresado anti horario. G3: técnica de
osteótomos y G4: técnica Densah Bur. Usando implantes dentales marca Bionnovation,
Cone morse de 4 x 10mm (Bionnovation Biomedical, Brasil). La estabilidad implantaria
se medirá mediante Análisis de Frecuencia de Resonancia usando el Cociente de
Estabilidad Implantaria (ISQ), mediante la máquina Penguin RFA. Resultados: El grupo
G2 presento el mayor valor de ISQ 66,6, seguido del grupo G4 con un valor de 65,70
ISQ, el grupo G3 se ubicó tercero con un valor ISQ de 65,10 y finalmente el grupo G1
presentó el menor valor de ISQ con 62,90. Conclusión: Existieron diferencias
estadísticamente significativas entre las cuatro técnicas quirúrgicas estudiadas (p<0,05).
Es decir, la técnica de subfresado en sentido antihorario con fresas óseas del sistema
Bionnovation presentó mayor nivel de ISQ, superando a la técnica Densah Bur
considerada la técnica “gold standar” para una densidad ósea tipo D3.

PALABRAS CLAVES: ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE RESONANCIA. DENSAH


BUR. ESTABILIDAD PRIMARIA. FRESADO EN REVERSA. ISQ. PENGUIN RFA.

xiii
ABSTRACT

Topic: Comparison between Densah bur, clockwise and anticlockwise sub drilling,
osteotomes and their influence on primary stability in low density bones

Author: Diego Ordoñez Olmedo


Tutor: Dr. Daniel Morales Cuasquer

The basic requirements for success in the implant treatment are the preparation of an
effective implant base and an adequate primary stability. Primary stability is the initial
mechanical connection that is essential for osseous integration. Objective: To determine
the primary stability using four different techniques: osteotomes, clockwise and
anticlockwise sub drilling and the Densah Bur system, using values of the Ratio for
Primary Stability (ISQ). Materials and methods: in vitro experimental study, where the
sample will be formed by forty dental implants, placed in blocks of polyurethane (national
Ossos, 10 PCF-CP1; Brazil) that simulates a bone with low bone density (D3). The
implants will be divided into 4 groups, each group will be formed by 10 implants; G1: for
the analysis of clockwise drilling. G2: anticlockwise sub drilling. G3: technique with
osteotomes and G4: Densah Bur technique. Using dental implants from the brand called
“Bionnovation”, morse Cone 4 x 10mm (Bionnovation Biomedical, Brazil). The stability
of the implants will be measured using and Analysis of the Frequency of Resonance using
the Ratio of Implant Stability (ISQ), through the machine Penguin RFA. Results: The
group G2 presented the greatest value of ISQ 66.6, followed by the Group G4 with a value
of 65.70 ISQ, the G3 group was ranked third with and ISQ of 65,10 and finally the G1
group presented the lowest value of ISQ with 62,90. Conclusion: There were no
statistically significant differences between the four studied surgical techniques that were
analyzed (p < 0,05). I.e., the technique of anticlockwise sub drilling with bone drills of
the Bionnovation system presented a higher level of ISQ, beating the Densah Bur
technique considered as the technical "gold standard" for bone density type D3.

KEY WORDS: ANALYSIS OF THE RESONANCE FREQUENCY. DENSAH BUR.


PRIMARY STABILITY. ANTICLOCKWISE DRILLING. ISQ. PENGUIN RFA.

xiv
INTRODUCCIÓN

El tratamiento asistido con prótesis implanto soportadas es una alternativa válida a los
tratamientos consabidos en la rehabilitación de pacientes edéntulos y parcialmente
edéntulos, obteniendo niveles de éxito y supervivencia elevados a lo largo del tiempo (1).
Debido al desarrollo de nuevas tecnologías, diseños de implantes y materiales los
pacientes demandan protocolos de tratamiento que tomen menos tiempo y requieran
menos cirugías. Razón por la cual la carga inmediata de implantes dentales ha ganado en
(2)
popularidad y adeptos . Un requisito previo para la carga inmediata es una adecuada
estabilidad primaria del implante a la hora de su inserción. La estabilidad primaria de un
implante se define como la ausencia de movilidad clínica bajo determinada carga
específica la cual está directamente relacionada con la calidad de contacto establecido
entre hueso e implante; pero esta estabilidad disminuye con el tiempo durante los estadios
(3) (4) (5)
iniciales de la cicatrización debido a la remodelación del hueso periimplantario .
Además de ser un factor importante para la carga inmediata, la estabilidad primaria es un
requisito previo para conseguir y mantener una adecuada oseointegración (6) (7) (8).

La cantidad y calidad ósea, el diseño del implante y la técnica quirúrgica utilizada; son
factores determinantes para conseguir una adecuada estabilidad primaria. Normalmente
la calidad ósea tiene una relación directa con el nivel de estabilidad primaria. Así pues,
en un hueso de baja densidad ósea, por lo general se obtienen niveles bajos de estabilidad
primaria (9). Uno de los protocolos quirúrgicos sugeridos para mejorar la estabilidad del
implante en hueso de baja densidad es la técnica de subfresado, que es utilizada para
mejorar la densidad ósea del lecho quirúrgico mediante el uso de una fresa final de
diámetro menor a la del implante a colocar. De esta manera, se consigue un ajuste
autocompresivo entre la superficie del implante y el lecho óseo. Una contraindicación de
esta técnica es la cantidad de tejido óseo que se pierde durante el procedimiento (10). En
vista de esto nuevas técnicas se han introducido como los osteótomos y el sistema Densah
Bur (11) (12). Esta última técnica consiste en el uso de fresas oseodensificadoras en sentido
anti horario, para conseguir una compresión lateral y apical del hueso. El objetivo de la
técnica es la creación de un ambiente que incrementa la estabilidad primaria a través de
la densificación de las paredes del lecho óseo (13) (14) (15) (16).

1
Existen diferentes métodos clínicos para determinar la estabilidad primaria, se los ha
divido en dos grupos los invasivos y los no invasivos. Los primeros pueden llegar a
afectar la integridad propia del implante debido a que para su evaluación se requiere la
(17)
toma de tejido óseo o de la posible rotura de la interfase hueso-implante . En la
actualidad el análisis de frecuencia de resonancia, se ha convertido en el método no
invasivo más confiable y reproducible para determinar la estabilidad primaria. Esta
técnica realiza una medición de la frecuencia de la oscilación del implante dentro del
lecho óseo. El implante recibe una ligera fuerza lateral, que produce un deslizamiento
lateral del implante debido a la deformación elástica del hueso (18). El Penguin RFA® es
uno de los aparatos más utilizados para determinar la estabilidad primaria. Utiliza un
transductor o “smartpeg” que se atornilla directamente en el implante y se estimula a
través de impulsos magnéticos. Los resultados son expresados en unidades de cociente de
estabilidad primaria (ISQ), con un rango que varía entre 1 a 100 dependiendo el grado
estabilidad. Se ha señalado que valores de ISQ menores a 55 hacen referencia a una
estabilidad baja; valores entre 55 y 70 ISQ, representan una estabilidad media; y una
estabilidad alta comprende valores superiores a 70 ISQ (19).

Considerando que la técnica quirúrgica y la densidad ósea pueden influir en la estabilidad


primaria, el objetivo de este estudio fue determinar la eficacia de la técnica quirúrgica que
consiste en realizar un subfresado en sentido anti horario mediante el uso de fresas óseas
normales en un hueso de baja densidad ósea, mediante la medición del cociente de
estabilidad primaria (20) (21)

2
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Actualmente los implantes dentales, representan una alternativa previsible en los


procedimientos de rehabilitación oral. Siendo ésta, además, una herramienta útil en
diferentes y variadas situaciones clínicas con una elevada tasa de éxito. El desarrollo de
la tecnología en los materiales utilizados y las modificaciones de los protocolos
quirúrgicos tradicionales han permitido que la Implantología Oral sea el método de
primera elección en la rehabilitación funcional.

Los protocolos tradicionales de colocación de implantes, sin duda, ofrecen altos niveles
de previsibilidad; pero en la actualidad los pacientes y sus exigencias sociales, obligan a
los clínicos a disminuir los tiempos y el número de procedimientos para la reposición de
las piezas dentales ausentes. Razón por la cual la Implantología actual se enfrenta a un
reto importantísimo, que hace frente a los protocolos tradicionales y que permite
conseguir una adecuada osteointegración y estabilidad primaria con altas tasas de éxito.
(9)

La estabilidad primaria es considerada como uno de los parámetros primordiales en el


criterio clínico, ya que representa la unión inicial entre el hueso receptor y el implante
dental. Ésta estabilidad primaria va a estar determinada entre otros factores por la
densidad ósea del lecho receptor y por el protocolo de colocación implantar utilizado. Así
tenemos que, en un lecho receptor de densidad ósea elevada, la estabilidad primaria
guarda una relación directa; a mayor densidad ósea mayor estabilidad primaria y
viceversa. Esto conlleva a la aparición de distintos protocolos de fresado que buscan
mejorar la estabilidad primaria en condiciones de baja densidad ósea. Dentro de estos
protocolos se pueden mencionar al subfresado en sentido horario, el uso de osteótomos o
expansores óseos y técnicas de oseodensificación en sentido antihorario con instrumental
específico: Densah Bur. (15) (16)

3
Los protocolos quirúrgicos antes mencionados, representan una opción válida a la hora
de colocar implantes dentales en hueso de baja densidad ósea. La literatura no menciona
acerca de posibles variantes de las anteriores técnicas, surgiendo la posibilidad de
combinar los principios de cada una de ellas para desarrollar una nueva técnica de
subfresado en sentido antihorario mediante el uso de fresas óseas normales del sistema de
implantes a colocar.

Bajo estas consideraciones surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la


eficacia de un protocolo de subfresado en sentido antihorario con fresas óseas normales,
para lograr una adecuada estabilidad primaria?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General.

Comparar entre Densah Bur, subfresado en sentido horario y antihorario,


osteótomos y su influencia en estabilidad primaria; en hueso de baja
densidad ósea.

1.2.2 Objetivos Específicos.

Determinar cuál de los cuatro protocolos quirúrgicos para la colocación


de implantes, ofrece una mejor estabilidad primaria.

Determinar si el subfresado en sentido antihorario con fresas del sistema


de implantes a usar, constituye una opción válida para colocación de
implantes dentales en hueso de baja densidad ósea.

4
1.3 Justificación. –

El éxito en el tratamiento implantológico, viene a ser la suma de procedimientos


individuales que pueden ser englobados en dos fases principales: la fase quirúrgica y
protésica.

La primera fase, involucra todos los procedimientos propios de la cirugía implantológica;


es decir la colocación del implante dental en el lecho receptor y todo lo concerniente a la
misma (incisión, decolamiento del colgajo, instalación propiamente dicha y sutura). La
segunda fase, inicia cuando el implante dental se encuentra en óptimas condiciones tanto
mecánicas como biológicas para ser rehabilitado. (7) (8)

Resulta importante, por lo tanto, una correcta planificación de la técnica quirúrgica a


emplearse. Ya que en el caso particular de poseer un lecho receptor de baja densidad ósea
(D3), las técnicas habituales resultarían inefectivas, a la hora de lograr un adecuado nivel
de estabilidad primaria, ya que no se conseguiría una inmediata adaptación del tejido óseo
a la morfología del implante dental.

Se han desarrollado novedosas técnicas para la colocación de implantes en huesos de baja


densidad ósea, siendo éstas las llamadas a ser el “gold estándar” para éste tipo de
escenarios. Una de esas técnicas es el sistema Densah Bur, que consiste en un grupo de
fresas que pueden ser usadas tanto en sentido horario como antihorario. Cuando son
usadas en sentido antihorario, las fresas actúan como un sistema de oseodensificación, es
decir, no cortan el hueso en el lecho receptor, sino que a medida que son usadas, van
compactando el hueso hacia sus paredes, logrando una mayor concentración ósea en el
sitio; lo cual va a repercutir a la hora de la colocación del implante dental, consiguiendo
un mayor contacto entre éste y el hueso ocasionando un mayor nivel de estabilidad
primaria, lo que conllevará a una adecuada osteointegración futura.(22)

La idea de realizar variantes a la técnica antes mencionada, surge debido al elevado costo
que poseen estos sistemas especiales de oseodensificación y su dificultad para
conseguirlos especialmente en mercados como el ecuatoriano. Surgiendo la idea de
realizar esta técnica de oseodensificación, pero mediante la utilización de las fresas

5
normales del kit del sistema de implantes a usar. Para determinar si, la técnica permite la
colocación de implantes dentales obteniendo índices de estabilidad primaria altos. Son
pocas las referencias bibliográficas existentes en el país y en el mundo, sobre la posible
efectividad de la técnica propuesta, convirtiéndola en una investigación importante.
Proporcionando un nuevo conocimiento para la práctica diaria de la especialidad de
Implantología, ayudando a conseguir resultados predecibles. (23)

1.4 Hipótesis

1.4.1 Hipótesis de Investigación (HI):

El subfresado en sentido antihorario con fresas del sistema de implantes a


colocar, ofrece un mayor coeficiente de estabilidad primaria a la hora de la
inserción de los implantes.

1.4.2 Hipótesis Nula (H0):

El subfresado en sentido antihorario con fresas del sistema de implantes a


colocar, ofrece un menor coeficiente de estabilidad primaria al momento de
la inserción de los implantes.

6
CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Macro estructura del Implante Dental.

Los implantes dentales, se han convertido en una herramienta útil para devolver función,
estética y morfología dental. Por lo que debe cumplir una serie de características
fisicoquímicas tales como: rigidez, estabilidad, compatibilidad y elasticidad, que van a
favorecer la futura oseointegración y estabilidad durante el tiempo.

2.1.1 Diseño del implante

El diseño del implante junto con la densidad del lecho receptor y la técnica quirúrgica
utilizada, van a ser factores determinantes para conseguir una adecuada estabilidad
primaria y una futura oseointegración. El diseño de los implantes puede ser dividido en
dos categorías principales: La macro estructura; que incluye la forma del implante dental
(cónico, cilíndrico) y su diseño (tipo de espiras, espesor, separación entre espiras, ángulo
y geometría). Y la microestructura hace referencia al material del que ésta hecho el
implante, el tipo de revestimiento que presenta y la morfología de la superficie. (1)
Para conseguir una mayor estabilidad primaria, se pueden utilizar diseños geométricos
especiales en los implantes dentales, tales como una conicidad en el tercio cervical que
ayudará a compactar el hueso, evitando así el uso de fresas del tipo avellanador que
eliminan hueso. Estos cambios en la geometría del implante, han sido realizados teniendo
en cuenta que un diseño de tipo cónico es el más indicado para lechos receptores con una
densidad ósea baja, más no en huesos muy compactos, ya en estos casos se podría generar
una gran presión, sobrecarga, osteolisis e isquemia. (2)
De igual manera el diseño de la rosca es un elemento importante a tomar en cuenta para
garantizar la estabilidad primaria; sobre todo en zonas donde el hueso receptor no es el
más adecuado, el diseño de la rosca va a estar definido por la forma, altura y distancia de
sus flancos.
Cuenca, en 2013 menciona que la rosca en hueso de tipo uno y dos podría ocasionar
fisuras y tensiones, mientras que en hueso de tipo tres y cuatro se convertiría en un factor

7
de compresión, mejorando la estabilidad primaria; recomendando una relación estrecha
entre el diámetro externo e interno, el mismo que debe aumentar en sentido apical.
Cuando la variación entre estos diámetros se mantiene constante, se habla de una rosca
de tipo no progresiva, y en los casos en que la separación entre los flancos de la rosca
aumente en dirección del ápice del implante se habla de un tipo de implante con rosca
progresiva. (25)

Autores como O’ Sullivan (2000), realizaron estudios donde se comparaban un diseño de


implante cónico con doble espira versus un diseño cilíndrico de paredes rectas,
obteniendo resultados favorables para el implante cónico en comparación con el implante
cilíndrico; en valores de torque de inserción como para el de frecuencia de resonancia.
Demostrando que el diseño cónico ofrece mejores características cuando es colocado en
un hueso de baja densidad ósea. (26)

De igual manera un diseño de implante cónico, permite aumentar la estabilidad primaria


de los mismos, como es mencionado por Payne y colaboradores (2001); que realizaron
un seguimiento de un año a diez pacientes, a los que colocaron dos implantes cónicos y
que fueron cargados inmediatamente. El índice de éxito fue del 100%, ya que los valores
de pérdida ósea crestal fueron similares a los hallados con implantes cilíndricos. (27)

2.1.2 Diseño de las fresas.

Las fresas para la colocación de implantes constituyen una de las piezas más importantes
del equipo quirúrgico, debido a que permiten la conformación del lecho receptor para el
implante dental. Cada casa comercial presenta sus fresas propias, que se adaptan a las
necesidades propias de cada tipo de implantes. Las fresas usadas más comúnmente son
de acero inoxidable y se pueden diferenciar en las siguientes: (28)

2.1.2.1 Fresa Lanza.

Es la fresa inicial, se utiliza para iniciar la preparación del lecho óseo; se caracteriza por
tener una punta que favorece la penetración de la cortical, habitualmente su diámetro
fluctúa entre 1,8 y 2mm. Ingresa hasta la medida determinada por el implante a colocar.

8
2.1.2.2 Fresa helicoidal de dos filos.

Se utiliza para colocar implantes cilíndricos o ligeramente cónicos. Generalmente son de


irrigación externa. Poseen marcas que indican las medidas de profundidad. Se
comercializan en distintos diámetros que varían entre 1,10mm y 3,15mm.

2.1.2.3 Fresa helicoidal de tres filos.

Su característica principal radica en la capacidad de corte y se usan generalmente como


la fresa final durante la preparación del lecho para implantes de 3,75 o 4mm de diámetro
que serán insertados en hueso muy compacto. De igual manera en preparación de lechos
quirúrgicos para colocar implantes de 5 o 6 mm de diámetro. (29)

La geometría propia de la fresa es un factor importante en la generación de calor. Scarano


en 2011, menciona que existe una relación directa entre el diseño de la fresa y la cantidad
de calor generado sobre todo a nivel de la zona apical de la misma. Otro aspecto
importante es que del diseño de la fresa dependerá el tamaño de partículas y cantidad de
hueso perdido durante la preparación del sitio. (30) (31) (32)

Después de una serie de procedimientos quirúrgicos, las fresas pierden paulatinamente su


capacidad de corte, y el profesional puede pasar por alto esta característica, aplicando una
mayor presión, que contribuye a un incremento de la temperatura, afectando la
regeneración ósea periimplantar y una insuficiente oseointegración futura. Sucediendo
principalmente en hueso de características D1, en el que el corte de la fresa es un requisito
indispensable. (33) (34)

En este sentido Li en 2012, menciona que la fricción durante la perforación afecta la


potencia de corte. Después de cierto número de usos las fresas alcanzan un desgaste que
aumenta las fuerzas de corte y vibración, lo que conduce a un deterioro de la integridad
de la superficie y aumento en la temperatura de corte.
Existen dos tipos de desgaste de las fresas. El desgaste abrasivo que ocurre cuando el
material de la fresa se pierde debido a la acción mecánica de las partículas duras presentes
en la superficie de contacto con la fresa. Desgaste adhesivo causado por la formación y
fractura de uniones soldadas entre la fresa y el hueso. Y un desgaste de difusión, que

9
ocurre cuando los átomos se desplazan desde la fresa hacia el sitio de trabajo debido a las
diferencias en su concentración. La tasa de difusión aumenta exponencialmente con el
aumento de la temperatura. El calor generado también puede provocar una ligera
oxidación, que puede aislar la herramienta de corte. (35) (36) (37)

2.2 Elaboración del lecho receptor de los implantes dentales.

El requisito más importante que debe cumplir el lecho receptor es que su morfología y
sus dimensiones, deben asemejarse a las del implante que se desea colocar. Dicha
preparación debe ser realizada de la manera más atraumática posible, evitando factores
importantes como la sobre instrumentación y el calentamiento excesivo del hueso.

2.2.1 Técnica Quirúrgica para la colocación de implantes dentales en


hueso de baja densidad ósea.

2.2.1.1 Técnica Subfresado.

Cuando existe una densidad ósea baja en el sitio de colocación del implante dental,
obtener una adecuada estabilidad primaria se convierte en un desafío para el clínico.
Múltiples protocolos han sido propuestos para conseguir dicho objetivo; en particular un
protocolo de subfresado ha sido descrito como el más adecuado, obteniendo normalmente
elevados torques de inserción, pudiéndose aumentar éste si además se utiliza implantes
de tipo cónicos, siendo la finalidad más importante aumentar la compresión ósea
periimplantaria. (38)

El porcentaje de reducción del diámetro del implante, puede variar considerablemente


dependiendo del sistema de implantes y del protocolo quirúrgico utilizado, influyendo en
el nivel de estabilidad primaria. Degidi en 2015, realizó un estudio donde comparaba los
niveles de ISQ a través de análisis de radio frecuencia, para un protocolo tradicional de
fresado versus un subfresado al 10 y al 25%. El grupo de fresado tradicional obtuvo un
valor de ISQ de 69,35 ± 7,35. El grupo de subfresado al 10%, mostró un valor de 73,40
± 2,33 ISQ y el grupo de subfresado al 25% un valor de 72,30 ± 6,70 ISQ. Concluyendo
que una subfresado en al menos 10%, mejora el nivel de estabilidad primaria en huesos
de baja densidad ósea. Arosio en 2018, llega a la misma conclusión de Degidi (2015), al

10
mencionar que una reducción de fresado en 12,5% es suficiente para obtener niveles
adecuados de ISQ. (39) (40) (41)

2.2.1.1.1 Irrigación.

Es uno de los requisitos indispensables, para evitar el calentamiento excesivo del hueso,
puede ser realizado con solución salina o agua destilada estéril. La irrigación debe ser
siempre direccionada al sitio que está siendo tratado, favoreciendo el enfriamiento del
hueso, así como también el retiro progresivo de las partículas de hueso fresado.
Temperaturas superiores a 47°C durante el fresado, puede conducir a procesos de necrosis
del tejido periimplantario. Para evitar estas situaciones, en la actualidad existen métodos
de irrigación que incluyen dispositivos calorimétricos; como el LIZARDE, que determina
la temperatura al interior de las fresas, evitado mediante alertas acústicas y luminosas
sobrepasar la temperatura máxima, que es la causa principal para ocasionar lesiones óseas
importantes. (42) (43)

Existen también métodos como la termografía infrarroja que proporciona una medición
indirecta o un par termoeléctrico para una medida directa. Mientras que el par
termoeléctrico detectan solo un punto de temperatura; las técnicas infrarrojas generan un
perfil térmico general. (44)

Barrak en 2017, correlacionó la temperatura generada durante el fresado con la


temperatura de la solución de irrigación a una velocidad de fresado constante. La solución
de irrigación fue usada a tres temperaturas (10°C, 15°C y 20°C) la misma que fue
controlada por un termómetro infrarrojo. Concluyendo que un fresado a 800 rpm
combinado con el uso de solución de irrigación a 10°C puede resultar en un cambio de la
temperatura intraósea cortical de tan solo 1°C en comparación con la temperatura original
del lecho óseo, independiente del diámetro de perforación o método de perforación usado.
(45)

Para evitar problemas con el sobrecalentamiento se han desarrollado recubrimientos


especiales para las fresas. Autores como Er, 2018 usa recubrimientos protectores
resistentes al calor y al desgaste. Las fresas comunes de acero inoxidable se cubrieron con
nitruro de titanio y aluminio, carbono tipo diamante, nitruro de boro y titanio y se las

11
comparó con fresas regulares sin ningún tipo de recubrimiento. Los resultados fueron
muy alentadores para aquellas que presentaron recubrimiento de carbono tipo diamante y
nitruro de boro y titanio; mejorando significativamente el rendimiento y la durabilidad de
la perforación. (46)

2.2.1.1.2 Velocidad de Fresado.

Son distintas las conclusiones que llegan diversos autores acerca de la velocidad más
adecuada para la colocación de implantes dentales. La gran mayoría recomienda no
exceder las 1500 revoluciones por minuto, para no ocasionar una formación de tejido
fibroso periimplantario. Es indispensable el uso de fresas afiladas con capacidad cortante
y en lo posible sin ejercer marcada presión, así como el uso del contra ángulo con motor
quirúrgico de torque elevado y con irrigación abundante. (47) (48)

Delgado-Ruiz realizó un estudio donde comparaba la velocidad de fresado (50, 150 y 300
rpm), la geometría de la fresa y su influencia en el aumento de la temperatura en hueso
artificial tipo IV. Concluyendo que en las tres velocidades y sin el uso de irrigación existe
un aumento de temperatura, pero sin llegar a los 47°C. Se encontró que la temperatura a
50 rpm fue (22.1 ± 0,8°C), 150 rpm (24,752 ± 1,1°C) y a 300 rpm (25,977 ± 1,2°C). De
igual manera se determinó que el diseño de fresa utilizado no influye de manera
importante en la generación de calor. (49)

2.2.1.2 Técnica de Expansores óseos.

La expansión ósea puede ser definida como la manipulación del hueso con el fin de
conformar un lecho receptor quirúrgico para el implante, sin tener que eliminar ningún
hueso del sitio del implante. Los expansores óseos, son unos dispositivos de distinto
diámetro utilizados para conseguir una expansión controlada y progresiva del lecho
receptor. Son usados principalmente para conseguir un mayor torque de inserción de los
implantes, así como también, para evitar posibles pérdidas de estructura ósea,
principalmente de la cortical vestibular, en situaciones donde el espesor del hueso no es
suficiente para realizar la colocación de implantes, mediante una técnica convencional.

12
La expansión ósea, consiste en expandir una cresta atrófica para asegurar un adecuado
ancho de hueso para la colocación de implantes dentales. Las primeras descripciones de
la técnica fueron realizadas por Summers en 1994, que presentó los primeros osteótomos
cilindro cónicos de diámetro ascendente. Donde la base de cada instrumento correspondía
a la parte activa del siguiente instrumento. Permitiendo comprimir hueso, proporcionando
una mayor densidad ósea en el lecho receptor. (50) (51)

La porción apical del instrumento es cóncava, existen seis diámetros diferentes marcados
en diferentes longitudes. Esta instrumentación ha modificado la técnica quirúrgica del
implante en el maxilar superior, debido a la existencia de más hueso esponjoso y a su
anatomía particular. (52)

Desde entonces han aparecido diferentes variaciones de osteótomos; generalmente en


combinación con cinceles, tornillos expansores, pero basados en el diseño original
descrito por Summers permitiendo expandir y colocar el implante en un solo tiempo
quirúrgico. Los osteótomos afilados producen una generación de calor mínima, una
mayor precisión y sensibilidad táctil, además de, una aposición ósea más extensa y rápida,
comprimiendo el hueso de una manera lateral y creando un lecho óseo más denso para el
implante a colocar. Sin embargo, la mencionada técnica de los osteótomos presenta
algunos inconvenientes: como causar una expansión traumática ya que requiere
percusión, produciendo vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), debido a que este
tipo de vértigo es ocasionado por los golpes del mazo en ocasiones usado para el ingreso
de los osteótomos. Por otra parte, los osteótomos necesitan por lo general de un operar
extra, uno para sostener el osteótomo y el otro para realizar la percusión, que puede
ocasionar intrusión en áreas anatómicas importantes. (53) (54)

Como resultado, García & Fornes (1997), presentaron una variación de la técnica, con el
uso de expansores roscados, desarrollando la técnica de “Estimulación bioactiva de los
procesos osteogénicos (ESBIPRO), basándose en una técnica no traumática, al no utilizar
percusión, obteniendo un adecuado control durante la cirugía y, por tanto, sin riesgo para
las estructuras anatómicas vecinas, mejorando la densidad ósea compactando el
trabeculado óseo, ganando altura ósea para la colocación de implantes por medio de la
elevación atraumática del seno maxilar, además de poder ser utilizada tanto en maxilar
como mandíbula en sus segmentos anterior o posterior. (55)

13
Los expansores óseos roscados se caracterizan por ser instrumentos manuales que, se
utilizan para producir expansión ósea por medio de su inserción (atornillamiento) en el
hueso, en lugar de su inserción por medio de golpes con un martillo. Hay una serie de
instrumentos que tienen forma de implante con diámetros en aumento que son utilizados
para preparar el sitio quirúrgico del implante comprimiendo el hueso apical, lateralmente,
produciendo un aumento local de la densidad ósea. A esto se le conoce como, estabilidad
primaria aumentada tras la inserción del implante. (56) (57)

2.2.1.2.1 Indicaciones de la técnica.

La técnica de expansores roscados está indicada en casos de atrofia ósea, ya que permite
una expansión controlada evitando desviaciones no deseadas. Los expansores roscados
no eliminan hueso durante la preparación, sino que el instrumento ejerce una compresión
lateral aumentando la densidad ósea y, por lo tanto, la estabilidad primaria de los
implantes. (58)
También está indicada en casos con escasa altura ósea sobre todo debido a la presencia
del seno maxilar. Los expansores roscados se usan en una elevación de seno atraumática
o indirecta, fracturando la capa cortical y separándola de la membrana sinusal. A través
del lecho formado por el osteótomo, es posible colocar pequeñas partículas de hueso que
van a favorecer la oseointegración de la porción apical del implante. (59) (60)

2.2.1.2.2 Contraindicaciones de la técnica.

Existen diferentes situaciones en las que, debido a su complejidad, la técnica está


contraindicada:

La técnica no está recomendada cuando el lecho óseo presente una


pérdida de la tabla ósea vestibular o de la capa cortical palatina, ya que
en ese caso no se cumpliría la función de expandir el hueso.
Crestas maxilares que presentan un reborde estrecho, con una depresión
vestibular marcada, potencializan el riesgo de ruptura y
desmoronamiento del fragmento óseo.

14
Falta de experiencia del profesional

2.2.1.2.3 Ventajas de la técnica.

La técnica de expansores roscados es más conservadora con las estructuras vecinas, que
la técnica de fresado normal. Además, ofrece un mejor control manual, determinando de
mejor manera la posición axial del implante, evitando fenestraciones y dehiscencias. Los
osteótomos permiten realizar un levantamiento nasas y sinusal indirecto, evitando la
necesidad de complejos procedimientos de regeneración ósea. Y por último la técnica
produce un menor calentamiento del lecho óseo sin perder estructura ósea. (61)

2.2.1.2.4 Desventajas de la técnica.

En la actualidad, el uso de osteótomos ha sido considerablemente superado por la


aparición de los expansores óseos roscados, por todas las ventajas antes mencionadas. El
único punto a tener en consideración es el tiempo a emplear para realizar la técnica. Lo
ideal es dejar el expansor en el lecho entre 1 a 2 minutos para que las microfracturas óseas
producidas se dilaten y evitar un posible colapso de los tejidos duros. Cuando el lecho
óseo ya está conformado, se debe insertar el implante lo más rápido posible para evitar
que el mismo pierda su dimensión. Además de que la colocación del implante debe ser lo
más cuidadosa posible, con el fin de evitar dehiscencias de la pared vestibular. (62)

2.2.1.3 Oseodensificación (Densah Bur).

Recientemente un nuevo concepto de fresado se ha introducido, a través de una técnica


de oseodensificación. La teoría detrás de ésta técnica, es que el diseño del fresado permite
la creación de un ambiente que incrementa la estabilidad primaria a través de la
densificación de las paredes del lecho óseo. La razón fundamental de esta técnica radica
en un inmediato mayor contacto entre el hueso y el implante; no solo resultando en valores
elevados de estabilidad primaria, pero también en un crecimiento óseo más rápido debido
a la nucleación de osteoblastos en el hueso fresado que se encuentra muy cerca de

15
implante. Huwais y Meyer 2016, resumen que la oseodensificación es realizada en un
intento de desarrollar un autoinjerto condensado que rodea al implante. (63)

La tecnología del sistema Densah Bur, inicia con la creación de una osteotomía mediante
la fresa lanza cónica multi estriada. Este procedimiento utiliza cuatro fresas cónicas en
un ángulo de inclinación negativo para crear una capa de hueso denso y compacto que
rodea la pared de la osteotomía. La fresa densificante presenta un cincel de corte, que
permite aumentar progresivamente el diámetro a medida que se profundiza en el hueso
que controla el proceso de expansión.

La expansión ocurre a alta velocidad y puede operar en sentido antihorario o en sentido


horario, siendo el primero más eficiente en el proceso de oseodensificación que el
segundo sentido, estando indicados para hueso de baja y alta densidad respectivamente.
Al realizar el fresado en sentido antihorario, se aumenta el porcentaje de hueso disponible
en el sitio del implante en aproximadamente tres veces. El análisis histomorfológico ha
demostrado la presencia de fragmentos de hueso autógeno en los sitios de osteotomía,
especialmente en hueso de baja densidad ósea en comparación con las fresas óseas
normales. Estos fragmentos actúan como superficies de nucleación promoviendo la
formación de nuevo hueso alrededor de los implantes y proporcionando una mayor
densidad ósea y una mejor estabilidad. (64) (65)

2.3 Torque.

El torque es definido como la capacidad de una fuerza para hacer girar un cuerpo. En
implantología puede ser definido como la fuerza que ocasiona un giro en el implante sobre
el cual se aplica la fuerza siendo expresada en unidades de Newton sobre centímetro
(Ncm). En otras palabras, el torque viene a ser la fuerza necesaria para perforar el hueso
en la fase de preparación ósea. Esta energía tiene una relación directamente proporcional
con la densidad ósea del lecho receptor. Siendo la calidad ósea, un aspecto de marcada
importancia para la estabilidad del implante. Este valor de torque se ha convertido en una
herramienta útil para el clínico, determinando cierto tipo de protocolo de preparación
ósea, así como la macro y micro geometría del implante a utilizar de acuerdo a la calidad
ósea.

16
Casi todos los sistemas de implantes, son de inserción roscada, y su inserción puede ser
manual o a través del motor. De acuerdo a distintos aspectos se necesitará producir un
determinado torque tanto en las etapas de preparación del lecho óseo, inserción y
colocación del implante en su posición final. En lo que respecta a la inserción propia del
implante se lo puede dividir en dos divisiones importes que son: (66) (67) (68)

2.3.1 Torque máximo de inserción del implante.

El torque máximo de inserción del implante hace referencia a la máxima fuerza que se
necesita en algún punto de su inserción. Esto se produce debido a que el implante puede
transitar por distintas calidades óseas durante su inserción. Proporcionando una idea
tridimensional del contacto que experimenta el implante en su recorrido.

Testori et al 2013, mencionan la relación existente entre el torque de inserción y la


estabilidad primaria. Afirmando que se puede lograr una adecuada estabilidad primaria
mediante la inserción de un implante, con torque de inserción mínimo de 30Ncm, y
sugieren que la densidad y calidad ósea influyen de igual manera en la consecución de un
torque de inserción adecuado. Un valor más alto de torque de inserción se relaciona con
un hueso más denso. (69)

2.3.2 Torque de asentamiento final del implante.

Es el torque utilizado para hacer girar el implante, cuando éste alcanza su posición final
en el lecho receptor. Se debe tener en consideración que, dependiendo de las
características y geometría del implante, se pude conseguir torques de asentamiento final
que encubran un óptimo contacto tridimensional del implante. Siendo ideal que exista una
relación entre el torque de inserción y el de asentamiento final.
Baldi et al 2018, define al torque de asentamiento final como la medida de la resistencia
de fricción que experimenta el implante mientras se dirige apicalmente a través de un
movimiento rotatorio de su eje. (70) (71)

17
2.4 Calidad y clasificación ósea.

La valoración del tejido óseo previa la colocación de implantes dentales, se ha convertido


en un requisito fundamental para determinar su calidad y cantidad, y estas características
se especifican por la densidad del tejido óseo. Existen variaciones estructurales del tejido
óseo de los maxilares incluso en situaciones de normalidad, lo que debe ser tenido en
consideración, ya que de eso dependerá el plan de tratamiento, protocolo quirúrgico,
diseño de implante y tiempo de curación.

2.4.1 Clasificación de la forma residual de los maxilares.

Lekholm y Zarb en 1985, mencionan que los sitios edéntulos pueden ser clasificados en
cinco tipos de acuerdo a la base del volumen óseo.

Tipo A: Reborde óseo intacto presente en su mayor parte


Tipo B: Mínima reabsorción del hueso alveolar residual
Tipo C: Reabsorción avanzada hacia la base del reborde óseo
Tipo D: Reabsorción inicial de la base del reborde óseo. O también conocida
como filo de cuchilla
Tipo E: Reabsorción extrema del hueso basal.

2.4.2 Clasificación de la calidad del hueso de los maxilares.

En cuanto a la calidad del lecho óseo, Lekholm y Zarb la clasificaron en cuatro clases:

Tipo 1: La totalidad del hueso se compone de hueso compacto homogéneo.


Tipo 2: Hueso en el que existe una importante componente de hueso compacto
que envuelve un núcleo de hueso trabecular denso.
Tipo 3: Se presenta una capa delgada de cortical ósea, circundada por hueso
trabecular denso.
Tipo 4: Hueso que presenta una fina capa de hueso cortical que rodea un
componente de hueso trabeculado de baja densidad. Teniendo un hueso de baja
resistencia. (72)

18
Por su parte Misch (1999), realiza su clasificación en relación a las densidades óseas
macroscópicas del maxilar y la mandíbula, describiendo las siguientes categorías:

D1: Primariamente hueso cortical denso


D2: Hueso cortical de características densas a porosas a nivel de la cresta y, en el
interior del hueso, presenta hueso trabecular grueso.
D3: Presenta una cresta porosa delgada junto con hueso trabecular fino en la
región más próxima al implante.
D4: No existe casi nada de hueso cortical crestal. El hueso trabecular fino es el
componente principal de todo el volumen del hueso próximo al implante.
D5: Hueso de características muy blandas, presenta mineralización incompleta y
con amplios espacios entre trabéculas. Este tipo de hueso por lo general es
inmaduro como el de un injerto sinusal en desarrollo. (73)

2.4.3 Localización de la densidad ósea.

Las diferencias en calidad ósea pueden estar asociadas con diferentes zonas anatómicas
de los maxilares. De ésta manera, la mandíbula presenta un mayor grado de
corticalización que el maxilar. Por su parte, la mandíbula a medida que se aleja de la zona
de la sínfisis experimenta una disminución en su corticalización, disminuyendo su
densidad ósea a medida que se avanza hacia las zonas posteriores. En el maxilar es muy
común encontrar densidad ósea tipo D3, sobre todo, hacia su parte anterior, mientras que,
la zona posterior del maxilar se caracteriza por presentar una densidad ósea de tipo D4.
(74)

2.4.4 Densidad ósea radiográfica.

Uno de los métodos para determinar la calidad del lecho óseo es el diagnóstico por
imágenes. Si bien las imágenes en dos dimensiones nos proporcionan datos importantes,
no son lo suficientemente verosímiles en cuanto a espesor del lecho óseo. Actualmente
las imágenes tomográficas permiten evaluar la cantidad, calidad y aspectos anatómicos
como el espesor del reborde edéntulo y el grosor de las corticales de manera
tridimensional; así como la posibilidad de determinar exactamente la relación de
proximidad con estructuras anatómicas como nervio dentario inferior, seno maxilar, fosas
nasales, canal naso palatino entre otras.

19
La utilización de estudios de tipo tomográficos de las zonas a tratar con implantes permite
valorar las densidades óseas a través de la interpretación de las unidades hounsfield
(información numérica contenida en cada píxel de la tomografía computarizada),
utilizada para representar la densidad del tejido óseo. En general, cuanto más alto el
número de unidades hounsfield más denso el tejido. Así pues, tenemos la siguiente
clasificación ósea de acuerdo al número de unidades hounsfield.

D1: > 1250 unidades Hounsfield


D2: 850 a 1250 unidades Hounsfield
D3: 350 a 850 unidades Hounsfield
D4: 150 a 350 unidades Hounsfield
D5: < 150 unidades Hounsfield

Habitualmente la literatura equipara calidad ósea con densidad ósea, convirtiéndose


siendo en un factor a tener en cuenta a la hora del pronóstico de la terapia implantológica,
así como, también hace referencia a aspectos como el metabolismo óseo, mineralización,
recambio celular, maduración, matriz intercelular y vascularización. (75) (76)

Existe una relación estrecha entre la densidad ósea y la estabilidad primaria. Astrand et
al 2003 y Busenlechner et al 2014, mencionan que, un hueso de baja densidad ósea afecta
seriamente la estabilidad primaria del implante y por ende su supervivencia en el tiempo.
Ya que en un estudio que realizaron en distintas densidades óseas, determinaron que 35%
de los implantes perdidos correspondían a aquellos que fueron colocados en hueso tipo
IV, versus una tasa de pérdida de tan solo 3% en huesos tipo I, II y III. (77) (78)

Es importante conocer también que, la densidad ósea influye en la generación de calor


durante el procedimiento implantológico. Möhlhenrich et al 2016, realizó un estudio para
determinar como la densidad ósea influye en la producción de calor tanto en el hueso,
como en la fresa utilizada. Determinando que en el hueso de densidad D1se presentó la
mayor cantidad de temperatura con 17,53°C, así como el mayor nivel de calentamiento
para la fresa dental con 21,65°C. Concluyendo que el aumento de temperatura para el
hueso como para la fresa tiene un comportamiento similar; pero generalmente es mayor
en la fresa. Por lo tanto, el aumento en la temperatura es más influenciado por la densidad

20
ósea, teniendo una relación directa, es decir a mayor densidad ósea mayor generación de
calor. Sin embargo, este efecto se reduce al aumentar el diámetro de la fresa. (79)

2.5 Estabilidad Primaria.

La estabilidad primaria se define como, la ausencia de movimiento perceptible del


implante inmediatamente después de su instalación. Chorres 2005, define a la estabilidad
primaria como aquella resistencia por parte del hueso alveolar a las fuerzas que intentan
desacoplar al implante una vez que ha sido colocado en el lecho óseo. Siendo la
estabilidad primaria un proceso netamente mecánico. (80)

La estabilidad primaria, se ha convertido en un elemento sine qua non para el éxito del
tratamiento implantológico, y esto permite llevar a cabo una adecuada osteointegración
del mismo posterior a su inserción. El objetivo de una adecuada estabilidad primaria es
evitar micromovimientos durante la fase de cicatrización, los mismos que pueden
ocasionar el aparecimiento de tejido fibroso en la interfase entre hueso e implante.
Inicialmente la estabilidad primaria depende del contacto directo entre la superficie del
implante y los tejidos óseos que lo rodean. La estabilidad primaria puede ser determinada
por el torque de inserción o mediante el cociente de estabilidad primaria (ISQ) usando
análisis de frecuencia de resonancia. (81)

La estabilidad primaria se consigue cuando el implante ha sido insertado en su totalidad


en el lecho receptor, logrando una adaptación del tejido a la morfología del implante de
forma mecánica. El éxito de la adaptación dependerá también de otros factores como la
cantidad y calidad ósea del hueso receptor, diseño del implante y la técnica quirúrgica
utilizada en su instalación. (82)

2.5.1 Estabilidad Primaria y Calidad Ósea.

La estabilidad primaria depende directamente del área de contacto entre el implante y la


cantidad de hueso compacto. El hueso con mayor cantidad de cortical ofrece un mejor
anclaje mecánico. El hueso de tipo IV según la clasificación de Lekholm y Zarb, es un
hueso de baja densidad y poca cortical, dificultando así la obtención de una adecuada
estabilidad primaria. Autores como O ‘Sullivan 2004, reportan mejores y mayores

21
porcentajes de éxito en el sector anterior de la mandíbula, que en la zona posterior del
maxilar. Diferencia que ha sido referida a las diferencias en la morfología y anatomía
local de los dos sitios, teniendo la mandíbula una mayor cantidad de hueso compacto,
mientras el maxilar un mayor nivel de hueso trabecular. (83)

Jaffin y Berman 1999, realizaron un estudio donde evaluaron el porcentaje de pérdida de


implantes instalados en distintas densidades óseas; encontraron que un 3% de los
implantes, instalados en hueso tipo I, II y III se perdieron después de 5 años, mientras en
hueso tipo IV, el porcentaje de fracaso fue de un 35% en el mismo período. (84)

2.5.2 Estabilidad Primaria y Diseño del Implante.

En la actualidad existe un sinnúmero de diseños de implantes dentales, así como de tipos


de paso de rosca. Los más utilizados sin embargo son los implantes de tipo cilíndrico, que
han demostrado su supervivencia a través de los años como es mencionado por muchos
autores como Watzak, 2005. Y también hay los implantes de tipo cónico, creados para
mejorar la estética y evitar posibles perforaciones de las corticales que se ocasionaban
con los implantes cilíndricos. (85)

Martinez 2001, afirma que una anchura adecuada de la parte cervical de un implante
generará un aumento en el contacto hueso-implante o más conocido como BIC, resultando
por ende en una mayor estabilidad primaria. (86)

Resulta importante comparar la estabilidad primaria usando distintos tipos de implantes


en diferentes densidades óseas, para poder determinar que geometría y forma de implante
es mejor en cada situación clínica. Un estudio realizado por O ‘Sullivan (2004), evaluó
cinco tipos de implantes dentales, observando que la macro estructura no tenía influencia
directa en la estabilidad primaria cuando se realizaba en hueso tipo II o III. Pero para un
hueso de baja densidad ósea tipo IV el diseño de implante cónico obtuvo mayores niveles
de estabilidad primaria en comparación con los otros diseños específicamente el
cilíndrico. Esto estaría dado principalmente por la mayor compresión del hueso a nivel
cervical del implante, sin embargo, una compresión lateral excesiva podría traducirse en
una necrosis con la posible reabsorción ósea. (83) (87) (88)
22
2.5.3 Estabilidad Primaria y Técnica quirúrgica.

Como ya se ha mencionado con anterioridad, la técnica quirúrgica desempeña un papel


importantísimo en la estabilidad primaria de los implantes, sobre todo en lechos óseos
con densidad ósea baja. Existen algunas técnicas usadas en estos casos, como las descritas
con anterioridad como la técnica de expansores roscados, subfresado en sentido horario
y el sistema de oseodensificación Densah Bur. Todas tienen el objetivo en común de
alcanzar niveles adecuados de estabilidad primaria. (89)

2.5.4 Relación entre estabilidad primaria y torque.

Como se habló en el punto 2.3 se define al torque como la fuerza que promueve un giro
en el implante sobre el cual se aplica la fuerza siendo expresada en unidades de Newton
sobre centímetro (Ncm). Es decir, es la fuerza necesaria para perforar el hueso en la fase
de preparación ósea. El torque de inserción y el cociente de estabilidad primaria son
buenos indicadores de la estabilidad del implante y pueden predecir el momento adecuado
de carga de los implantes, asegurando una alta tasa de éxito del tratamiento.

Existen diversas opiniones acerca de la relación entre el torque de inserción y la


estabilidad primaria. En un estudio llevado a cabo por Sarfaraz H en 2018, se determinó
una correlación moderadamente positiva entre el valor de torque de inserción y el ISQ,
demostrando la importancia de la estabilidad primaria durante el periodo inicial de
curación. Estando en concordancia con otros autores como Makary et al., 2012 y Filho et
al., 2014. Esto comprueba que un valor de torque de inserción más alto pude asegurar un
implante relativamente estable durante la fase de curación, debido a que un mayor torque
minimiza la magnitud o cantidad de micromovimientos. (90) (91) (92)

2.6 Determinación de la estabilidad primaria

La medición de la estabilidad primaria se ha convertido en un importante método para


determinar el éxito clínico de un implante. Numerosos métodos han sido descritos para
medir la estabilidad primaria de los implantes. Meredith et al, 1998, realizó una
importante clasificación de métodos utilizados para llevar este cometido, en función si su
utilización implica algún daño en la interfase hueso-implante.

23
Métodos Invasivos:

 Evaluación histomorfométrica de la interfase hueso-implante: Requieren


la toma de una muestra de tejido óseo.

 Torque de retirada (inverso): que mide la fuerza de torsión requerida para


romper la interfase hueso-implante.

Métodos No invasivos:

 Torque de inserción
 Percepción del cirujano
 Prueba de percusión
 Evaluación radiográfica: Permite valorar la altura ósea marginal e
identificar zonas radiolúcidas periimplantarias.
 Periotest
 Análisis de Frecuencia de Resonancia (RFA) (93) (94)

2.6.1 Análisis de Frecuencia de Resonancia.

El análisis de frecuencia de resonancia es un mecanismo que proporciona mediciones de


la micromovilidad lateral de un implante posterior a su inserción en el hueso, así como
en momentos posteriores. Es una prueba que utiliza la medición de la frecuencia de la
oscilación del implante dental, al interior del tejido óseo. El implante es sometido a una
leve fuerza lateral, que ocasiona un desplazamiento lateral del mismo debido a la
deformación elástica del hueso. Este método se ha utilizado por ser predecible, confiable
y objetivo para determinar la estabilidad de los implantes oseointegrados, definiendo la
posibilidad de realizar una carga inmediata o temprana y para evaluar los cambios que
ocurren durante el periodo de oseointegración. (95) (96)

Uno de los aparatos más utilizados para realizar esta medición en el PENGUIN RFA®
que permite determinar la estabilidad primaria de un implante. La técnica consiste en
utilizar un transductor (varilla de metal atornillada al implante con un imán en su parte

24
superior) llamada “Smartpeg” que se atornilla directamente al implante, que es estimulada
mediante impulsos magnéticos procedentes de un dispositivo electrónico. Con ello se
produce una pequeña fuerza que provoca una flexión a lo largo de la superficie de
contacto hueso-implante. Es el equivalente, en términos de dirección, a la aplicación de
una fuerza lateral fija al implante y a la medición de su desplazamiento.
Esta frecuencia de resonancia es expresada de forma electromagnética como un cociente
de estabilidad del implante (ISQ) con unidades que van desde 1 a 100 ISQ, donde los
valores menores indican estabilidad mínima y cuanto más alto sea el valor de ISQ, más
estable será el implante. Por lo general se realizan mínimo dos mediciones, una por mesial
y otra desde vestibular. Obteniendo valores desde distintas posiciones, proporcionando
una valoración real de la estabilidad del implante. (97) (98) (99)

Autores como Lachmann et al. 2006; Aksoy et al. 2009; Turkyilmaz 2006, determinaron
que la técnica de frecuencia de resonancia es considerada superior a otros sistemas de
análisis como el Periotest, torque de inserción y la evaluación radiográfica. Se reducen
los errores dependientes del clínico como, ya que el transductor se adapta directamente al
implante automatizando las mediciones y los resultados obtenidos son muy reproducibles.
(100) (101) (102)

25
CAPITULO III

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1 Tipo de Investigación.

Estudio experimental, in vitro

3.2 Población de Estudio.

40 Implantes dentales marca Bionnovation (Bionnovation-Biomedical-


Brasil), Cono Morse de 4mm de diámetro x 10mm de longitud.

3.3 Selección y tamaño de muestra.

Se seleccionarán 40 Implantes dentales marca Bionnovation (Bionnovation-


Biomedical-Brasil), Cono Morse de 4mm de diámetro x 10mm de longitud.

La muestra se dividirá aleatoriamente en cuatro grupos, los mismo que se


etiquetarán alfanuméricamente de acuerdo al grupo que serán asignados. La
codificación de los grupos será conforme lo muestra el ANEXO 1.

3.4 Criterios de Selección.

3.4.1 Criterios de Inclusión.

Implantes dentales de conexión Cono Morse

Implantes dentales de 4mm de diámetro

Implantes dentales de 10mm de longitud

Cubos de poliuretano de densidad de 10pcf-cp1

26
3.4.2 Criterios de Exclusión.

Implantes dentales de diferentes dimensiones a las


mencionadas con anterioridad.

Cubos de poliuretano de diferente densidad a la mencionada


con anterioridad.

3.5 Variables.

VARIABLE DEFINICIÓN TIPO CLASIFICAC INDICADOR ESCALA


OPERACIONAL IÓN CATEGÓRICO

Cociente de Valor numérico


Estabilidad entre 1 y 100, que Dependiente Cuantitativa Estabilidad Nominal
Primaria determina el nivel Discreta Baja 1
de estabilidad (< 55 ISQ)
primaria de un
implante dental Estabilidad
Media 2
(55 – 70 ISQ)

Estabilidad 3
Alta
(> 70 ISQ)
Nominal
Técnica Éxito o no de la Independien Cualitativa - Densah Bur 1
Quirúrgica técnica a te Nominal
emplearse - Osteótomos 2

- Subfresado
en sentido 3
Horario

27
- Subfresado 4
en sentido
Antihorario

Tabla 1. Operacionalización de las variables

Fuente: Diego Ordoñez Olmedo Elaborado por: Diego Ordoñez Olmedo

3.6 Materiales y Métodos.

Para la ejecución de este estudio se utilizó 40 implantes dentales marca Bionnovation-


Biomedical, BioMorse de 4mm de diámetro por 10mm de longitud. Los implantes
dentales no fueron estériles, tan solo maquinados debido al objetivo del presente estudio.
De igual manera se utilizaron cuatro cubos de poliuretano de densidad 10PCF (Nacional
de Ossos. Corpo de Prova 10pcf-cp1). Que son cubos utilizados para pruebas de
biomecánica de densidad de 10pcf con una capa de cortical de 1mm, que simula un hueso
de baja densidad ósea D3.

Figura 1. Cubos de poliuretano


Fuente y elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

28
Figura 2. Implantes Dentales
Fuente y elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

Cada uno de los cubos de poliuretano fue dividido de manera equitativa en 10 espacios
de 1,9 mm de largo x 2,2 mm de alto cada uno. Se realizó una plantilla de acetato para
determinar dichas medidas y en el centro de cada espacio se realizó un marcaje para
determinar el sitio exacto donde se colocará el implante. Obteniendo en los cuatro cubos
de poliuretano, 40 espacios para la colocación de los implantes. Cada cubo fue asignado
con un número, que correspondía a la técnica quirúrgica empleada. Así obtuvimos:

Cubo N°1: Técnica Densah Bur


Cubo N°2: Técnica de Osteótomos
Cubo N°3: Subfresado en sentido horario
Cubo N°4: Subfresado en sentido antihorario

Figura 3. Plantilla de acetato para determinar posición de implante


Fuente y elaboración: Dr. Daniel Morales

29
Los 40 implantes dentales fueron divididos en cuatro grupos de 10 implantes cada uno, y
de igual manera fueron codificados alfanuméricamente.

Grupo 1 (Densah Bur): D1-D10


Grupo 2 (Osteótomos): O1-O10
Grupo 3 (Subfresado Horario): SH1-SH10
Grupo 4 (Subfresado Anti horario): SA1-SA10

Una vez rotulados y determinados los grupos de estudio se procedió con el fresado
específico para cada técnica quirúrgica.

a) Grupo Densah Bur. -

 La secuencia del fresado inició con la fresa lanza o piloto de 1,3 mm de


diámetro hasta una profundidad de 5mm. Inmediatamente se utilizó la
fresa de 2,5 mm de diámetro, hasta alcanzar la profundidad de 10 mm.
Finalmente se realizó el fresado con la fresa de 3,3 mm de diámetro con la
misma profundidad anterior. Por recomendación de la casa comercial se
realizó un subfresado de 0,7 mm en relación al diámetro del implante.

 La secuencia de fresado se realizó en sentido anti horario como lo indica


la técnica, para conservar y compactar el hueso, obteniendo una
oseodensificación del lecho. La velocidad de fresado fue de 800 rpm con
un torque de 35 Ncm, valores que son los mínimos estandarizados para
realizar la osteotomía.

30
Figura 4. Sistema Densah Bur
Fuente y elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

b) Grupo Osteótomos (Expansores Roscados). -

 Se inició la preparación del lecho receptor, mediante el uso de la fresa


lanza de 1,3mm de diámetro hasta una profundidad de 5mm. Posterior a
esta fresa se utilizó el primer osteótomo de 2,2 mm de diámetro hasta
alcanzar la profundidad de 10 mm. Después de tres minutos se retiró el
instrumento y se colocó el osteótomo de 2,6 mm. Siguiendo la secuencia
se utilizó el siguiente expansor de 2,9 mm de igual manera dejándolo
actuar por tres minutos. Finalmente se insertó el último osteótomo de 3,2
mm. De igual manera que el grupo anterior se realizó una preparación del
sitio 0,8 mm menor a la del diámetro del implante.

 La secuencia de expansión se realizó en sentido horario como manda la


técnica, mediante el uso de una catraca o torquímetro sin exceder el torque
de inserción de 35 Ncm.

31
Figura 5. Expansores Roscados
Fuente y elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

c) Grupo Subfresado en sentido horario. -

 Se inició la secuencia de fresado con la fresa lanza de 1,8 mm de diámetro


del sistema de implantes dentales Bionnovation–Biomedical, hasta
alcanzar los 5 mm de profundidad. A continuación, se utilizó la fresa piloto
de 2,2 mm de diámetro alcanzando la profundidad de 10 mm. La siguiente
fresa usada fue la de diámetro de 2,8 mm. Para finalizar la preparación del
sitio con la fresa de 3,2 mm de diámetro siempre hasta la profundidad de
10 mm. Obteniendo de igual manera que los dos grupos previos una sub
preparación de 0,8 mm de diferencia con el diámetro del implante a
colocar.

 La secuencia de fresado se realizó en sentido horario como lo indica la


técnica convencional de subfresado, para conseguir una mayor estabilidad
primaria del implante a colocar. La velocidad de fresado fue de 800 rpm
con un torque de 35 Ncm, valores que son los mínimos estandarizados
para realizar la osteotomía.

32
Figura 6. Kit Quirúrgico Bionnovation Biomedical
Fuente y elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

d) Grupo Subfresado en sentido anti horario. -

 La preparación del lecho receptor inició con la fresa lanza de 1,8 mm de


diámetro del sistema de implantes dentales Bionnovation–Biomedical,
hasta alcanzar los 5 mm de profundidad. Inmediatamente, se utilizó la
fresa piloto de 2,2 mm de diámetro alcanzando la profundidad de 10 mm.
Posteriormente se usó la fresa de diámetro de 2,8 mm. Para finalizar la
preparación del sitio con la fresa de 3,2 mm de diámetro siempre hasta la
profundidad de 10 mm. Obteniendo de igual manera que los grupos
previos una sub preparación de 0,8 mm de diferencia con el diámetro del
implante a colocar.

 La secuencia de fresado se realizó en sentido anti horario, a pesar de que


las fresas utilizadas son fresas de corte es decir que actúan en sentido
horario. La velocidad de fresado fue de 800 rpm con un torque de 35 Ncm,
valores que son los mínimos estandarizados para realizar la osteotomía.

Una vez realizada la preparación de los distintos lechos quirúrgicos, se colocaron los
implantes, con el uso del motor quirúrgico de implantes (NSK Surgic Pro). La velocidad
de inserción fue de 30 rpm con un torque de inserción de 35 Ncm en sentido horario. El
torque escogido fue determinado por ser el mínimo para conseguir una adecuada
estabilidad primaria y una carga inmediata.

33
Figura 7. Inserción de implante dental mediante motor NSK Surgic Pro
Fuente y elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

Al momento de la colocación de los implantes dentales, se registró el torque inicial de


inserción (TII), que para todos los implantes dentales fue de 35Ncm. Torque determinado
por ser el mínimo requerido para realizar una carga inmediata. A su vez en los casos en
los que el implante dental no fue insertado completamente, se registró el torque final de
inserción (TFI) con el cual el implante ingresó completamente quedando en una posición
yuxtaósea.

Figura 8. Torque inicial y final de inserción


Fuente y elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

34
A continuación, se procedió a realizar la medición del cociente de estabilidad primaria
(ISQ) de cada uno de los implantes colocados. Usando la maquina Penguin RFA®
(Penguin Integration Diagnostics, Sweden AB). A través de su smartpeg (RFA-55023.
Multipeg 14) el mismo que fue atornillado directamente al implante dental mediante su
destornillador manual. Se realizaron tres mediciones por cada implante; la primera al
momento de la inserción, la segunda a los cinco minutos y la tercera a los diez minutos
post inserción. Y cada una de las mediciones se las realizo en dos posiciones distintas
(una en sentido mesio – distal y otra en sentido vestíbulo – palatino).

Figura 9. Multipeg 14 y destornillador


Fuente y elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

Figura 10. Penguin RFA® (Penguin Integration Diagnostics, Sweden AB)


Fuente y elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

35
Figura 11. Multipeg colocado en el implante dental
Fuente y elaboración: Diego Ordoñez

Figura 12. Medición de ISQ (sentido mesio-distal y vestíbulo-palatino)


Fuente y elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

36
Finalmente, los datos obtenidos de ISQ y torques iniciales y finales de inserción; fueron
registrados en tablas de Excel, como se muestra en el Anexo 2 y Anexo 3.

3.7 Recursos

Infraestructura. -

Clínica de Posgrado de la Facultad de Odontología de la


Universidad Central Del Ecuador

Equipos. -

Motor NSK Surgic Pro


Penguin RFA

Materiales. –

40 implantes dentales marca Bionnovation-Biomedical, BioMorse


de 4mm de diámetro por 10mm de longitud.
4 cubos de poliuretano de Densidad Ósea D3. 10pcmf
Kit Quirúrgico de colocación de implantes dentales. Bionnovation-
Biomedical
Kit Quirúrgico de Oseodensificación Densah Bur
Kit Quirúrgico de Osteótomos

3.8 Aspectos Bioéticos

El presente estudio fue aprobado por el Comité de ética, Subcomité de


Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (Anexo
# 4); se realizó en cubos de poliuretano que simularon hueso de baja densidad
ósea D3.

37
Beneficencia.
Este estudio beneficia de manera directa al profesional implantólogo ya que
permitirá conocer la efectividad de una nueva técnica para la colocación de
implantes en sentido anti horario, que puede aumentar los niveles de estabilidad
primaria, debido a la mayor compactación del hueso en el sitio receptor.
Disminuyendo los tiempos de espera para la rehabilitación posterior del implante
dental.

Confidencialidad.

Cada muestra será codificada alfanuméricamente para así guardar la


confidencialidad de los resultados. (Anexo # 1)

Riesgos Potenciales.

El presente estudio no representa riesgos directos o indirectos par el ser humano.


De igual manera la manipulación de la muestra in vitro será bajo todas las normas
de bioseguridad, así como también la eliminación de desechos no biológicos
generados en este estudio será realizada siguiendo los protocolos de eliminación
de desechos de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador,
será esta institución quien se encargue de la recolección y transporte interno.

Beneficios Potenciales.

El presente estudio pretende resaltar los beneficios de una nueva técnica de


fresado para la colocación de implantes dentales, la misma que busca reducir los
bajos niveles de estabilidad primaria, logrados con los protocolos de fresado
habituales. Debido a la preservación de una mayor cantidad de tejido receptor,
evitando la perdida de mayor tejido a la ya baja densidad ósea presente en un tipo
de hueso D3.

38
Idoneidad Ética.

Este punto se describe en el Anexo # 5 y 6.

Declaración de Conflictos de Interés.

Este punto se describe en el Anexo # 7 y 8.

39
CAPITULO IV

4 RESULTADOS.

4.1 Análisis de Resultados.

Los datos obtenidos fueron tabulados en una base de datos de un documento de Excel,
después se realizó la distribución de los datos, la estadística descriptiva y la adherencia a
la curva de normalidad fue analizada por el test Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk.

Prueba de Normalidad
Ho: Las muestras obtenidas, provienen de poblaciones con distribución normal
Ha: Las muestras obtenidas, no provienen de poblaciones con distribución Normal.

Tabla 2. Pruebas de Normalidad

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadístic Estadístic
MUESTRAS o gl Sig. o gl Sig.
Inserción Densah Bur 0,272 10 0,035 0,802 10 0,015
Osteótomos 0,254 10 0,067 0,833 10 0,036
Subfresado horario 0,254 10 0,067 0,833 10 0,036
Subfresado
0,282 10 0,023 0,890 10 0,172
Antihorario
5 min Densah Bur 0,233 10 0,133 0,904 10 0,245
Osteótomos 0,245 10 0,091 0,820 10 0,025
Subfresado horario 0,308 10 0,008 0,756 10 0,004
Subfresado
0,302 10 0,010 0,781 10 0,008
Antihorario
10 min Densah Bur 0,200 10 0,200 0,832 10 0,035
Osteótomos 0,245 10 0,091 0,820 10 0,025
Subfresado horario 0,245 10 0,091 0,820 10 0,025
Subfresado
0,360 10 0,001 0,731 10 0,002
Antihorario

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

40
En la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk la mayoría de los valores del nivel de
significancia (Sig) son inferiores a 0,05 (95% de confiabilidad), motivo por el cual se
acepta la Ha, esto quiere decir que las muestras no provienen de poblaciones con
distribución normal, entonces para la comparación de grupos se utiliza pruebas no
paramétricas: Mann Whitney, Friedman o Kruskal Wallis.

Comparación entre el Cociente de Estabilidad Primaria (ISQ) de cada una de las técnicas
y el intervalo de tiempo.

Ho: Las medias son similares


Ha: Las medias no son similares

Tabla 3. Datos Descriptivos al momento de inserción.

Descriptivos
VALORES
95% del intervalo de
Desviaci Error confianza para la media
ón estánda Límite Límite Mínim Máxim
N Media estándar r inferior superior o o
Densah Bur 10 65,700 0,675 0,213 65,220 66,180 65 67
Osteótomos 10 65,100 0,738 0,233 64,570 65,630 64 66
Subfresado horario 10 62,900 0,738 0,233 62,370 63,430 62 64
Subfresado
10 66,600 0,843 0,267 66,000 67,200 65 68
Antihorario
Total 40 65,080 1,559 0,246 64,580 65,570 62 68

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

41
Gráfico 1.
Comparación de media (promedios) de ISQ al momento de la inserción.

COMPARACIÓN DE ISQ AL MOMENTO DE


LA INSERCIÓN
70,00 65,70 65,10 66,60
62,90
60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
Densah Bur Osteótomos Subfresado horario Subfresado Antihorario

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

La media de la muestra de Densah Bur es 65,700; la media del grupo osteótomos es de


65,100. La del subfresado en sentido horario es de 62,900 y finalmente la media del grupo
subfresado antihorario es de 66,600. Para determinar si las diferencias entre las muestras
son significativas se realiza la prueba de Kruskal Wallis.

42
Gráfico 2.
Prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes.

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

En la prueba de Kruskal-Wallis, el nivel de significancia (Sig. asintónica (prueba


bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05%. Aceptando la Ha, es decir que existen diferencias
respecto a la tendencia central de las poblaciones. Mostrando que no todas las medias de
las muestras son similares.
A su vez para determinar que medias son similares o diferentes se realiza la prueba dos a
dos:

43
Gráfico 3.
Prueba dos a dos para muestras independientes.

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

Tabla 4.
Subconjuntos Homogéneos.
VALORES
Subconjunto para alfa = 0.05
MUESTRAS N 1 2 3
Subfresado horario 10 62,90
Osteótomos 10 65,10
Densah Bur 10 65,70 65,70
Subfresado Antihorario 10 66,60
Sig. 1,000 0,291 0,130

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

44
De la prueba de dos a dos, se obtiene que el grupo de Subfresado en sentido horario, tiene
el menor valor (62,90). El grupo Osteótomos y Densah Bur presentan valores muy
similares. Y finalmente los valores más altos están dados por el grupo Subfresado en
sentido antihorario.

Tabla 5. Datos Descriptivos a los cinco minutos.

Descriptivos
VALORES
95% del intervalo de
Desviaci confianza para la media
ón Error Límite Límite Mínim Máxim
N Media estándar estándar inferior superior o o
Densah Bur 10 65,600 0,966 0,306 64,910 66,290 64 67
Osteótomos 10 65,200 0,789 0,249 64,640 65,760 64 66
Subfresado horario 10 62,800 0,919 0,291 62,140 63,460 62 64
Subfresado
10 66,700 0,823 0,260 66,110 67,290 66 68
Antihorario
Total 40 65,080 1,670 0,264 64,540 65,610 62 68

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

Gráfico 4.
Comparación de media (promedios) de ISQ a los cinco minutos de la inserción.

COMPARACIÓN DE ISQ A LOS 5


MINUTOS
65,60 65,20 66,70
70,00 62,80
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Densah Bur Osteótomos Subfresado horario Subfresado
Antihorario

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

45
La media de la muestra de Densah Bur es 65,600; la media del grupo osteótomos es de
65,200. La del subfresado en sentido horario es de 62,800 y finalmente la media del grupo
subfresado antihorario es de 66,700. Para determinar si las diferencias entre las muestras
son significativas se realiza la prueba de Kruskal Wallis.

Gráfico 5.
Prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes.

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

En la prueba de Kruskal-Wallis, el nivel de significancia (Sig. asintónica (prueba


bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05%. Aceptando la Ha, es decir que existen diferencias
respecto a la tendencia central de las poblaciones. Mostrando que no todas las medias de
las muestras son similares.
A su vez para determinar que medias son similares o diferentes se realiza la prueba dos
a dos:

46
Gráfico 6.
Prueba dos a dos para muestras independientes.

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

Tabla 6.
Subconjuntos Homogéneos.

VALORES
Subconjunto para alfa = 0.05
MUESTRAS N 1 2 3
Subfresado horario 10 62,80
Osteótomos 10 65,20
Densah Bur 10 65,60 65,60
Subfresado Antihorario 10 66,70
Sig. 1,000 0,506 0,080

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

47
De la prueba de dos a dos, se obtiene que el grupo de Subfresado en sentido horario, tiene
el menor valor (62,80). El grupo Osteótomos y Densah Bur presentan valores muy
similares. Y finalmente los valores más altos están dados por el grupo Subfresado en
sentido antihorario (66,70).

Tabla 7. Datos Descriptivos a los diez minutos.

Descriptivos
VALORES
95% del intervalo de
Desviaci confianza para la media
ón Error Límite Límite Mínim Máxim
N Media estándar estándar inferior superior o o
Densah Bur 10 66,000 0,816 0,258 65,420 66,580 65 67
Osteótomos 10 65,200 0,789 0,249 64,640 65,760 64 66
Subfresado horario 10 62,800 0,789 0,249 62,240 63,360 62 64
Subfresado
10 66,500 0,707 0,224 65,990 67,010 66 68
Antihorario
Total 40 65,130 1,620 0,256 64,610 65,640 62 68

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

Gráfico 7.

Comparación de media (promedios) de ISQ a los diez minutos de la inserción.

COMPARACIÓN DE ISQ A LOS 10


MINUTOS
66,00 65,20 66,50
62,80

Densah Bur Osteótomos Subfresado horario Subfresado Antihorario

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

48
La media de la muestra de Densah Bur es 66,000; la media del grupo osteótomos es de
65,200. La del subfresado en sentido horario es de 62,800 y finalmente la media del grupo
subfresado antihorario es de 66,500. Para determinar si las diferencias entre las muestras
son significativas se realiza la prueba de Kruskal Wallis.

Gráfico 8.
Prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes.

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

En la prueba de Kruskal-Wallis, el nivel de significancia (Sig. asintónica (prueba


bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05%. Aceptando la Ha, es decir que existen diferencias
respecto a la tendencia central de las poblaciones. Mostrando que no todas las medias de
las muestras son similares.
A su vez para determinar que medias son similares o diferentes se realiza la prueba dos
a dos:

49
Gráfico 9.
Prueba dos a dos para muestras independientes.

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

Tabla 8.
Subconjuntos Homogéneos.
VALORES
Subconjunto para alfa = 0.05
MUESTRAS N 1 2 3
Subfresado horario 10 62,80
Osteótomos 10 65,20
Densah Bur 10 66,00 66,00
Subfresado Antihorario 10 66,50
Sig. 1,000 0,154 0,376
Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

50
De la prueba de dos a dos, se obtiene que el grupo de Subfresado en sentido horario, tiene
el menor valor (62,80). El grupo Osteótomos y Densah Bur presentan valores muy
similares. Y finalmente los valores más altos están dados por el grupo Subfresado en
sentido antihorario (66,50).

COMPARACIÓN ENTRE TIEMPOS.

Se realizó la prueba de Friedman, para analizar si las diferencias entre las muestras son
significativas, es decir si el cociente de estabilidad primaria varió entre los distintos
tiempos analizados.

Tabla 9.
Grupo Densah Bur.

Descriptivos
VALORES
95% del intervalo de
confianza para la media
Desviación Error Límite Límite Míni Máxim
N Media estándar estándar inferior superior mo o
Inserción 10 65,700 0,675 0,213 65,220 66,180 65 67
5 min 10 65,600 0,966 0,306 64,910 66,290 64 67
10 min 10 66,000 0,816 0,258 65,420 66,580 65 67
Total 30 65,770 0,817 0,149 65,460 66,070 64 67
Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

Gráfico 10.
Comparación Densah Bur versus tiempo

COMPARACIÓN EN
DENSAH BUR
65,70 65,60 66,00

Inserción 5 min 10 min

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

51
La media de la muestra de inserción es 65,700; a los cinco minutos es de 65,600 y a los
diez minutos es de 66,000. Para determinar si las diferencias entre las muestras son
significativas se realiza la prueba de Friedman (muestras relacionadas).

Gráfico 11.
Prueba de Friedman para muestras relacionadas.

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

En la prueba de Friedman, el nivel de significancia (Sig. asintónica (prueba bilateral) =


0,115) es superior a 0,05%. Aceptando la Ho, es decir que no existen diferencias respecto
a la tendencia central de las poblaciones. Mostrando que todas las medias de las muestras
son similares (No se tienen cambios significativos a través del tiempo).

52
Tabla 10.
Grupo Expansores Roscados.

Descriptivos
VALORES
95% del intervalo de
Error confianza para la media
Desviació estánda Límite Límite Míni
N Media n estándar r inferior superior mo Máximo
Inserción 10 65,100 0,738 0,233 64,570 65,630 64 66
5 min 10 65,200 0,789 0,249 64,640 65,760 64 66
10 min 10 65,200 0,789 0,249 64,640 65,760 64 66
Total 30 65,170 0,747 0,136 64,890 65,450 64 66

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

Gráfico 12.
Comparación Osteótomos versus tiempo.

COMPARACIÓN EN
OSTEÓTOMOS
65,10 65,20 65,20
60,00

40,00

20,00

0,00
Inserción 5 min 10 min

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

La media de la muestra de inserción es 65,100; a los cinco minutos es de 65,200 y a los


diez minutos es de 65,200. Para determinar si las diferencias entre las muestras son
significativas se realiza la prueba de Friedman (muestras relacionadas).

53
Gráfico 13.
Prueba de Friedman para muestras relacionadas.

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

En la prueba de Friedman, el nivel de significancia (Sig. asintónica (prueba bilateral) =


0,368) es superior a 0,05%. Aceptando la Ho, es decir que no existen diferencias respecto
a la tendencia central de las poblaciones. Mostrando que todas las medias de las muestras
son similares (No se tienen cambios significativos a través del tiempo).

54
Tabla 11.
Grupo Subfresado sentido horario.

Descriptivos
VALORES
95% del intervalo de
confianza para la media
Desviación Error Límite Límite Mínim
N Media estándar estándar inferior superior o Máximo
Inserció
10 62,900 0,738 0,233 62,370 63,430 62 64
n
5 min 10 62,800 0,919 0,291 62,140 63,460 62 64
10 min 10 62,800 0,789 0,249 62,240 63,360 62 64
Total 30 62,830 0,791 0,145 62,540 63,130 62 64

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

Gráfico 14.
Comparación Subfresado horario versus tiempo.

COMPARACIÓN EN
SUBFRESADO HORARIO
62,90 62,80 62,80

Inserción 5 min 10 min

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

La media de la muestra de inserción es 62,900; a los cinco minutos es de 65,800 y a los


diez minutos es de 62,800. Para determinar si las diferencias entre las muestras son
significativas se realiza la prueba de Friedman (muestras relacionadas).

55
Gráfico 15.
Prueba de Friedman para muestras relacionadas.

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

En la prueba de Friedman, el nivel de significancia (Sig. asintónica (prueba bilateral) =


0,819) es superior a 0,05%. Aceptando la Ho, es decir que no existen diferencias respecto
a la tendencia central de las poblaciones. Mostrando que todas las medias de las muestras
son similares (No se tienen cambios significativos a través del tiempo).

56
Tabla 12.
Grupo Subfresado sentido anti horario.

Descriptivos
VALORES
95% del intervalo de
Error confianza para la media
Medi Desviació estánda Límite Límite
N a n estándar r inferior superior Mínimo Máximo
Inserción 10 66,600 0,843 0,267 66,000 67,200 65 68
5 min 10 66,700 0,823 0,260 66,110 67,290 66 68
10 min 10 66,500 0,707 0,224 65,990 67,010 66 68
Total 30 66,600 0,770 0,141 66,310 66,890 65 68

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

Gráfico 16.
Comparación Subfresado anti horario versus tiempo.

COMPARACIÓN EN
SUBFRESADO
ANTIHORARIO
66,60 66,70 66,50

Inserción 5 min 10 min

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

La media de la muestra de inserción es 66,600; a los cinco minutos es de 66,700 y a los


diez minutos es de 66,500. Para determinar si las diferencias entre las muestras son
significativas se realiza la prueba de Friedman (muestras relacionadas).

57
Gráfico 17.
Prueba de Friedman para muestras relacionadas.

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

En la prueba de Friedman, el nivel de significancia (Sig. asintónica (prueba bilateral) =


0,692) es superior a 0,05%. Aceptando la Ho, es decir que no existen diferencias respecto
a la tendencia central de las poblaciones. Mostrando que todas las medias de las muestras
son similares (No se tienen cambios significativos a través del tiempo).

TORQUE FINAL DE INSERCIÓN. -

Se realizó la prueba de Normalidad de Shapiro-Wilk, obteniendo que la mayoría de los


valores del nivel de significancia son inferiores a 0,05%, aceptando la Ha, es decir que
las muestras no provienen de poblaciones con distribución normal, motivo por el cual
para la comparación de grupos se utilizarán pruebas no paramétricas: Kruskal Wallis.

58
Tabla 13.
Prueba de normalidad para torque final de inserción.

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Densah Bur 0,381 10 0,000 0,640 10 0,000
Osteótomos 0,524 10 0,000 0,366 10 0,000
Subfresado horario 0,362 10 0,001 0,717 10 0,001
Subfresado
0,381 10 0,000 0,640 10 0,000
Antihorario

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

Tabla 14.
Comparación en torque final de inserción.

Descriptivos
VALORES TORQUE
95% del intervalo de
confianza para la media
Medi Desviació Error Límite Límite Mínim Máxim
N a n estándar estándar inferior superior o o
Densah Bur 10 37,000 2,582 0,816 35,150 38,850 35 40
Osteótomos 10 54,500 1,581 0,500 53,370 55,630 50 55
Subfresado horario 10 38,000 4,216 1,333 34,980 41,020 35 45
Subfresado
10 42,000 2,582 0,816 40,150 43,850 40 45
Antihorario
Total 40 42,880 7,586 1,199 40,450 45,300 35 55

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

59
Gráfico 18.
Media de torque de inserción. -

COMPARACIÓN EN TORQUE DE
INSERCIÓN

54,50
42,00
37,00 38,00

Densah Bur Osteótomos Subfresado Subfresado


horario Antihorario

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

La media de la muestra de Densah Bur es 37,00, la de osteótomos es 54,50, de Subfresado


horario es de 38,00 y finalmente la media del Subfresado en sentido antihorario es de
42,00. Para determinar si las diferencias entre las muestras son significativas se realiza la
prueba de Kruskal Wallis:

60
Gráfico 19.
Prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

En la prueba de Kruskal-Wallis, el nivel de significancia (Sig. asintónica (prueba


bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05%. Aceptando la Ha, es decir que existen diferencias
respecto a la tendencia central de las poblaciones. Mostrando que no todas las medias de
las muestras son similares.
A su vez para determinar que medias son similares o diferentes se realiza la prueba dos a
dos:

61
Gráfico 20.
Prueba dos a dos para muestras independientes.

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

62
Tabla 15.
Subconjuntos homogéneos (resumen). -

VALORES TORQUE
HSD Tukey
Subconjunto para alfa = 0.05
MUESTRAS N 1 2 3
Densah Bur 10 37,00
Subfresado horario 10 38,00 38,00
Subfresado Antihorario 10 42,00
Osteótomos 10 54,50
Sig. 0,867 0,075 1,000

Fuente y Elaboración: Diego Ordoñez Olmedo

De la prueba de dos a dos, se obtiene que el grupo Densah Bur y Subfresado en sentido
horario, son los valores menores y son similares entre sí; a continuación con un mayor
valor se tiene la muestra de Subfresado antihorario y con los valores más altos se tiene la
muestra de osteótomos.

63
CAPÍTULO V

5 DISCUSIÓN.

Cuando un implante dental es colocado en una zona anatómica con una baja densidad
ósea, como la zona posterior del maxilar, puede ser complicado conseguir una adecuada
estabilidad primaria del mismo. Debido a que la estabilidad primaria es un elemento muy
importante que puede determinar el éxito o fracaso del tratamiento implantológico,
muchos autores la han estudiado. (94) (103) (104) (105)

En un hueso tipo D3 o D4, es complicado obtener una adecuada estabilidad primaria


debido a la pobre densidad alrededor del implante. Si la estabilidad primaria es
inadecuada, la tasa de fracaso de los implantes se puede elevar más allá de los niveles
críticos. Los protocolos de carga inmediata también son descartados en estos casos de
densidad ósea pobre o baja estabilidad. (106)

La estabilidad primaria puede ser evaluada mediante el torque de inserción o a través del
registro del cociente de estabilidad primaria (ISQ). Éste último valor se relaciona con la
estabilidad axial del implante en diferentes direcciones. Esta información obtenida
después del procedimiento quirúrgico, es objetiva y complementaria, permitiendo tomar
la mejor decisión en cuanto a las posibilidades protésicas a emplear. Además de permitir
un monitoreo no invasivo a lo largo del tiempo. (107) (108)

Varias técnicas quirúrgicas han sido propuestas para reducir la cantidad de material óseo
sacrificado durante los procedimientos de colocación de implantes en hueso de baja
densidad ósea, para de esta manera conseguir una estabilidad primaria y calidad de hueso
adecuados. Reducir el diámetro de la preparación ósea o realizar un subfresado de
aproximadamente el 10% en relación con el diámetro del implante, ha sido uno de los
protocolos quirúrgicos más usados cuando se dispone de una densidad ósea baja. Sobre
todo, para reducir el corte óseo. (47)

Autores como Ahn et al (2012), colocaron 60 implantes dentales (4 mm x 10mm) en


cubos de poliuretano de baja densidad ósea, realizaron un procedimiento de subfresado
en sentido horario, fresado normal y la técnica de osteótomos; encontrando que existían

64
diferencias significativas entre el grupo de osteótomos y el subfresado en sentido horario,
concordando con los resultados obtenidos en el presente estudio. Por otra parte, los
valores de ISQ para el grupo de subfresado horario del estudio de Anh et al fueron de
66,50, que es mayor a los 62,9 obtenidos en el presente estudio; posiblemente atribuido a
la diferencia de marcas de los cubos de poliuretano usados y a la densidad específica de
cada uno de ellos. Además del margen de subfresado realizado en cada una de las
investigaciones. (109)

Al evaluar si una técnica de subfresado o el protocolo tradicional permiten conseguir una


adecuada estabilidad primaria, dos estudios clínicos observaciones fueron realizados,
Turkyilmaz (2008) y Alghamdi (2011) no mostraron una diferencia significativa entre el
subfresado y la técnica convencional, pero sin duda era favorable para el grupo de
subfresado. Los autores concluyeron que el uso de fresas de menor diámetro que la del
implante en sitios de baja densidad ósea es beneficioso para conseguir una adecuada
estabilidad primaria. Debido a que al realizar un subfresado el implante puede comprimir
el hueso periimplantario. (105) (110)

Una alternativa válida al protocolo tradicional de fresado de implantes dentales es la


técnica de osteótomos, que realiza una compactación del hueso mediante la acción
mecánica de instrumentos cilíndricos a lo largo del espesor de las paredes de la
osteotomía. Una de las principales desventajas de la técnica es la creación de fracturas
trabeculares que producen que el proceso de la oseointegración se complique. El proceso
de curación para ésta técnica se divide en dos procesos. La fractura de las trabéculas óseas
y la reabsorción de las partículas de hueso, seguida de neo formación ósea sobre la
superficie del implante. (111) (112)

Ahn et al (2012) realizaron un estudio donde colocaron implantes mediante la técnica de


osteótomos, obteniendo valores de ISQ de 58,90, mientras que en éste estudio el valor fue
de 65,1 de ISQ. (48) (113)

En cuando a realizar una comparación entre subfresado en sentido horario y osteótomos,


dos estudios clínicos compararon la estabilidad primaria entre las dos técnicas.
Shayesteh et al (2013), demostraron mayores niveles de estabilidad para el grupo
osteótomos. En dicho estudio los implantes fueron colocados en la región posterior

65
maxilar. En otro estudio llevado a cabo por Markovic (2011), 102 implantes (4mm x
10mm) fueron colocados. Se dividieron en dos grupos de acuerdo a la técnica quirúrgica
usada. Se registraron los niveles de ISQ al momento de la inserción y a las doce semanas
post inserción y de igual manera se obtuvieron valores superiores para los osteótomos en
comparación con el subfresado horario. (74,03 ISQ vs 61,2 ISQ). Resultados que
concuerdan con los obtenidos en esta investigación, donde el cociente de estabilidad
primaria del grupo osteótomos fue superior al conseguido con un subfresado horario (65,1
vs 62,9 ISQ). La similitud de los resultados se puede atribuir a los cambios en la micro
morfología del hueso trabecular de la zona periimplantaria que aparecen después de la
condensación lateral al usar los osteotomos. En contraste Butcher et al (2010),
concluyeron que la compresión lateral obtenida después del uso de los osteótomos,
disminuyó la estabilidad primaria debido a la presencia de microfracturas en la zona
periimplantaria. (114) (115) (116)

La Oseodensificación es una novedosa técnica descrita por primera vez por Huwais
(2013). La técnica consiste en la preparación del lecho óseo mediante el uso de fresas
especialmente diseñadas para aumentar la densidad ósea mediante condensación y
compactación del autoinjerto a medida que se realiza la osteotomía. La principal ventaja
de ésta técnica radica en combinar la técnica de osteótomos con el control táctil y la
velocidad de los procedimientos de perforación mecánicos. (16) (117)

En 2018 Lahens et al, realizaron un estudio donde se investigó los efectos de la técnica
de oseodensificación en la estabilidad de dos tipos de implantes en un hueso de baja
densidad ósea. 12 ovejas recibieron 3 implantes de cada uno de los tipos estudiados y
fueron colocados con distintas técnicas quirúrgicas. El grupo 1 fue colocado mediante un
subfresado, el grupo 2 mediante el sistema Densah Bur en sentido horario y finalmente el
grupo 3 con Densah Bur en sentido antihorario. Encontrando que hubo un mayor índice
de estabilidad primaria para el grupo tres (Densah Bur antihorario) en comparación con
el subfresado horario. En la misma línea de investigación Trisi (2016) y Alifarag (2018),
determinaron que todas las evaluaciones biomecánicas presentaron beneficios
significativos con el grupo Oseodensificación, incluyendo mayor torque de inserción,
mayor torque de remoción y por supuesto elevada estabilidad primaria cuando se lo
comparaba con el grupo de subfresado horario y osteótomos. Resultados que concuerdan

66
con el presente estudio donde el grupo Densah obtuvo un cociente de estabilidad primaria
de 65,7 ISQ. (118) (119) (120)

La relación entre el cociente de estabilidad primaria y el torque de inserción es muy


controversial. Autores como Ohta (2010), Turkyilmaz (2006) y Sarfaraz (2018)
encontraron una fuerte relación entre estos dos métodos; y por el contrario autores como
da Cunha (2004) y Friberg (1999) mencionan que no existe una relación directa. El
presente estudio no encontró una relación entre el torque de inserción y el cociente de
estabilidad primaria para los implantes que fueron analizados. Niveles altos de torque
final de inserción no necesariamente conducen a niveles altos de cociente de estabilidad
primaria. Un torque de inserción mínimo de 35Ncm es recomendado para realizar una
carga inmediata del implante dental. Sin embargo, un torque elevado puede conducir a un
daño del hueso receptor. En este estudio, el torque de inserción fue superior a 35 Ncm en
todos los grupos estudiados. Estos valores son mayores en comparación a aquellos
registrados por autores como Nkenke (2003), que registraron torques de inserción en la
región posterior del maxilar y determinó que la medición de torque de inserción en cubos
de poliuretano es mayor que los encontrados en la región maxilar posterior, a pesar de
que la densidad fue la misma. (68) (75) (102) (121) (122)

El presente estudio ha sido desarrollado con la finalidad de comparar el nivel de


estabilidad primaria en especial de un protocolo modificado de fresado que sugiere el uso
de fresas óseas normales, pero usadas en sentido antihorario. Tratando de simular el efecto
positivo del sistema Densah Bur que usa fresas óseo dilatadoras en dicho sentido; pero
sin la necesidad de las mismas. En la literatura no existen estudios acerca de esta técnica
modificada por lo cual no es posible compararla con estudios previos. En la presente
investigación se colocaron diez implantes Bionnovation BioMorse (4mm x 10mm) en un
cubo de poliuretano de baja densidad ósea (10pcm). Se realizó un subfresado de 0,8 mm
en relación con el diámetro del implante con las fresas del sistema de implantes a una
velocidad de 800RPM con un torque de inserción de 35Ncm. Posterior a su inserción los
valores de ISQ fueron obtenidos mediante RFA (Penguin RFA), obteniendo valores
promedio de 66,60 ISQ; valor que para el presente estudio fue el más alto obtenido de
entre todas las técnicas quirúrgicas estudiadas. Sugiriendo que es una técnica válida a la
hora de conseguir una adecuada estabilidad primaria en hueso de baja densidad ósea

67
debido a que obtuvo un valor superior al sistema de oseodensificación (Densah Bur) que
fue de 65,7 ISQ.

Se sugiere realizar más estudios comparando esta variación de la técnica, para poder
determinar con una mayor muestra si, los resultados encontrados en la presente
investigación pueden ser reproducibles y corroborados.

68
CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1 Conclusiones.

Se evaluó el cociente de estabilidad primaria al momento de la inserción de


implantes dentales, usando cuatro distintas técnicas quirúrgicas en un hueso de
baja densidad ósea. De acuerdo a los datos obtenidos se determinó que la
novedosa técnica de sub fresado en sentido antihorario mediante el uso de fresas
óseas normales influyó de manera positiva para obtener un mayor índice de
estabilidad primaria.

Se estableció que, de las cuatro técnicas quirúrgicas estudiadas, el subfresado en


sentido antihorario usando las fresas del sistema de implantes colocados, presentó
valores mayores de ISQ al ser evaluados mediante análisis de frecuencia de
resonancia; obteniendo un valor de 66,60 ISQ (p < 0,05)

Se puede concluir de acuerdo a los resultados que la técnica de subfresado en


sentido antihorario, se convierte en una opción válida a la hora de conseguir mayor
estabilidad primaria en un hueso de baja densidad ósea. Ya que simula el
mecanismo de acción del Sistema Densah Bur; considerado como el “gold
standar”; pero sin la necesidad de la adquisición de fresas específicas de dicho
sistema, que para el mercado ecuatoriano resulta costoso y de difícil acceso.

69
6.2 Recomendaciones.

Se recomienda realizar estudios a futuro similares a esta investigación, en los que


se compare únicamente la técnica de subfresado en sentido antihorario con fresas
del sistema de implantes y el sistema Densah Bur, con un mayor universo de
estudio, para poder determinar si los resultados obtenidos en la presente
investigación pueden ser reproducibles.

Se sugiere tomar como base el presente estudio, para futuras investigaciones in


vivo, donde se pueda realizar la técnica de sub fresado en sentido antihorario y
observar si bajo condiciones reales de la cavidad bucal, los valores de estabilidad
primaria son similares a los obtenidos.

Se aconseja en una futura investigación, realizar la técnica de subfresado óseo en


sentido antihorario con diferentes sistemas de implantes, comparando los
diferentes diseños de fresas y su influencia en la preparación ósea y estabilidad
primaria.

Se recomienda seguir las instrucciones de cada casa comercial para realizar el


protocolo de fresado, para de ésta manera evitar errores y sesgo en las
investigaciones.

70
BIBLIOGRAFÍA.

1. Abuhussein H, Pagni G, Rebaudi A, Wang H-L. The effect of thread pattern upon
implant osseointegration. Clin Oral Impl Res. 2010; 21:129-136
2. Norton M. Marginal bone levels at single tooth implants with a conical fixture design.
The influence of surface macro and microstructure. Clin Oral Impl Res. 1998; 9:91-
99
3. Biodeterioro y corrosión de implantes y prótesis metálicas. López G. Buenos Aires:
Medicina, 1993, Vol 53.
4. Gaudy, JF. Atlas de anatomía implantológica. S.I: Elsevier Masson, 2008
5. Pugh, S. Total design. Integrated methods for successful product engeneering. USA:
Parson Education, 1991.
6. Wang R, Fenton A. Titanium for prosthodontic applications. A review of the
literature. Elsevier Mosby, 2008: 43-44
7. Gil J. The effect of shot blasting and heat treatment on the fatigue behavior of titanium
for dental implant applications. Dental materials. Vol 23, pags:486-487
8. Branemark PI, Svensson B, Van Steenberghe D. Ten-year survival rates of fixed
prostheses on four or six implants admodum Branemark in full edentulism. Clin Oral
Impl Res. 1995; 6(4): 227-231
9. Peñarocha Diego M. Implantología Oral. 1ra ed. Barcelona: Ars Medica. 2001
10. Harris BH. Effects of mechanical and thermal fatigue on dental drill performance. J
Oral Maxilofac Implants. 2001; 16:819-26.
11. Yeniyol S, Jimbo R, Marin C, Tovar N. The effect of drilling speed on early bone
healing to oral implants. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol. Oral Radiol. 116, 550-555
12. Park SY, Shin SY, Yang SM, Kye SB. Effect of implant drill design on the particle
size of the bone collected during osteotomy. Int J Oral Maxillofac Surg. 2010; 39(10):
1007-11
13. Marquezan M, Osorio A, Souza M, Maia L. Does bone mineral density influence the
primary stability of dental implants? A systematic review. Clin Oral Impl Res. 2012;
23(7): 767-774
14. Stacchi C, Vercellotti L, Torelli F, Furlan F. Changes in implant stability using
different site preparation techniques: twist drills versus piezosurgery. A single-
blinded, randomized controlled clinical trial. Clin Impl Dent. 2013; 15(2): 188-197

71
15. Cehreli M, Kökat M, Comert A. Implant stability and bone density: assessment of
correlation in fresh cadavers using conventional and osteotome implant sockets. Clin
Oral Impl Res. 2009; 20(10): 1163-1169
16. Huwais S, Meyer E. Osseodensification: a novel approach in implant preparation to
increase primary stability, bone mineral density and bone to implant contact. Int J
Oral Maxillofac Implant. 2016
17. Chauhan CJ, Shah DN, Sutaria FB. Various bio-mechanical factors affecting heat
generation during osteotomy preparation: A systematic review. Indian J Dent Res.
2018; 29(1):81-92
18. Gehrke SA. Implantes Dentais-Alternativas e técnicas nos tratamentos reabilitadores.
1st ed. Santa Maria: BioFace. 2011
19. Allan W, Williams ED, Kerawala CJ. Effects of repeated drill use on temperature of
bone during preparation for osteosynthesis self-tapping screws. Br J Oral Maxillofac
Surg. 2005: 43; 314-9
20. Caulier H, Naert I, Kalk W, Jansen JA. The relationship of some histologic
parameters, radiographic evaluations and Periotest measurements of oral implants: an
experimental animal study. Int J Oral Maxillofac Impl. 1997; 12(3): 380-386
21. Nedir R, Bischof S, Szmukler-Moncler, Bernard J. Predicting osseointegration by
means of implant primary stability: a resonance-frequency analysis study with
delayed and immediately loaded ITI SLA implants. Clin Oral Impl Res. 2004; 15(5):
520-528
22. Jimbo R, Tovar N, Yoo DY, Janal MN, Anchieta R, Coelho P. The effect of different
surgical drilling procedures on full laser-etched microgrooves surface-treated
implants: an experimental study in sheep. Clin Oral Implants. 2014; 25: (1072-1077)
23. Tamburi A, Massaru L, Demicheri G, Gehrke S. Evaluation of the increase in drilling
time related to wear of drills for dental implants – A pilot study. Actas odontológicas.
2012. Volumen VIII. Número 2.44-48
24. Buchter A, Kleinheinz J, Wiesmann HP, Kersken J. Biological and biomechanical
evaluation of bone remodeling and implant stability after using an osteotome
technique. Clin Oral Implant. 2005; 16(1-8)
25. Cuenca E. Tratamiento odontológico en el adulto. Barcelona: Mason; 1. 2013
26. O´Sulivan D, Sennerby L, Meredith N. Measurements comparing the initial stability
of five designs of dental implants: A human cadaver study. Clin Impl Dent Res. 2000;
2(2): 85-92

72
27. Payne AG, Tawse-Smith A, Kumara R, Thomson WM. One-year prospective
evaluation of the early loading of unsplinted conical Branemark fixtures with
mandibular overdentures immediately following surgery. Clin Impl Dent Res. 2001;
3(1):9-19
28. Becker W. Immediate implant placement: diagnosis, treatment planning and
treatment steps/or successful outcomes. J Calif Dent Association. 2005; 33(4): 303-
310
29. Eliasa CN, Rocha A, Nascimento A, Coelho P. Influence of implant shape, Surface
morphology, surgical technique and bone quality on the primary stability of dental
implants. J Mech Behav Biomed. 2012; 16(1): 169-180
30. Scarano A, Piattelli A, Assenza B, Carinci F, Donato LD, Romani GL, Merla A.
Infrared Thermographic evaluation of temperature modifications induced during
implant site preparation with cylindrical versus conical drills. Clin Implant Dent Relat
Res. 2011; 13(4): 319-23
31. Augustin G, Davila S, Mihocik A, Udijak T, Vendrina DS, Antabak A. Thermal
osteonecrosis and bone drilling parameters revisited. Arch Orthop Trauma Surg.
2008; 128(71-77)
32. Bertolete CM. Determinação da vida de brocas utilizadas em implantodontia e
influencia das condições de corte. Uberlândia. 2009; Universidade Federal de
Uberlândia.
33. Eriksson AR, Albrektsson T, Albrektsson B. Heat caused by drilling cortical bone.
Acta Orthop Scand. 1984; 55(629-31)
34. Flanagan D. Osteotomy irrigation: is it necessary?. Implant Dent. 2010; 19(3): 241-9
35. Li B. A review of tool wear estimation using theoretical analysis and numerical
simulation technologies. Int J Refract Met Hard Mater. 2012; 35:143-151
36. Hochscheidt CJ, Shimizu RH, Andrighetto AR, Pierezan R, Thomé G, Salatti R.
Comparative analysis of cutting efficiency and surface maintenance between different
types of implants drills: an in vitro study. Implant Dent. 2017; 26(5): 723-729
37. Hochscheidt CJ, Shimizu RH, Andrighetto AR, Moura LM, Golin AL, Hochscheidt
RC. Thermal variation during osteotomy with different dental implant drills: a
standardized study in bovine ribs. Implant Dent. 2017; 26(1): 73-79
38. Friberg B, Ekestubbe A, Sennerby L. Clinical outcome of Branemark System
implants of various diameters: A retrospective study. Int J Oral Maxillofac Implants.
2002; 17:671

73
39. Degidi M, Daprile G, Piattelli A. Influence of underpreparation on primary stability
of implants inserted in poor quality bone sites: an in vitro study. J Oral Maxillofac
Surg. 2015; 73(6): 1084-8
40. Arosio P, Greco GB, Zaniol T, Iezzi G, Perrotti V, Di Stefano DA. Sinus
augmentation and concomitant implant placement in low bone-density sites. A
retrospective study on an undersized drilling protocol and primary stability. Clin
Implant Dent Relat Res. 2018; 20(2):151-159
41. Ercoli C, Funkenbusch PD, Lee HJ, Moss ME, Graser GN. The influence of drill wear
on cutting efficiency and heat production during osteotomy preparation for dental
implants: A study of drill durability. Int J Oral Maxillofac Implants. 2004; 18:335-49
42. Salagaray V. Fracasos en implantología Oral. Gaceta dental 1991; 15:18-21
43. Sener BC, Dergin G, Gursoy B, Kelesoglu E, Slih I. Effects of irrigation temperature
on heat control in vitro at different drilling depths. Clin Oral Impl. 2009; 20:294-8
44. Horch HH, Keiditsch E. Morphological findings on the tissue lesion and bone
regeneration after laser osteotomy. Dtsch Zahnarztl Z. 1980; 35:22-24
45. Barrak I, Joób-Fancsaly A, Varga E, Boa K, Piffko J. Effectof the combination of
low-speed drilling and cooled irrigation fluid on intraosseous heat generation during
guided surgical implant site preparation: an in vitro study. Implant Dent. 2017;
26(4):541-546
46. Er N, Alkan A, Ilday S, Bengu E. Improved Dental Implant Drill Durability and
Performance Using Heat and Wear Resistant Protective Coatings. J Oral Implantol.
2018; 44(3):168-175.
47. Tabassum A, Meijer GJ, Walboomers XF, et al: Biological limits of the undersized
surgical technique: A study in goats. Clin Oral Implants Res. 2011; 22: 129
48. Ahn SJ, Leesungbok R, Lee SW, et al: Differences in implant stability associated with
various methods of preparation of the implant bed: an in vitro study. J Prosthet Dent.
2012; 107:366
49. Delgado-Ruiz RA, Velasco Ortega E, Romanos GE, Gerhke S, Newen I, Calvo-
Guirado JL. Slow drilling speeds for single-drill implant bed preparation.
Experimental in vitro study. Clin Oral Investig. 2018; 22(1): 349-359
50. Summers RB. A new concept in maxillary implant surgery: osteotome technique.
Compendium 1994; 15:152.
51. Faus V. Cresta ósea fina en el maxilar superior. Técnica quirúrgica de dilatación ósea.
Rev Esp Odontoestomatol Implant 1994; 4:195-202.

74
52. Nentwig H. Expansión ósea y condensación ósea para mejorar el lecho del implante.
Quintessence. 1996;9:581-7.
53. López J, Carrera C, Giménez MJ. Expansión ósea de los maxilares con tornillos de
osteosíntesis. Rev Esp Odontoestomatol Implant. 1996; 4:211-4
54. Peñarrocha M, Perez M, García A, Guarinos J. Benign paroxysmal positional vértigo
as a complication of osteotome expansión of the maxilary alveolar ridge. J Oral
Maxillofac Surg 2001; 59:106-7.
55. Rodriguez JG et al. Actualización de conceptos. Nuevas tecnologías. Redefinición
tridimensional en rehabilitaciones implanto soportadas. Dossier 2006. 150-68
56. Cruz M, Reis C, Mattos F. Implant induced expansión of atrophic ridges for the
placement of implants. J Prosthet Dent. 2001; 85(4): 377-81
57. Silverstein LH, et al. Esthetic enhancement of anterior dental implants with the use of
tapered osteotomes and soft tissue manipulation. J Oral Implantol. 1999; 25(1): 18-
22
58. Anitúa E. Ensanchamiento de cresta en el maxilar superior para la colocación de
implantes: Técnica de osteótomos. Actualidad Implantológica 1995; 7:59-63.
59. Rambla-Ferrer J, Peñarrocha-Diago M, Guarinos-Carbó J. Analysis of the use of
expansion osteotomes for the creation of implant beds. Techical contributions and
review of the literature. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2006;11(3):E267-71.
60. Rosen PS, Summers R, Mellado JR, Salkin LM, Shanaman RH, Marks MH. The
bone-added osteotome sinus floor elevation technique: multicenter retrospective
report of consecutively treated patients. Int J Oral Maxillofac Implants.1999;14:853-
8.
61. Garg AK. The use of osteotomes: a viable alternative to traditional drilling. Dent
Implantol Update 2002; 13:33-40.
62. Nocini PF, Albanese M, Fior A, De Santis D. Implant placement in the maxillary
tuberosity: the Summers technique performed with modified osteotomes. Clin Oral
Impl Res. 2000; 11:273-8
63. Huwais S, Meyer E. Osseodensification: a novel approach in implant preparation to
increase primary stability, bone mineral density and bone to implant contact. Int J
Oral Maxillofac Implant. 2016
64. Lahens B et al. Biomechanical and histologic basis of osseodensification drilling for
endosteal implant placement in low density bone. An experimental study in sheep. J
Mech Behav Biomed Mater. 2016; 63:56-65.

75
65. Stavropoulos A, Nyengaard JR, Lang NP, et al. Immediate loading of single SLA
implants: Drilling vs. osteotomes for the preparation of the implant site. Clin Oral
Implants Res. 2008; 19:55-65
66. Dilek O, Tezulas E, Dincel M. Required mínimum primary stability and torque values
for immediate loading of mini dental implants: an experimental study in nonviable
bovine femoral bone. Oral Surg Pathol. 2008; 15:105
67. Beer A, Gahleitner A, Holm M, Tschabitscher, Homolka P. Correlation of insertion
torques with bone mineral density from dental quantitative CT in the mandible. Clin
Oral Impl. 2003; (14): 616-620
68. da Cunha HA, Francischone CE, Filho HN, de Oliveira RC. A comparison between
cutting torque and resonance frequency in the assessment of primary stability and
final torque capacity of standard and TiUnite single-tooth implants under immediate
loading. Int J Oral Maxillofac Impl. 2004; 19:578-585
69. Testori T, Del Fabro M, Szmukler-Moncler S, Francetti L, Weinstein RL. Inmediate
occlusal loading of osseotite implants in the completely edentulous mandible. Int J
Oral Maxillofac Implants.2003;18:544-51.
70. Baldi D, Lombardi T, Colombo J, Cervino G, Perinetti G, Di Lenarda R, Stacchi C.
Correlation between insertion torque and implant stability quotient in tapered
implants with knife-edge thread design. Biomed Res Int.2018:7201093.
71. Roze J, Babu S, Saffarzadeh A, Gayet-Delacroix M, Hoornaert, Layrolle P.
Correlating implant stability to bone structure. Clin Oral Implants Res. 2009;
20:1140-1145
72. Lekholm U, Zarb GA. Patient selection and preparation, in Branemark PI, Zarb GA,
Albrektsson T (eds): Tissue integrated prostheses: Osseointegration in clinical
dentistry. Chicago: Quintessence Publishing company; 1985; 199-209
73. Misch C. Implantología Contemporánea. 3ra ed. España: Elsiever Mosby;2009.
74. Johansson P, Strid K. Assessment of bone quality from cutting resistance during
implant surgery. Int J Oral Maxillofac Impl. 1994; 279
75. Friberg B, Sennerby L, Grondahl K, Bergstrom C, Back T, Lekholm U. On cutting
torque measurements during implant placement: A 3-year clinical prospective study.
Clin Impl Dent Relat. 1999; 1:75-83
76. Miyamoto I, Tsuboi Y, Wada E. Influence of cortical bone thickness and implant
length on implant stability at the time of surgery – Clinical, prospective,
biomechanical and imaging study. 2005. Bone 37:776.

76
77. Astrand P, Billström C, Feldmann H, Fischer K, Henricsson V, Johansson B. Tapered
implants in jaws with soft bone quality: a clinical and radiographie 1-year study of
the Branemark System Mark IV fixture. Clin Implant Dent Relat Res 2003; 5:213-8
78. Busenlechner D, Fürhauser R, Haas R, Watzek G, Mailath G, Pommer B. Long-term
implant success at the Academy for Oral Implantology:8-year follow-up and risk
factors analysis. J Periodontal Implant Sci 2014; 44:102-8
79. Möhlhenrich SC, Abouridouane M, Heussen N, Modabber A, Klocke F, Hölzle F.
Influence of bone density and implant drill diameter on the resulting axial force and
temperature development in implant burs and artificial bone: an in vitro study; 20(2):
135-42. 2016
80. Chorres JE, Rodriguez V, Chorres VH, Nakakuki T. ¿Cómo mejorar la estabilidad
primaria del implante en áreas de baja densidad ósea? Visión dental.2005;8:4-9
81. Molly L. Bone density and primary stability in implant therapy. Clin Oral Imp Res.
2006;17:124-135
82. Kazor CE, Al-Shammari K, Sarment DP, Misch CE, Wang HL. Implant plastic
surgery: a review and rationale. J Oral Implantol. 2004; 30(4).
83. O´Sullivan D, Sennerby L, Meredith N. Influence of implant taper on the primary and
secondary stability of osseointegrated titanium implants. Clin Oral Impl Res. 2004;
15:474-480
84. Jaffin RA, Berman CI. The excessive loss of Branemark fixtures in type IV bone: A
5-year analysis. Journal of Periodontology.1999;62:2-4.
85. Watzak G, Zechner W, Ulm C, Tangl S, Tepper G. Histologic and histomorphometric
analysis of three types of dental implants following 18 months of occlusal loading: a
preliminary study in baboons. Clin Oral Impl Res. 2005; 16:408-416
86. Martinez H, Davarpanah M, Missika P, Celleti R, Lazzara R. Optimal implant
stability in low density bone. Clin Oral Impl Res. 2001; 12:423-432
87. Palacci P. Esthetic Implant Dentistry: Soft and hard tissue management. 2nd
reprinting; USA; Quintessence, 2006; 22-29
88. Meltzer AM. Primary stability and initial bone-to-implant contact: The effects on
immediate placement and restoration of dental implants. J Implant Reconstr Dent
2009. 1(1):35-41
89. Shalabi M, Wolke JG, Jansen J. The effects of implant surface roughness and surgical
technique on implant fixation in an in vitro model. Clin Oral Impl Res. 2006; 17:172-
178

77
90. H, Johri S, Sucheta P, Rao S. Study to assess the relationship between insertion torque
value and implant stability quotient and its influence on timing of functional implant
loading. J Indian Prosthodont Soc. 2018; 18(2): 139-146.
91. Makary C, Rebaudi A, Sammartino G, Naaman N. Implant primary stability
determined by resonance frequency analysis: Correlation with insertion torque,
histologic bone volume and torsional stability at 6 weeks. Implant Dent 2012; 21:474-
80
92. Filho LC, Cirano FR, Hayashi F, Feng HS, Conte A, Dib LL. Assessment of the
correlation between insertion torque and resonance frequency analysis of implants
placed in bone tissue of different densities. J Oral Implantol 2014; 40:259-62
93. Shokri M. Measurement of primary and secondary stability of dental implants by
resonance frequency analysis method in mandible. Int J Dent. 2013
94. Meredith N. Assessment of implant stability as a prognostic determinant. Int J
Prosthodont. 1998; 11:491-501.
95. Ito Y. Sato D, Yoneda S, Ito D, Kondo H, Kasugai S. Relevance of resonance
frequency analysis to evaluate dental implant stability: simulation and
histomorphometrical animal experiments. Clin Oral Implants Res.2008; 19(1): 9-14.
96. Meredith N, Alleyne D, Cawley P. Quantitative determination of the stability of the
implant-tissue interface using resonance frequency analysis. Clin Oral Implants Res.
1996; 7(3): 261-7
97. Ostman PO, Hellman M, Wendelhag I, Sennerby L. Resonance frecuency analysis
measurements of implants at placement surgery. Int J Prosthodont. 2006; 19(1): 77-
83
98. Atsumi M, Park SH, Wang HL. Methods used to assess implant stability: Current
status. Int J Oral Maxillofac Implants 2007;22: 743–754.
99. Meredith N, Book K, Friberg B, Jemt T, Sennerby L. Resonance frecuency
measurements of implant stability in vivo. A cross-sectional and longitudinal study
of resonance frecuency measurements on implants in the edentulous and partially
dentate maxilla. Clin Oral Implants Res; 1997; 8(3): 226-33.
100. Lachmann S, Jäger B, Axmann D, Gomez-Roman G, Groten M, Weber H.
Resonance frequency analysis and damping capacity assessment: an in vitro study on
measurement reliability and a method of comparison in the determination of primary
dental implant stability. Clin Oral Implants Research. 2006; 17:75-79

78
101. Aksoy U, Eratalay K, Tözüm T. The possible association among bone density
values, resonance frequency measurements, tactile sense and histomorphometric
evaluations of dental implant osteotomy sites: a preliminary study. Implant Dentistry.
2009; 18:316-325
102. Turkyilmaz I. A comparison between insertion torque and resonance frequency in
the assessment of torque capacity and primary stability of Branemark system
implants. Journal of Oral rehabilitation. 2006; 33: 754-759
103. Bayarchimeg D, Namgoong H, Kim K. Evaluation of the correlation between
insertion torque and primary stability of dental implants using a block bone test. J
Perio Impl Sci.2013; 43(1): 30-36
104. Shadid M, Sadaqah R, Othman A. Does the implant surgical technique affect the
primary and/or secondary stability of dental implants? A systematic review. Int J
Dent. 2014;204838.
105. Turkyilmaz I, Aksoy U, McGlumphy A. Two alternative surgical techniques for
enhancing primary implant stability in the posterior maxilla: a clinical study including
bone density, insertion torque, and resonance frequency analysis data. Clin Impl Dent.
2008; 10(4): 231-237
106. Hao Y, Zhao W, Wang Y, et al. Assessments of jaw bone density at implant sites
using 3D cone-beam computed tomography. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2014;
18:1398-1403.
107. Rodrigo D, Aracil L, Martin C, Sanz M. Diagnosis of implant stability and its
impact on implant survival: a prospective case series study. Clin Oral Impl. 2010;
21(3): 255-261
108. Turkyilmaz I, Tumer C, Ozbek N, Tözüm F. Relations between the bone density
values from computerized tomography, and implant stability parameters: a clinical
study of 230 regular platform implants. J Oral Clin Perio. 2007; 34(8): 716-722
109. Ahn SJ, Leesungbok R, Lee SW, Heo YK, Kang KL. Differences in implant
stability associated with various methods of preparation of the implant bed: an in vitro
study. J Prosthet Dent. 2012; 107(6):366-72
110. Alghamdi H, Anand PS, Anil S. Undersized implant site preparation to enhance
primary implant stability in poor bone density: a prospective clinical study. J Oral
Maxillo Surg. 2011; 69(12): 506-512

79
111. Büchter A, Kleinheinz J, Wiesmann HP, et al. Biological and biomechanical
evaluation of bone remodelling and implant stability after using an osteotome
technique. Clin Oral Implants Res. 2005; 16:1-8
112. Stavropoulos A, Nyengaard JR, Lang NP, et al. Immediate loading of single SLA
implants: Drilling vs. osteotomes for the preparation of the implant site. Clin Oral
Implants Res. 2008; 19:55-65
113. Sadeghi R, Rokn A, Miremadi A. Comparison of implant stability using resonance
frequency analysis: osteotome versus conventional drilling. J Dent. 2015; 12(9): 647-
654
114. Shayesteh YS, Khojasteh A, Siadat H, Monzavi A, Bassir SH. A comparative
study of crestal bone loss and implant stability between osteotome and conventional
implant insertion techniques: a randomized controlled clinical trial study. Clin
Implant Dent Relat Res. 2013; 15(3): 350-7
115. Markovíc A, Calasan D, Colic S, Stojcic-Stajcic L, Janjíc B, Misic T. Implant
stability in posterior maxilla: bone-condensing versus bone-drilling: a clinical study.
Oral Surg. 2011; 112(5): 557-63
116. Buchter A, Kleinheinz J, Wiesmann HP, Kersken J, Nienkemper M, Weyhrother
HV, et al. Biological and biomechanical evaluation of bone remodeling and implant
stability after using an osteotome technique. Clin Oral Implants Res. 2005; 16:1-8
117. Huwais S, Meyer EG. A Novel osseous densification approach in implant
osteotomy preparation to increase biomechanical primary stability, bone mineral
density and bone-to-implant contact. Int J Oral Maxillofac Implants. 2013; 32(1): 27-
36.
118. Lahens B, Lopez CD, Neiva RF, Bowers MM, Jimbo R, Bonfante EA, Morcos J.
The effect of osseodensification drilling for endosteal implants with different surface
treatments: A study in sheep. J Biomed Mater Res B Appl Biomater. 2018.
119. Trisi P, Berardini M, Falco A, Podaliri Vulpiani M. New osseodensification
implant site preparation method to increase bone density in low-density bone. Impl
Dent. 2016; 25: 24-31
120. Alifarag AM, Lopez CD, Neiva RF, Tovar N, Witek L, Coelho PG. Temporal
osseointegration: Early biomechanical stability through osseodensification. J Orthop
Res. 2018.

80
121. Ohta K, Takechi M, Minami M. Influence of factors related to implant stability
detected by wireless resonance frequency analysis device. 2010. J Oral Reha; 37: 131-
137.
122. Nkenke E, Hahn M, Weinzierl K. Implant stability and histomorphometry: a
correlation study in human cadavers using stepped cylinder implants.Clin Oral
Implants Res. 2003; 14: 601-9

81
ANEXOS

82
ANEXO 1. Codificación Alfanumérica de los grupos de estudio

Grupo 1 (Densah Bur) D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10

Grupo 2 (Osteótomos) O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10

Grupo 3 (Subfresado en SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 SH9 SH10
sentido horario)

Grupo 4 (Subfresado en SA1 SA2 SA3 SA4 SA5 SA6 SA7 SA8 SA9 SA10
sentido antihorario)

83
ANEXO 2. Tabla de recolección de datos de ISQ

Grupo Muestra Coeficiente de estabilidad primaria(ISQ)

Tiempo (minutos)
Inserción 5 10
D1 65 66 66
D2 66 66 67
D3 65 65 65
D4 66 65 66
D5 65 65 65
G1
D6 66 65 66
D7 66 66 66
D8 65 64 65
D9 66 67 67
D10 67 67 67
O1 64 64 64
O2 66 66 66
O3 65 65 65
O4 66 66 66
O5 65 65 65
G2
O6 65 65 65
O7 64 64 64
O8 65 66 66
O9 65 65 65
O10 66 66 66
SH1 63 64 63
SH2 64 64 64
SH3 62 62 62
SH4 63 63 63
SH5 64 64 64
G3
SH6 63 62 62
SH7 62 62 62
SH8 62 63 63
SH9 63 62 63
SH10 63 62 62
SA1 65 66 66
SA2 67 66 66
SA3 66 66 66
SA4 68 68 68
SA5 67 67 66
G4
SA6 67 67 66
SA7 67 66 67
SA8 66 66 66
SA9 67 67 67
SA10 66 68 67

84
85
ANEXO 3. Tabla de recolección de torques iniciales y finales

Grupo Muestra Torque de inserción

Ncm
Inicial Final
D1 35 40
D2 35 35
D3 35 35
D4 35 35
D5 35 35
G1
D6 35 40
D7 35 40
D8 35 35
D9 35 35
D10 35 40
O1 35 55
O2 35 50
O3 35 55
O4 35 55
O5 35 55
G2
O6 35 55
O7 35 55
O8 35 55
O9 35 55
O10 35 55
SH1 35 35
SH2 35 35
SH3 35 45
SH4 35 40
SH5 35 35
G3
SH6 35 35
SH7 35 40
SH8 35 35
SH9 35 45
SH10 35 35
SA1 35 40
SA2 35 40
SA3 35 45
SA4 35 40
G4 SA5 35 40
SA6 35 40
SA7 35 45
SA8 35 40
SA9 35 45

86
SA10 35 45
ANEXO 4. Certificado de Aprobación del Comité de Ética

87
ANEXO 5. Certificado de idoneidad, ética y experiencia del estudio

88
ANEXO 6. Certificado de idoneidad, ética y experiencia del estudio

89
ANEXO 7. Certificado de conflicto de intereses

90
ANEXO 8. Certificado de conflicto de intereses

91
ANEXO 9. Certificado Resumen inglés.

92

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy