Desarenador y Presa de Concreto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DESARENADORES
Y
PRESAS DE GRAVEDAD
INTEGRANTES:
• ALVARADO QUISPE, Marlon M.
• CELI PALOMINO, Karolina C.
• DAVALOS MAMANI, Aarom
• LAURA SANTOS, A. Ismael
• RODRIGUEZ BERMEJO, Cristian J.
DESARENADORES
Son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y remover
(evacuar) después, el material solido que lleva el agua de un canal.
Clases de desarenadores

•Desarenadores de lavado continuo


En función de su •Desarenadores de lavado discontinuo
operación (intermitente)

•De baja velocidad


En función de la velocidad •De alta velocidad
de escurrimiento

•En serie
Por la disposición de los •En paralelo
desarenadores
Elementos de un desarenador
Elementos de un desarenador

TRANSICION:
Une el canal con el desarenador
La transición debe ser proyectada de la mejor forma posible, pues la eficiencia de la
sedimentación depende de la uniformidad de la velocidad en la sección transversal.
CAMARA DE SEDIMENTACION:
Las partículas solidas caen al fondo, debido a la disminución de la velocidad producida por
el aumento de la sección transversal

■ Para la arcilla 0.081 m/s


■ Para la arena fina 0.160 m/s
■ Para la arena gruesa 0.216 m/s
Elementos de un desarenador

VERTEDERO
Al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa el agua limpia hacia el canal. Las capas
superiores son las que primero se limpian, es por eso que la salida del agua desde el desarenador se hace
por medio de un vertedero, que hasta donde sea posible debe trabajar con descarga libre.
3
𝑄= 𝐶𝐿ℎ2
Donde:
Q : caudal (m3/s)
3
C : 1.84 (para vertederos de cresta aguda) 𝑄 𝐶𝐿ℎ2
1
𝑣= = = 𝐶ℎ2
L : longitud de la cresta (m) 𝐴 𝐿ℎ
h : carga sobre el vertedero (m)
𝑣
ℎ = (𝐶 )2 ; ℎ < 25 𝑐𝑚
Elementos de un desarenador

COMPUERTA DE LAVADO
■ Sirve para desalojar los materiales depositados en el fondo.
■ Es necesario hacer un estudio de la cantidad y tamaño de sedimentos que trae el agua.
■ Hay que asegurarse que el fondo de la o las compuertas estén mas alto que el punto
del rio al cual se conducen las aguas del lavado y que la gradiente sea suficiente para
obtener una velocidad capaz de arrastrar las arenas.
CANAL DIRECTO
Es el canal por el cual entra en servicio mientras se esta lavando el desarenador
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO
HIDRAULICO
CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LAS PARTÍCULAS A SEDIMENTAR
■ Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de partícula, es decir, que
se supone que todas las partículas de diámetro superior al escogido deben depositarse.
■ En sistemas hidroeléctricos el diámetro puede calcularse en función de la altura de
caída o en función de tipo de turbina.
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO
HIDRAULICO
Cálculo de la velocidad del flujo v en el tanque
■ La velocidad en un desarenador de considera lenta, cuando está comprendida entre
0.20 m/s a 0.60 m/s.
■ La elección puede ser arbitraria puede realizarse utilizando la fórmula de camp.

𝑣=𝑎 𝑑 (𝑐 𝑚Τ𝑠൯

Donde :
d: diámetro (mm)
a: constante en función del diámetro
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO
HIDRAULICO
CALCULO DE LA VELOCIDAD DE CAÍDA W (EN AGUAS TRANQUILAS)
■ Tabla de Arkhangelsk  La experiencia generada por sellerio:
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO
HIDRAULICO
 La fórmula de Owens
Donde:
W: velocidad de sedimentación (m/s)
D: diametro de particulas (m)
𝑤 = 𝑘 𝑑(𝜌𝑠 − 1) 𝜌𝑠 : peso especifico del material (g/cm3)
k: constante que varia de acuerdo con la forma y naturaleza de los granos.

 La fórmula de scotti-foglieni:

Donde:
w: velocidad de sedimentación (m/s)
𝑤 = 3.8 𝑑 + 8.3𝑑
d: diámetro de la partícula (m)
para el calculo de w de diseño, se puede obtener el promedio
de los 𝑤𝑠 con los métodos enunciados anteriormente.
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO
HIDRAULICO
CALCULO DE LAS DIMENSIONES DEL TANQUE
Despreciando el efecto del flujo turbulento sobre la velocidad de sedimentación
• Ancho del desarenador
𝑄
𝑄 =𝑏∗ℎ∗𝑣 →𝑏 =
ℎ𝑣

• Longitud del desarenador


ℎ∗𝑣
𝐿=
𝑤
• Tiempo de sedimentación

𝐿
𝑡=
𝑣
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO
HIDRAULICO
CALCULO DE LAS DIMENSIONES DEL TANQUE
Considerando los efectos retardatorios de la turbulencia
• Longitud del desarenador
𝑣 𝑚
𝑤′ = 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛 𝐸𝑔ℎ𝑖𝑎𝑧𝑎𝑟𝑜𝑓𝑓
5.7+2.3ℎ 𝑠
ℎ∗𝑣 𝑚
𝐿= 𝑤 ′ = 𝛼𝑣 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛 𝐿𝑒𝑣𝑖𝑛
𝑤 − 𝑤′ 𝑠
0.132
𝛼=

• Para desarenadores de bajas velocidades se puede realizar una corrección.


ℎ∗𝑣
𝐿=𝐾∗
𝑤
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO
HIDRAULICO
■ En los desarenadores de altas velocidades , entre 1 a 1.5 m/s, Montagre, precisa la
caída de los granos de 1 mm están poco influenciados por la turbulencia, el valor de K
en términos del diámetro, se muestran en la siguiente tabla:
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO
HIDRAULICO
CALCULO DE LA LONGITUD DE TRANSICION
La transición debe ser echa lo mejor posible, para el diseño se puede utilizar la formula de
Hind :

𝑇2 − 𝑇1
𝐿=
2 tan 12.5

Donde:
𝑇1 : espejo de agua en canal.
𝑇2 : espejo de agua en el desarenador.
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO
HIDRAULICO
CALCULO DE LA LONGITUD DEL VERTEDERO
• Calculo de L
Para un h=0.25m , C=2 (para un perfil creager) o C=1.85 (cresta aguda), y el caudal
conicido, se despeja L la cual es :

𝑄
𝐿= 3
𝐶ℎ2
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO
HIDRAULICO
• Calculo del Angulo 𝛼 y el radio 𝑅 con que se traza la longitud del vertedero

se sabe que:

2𝜋𝑅𝛼 180𝐿
Donde : 𝐿= →𝑅= … (10)
360 𝜋𝛼
𝑅−𝑏 𝑏
cos 𝛼 = →𝑅= … (11)
𝑅 1 − cos 𝛼
Igualando (10) y (11)
𝑏 180𝐿 𝛼 180𝐿
= → = … 12
1 − cos 𝛼 𝜋𝛼 1 − cos 𝛼 𝜋𝑏

Como L y b son datos conocidos, el segundo miembro es una constante:


180𝐿
𝐶=
𝜋𝑏
Entonces la ecuación (12) se puede expresar asi :
𝛼
𝑓 𝛼 = = 𝐶 … 13
1 − cos 𝛼
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO
HIDRAULICO
Utilizando la ecuación (10)
𝐿1
sin 𝛼 = → 𝐿1 = 𝑅 sin 𝛼
𝑅
Longitud promedio:
𝐿 + 𝐿1
𝐿𝑝 =
2
Calculo de la longitud total del tanque desarenador
𝐿 𝑇 = 𝐿𝑡 + 𝐿 + 𝐿 𝑝
Donde:
𝐿 𝑇 :longitud total
𝐿𝑡 :longitud de transición de entrada
𝐿:longitud del tanque
𝐿𝑝 :longitud promedio por defecto de la curvatura del vertedero
CALCULOS COMPLEMENTARIOS

■ Calculo de caida de fondo

∆𝑍 = 𝐿 ∗ 𝑆
Donde:
∆𝑍 :longitud total
𝐿 = 𝐿 𝑇 − 𝐿𝑡
𝑆: pendiente del fondo del desarenador (2%)

■ Calculo de la profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado


H = ℎ + ∆𝑍
Donde:
∆𝑍 :diferencia del fondo desarenador
h: profundidad de diseño del desarenador
H:profundidad del desarenador frente a la compuerta
de lavado
CALCULOS COMPLEMENTARIOS

■ Calculo de la altura de cresta del vertedero con respecto al fondo


ℎ𝑐 = 𝐻 − 0.25
Donde:
H :profundidad del desarenador frente a la compuerta
de lavado
ℎ𝑐 : altura de cresta del vertedero con respecto al fondo
𝑆: pendiente del fondo del desarenador (2%)
■ Calculo de las dimensiones de la compuerta de lavado

𝑄 = 𝐶𝑑 𝐴0 2𝑔ℎ
Donde:
𝑄 :caudal a descargar por el orificio
𝐶𝑑 : coeficiente de descarga (0.6 para orificio de pared
delgada)
𝐴0 : área del orificio
h: carga sobre el rificio
CALCULOS COMPLEMENTARIOS

■ Calculo de la velocidad de salida

𝑄
𝑣=
𝐴0

Donde:
𝑄 :caudal a descargar por la compuerta
𝐴0 : área del orificio
v: velocidad de salida por la compuerta, para el concreo
el limite erosivo es de 6m/s
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN DESARENADOR
FUENTE: EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA EN SAN JUAN DE
MIRAFLORES
DISEÑO HIDRÁULICO DE UN DESARENADOR
FUENTE: EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA EN SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Q= 1.04 m3/s d= 0.25 mm ρs= 2.65 gr/cm3

Se plantea diseñar un desarenador de baja velocidad (v < 1m/s) , con el objetivo de separar y
remover el material solido que lleva el agua del canal Q= 1.04 m3/s

1.- DIAMETRO DE PARTICULAS A SEDIMENTAR:

En este caso el material sólido a sedimentar en partículas de arena fina:

Arena fina - gruesa d= 0.25 mm


2.- CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DEL FLUJO "v" EN EL TANQUE:

Utilizamos la fórmula de Camp

Donde: d= Diámetro (mm)


a= constante en función del diámetro

Para: d= 0.25 mm
a= 44

Luego aplicamos la formula de Camp

v= 22.00 cm/s

v= 0.22 m/s

De acuerdo a lo anterior vemos que la velocidad del flujo determinada es adecuada.


3.- CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE CAIDA "w"

3.1.- ARKHAGELSKI
Tabla en la cual determinamos w(cm/s) en función del diámetro de
partículas d (mm)

Para un diámetro de d (mm)= 0.25

El w será (según la tabla mostrada):

w= 2.7 cm/s
w= 0.027 m/s
3.2.- NOMOGRAMA STOKES Y SELLERIO 3.3.- OWENS

Permite calcular w(cm/s) en función del Con la fórmula propuesta:


diámetro d (mm)
Donde:
w = velocidad de sedimentación (m/s)
d = diámetro de partículas (m)
ρs= peso especifico del material (g/cm3)
k = constante que varía de acuerdo con la forma y
naturaleza de los granos, sus valores se muestra en la
tabla.

5
2.5
Entonces:
0.25 ρs= 2.65 gr/cm3
K 9.35
d= 0.25 mm
SEGÚN STOKES: SEGÚN SELLERIO
w= 5 cm/s w= 2.5 cm/s Entonces:
w= 0.05 m/s aprox. w= 0.025 m/s aprox. w= 0.1899 m/s
3.4.- SCOTTI - FOGLIENI

Con la fórmula propuesta:


Donde:
w = velocidad de sedimentación (m/s)
d = diámetro de la partícula (m) d= 0.25 mm

w= 0.0622 m/s

3.5.- PROMEDIO DE LOS "w"


w1= 0.0270 m/s ARKHAGELSKI

Para el cálculo de w de diseño, se puede obtener w2= 0.0500 m/s STOKES


el promedio de los ws con los métodos enunciados
w3= 0.0250 m/s SELLERIO
anteriormente. Se tomará el promedio de los w
obtenidos y obtendremos w4= 0.1899 m/s OWENS

w5= 0.0622 m/s SCOTTI - FOGLIENI

Wpromedio= 0.0708 m/s


4.- CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DEL TANQUE

V
h
w

L b

4.1.- ANCHO DEL DESARENADOR 4.2.- LONGITUD DEL DESARENADOR

Asumiendo una
Q= 1.04 m3/s
altura (h) de:
v= 0.22 m/s h= 2.5 m 𝑚
2.5𝑚 𝑥 (0.22 𝑠 )
𝐿=
0.0708 𝑚/𝑠

L= 8 m

b= 2.0 m
4.3.- TIEMPO DE SEDIMENTACIÓN
h= 2.5 m
t  h
w Wpromedio= 0.0708 m/s

Q= 1.04 m3/s
t= 35 s
L= 8 m
4.4.- VOLUMEN DEL AGUA CONDUCIDO EN ESE TIEMPO b= 2.0 m

V Qt
V= 37 m3

4.5.- VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL TANQUE

V bh L Para facilidad del lavado al fondo del desarenador se


le dará una pendiente del 2%. Esta inclinación
V= 39 m3 comienza al finalizar la transición.
5.- CÁLCULO DE LA LONGITUD DE LA TRANSICIÓN Lt

Se puede utilizar la fórmula de Hind:

T1  T 2
Lt  1m 2m
2 tg 22 . 5 
T2 1 T1

Donde: L = Longitud de la transición


T1 = Espejo de agua del desarenador
T2 = Espejo de agua en el canal

b= 2.0 m Luego, reemplazamos en la formula:


bC= 1 m
T1  T 2
Lt 
El canal que antecede a la transición posee las siguientes 2 tg 22 . 5 
características:

Sección: Rectangular 2−1


Base del canal: bC= 1 m 𝐿𝑡 =
Tirante: YC= 1.1
2 𝑥 𝑡𝑔 22.5°
Velocidad: v= 0.5 m/s
Froude: Fc= 0.48 (Flujo Sub-Crítico)
Lt= 1.2 m
6.- CÁLCULO DE LA LONGITUD DEL VERTEDERO AL FINAL DEL TANQUE (Lv)

Q Donde:
Lv 
V máx. 1 m/s
Con la fórmula propuesta:
3 h máx. 0.25 m
Ch 2
Q= 1.04 m3/s
C= 2 (para perfiles tipo Creager)
Entonces, reemplazamos en la fórmula:

1.04
𝐿𝑣 = Lv= 4.16 m
2 𝑥 0.253/2

7.- CÁLCULO DEL ÁNGULO CENTRAL α Y EL RADIO CON QUE SE TRAZA LA LONGITUD DEL
VERTEDERO.
Reemplazamos los datos (POR TANTEO):
7.1.- CÁLCULO DE α
119.18 =119.17
180  Lv 
 α= 60.515
 b 1  cos 
7.2.- CÁLCULO DE R

b
R R= 3.94 m
1  cos 
8.- CÁLCULO DE LA LONGITUD DE LA PROYECCIÓN LONGITUDINAL DEL VERTEDERO (L1)

Tomando el triángulo OAB se tiene:

Entonces L1 = R x Sen α

L1 = 3.94 x Sen (60.515°) L1= 3.43 m

9.- CÁLCULO DE LA LONGITUD PROMEDIO (L)

LV  L1
L 
2
4.16 + 3.43
𝐿𝑝𝑟𝑜𝑚 = L= 4 m
2

10.- CÁLCULO DE LA LONGITUD TOTAL DEL TANQUE DE DESARENADOR (LT)

L T  L t  L  L prom Donde: LT = Longitud total


Lt = Longitud de la transición de entrada
L = Longitud del tanque
Lprom = Longitud promedio por efecto de la curvatura del
𝐿 𝑇 = 1.2 𝑚 + 8𝑚 + 4𝑚 LT= 13.0 m vertedero
11.- CÁLCULOS COMPLEMENTARIOS
Δz = Diferencia de cotas del fondo del
Donde: desarenador
11.1.- CÁLCULO DE LA CAIDA DEL FONDO:
L=LT - Lt
S = Pendiente del fondo del

Z  L  S
S= 2%
desarenador

Luego:
Δz= 0.2 m

11.2.- CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD DEL DESARENADOR FRENTE A LA COMPUERTA DE LAVADO

H  h  Z
H= 2.7 m

11.3.- CÁLCULO DE LA ALTURA DE CRESTRA DEL VERTEDERO CON RESPECTO AL FONDO

hc  H  0.25
hc= 2.45 m
11.4.- CÁLCULO DE LA DIMENSIONES DE LA COMPUERTA DE LAVADO

La compuerta funciona como un orificio siendo su ecuación:

Q Donde:
Ao  Q = Caudal a descargar por el orificio
Cd  2  g  h Cd = Coeficiente de descarga = 0.6 Cd= 0.6
AO = Área del orificio (área de la compuerta)
h = Carga sobre el orificio
Luego
g = Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2) g= 9.8
:
Ao= 0.24 m2
Q= 1.04 m3/s
Siendo una compuerta de sección cuadrada, entonces calculamos la longitud del lado:

l= 0.49 m (longitud del lado)

11.5.- CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE SALIDA

Donde:ν = Velocidad de salida por la compuerta, debe ser de 3 a 5 m/s,


para el concreto el límite erosivo es de 6 m/s
Q 1.04
v 𝑣=
0.24
Q = Caudal descargado por la
compuerta
AO AO = Área del orificio, en este caso igual a área de
compuerta

Luego:
v= 4.33 m/s
RESUMEN:

DATOS CALCULADOS:

Q= 1.04 m3/s
d= 0.25 mm

v= 0.22 m/s

Wpromedio= 0.0708 m/s

TANQUE DEL DESARENADOR

h= 2.5 m

b= 2.0 m

L= 8 m

V= 39 m3
PRESA DE CONCRETO (GRAVEDAD)
Definición
■ Una presa de gravedad de concreto tiene una sección transversal tal que, con un
tope estrecho, la presa esta parada libremente. Es decir, tiene un centro de
gravedad bastante bajo que la presa no se derriba· sino es apoyada en los estribos.
■ Las presas de gravedad requieren cantidades máximas de concreto para su
construcción comparado con otros tipos de presas de concreto, y se resisten a la
dislocación por la presión hidrostática del depósito de agua.

PRESA GALLITO
CIEGO
• Ubicación:
Tembladera –
Cajamarca
• Altura: 104m
• Largo: 12 Km
• Uso: Agrícola
PARTES DE UNA PRESA
■ EMBALSE: es el volumen de agua que
queda retenido por la presa.
■ EL VASO: es la parte del valle que se
inunda y contiene el agua embalsada.
■ LA CERRADA: es el punto concreto del
terreno donde se construye la presa.
■ LA PRESA: es el muro que debe soportar el
empuje del agua y no permitir la filtración
del agua hacia abajo.

PARAMENTOS ESTRIBOS ALIVIADEROS

CORONACIÓN CIMENTACIÓN
DESCARGA
ESCLUSAS LAS TOMAS DE FONDO
Requerimientos mínimos que debe
cumplir una Presa de Gravedad

■ Segura contra volcadura en cualquier


plano horizontal dentro de la presa.
■ Segura contra deslizamiento en cualquier
lugar horizontal dentro de la presa.
■ Tan proporcionada que las tensiones
aceptables tanto en el concreto como en
la fundación no serán excedidas.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA
LA UBICACIÓN DE LA PRESA

Consideraciones Consideraciones Consideraciones


Topográficas Geológicas Hidrológicas

Consideraciones Consideraciones Consideraciones


Hidráulicas Estructurales generales
CIMENTACION DE LAS PRESAS
■ La cimentación debe proporcionar un apoyo estable para el
terraplén en todas sus condiciones de carga y saturación.
■ Debe tener resistencia a la filtración para evitar daños por erosión
y pérdidas de agua.
■ El área de fundación correspondiente a cauces de arroyos deber·
ser limpiada, profundizada y ampliada hasta remover todas las
piedras, grava, arena, y cualquier material indeseable. La limpieza
de los cauces se efectúa profundizando de manera que los taludes
de la excavación sean estables.
■ Cuando se encuentre roca durante la preparación de la fundación,
es importante que Ésta quede perfectamente limpia removiéndose
de su superficie toda costra o fragmento de roca. Para esta
operación no se podrá· emplear ningún tipo de explosivos.
■ Es importante que se realice simultáneamente la preparación de
la fundación y la excavación para la tubería de toma de agua de
acuerdo con las pendientes y dimensiones mínimas indicadas en
planos.
■ En esta etapa de la construcción es importante tomar todas las
previsiones para controlar el agua hasta que se concluya la obra.
FUERZAS ACTUANTES SOBRE LAS
PRESAS
CARGAS CARGAS CARGAS
PRINCIPALES SECUNDARIAS EXCEPCIONALES
•Carga de agua •Carga de •Carga sísmica
•Carga de peso sedimentos •Efectos
propio •Carga tectónicos
•Carga de hidrodinámica
infiltración de ondas
•Carga de hielo
•Carga térmica
•Efectos
interactivos
•Carga
hidrostática
sobre los
estribos
ELECCION DEL TIPO DE PRESA
■ Se exigen que se tengan condiciones topográficas, hidrológicas, geológicas y de
mecánica de suelos. Para definir a una presa de gravedad se deben considerar los
siguientes factores:

RELACIÓN CUERDA –
TIPO DE CORTINAS RÍGIDAS
ALTURA

Arco – Bóvedas
C/H < 4
Arco Delgado

Arco Grueso
4 ≤ 𝐶/𝐻 < 7
Arco Gravedad

Tipo Gravedad o
𝐶/𝐻 ≥ 7
Contrafuertes
DISEÑO DE LA OBRA

ALMACENAMIENTO VOLUMEN
APROVECHABLE

𝑉𝑒 = 𝐶𝑒 . 𝑝𝑚 . 𝐴𝑐 𝑉𝑎𝑝𝑟 = 𝐾𝑎𝑝𝑟 . 𝑉𝑒
Donde:
Donde:
𝑉𝑒 = Volumen escurrido
𝑉𝑎𝑝𝑟 = Volumen aprovechable
𝐶𝑒 = Coeficiente de Escurrimiento (0.1 –
𝐾𝑎𝑝𝑟 = Coeficiente de Aprovechamiento
0.23)
(0.3 – 0.9)
𝑝𝑚 = Precipitación media en el C.G. de la
cuenca en m.
𝐴𝑐 = Área de la cuenca en m2.
DISEÑO DE LA OBRA

CAPACIDAD DE
AZOLVES CAPACIDAD MUERTA

𝐶𝐴𝑍 = 𝐾𝐴𝑍 . 𝑁𝐴 . 𝑉𝑒 𝐶𝑀 = 𝐶𝐴𝑍 + 𝑉𝑐𝑝 + 𝑉𝑟


Donde:
𝐶𝐴𝑍 = Capacidad de Azolves CAPACIDAD UTIL
𝐾𝐴𝑍 = Coeficiente de Azolvamiento CALCULADA
(0.0015 → presas pequeñas)
𝐶𝑈𝑐 = 𝑉𝑎𝑝𝑟 /𝐸𝑣
𝑁𝐴 = Vida útil de la presa (25 años →
presas pequeñas) Donde:
𝐸𝑣 = Eficiencia del Vaso (0.3 – 1.5)
DISEÑO DE LA OBRA
DISEÑO DE LA OBRA

ALTURA MAXIMA DE
LA CORTINA LIBRE BORDO

𝐻𝑀𝐴𝑋 = 𝐻𝑁𝐴𝑀 + 𝐻𝑉 + 𝐿. 𝐵. 𝐿. 𝐵. = ℎ + ℎ′
Donde:
ℎ′ = Libre Bordo adicional
CONDICIONES DE TRABAJO DE UNA
PRESA

■ Se debe asegurar que el nivel del agua en el almacenamiento no rebase al N.A.M.E.


■ No es admisible que el concreto trabaje a esfuerzos de tensión. Para cumplir esta condición, la
resultante de todas las fuerzas, arriba de un plano de corte horizontal cualquiera, debe cortar a
dicho plano dentro del tercio medio, a presa llena y a presa vacía.
■ La cortina debe ser segura al deslizamiento. El factor de seguridad contra el deslizamiento (F.S.D.)
en un plano de corte cualquiera, debe ser mayor de 1.5.
■ Los esfuerzos en todos los puntos de la estructura deben ser menores que los máximos esfuerzos
permisibles especificados y para las condiciones más desfavorables de cargas en sus distintas
combinaciones.
ESTABILIDAD EN UNA PRESA DE
GRAVEDAD

EL
VUELCO

EL
DESLIZA
MIENTO

LOS
ESFUERZOS
EXCESIVOS
CALCULOS ESTRUCTURALES DE LA
CORTINA

■ Los cálculos estructurales de una cortina de gravedad se realizan para una sección
representativa de la parte no vertedora, así como de la vertedora.
■ La primera sección es la más completa, ésta se calcula para que no sea rebasada por el
agua.
■ La segunda sección está adaptada para que por ahí pase el agua sobrante del
almacenamiento, una vez que ha rebasado el N.A.N.E. dado por la cota de la cresta de la
obra de excedencias.
■ Una cortina de gravedad debe ser como cualquier otra cortina: IMPERMEABLE, SEGURA
Y ESTABLE.
■ Su construcción sobre roca sana o susceptible de mejorar con tratamiento especial.
■ Los cálculos se realizan para dos condiciones de funcionamiento:
a) A presa llena.
b) A presa vacía.
CARGAS QUE ACTUAN EN UNA CORTINA
DE GRAVEDAD

■ Una cortina de gravedad está


P.P. del material de la
expuesta a cargas externas e cortina

internas. Puede quedar expuesta Supresión


Presión del agua
además por tiempos cortos, a
Sismo
cargas importantes no
permanentes. Sin embargo, debe
ser estable en todas las Cargas de azolves

condiciones de trabajo. Las cargas Presión del hielo


Viento
son:
Presión del oleaje
ANCHO DE CORONA PARA PRESAS
PEQUEÑAS

Para la sección no vertedora primeramente se


define el ancho de la corona (Ce)

a) Ce = 0.15 H

1
a) 𝐶 = 𝐻 o 𝐶= 𝐻
2
Fijado el ancho de la corona se diseña la cortina, calculándola de arriba hacia abajo,
para lo cual se definen las siguientes zonas de cálculo:

Zona I

Zona VII Zona II

ZONAS DE
CALCULO
Zona VI Zona III

Zona V Zona IV
Zona I. Se define desde el coronamiento hasta el NAME, donde exclusivamente habrá cargas
verticales. Será por lo tanto innecesario aumentar la amplitud de la base en esa zona,
conservándose los paramentos verticales.

Zona II. Ésta será definida a una altura en la que, conservando verticales los paramentos, la
resultante a presa llena incida sobre la base en el límite del tercio medio aguas abajo. Siendo éste
el límite para que no aparezcan tensiones del lado aguas arriba.

Zona III. A partir de la sección que limita la anterior zona es necesario ir ampliando la base del lado
de aguas abajo, con el fin de evitar tensiones aguas arriba. Esta zona se define a una altura que,
conservando el paramento aguas arriba vertical, la resultante a presa vacía quede en el límite del
tercio medio aguas arriba.

Zona IV. A partir de la sección que limita la anterior zona, ambos taludes se van ampliando lo
necesario para tener la resultante general en los límites del núcleo central (tercio medio) de aguas
abajo a presa llena y de aguas arriba a presa vacía.
Zona V. Se sigue ampliando la base para que no se rebase la resistencia permisible a compresión
del lado de aguas abajo, a presa llena.
El límite de esta zona queda a una altura del plano de estudio donde las fatigas de los materiales
de la cortina (o la cimentación) alcancen el valor permisible del lado aguas arriba, a presa vacía.

Zona VI. El límite de esta zona queda a una altura donde ampliando la base, tanto aguas arriba
para presa vacía como aguas abajo a presa llena, los límites de resistencia no deben ser
rebasados por los esfuerzos.

Zona VII. En este caso, la inclinación de los paramentos ha resultado tan pronunciada que para la
cara de aguas abajo, la Sec2 α puede llegar a tener un valor tan grande (un valor que equivalga a
un talud de 1.5:1) que sea incompatible con las suposiciones de diseño, por lo que debe
eliminarse, modificando el diseño.
CALCULO HIDRAULICO
Es el proceso mediante el cual se obtiene el diámetro (o tamaño) del conducto, el cual es determinado por
tanteos en función del gasto de extracción normal (Qn) y del almacenamiento mínimo de operación (Am), bajo
el siguiente procedimiento:

1. Se obtiene el Nivel mínimo de Operación Inicial (N.m.o.i) determinando previamente el valor del
almacenamiento mínimo de operación (Am) y obteniendo su cota respectiva en el almacenamiento,
entrando en la gráfica Elevaciones- Capacidades

𝐴𝑚 = 𝐶𝑀 + 0.1 𝐶𝑢

2. Se supone un diámetro comercial, o un tamaño construible, del conducto en la obra de toma: un pequeño
diámetro D, exige gran carga y un gran diámetro D, exige pequeña carga.
3. Se obtiene la velocidad media, determinando previamente la sección transversal del conducto:
𝑉 = 𝑄/𝐴 ≥ 1.5 m/seg; para evitar azolvamiento del conducto

4. Se obtiene la carga mínima de operación:


𝑣2 𝐿
ℎ 𝑚𝑖𝑛 = 1.0 + ෍ 𝑘𝑥 + 𝑓
2𝑔 𝐷
5. Se determina el Nivel mínimo de operación:

𝑁. 𝑚. 𝑜. = 𝑁. 𝑁. 𝐴. 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 + ℎ𝑚í𝑛
6. Se compara el N.m.o. con el N.m.o.i. Debe ser prácticamente igual (si es mayor se aumenta el diámetro D -o
tamaño del conducto) hasta satisfacer esta condición.

7. Se diseña la sección normal del canal, obteniéndose la cota de inicio mediante:

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙 = 𝐸𝑙𝑒𝑣. 𝑁. 𝑁. 𝐴. −𝑑 = 𝑁. 𝐴. 𝑚í𝑛 + 𝐷 + 0.25 − 𝑑

8. Se determina el gasto máximo de la O. de T. por tanteos

9. Se diseña el limitador de gasto, ubicado aguas debajo de la obra de toma.


DETERMINACION DE LAS CAPACIDADES
DE ABREVADERO Y RIEGO
El volumen útil destinado para abrevadero y riego dependerá del tamaño y profundidad de la construcción
y del volumen de los escurrimientos que se encaucen hacia el almacenamiento.

Dentro de los aspectos que deben considerarse para determinar el volumen útil para abrevadero, pueden
mencionarse, entre otros, la precipitación pluvial, coeficiente de escurrimiento, los que fueron
considerados para el abastecimiento, cantidad de ganado, terreno sobre el que se construye, pérdidas por
filtración y por evaporación, etc.

El número de cabezas que pueden pastar en un potrero, es determinado por la cantidad de forraje que en
él se pueda obtener. El número de cabezas está determinado por la siguiente expresión:

100 𝜋 𝑑𝑎2
𝑛𝑐 =
𝐶𝑎
𝑛𝑐 = Número de cabezas
𝑑𝑎 = Distancia máxima en Km que puede recorrer el ganado para abrevar
𝐶𝑎 = Coeficiente de agostadero

Para determinar la capacidad necesaria de un abrevadero se puede emplear la siguiente fórmula:

0.1𝜋𝑑𝑎2 𝐷𝑑 𝑇𝑑 𝑃
𝑉𝑎 =
𝐶𝑎
en la que:

𝑉𝑎 = Volumen útil para abrevadero en m3


𝐷𝑑 = Dotación diaria de agua por cabeza de ganado en lt.
𝑇𝑑 = Tiempo en días que se considera que el ganado tomará agua en el abrevadero
P = Coeficiente de pérdidas, originado en la filtración o evaporación.
da y 𝐶𝑎 = tienen el mismo significado anterior.
Ejemplo de aplicación de la fórmula

Para la región donde se ubica el sitio, considerando que existen pastos naturales y gobernadora, se
toman los siguientes valores para los elementos de la ecuación para el volumen util.

𝑑𝑎 = 2 Km
𝐶𝑎 = 10 ha / Cabeza
𝐷𝑑 = 40 l/día / Cabeza
𝑇𝑑 = 300 días/año
P = 1.3 (30% de pérdidas por evaporación o infiltración)

0.1 ∗ 3.1416 ∗ 22 ∗ 40 ∗ 300 ∗ 1.3


𝑉𝑎 = = 1.961 𝑚3
10

Por lo tanto, el volumen útil necesario para abrevadero en el ejemplo que se desarrolla, deberá ser de
3,950 𝑚3
Aplicación.
Se tiene un sitio ubicado en la parte alta de la región hidrológica del Balsas, donde se desea construir una
pequeña presa de gravedad de concreto con fines de abrevadero y pequeño riego, se solicita efectuar el
proyecto de dicha presa para lo cual se tiene:
Ac= 200 Ha = 2 Km2
pm=850 mm
Ce=0.12
Kapr=0.6
Ev=1.05
QAV.MAX.= 3.1 m3/seg (método de Sección y Pendiente);
F= 0.45 Km

Información topográfica para la Curva Áreas Capacidades:


Primero se construye la curva Áreas y Capacidades contra elevaciones, a continuación se determina el volumen
escurrido:

Ve=Ce pm Ac= 0.12×0.85×200×104 Ve = 204,000 m3


Considerando un Coeficiente de aprovechamiento (Kapr) de 0.6, el volumen aprovechable es:

Vap = Kapr × Ve =0.6× 204,000 = Vapr= 122,400 m3


r

Entrando a la curva de Áreas Capacidades, se determina


la Capacidad Total de Almacenamiento, resultando que:
CTA= 112,000 m3, que se ubica en la cota 1,277.50 m.s.n.m
(N.A.N), siendo esta la cota donde se ubicara la cresta de la
obra de excedencias, arrojando un área de embalse de
4.5ha
La capacidad de azolves se calcula con:

Caz=KazNuVe=0.0015×25×204,000=7,650m3, adicionando a
esta la capacidad para cría de peces como 2,350 m3, se
toma como capacidad muerta a:
CM = 10,000 m3, que al llevarse este a la curva Elevaciones
Capacidades se ubica el N.A.min. en 1,273.40 m, cota a la
que se ubicara la base de la obra de Toma, arrojando un
área de embalse de 0.8 ha
La capacidad Útil, es:
Cu= CTA - CM
Sustituyendo valores:
Cu = 112,000 – 10,000= 102,000 m3
Cu = 102,000 m3, verificando la segunda restricción hidrológica, a través de la capacidad útil calculada
Cuc= Vapr/Ev= 122,400/1.05=116,571 m3, entonces como: Cu < Cuc, esta bien. OK!
Considerando un 10% de la CTA, como pérdidas por evaporación e infiltración, el Volumen útil es:
Vu = Cu – Vper= 102,000-11,200= 90,800 m3
Este volumen es el que se destina íntegramente a los beneficios, tanto para abrevadero como para una
pequeña superficie de riego.
Diseño de la obra de excedencias.

Este proceso exige la determinación de la avenida máxima, Q = 3.1 m3/seg, el cual se compara con el de la
envolvente de Creager, que al estar ubicado el sitio en la parte alta de la cuenca del Balsas (región 7B), que para la
superficie de la cuenca de 2 Km2, se obtiene un coeficiente de: q=9.28m3/seg/Km2, que al multiplicarse por el área
de la cuenca, resulta:

Q= Ac q=2 × 9.28 = 18.56 m3/seg, pero este valor es para las corrientes principales, ante la incertidumbre en su
determinación se incrementa un 50% este último, que a la vez representa el 25% de la calculada por el método de
las envolventes de Creager, teniéndose así el gasto de avenida máxima:
QAV.MAX.= 3.1 ×1.5 = 4.65 m3/seg
Considerándose que el tipo de obra de excedencias es del tipo cimacio (C = 2.0 m1/2/seg), proponiéndose una
carga de Hv=0.5m:
Q = C L HV , despejando la longitud se tiene:
3/2

L = Q/CHV3/2 = 4.65/(2.0×0.51.5)=6.576 m, se redondea esta al metro siguiente:


L = 7.0 m, entonces la nueva carga es: HV=[Q/ CL]2/3=0.48 m, de deja 0.5m
Por lo que el N.A.M.E.=Elev. N.A.N. + HV = Elev.1,277.50+0.50= 1,278.00m, con un área de embalse máximo de
4.95 ha.
El libre bordo:
L.B. = h + h’
Donde: h = 2h”/3, calculando h” con al ecuación : h” = (0.005 v - 0.068) √F
Como el fetch es de F= 0.450 Km, y la velocidad del viento V=100 Km/h, se tiene:
h” =(0.005×100-0.068) √0.45 =(0.432)0.671=0.29 m h = 0.667×0.29 = 0.193; h=0.193 m
h’ es el bordo libre adicional que se obtiene de la tabla adjuntada, que para la condición mínima (Presas
Rígidas) y una Velocidad del viento de 100 Km/h, se selecciona: h’ =0.37 m, por lo que el libre bordo:
L.B. = 0.193+0.37 = 0.563; Se toma: L.B. = 0.60 m
Quedando la altura máxima de la Cortina : HMAX=H+Hv+L.B.=(Elev.1,277.50 - Elev.1,270.00)+0.5+0.60=8.60 m
HMAX = 8.60 m;
La Elev. Corona=Elev.Fondo Cauce+HMAX=Elev.1,270.00+8.60=1,278.60

Para el diseño del cimacio se basa uno en la carga de diseño del vertedor, que Creager determinó experimentalmente
para una carga de 1 m una serie de coordenadas que recomienda que sean utilizadas para cargas hasta de 1 m y arriba
de esta multiplicar dichas coordenadas por el valor de la misma, pero como en este caso no rebasa 1, se toman estas
coordenadas

Detalle del deflector tipo esquí


𝑄
𝑑1 =
𝐶𝑣 𝐵 2𝑔ℎ

donde: B=L=7.0 m; Cv=0.98 y h=N.A.M.E.-Elev.Cubeta=Elev. 1,278.00-


Elev.1,270.90=7.10 m, por lo que:

4.65 4.65
𝑑1 = = = 0.058𝑚
0.98 ∗ 7 ∗ 4.43 ∗ 7 80.404

R=5d1=5×0.058=0.29 m, en la Figura se muestra el detalle del presente


diseño.
Diseño de la obra de toma.
Se considera una obra de toma del tipo tubería a presión y válvulas a la salida, para lo cual tomando en cuenta que
la superficie de riego (Sr), son 17 ha, el gasto normal por extraer por la obra de toma, según la tabla de coeficientes
unitarios de riego, Cur = 2.5 lps/ha, por lo que se tiene:
QN= Cur Sr = 2.5×17 = 42.5 lps; QN = 0.0425 m3/seg
Y para efectuar el proceso de diseño se requiere el N.m.o.i, el que se determina con el almacenamiento mínimo,
dado por : Am = CM + 0.1 Cu = 10,000+0.1×102,000= 20,200 m3
Entrando con este valor a la grafica Elevaciones Capacidades se obtiene:

N.m.o.i= 1,274.40 m, este nivel permitirá probar que el diseño de la obra de toma se encuentra correcto.

Se calcula el diámetro necesario en pulgadas con el gasto en lps:


𝐷 = 𝑄𝑁 = 42.5 = 6.52′′
el siguiente diámetro comercial de tubería, es el de 8”(0.203 m), proponiéndose un material de PVC.
Se determina la velocidad media en el conducto: v=QN/A= 0.0425/(0.7854×0.2032)=1.311 m/seg < 1.5 m/ seg,
pero se acepta ya que si se baja al siguiente diámetro comercial, la carga mínima de operación se aleja
considerablemente del N.m.o.i, aparte de que como es PVC las posibilidades de azolvamiento se reducen por el
bajo coeficiente de rugosidad.

La carga mínima de funcionamiento, según:


𝑣2 𝐿
ℎ𝑚𝑖𝑛 = ∗ (1.0 + ෍ 𝐾𝑥 + 𝑓 )
2𝑔 𝐷
Se toma a la rugosidad absoluta para PVC nuevo como: ε=0.003 mm, y la rugosidad relativa,
es: ε/D =0.003/203.2=0.00001476; el numero de Reynolds, considerando una temperatura de 20°C,
ν=1.01×10-6m2/seg, es: Re=vD/ν =1.311×0.203/1.01×10-6 = 263,490; Re=263,490, se tiene:

0.25 0.25
𝑓= 𝜀 𝑓= 1.476𝑥10−5 5.74
= 0.01489
(𝑙𝑜𝑔10 𝐷 +
5.74
)2 (𝑙𝑜𝑔10 + )2
3.7 𝑅𝑒0.9 3.7 263,4900.9

La suma de los parámetros de pérdida de carga localizada, se toma a la Obra de Toma conformada con:
rejilla(Kr), entrada redondeada(Ke), válvulas-2 (KG) y codo al final del conducto (KC), es:
Σkx=kr+ke+2KG+kC+ks=0.05+0.23+2(0.06×0.2030.37)+0.25+(1.311-0.4)2/19.62
= 0.53+0.216+0.0426 = 0.7886; Σkx = 0.789

La longitud de la tubería se calcula con:


L = ( Elev.Corona - Elev.N.A.min. + D/2 )(t1+t2)+C=(Elev.1,278.80-Elev.1,273.40+0.2032/2) (2.5+2.5)+4.5=
5.5016×5+4.5=32.008 m
1.3112 32.008
ℎ𝑚𝑖𝑛 = ∗ (1.0 + 0.789 + 0.01489 )
2 ∗ 9.81 0.2032
= 0.0876x4.1345=0.362 m, hmin = 0.362m
Para el N.m.o. la descarga de la tubería es a un canal, así es:
N.m.o. = Elev N.N.A.canal+hmin
ElevN.N.A.canal=Elev.N.A.min.+D+Sum=Elev.1,273.40+0.2032+0.25=1,273.853
N.m.o. = Elev.1,273.853+0.362= Elev. 1,274.215
Como el N.m.o. es poco menor que el N.m.o.i, se considera bien diseñada la obra de toma, con la única deficiencia en
la velocidad mínima, ya que el siguiente diámetro comercial hacia abajo incrementa notablemente la hmin.
A continuación se diseña el canal con el gasto normal, dejando satisfechas las exigencias de:
a) Relación plantilla-tirante, b) d > dc y c) vmin<v<vmax, en la que: vmax<vadm<v0.8vcrit.

Basados en lo anterior se obtuvo la siguiente sección para el primer tramo de canal:


Q = 0.0425 m3/seg; A = 0.0938 m2 n= 0.020 p = 0.8285 m s= 0.0015 r = 0.1132 m m=1.0
v = 0.45 m/seg b=0.20 m e = 0.10 m d= 0.2222 m er = 0.05 m dc= 0.132 m b/d = 0.9001
Se obtiene la cota de inicio del canal, con: Cota Inicio Canal=Elev.N.N.A.-d=Elev. 1,273.853-0.2222 = Elev. 1,273.631

Se determina la sección para el gasto máximo, cuando la elevación del embalse es el N.A.M.E., por lo que siguiendo
le procedimiento establecido, se llega a la siguiente sección:
Q = 0.138 m3/seg; A = 0.2272 m2 n= 0.020 p = 1.2946 m s= 0.0015 r = 0.1755 m m=1.0
v = 0.61 m/seg b=0.20 m e = 0.10 m d= 0.387 m er = 0.05 m hMAX= 3.798 m N.Max.A. canal=1,274.018
Con lo anterior se diseña el limitador de gasto, ubicado en el canal principal a una cierta distancia de la obra de
toma, para el cual el gasto del mismo es:
Qlim=QMAX-QN=0.138-0.0425= 0.0955 m3/seg
Hlim =dMAX – d = 0.387 -0.2222 = 0.1648 m

Considerando que el limitador es un vertedor tipo lavadero, se tiene para la longitud:


Llim = Qlim/ CHlim3/2=0.0955/(1.45×0.16481.5)= 0.9845 m Se toma como: Llim = 1.00 m
Diseño estructural.
Primeramente se define el ancho de la corona, con la ecuación:
𝐻 8.6
𝐶𝑒 = = = 1.467𝑚, 𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎 𝐶𝑒 = 1.50 𝑚.
2 2

Datos del Proyecto: (RESUMEN) de lo hallado.


a) Tipo de Cortina de Gravedad de: Concreto simple
b) El concreto será de una resistencia a la compresión de: f’c = 140 Kg/cm2
c) El máximo esfuerzo unitario a la compresión será de: fc = 0.25f’c = fc=37.5 Kg/cm2
d) El máximo esfuerzo unitario de corte será de: vZY = 0.2f’c =30 Kg/cm2
e) El peso volumétrico del material de la cortina es: ωC = 2,200 Kg/m3
f) El material de la capa del lecho del cauce en contacto con la cimentación de roca, tiene las siguientes
características: Angulo de reposo α = 30° Relación de vacíos K = 40 % Peso volumétrico del material seco
ωS= 1,600 Kg/m3
g) El ángulo de fricción estática de la cortina,φ, es tal que: tg φ = 0.75
h) Las características geométricas de la sección: Ancho de la corona:Ce = 1.50 m, Libre bordo: L.B. = 0.60 m,
Altura Máxima: H = 8.60 m, Espesor de la capa superficial del material blando en el cauce: E = 2.00 m
(según estudio geológico). Cota del fondo del cauce:Elev. C = 1,270.00 m
i) En cada plano secante horizontal se supone que la línea de drenaje queda a la parte, del paramento aguas
arriba, del ancho de la sección de la cortina en ese plano. En el presente caso por la altura no se le puso
galería de filtración así como red de drenes.
Calculo de la zona I Y II.
Presa llena.

Σv = 3,300x+1980+750x = 4050x + 1,980


Σн = 330x+198+500x2+55.5x2 =555.5x2+330x+198
Σм=-825x-495+165x2+198x+59.4+166.67x3+23.554x3+375x = 190.224x3+165x2-252x-435.6
Para que la resultante se encuentre en el extremo aguas abajo del tercio medio la Σм =0, por lo que:
190.224x3+165x2-252x-435.6=0 El valor que resuelve la ecuación es: x = 1.3557 m La suma de fuerzas verticales y
horizontales por lo tanto, son:
Σv =4050×1.3557+1,980 = 7,470.58 Kg
Σн =555.5×(1.3557)2+330×1.3557+198 = 1666.35 Kg
Conclusión: A la profundidad de 1.3557 m pasa la resultante (ReD) a presa llena por el extremo aguas abajo del
tercio medio.
Determinación de la resultante Rei a Presa vacía, para una profundidad de x= 1.3557 m.

El brazo de la resultante, que en este caso coincide con la excentricidad es:


BR=e=Σм/Σv=-631.6/6453.8 =-0.0979 m con respecto a “o”, como es menor de t/6=0.25 m.
Determinación de los esfuerzos unitarios normales

El esfuerzo permisible, considerando que se ubica en zona sísmica el sitio, es:


σp=1.33f’c/6 =1.33 × 140/6 = 31.03 Kg/ cm2; como σ1 y σ2 son menores que σp, entonces esta bien.

Determinación de rasantes
Conclusiones Zona II:

Presa Llena: Presa Vacía:


Σv= 7,471 Kg Σv= 6,454 Kg
Σн= 1,666 Kg Σн= 646 Kg
e = 0.25 m e’= -0.0979 m
Br(ΣV)= 0 m Br(Σv)= 0.0979 m
σ1 = 0.996 Kg/cm2 σ1 = 0.599 Kg/cm2
σ2 = 0 Kg/cm2 σ2 = 0.262 Kg/cm2
Σн/Σv = 0.223 Σн/Σv = 0.10

X = 1.3557 m
B = 1.50 m
Calculo de la zona III.
Presa vacía

∑V = 3,300x2+6454.8+550x22 = 550x22+3300x2+6454.8
∑H = -330x2+645.5-55x22 =-55x22-330x2+645.5
∑M=-551.1x22-252.952x2+1613.7-165x22-645.5x2-631.299+550x22-18.333x23 = -18.333x23-166.1x22-898.452x2+982.401
∑M =0, por lo que: -18.333x23-166.1x22-898.452x2+982.401=0 El valor que resuelve la ecuación es:
x2 = 0.9208 m
∑V=550×0.92082+3300×0.9208+6454.8=826.938+3985.2 45+4612.64 = 9,424.823 Kg
∑H=-55×0.92082-330×0.9208+645.5=-85.2514410.85+645.5 = -971.601 Kg
Conclusión: A la profundidad de: x2=0.9208 m pasa la resultante (Rei) a presa vacía por el extremo aguas arriba del
tercio medio.
Presa llena

∑M =0, por lo que: 158.452x2’3+420.7472x2’2-568.61x2’+0.383=0 El valor que resuelve la ecuación es: x2’= 0.9851 m
Como: x2’>x2 entonces el valor seleccionado es lo determinado a presa vacía esto es: x2=0.9208 m.
∑M=158.452×0.9208 3+420.7472×0.9208 2568.61×0.9208+0.383 = 123.707+356.74-523.576+0.383 = -42.746 Kg-m
Σ V=300×0.9208 2+2211×0.9208+5437.8= 254.362+2035.889+5437.8 = 7,728.05 Kg
El brazo de la resultante, es:
BR=ΣM/ΣV=-42.746/7728.05 =-0.0055 m con respecto a “n”, y
B=1.5+0.5×0.9208=1.96 m.
Determinación de los esfuerzos unitarios normales

Determinación de rasantes
Conclusiones Zona III:
Presa Llena: Presa Vacía:
∑V= 7,728 Kg ∑V= 9,425 Kg
∑H= 3,876 Kg ∑H= -971 Kg
e = 0.321 m e’= -0.327 m
Br(∑V)= -0.0055 m Br(∑V)= 0 m
σ1 = 0.782 Kg/cm2 σ1 = 0.962 Kg/cm2
σ2 = 0.0068 Kg/cm2 σ2 = 0 Kg/cm2
∑H/∑V = 0.502 ∑H/∑V = 0.103

X2= 0.9208 m B = 1.96 m


Calculo de la zona IV-I – determinación de RZIII y de RYIII
Cuadro de análisis para el cálculo de las resultantes Z y Y hasta la zona III a Presa llena, tomando momentos con
respecto a “e” (paramento aguas arriba).
El brazo de la resultante, es: BR=∑M/∑V=9272.04/9960.63=0.931 m con respecto a “e” y B=1.5+0.5×0.9208=1.96 m,
siendo al centro 0.98 m, o sea que se tiene una excentricidad de 0.049 m
Calculo de la zona IV – I
Presa llena

El brazo de la resultante, es: BR=ΣM/ ΣV=242,118/49,160=4.925 m con respecto a “g” y B= 7.512 m, estando el centro a
3.756 m, o sea que se tiene una excentricidad de 1.169 m, cuando el limite del tercio medio se encuentra a una
excentricidad de 1.252 m.
Presa vacía

El brazo de la resultante, es: BR=ΣM/ ΣV=198,184/69,596=2.848 m con respecto a “g” y B= 7.512 m, estando al
centro a 3.756 m, o sea que se tiene una excentricidad de -0.908 m, cuando el limite del tercio medio se
encuentra a una excentricidad de -1.252 m.
Determinación de los esfuerzos unitarios normales Zona IV-I

Como: σ1 y σ2 son menores que σp=31.03 Kg/cm2, entonces esta bien.


Determinación de rasantes
Conclusiones zona IV-1:
Presa Llena Presa Vacía
ΣV= 49,160 Kg ΣV=69,596 Kg
ΣH= 42,512 Kg ΣH= 6,959 Kg
e = 1.1697 m e’= -0.908 m
Br(ΣV)= 4.925 m Br(ΣV)= 2.848 m
σ1 = 1.265 Kg/cm2 σ1 = 0.212 Kg/cm2
σ2 = 0.432 Kg/cm2 σ2 = 1.642 Kg/cm2
F.S.D.= 7.15 F.S.D.= 45.81 XIV-1 = 5.723 m,
con esta se llega al lecho del cauce B = 7.512 m
Calculo de la zona IV-II– determinación de RZIII y de RYIII
Derivado del análisis a presa vacía de la Zona IV-1, a la ΣV, se le denominara:
RZIV-1= 69,596 Kg y a ΣH se le denominara RYIV-1= 6,959 Kg, que arrojo una
ΣM =198,184 Kg-m, para un Brazo de 2.848 m y una excentricidad de -0.908 m.
De lo anterior los resultados son: RZIV-1 = 69,596 Kg RYIV-1 = 6,959 Kg BR = 2.848 m
El brazo de la resultante, es: BR=∑M/∑V=451,932/71,122= 6.354 m con respecto a “i” y
B= 9.452 m, siendo al centro 4.726 m, o sea que se tiene una excentricidad de 1.628 m,
cuando el limite del tercio medio se encuentra a una excentricidad de 1.575 m.
Como se sale del tercio medio se modifica el talud aguas abajo cambiándolo de 0.8 a 0.86, dejándose el de aguas
arriba en 0.17:1.
Cuadro de análisis para el cálculo de la zona IV-2 a Presa llena, tomando momentos con respecto a “i” (límite aguas
arriba de la sección- en el paramento mojado), modificando el talud aguas abajo de 0.8 a 0.86:1.
Presa llena

El brazo de la resultante, es: BR=∑M/∑V=452,430/70,984=6.374 m con respecto a “i” y B= 9.572 m, siendo al centro
4.786 m, o sea que se tiene una excentricidad de 1.588 m, cuando el limite del tercio medio se encuentra a una
excentricidad de 1.595 m.
Por lo que esta bien diseñada esta zona, quedando el talud aguas abajo en m2=0.86, y el de aguas arriba en
0.17:1para la Zona IV-2.
Presa vacía

El brazo de la resultante, es: BR=∑M/∑V=432,462/110,784=3.904 m con respecto a “i” y B= 9.572 m, estando al


centro a 4.786 m, o sea que se tiene una excentricidad de -0.882 m, cuando el limite del tercio medio se encuentra a
una excentricidad de -1.595 m.
Determinación de los esfuerzos unitarios normales Zona IV-II

Determinación de rasantes
Conclusiones zona IV-2:
Presa Llena Presa Vacía
ΣV= 70,984 Kg ΣV=110,784 Kg
ΣH= 46,270 Kg ΣH= 10,718 Kg
e = 1.588 m e’= -0.882 m
Br(ΣV)= 6.374 m Br(ΣV)= 3.904 m
σ1 = 0.037 Kg/cm2 σ1 = 5.175 Kg/cm2
σ2 = 1.48 Kg/cm2 σ2 = 1.80 Kg/cm2
F.S.D.= 8.493 F.S.D.= 39.45
XIV-1 = 2.0 m, el espesor de la capa en la cimentación
B = 9.572 m
Conclusión final.
CON LOS TALUDES DISEÑADOS, TODAS LAS SECCIONES CUMPLEN CON LOS REQUISITOS DE ESTABILIDAD.
Datos para el dibujo de las líneas de presiones a presa llena y a presa vacía (dimensiones en m).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy