Trabajo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
ÁREAS NETAS EFECTIVAS
Miembros atornillados
Ejemplo 01
Ejemplo 02
Miembros soldados
Ejemplo 03
Ejemplo 04
BLOQUE DE CORTANTE
Ejemplo 05
Ejemplo 06
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
Es común encontrar miembros sujetos a tensión en armaduras de puentes y techos,
torres, sistemas de arriostramiento y en situaciones donde se usan como tirantes. La
selección de un perfil para usarse como miembro a tensión es uno de los problemas más
sencillos que se encuentran en el diseño de estructuras.

Al construir estructuras metálicas se tiene la ventaja de poder adecuar miembros


individuales para convertirlos en unos solo ya sea atornillados o por soldadura.
Obviamente que la presencia de un agujero en un miembro sujeto a tensión incrementa
el esfuerzo unitario, aun si el agujero está ocupado por un tornillo. Se tiene menos área
de acero sobre la que puede distribuirse la carga, y habrá concentración de esfuerzos a
lo largo del borde del agujero.

Se debe tener una serie de consideraciones en el análisis de estructuras metálicas, ya que


de esto dependerá la resistencia de las mismas.

El presente trabajo constará de una recopilación de información relacionada tanto a las


áreas netas efectivas como a los bloques de cortante, la cual, nosotros como estudiantes,
consideramos necesaria para el desarrollo del curso y para el transcurso de nuestra
formación universitaria.

Dicha información ha sido adquirida en su mayoría del libro titulado Diseño de


Estructuras Metálicas así como de otros de igual importancias.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Realizar un informe bibliográfico referente al área neta efectiva y bloque de


cortante en estructuras metálicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Definir el área neta efectiva en miembros atornillados y soldados de estructuras


metálicas.
- Definir el bloque de cortante en estructuras metálicas.
- Desarrollar ejemplos aplicativos de los temas en estudio.
ÁREAS NETAS EFECTIVAS
Si un miembro que no sea una barra o una placa plana se somete a tensión axial hasta
que ocurre la falla en su sección neta, el esfuerzo real de falla a tensión probablemente
será menor que el obtenido en una probeta, a menos que las diversas partes que
conforman la sección estén conectadas de manera que el esfuerzo se transmita
uniformemente a través de la sección.

Si las fuerzas no se transfieren uniformemente a través de la sección transversal de un


miembro, habrá una región de transición de esfuerzo no uniforme que irá de la conexión
al miembro a lo largo de cierta distancia. Ésta es la situación mostrada en la Figura
3.9(a), en donde un miembro a tensión de un ángulo individual está conectado
únicamente por un ala. En la conexión la mayor parte de la carga es soportada por el ala
conectada y se requiere la distancia de transición mostrada en la parte (b) de la fi gura
para que el esfuerzo se reparta uniformemente a través de todo el ángulo. En la región
de transición, el esfuerzo en la parte conectada del miembro puede fácilmente exceder
Fy y entrar al rango de endurecimiento por deformación. A menos que la carga se
reduzca, el miembro podrá fracturarse prematuramente. Entre más nos alejamos de la
conexión, más uniforme se vuelve el esfuerzo. En la región de transición, el esfuerzo
cortante se ha “retrasado” y el fenómeno se conoce como retraso del cortante. En una
situación así el flujo del esfuerzo de tensión entre la sección transversal del miembro
principal y la del miembro más pequeño conectado a éste, no es 100% efectivo.
Consecuentemente, la Especificación AISC (D.3) estipula que el área neta efectiva, Ae,
de dicho miembro se determine multiplicando el área A (que es el área neta o el área
bruta o el área directamente conectada, como se describe en las siguientes páginas) por
un factor de reducción U. El uso de un factor tal como U toma en cuenta de manera
sencilla la distribución no uniforme del esfuerzo.
El valor del coeficiente de reducción, U, está afectado por la sección transversal del
miembro y por la longitud de su conexión. Enseguida se presenta una explicación de la
manera en que se determinan los factores U. El ángulo mostrado en la Figura 3.10(a)
está conectado en sus extremos sólo en uno de sus lados. Puede verse fácilmente que su
área efectiva para resistir tensión puede incrementarse considerablemente reduciendo el
ancho del lado no conectado y aumentando el del lado conectado, como se muestra en la
Figura 3.10(b). Algunos investigadores han encontrado que una medida de la
efectividad de un miembro, como un ángulo conectado por sólo uno de sus lados, es la
distancia x entre el plano de la conexión y el centroide del área de la sección total.2,3
Entre menor sea el valor de x, mayor será el área efectiva del miembro, y por ende es
mayor la resistencia de diseño del miembro.

Otra medida de la efectividad de un miembro es la longitud de su conexión, L. Entre


mayor sea esta longitud, será más uniforme la transferencia del esfuerzo a las partes sin
conectar del miembro. En otras palabras, si se usan 3 tornillos a 3 pulgadas entre
centros, el área efectiva del miembro será menor que si se usan 3 tornillos a 4 pulgadas
entre centros. El efecto de estos dos parámetros, x y L, se expresa empíricamente con el
factor de reducción.

A partir de esta expresión, puede verse que entre menor sea el valor de x y mayor sea el
valor de L, será mayor el valor de U, y por ende será mayor el área efectiva del
miembro. La Sección D3 del Comentario del AISC para la Sección D de la
especificación tiene una explicación adicional del efecto de retraso del cortante. Las
Figuras C-D3.1 a C-D3.4 muestran cómo se determinan x y L para diversos miembros a
tensión atornillados y soldados.
Miembros atornillados

Si una carga de tensión debe transmitirse por medio de tornillos, el área bruta se reduce
al área neta An del miembro, y U se calcula como sigue:

La longitud L usada en esta expresión es igual a la distancia entre el primero y el último


tornillo en la línea. Cuando hay dos o más líneas de pernos, L es la longitud de la línea
con el número máximo de tornillos. Si los pernos están a tresbolillo, L es la dimensión
fuera a fuera entre los tornillos extremos en una línea. Notará usted que entre más larga
se vuelve la conexión (L), más grande resultará U, así como el área efectiva del
miembro. (Por otra parte, veremos en los capítulos sobre conexiones de este texto que la
efectividad de los conectores se reduce en alguna medida si se usan conexiones muy
largas.) No hay datos suficientes para el caso en que sólo se usa un tornillo en cada
línea. Se considera que un enfoque conservador para este caso es suponer que Ae y An
del elemento conectado. La Tabla 3.2 proporciona una lista detallada del retraso de
cortante o de los factores U para diferentes situaciones. Esta tabla es una copia de la
Tabla D3.1 de la Especificación AISC.

Para calcular U para una sección W conectada sólo por sus patines, supondremos que la
sección está dividida en dos tes estructurales. Entonces, el valor de x usado será la
distancia desde el borde exterior del patín al centro de gravedad de la te estructural,
como se muestra en las partes (a) y (b) de la Figura 3.11. La Especificación AISC
permite que el proyectista use valores mayores de U que los que se obtienen de la
ecuación si tales valores pueden justificarse por pruebas u otros criterios racionales. La
Sección D3 del Comentario del AISC proporciona valores de x sugeridos para usarse en
la ecuación para U para varias situaciones no consideradas en la Especificación. Se
incluyen valores para secciones W y C atornilladas sólo a través de sus almas. También
se consideran ángulos individuales con dos líneas de tornillos a tresbolillo en una de sus
alas. La idea básica para calcular x para estos casos se presenta en el siguiente párrafo.4
La canal de la Figura 3.12(a) está conectada con dos líneas de tornillos a través de su
alma. La parte “ángulo” de esta canal arriba del centro del tornillo superior se muestra
marcada en la parte (b) de la fi gura. Esta parte de la canal no está conectada. Para fines
del retraso del cortante podemos determinar la distancia horizontal de la cara exterior
del alma al centroide de la canal. Esta distancia, que se da en las tablas de perfiles del
Manual, será la x usada en la ecuación. Se piensa que, con esta idea en mente, el lector
podrá entender los valores mostrados en el Comentario para otras secciones. El Ejemplo
3-6 ilustra los cálculos necesarios para determinar el área neta efectiva de una sección
W atornillando sus patines en cada extremo.
EJEMPLO 01:
EJEMPLO 02:
Miembros soldados

Cuando se transfieren las cargas de tensión por soldaduras, deberán usarse las siguientes
reglas de la Tabla D-3.1 del AISC, Tabla 3.2 de este libro, para determinar los valores
de A y de U (Ae para conexiones atornilladas = AU):

1. Si la carga se transmite sólo por soldaduras longitudinales a otros elementos que no


sean placas, o por soldaduras longitudinales en combinación con soldaduras
transversales, A debe ser igual al área bruta total Ag del miembro (Tabla 3.2, Caso 2).

2. Si una carga de tensión se transmite sólo por soldaduras transversales, A debe ser
igual al área de los elementos directamente conectados y U es igual a 1.0 (Tabla 3.2,
Caso 3).

3. Las pruebas han mostrado que cuando placas o barras planas conectadas por
soldaduras de filete longitudinales (término que se describirá en el Capítulo 14) se usan
como miembros en tensión, ellas pueden fallar prematuramente por retraso del cortante
en las esquinas si las soldaduras están muy separadas entre sí. Por tanto, la
Especificación AISC establece que cuando se encuentren tales situaciones, las
longitudes de las soldaduras no deben ser menores que el ancho de las placas o barras.
La letra A representa el área de la placa, y UA es el área neta efectiva. Para tales
situaciones, deberán usarse los siguientes valores de U (Tabla 3.2, Caso 4):

Para combinaciones de soldaduras longitudinales y transversales, l debe tomarse igual a


la longitud de la soldadura longitudinal, porque la soldadura transversal tiene poco o
ningún efecto sobre el retraso del cortante (es decir, hace poco por llevar la carga a las
partes no conectadas del miembro).

Los ejemplos ilustran los cálculos de las áreas efectivas, las resistencias de diseño a la
tensión LRFD, y las resistencias de diseño permisibles ASD de dos miembros soldados.
EJEMPLO 03:

La placa de 1X6 plg mostrada en la Figura 3.13 está conectada a una placa de 1X10 plg
con soldaduras de filete longitudinales para soportar una carga de tensión. Determine las
resistencias de diseño por tensión LRFD y de diseño por tensión permisible ASD del

miembro si:
EJEMPLO 04:

Calcule las resistencias de diseño por tensión LRFD y de diseño por tensión permisible
ASD del ángulo mostrado en la Figura 3.14. Está soldado sólo en su extremo
(transversal) y a los lados (longitudinales) del ala de 8 plg.
BLOQUE DE CORTANTE
Las resistencias de diseño LRFD y permisible ASD de los miembros a tensión no
siempre están controladas por la fluencia a la tensión, la fractura a la tensión, o por la
resistencia de los tornillos o las soldaduras con que se conectan. En lugar de ello,
pueden estar controladas por la resistencia de su bloque de cortante, como se describe
en esta sección. La falla de un miembro puede ocurrir a lo largo de una trayectoria que
implique tensión en un plano y cortante en otro plano perpendicular, como se muestra
en la Figura 3.16, donde se ilustran varias fallas posibles en el bloque de cortante. Para
estas situaciones, es posible que un “bloque” de acero se desgarre.

Cuando una carga de tensión aplicada a una conexión particular se incrementa, la


resistencia a la fractura del plano más débil estará próxima. Ese plano no fallará
entonces porque está restringido por el plano más fuerte. La carga puede incrementarse
hasta que se alcance la resistencia a la fractura del plano más fuerte. En ese instante, el
plano más débil está fluyendo. La resistencia total de la conexión es igual a la
resistencia por fractura del plano más fuerte más la resistencia por fluencia del plano
más débil.5 Entonces, no es razonable sumar la resistencia por fractura de un plano a la
resistencia por fractura del otro plano para determinar la resistencia por cortante de un
miembro específico. Puede verse que el bloque de cortante es una situación de
desgarramiento o ruptura y no una situación de fluencia.

El miembro mostrado en la Figura 3.17(a) tiene un área grande de cortante y un área


pequeña a tensión; entonces, la resistencia principal a una falla del bloque de cortante es
el cortante y no la tensión. La Especificación AISC considera que es lógico suponer que
cuando ocurre una fractura por cortante en esta zona con alta capacidad de corte, la
pequeña área a tensión ya ha fluido.

La parte (b) de la Figura 3.17 muestra, considerablemente aumentado, un diagrama de


cuerpo libre del bloque que tiende a desgarrarse del ángulo en la parte (a). Puede verse
en este croquis que el bloque de cortante es causado por el aplastamiento de los tornillos
al apoyarse sobre la espalda de los agujeros.

En la parte (c) de la Figura 3.17 se muestra un miembro que en lo que respecta al bloque
de cortante, tiene una gran área de tensión y una pequeña área de cortante. El AISC
considera que para este caso la principal fuerza resistente contra una falla por bloque de
cortante será de tensión y no de cortante. De esta manera, una falla por bloque de
cortante no puede ocurrir hasta que se fracture el área a tensión. En ese momento es
lógico suponer que el área a cortante ha fluido.

Basada en el análisis precedente, la Especificación (J4.3) del AISC establece que la


resistencia de diseño por bloque de cortante de un miembro específico se determina 1)
calculando la resistencia por fractura a tensión en la sección neta en una dirección y
sumado a ese valor la resistencia de fluencia por cortante en el área total del segmento
perpendicular y 2) calculando la resistencia a la fractura por cortante en el área total
sujeta a tensión y sumando a este valor la resistencia a la fluencia por tensión en el área
neta sujeta a cortante en el segmento perpendicular. La expresión que debe aplicarse es
aquella con el mayor término de fractura.

Los resultados de las pruebas muestran que este procedimiento da buenos resultados.
Además, es consistente con los cálculos previamente usados para miembros a tensión en
los que se emplean áreas totales para el estado límite de fluencia (FyAg) y áreas netas
para el estado límite de fractura (FuAe).

La Especificación (J4.3) del AISC establece que la resistencia disponible Rn para la


resistencia de diseño a la fractura por bloque de cortante es la siguiente:

Otro valor incluido en la Ecuación J4-5 del AISC es un factor de reducción Ubs. Su
propósito es considerar el hecho de que tal vez la distribución de esfuerzos no sea
uniforme en el plano a tensión para algunas conexiones. Si la distribución de esfuerzos a
tensión es uniforme, Ubs será tomado igual a 1.0, de acuerdo con la Especifi cación
(J4.3) del AISC. Generalmente se considera que el esfuerzo de tensión es uniforme para
ángulos, placas de empalme (o conexiones), y para vigas recortadas con una línea de
tornillos. Las conexiones de la parte (a) de la Figura 3.18 se sitúan en esta clase. Si el
esfuerzo de tensión es no uniforme, Ubs debe hacerse igual a 0.5. Esta situación ocurre
en vigas recortadas con dos líneas de tornillos como se ilustra en la parte (b) de la fi
gura. Ahí el esfuerzo es no uniforme porque la fi la de tornillos más cercana al extremo
de la viga absorbe la proporción mayor de la carga de cortante. Si los tornillos para las
vigas recortadas se colocan a distancias no estándar a partir de los extremos de la viga,
puede ocurrir la misma situación de esfuerzo de tensión no uniforme, y deberá usarse un
valor de 0.5 para Ubs.
EJEMPLO 05:

El miembro de acero A572 Grado 50 (Fu = 65 klb/plg2) en tensión mostrado en la


Figura 3.19 está conectado con tres tornillos de 3/4 plg. Determine la resistencia a la
fractura del bloque de cortante LRFD y la resistencia a la fractura permisible del bloque
de cortante ASD del miembro. También calcule las resistencias de diseño por tensión
LRFD y de diseño por tensión permisible ASD del miembro.
EJEMPLO 06:

Determine la resistencia de diseño LRFD y la resistencia permisible ASD de las placas


de acero A36 (Fy = 36 klb/plg2, Fu = 58 klb/plg2) mostradas en la Figura 3.20. Incluya
la resistencia por bloque de cortante en los cálculos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Mc.Cormac, Jack C. (1990). Diseño en estructuras metálicas. Editorial McGraw Hill,
tercera edición en español. México.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy