La Pequeña Bailarina de Degas
La Pequeña Bailarina de Degas
La Pequeña Bailarina de Degas
Fernando Zamora1
Universidad Intercontinental
México, 2015
1
Maestro en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Candidato a doctor
en psicoanálisis por la Universidad Intercontinental.
Resumen. El presente ensayo intenta utilizar algunos conceptos
psicoanalíticos para analizar la escultura de Degas llamada La
Pequeña Bailarina.
NOTAS
1
Popper, K. (1967), p. 62.
2
Como ejemplo de las ideas de Bloom, vale la pena leer el capítulo Freud: A Shakespearean Reading
en The Western Canon: The Books and School of the Ages, p. 347 y ss.
3
Grant, D. y Harari, E. (2006).
4
La traducción es mía. Por las características de este trabajo, me basaré principalmente en un
artículo de Kandel publicado en el New York Times: Kandel, Eric (2013).
5
Lewin, K.
6
Kandel, Op. Cit.
7
Estoy utilizando aquí una serie de conceptos heideggerianos que retomó Lacan para desarrollar
tanto la obra de Freud como la de Heidegger y ampliar todavía más el conocimiento sobre “El ser
del inconsciente.” Ver Lacan, J.
8
Ver, Freud, S. (1873). Carta sobre el bachillerato.
9
Sidlauskas, S. (2009). Lombardi, L. (c2006).
10
Freud, S. (2003).
11
De acuerdo con Freud, esta sería la primera definición del Unheimlich y que desarrolla con base
en E. Jentsch. Freud, Op. Cit.
12
En Lombardi, Op. Cit. p. 32.
13
Este comentario lo encontré en el sitio del Museo d’Orsay donde se encuentra una de las muchas
reproducciones de la original de cera presentada en 1881 y que, como ya he dicho, está en el
Metropolitan Museum de Washington.
Bibliografía
Bloom, H. (1994). The Western Canon: The Books and School of the Ages.
Riverhead Books.
Freud, S. (2003). The Uncanny. Londres, Hugh Haughton.
Grant, D. y Harari, E. (2005). “Psychoanalysis, science and the seductive theory of
Karl Popper”. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry (35) pp. 446-452.
Kandel, E. (2013, 12 de abril). “What the brain Can Tell Us About Art”. The New
York Times, Sunday Review.
Lacan, J. (1934; 1962). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde
Freud. Escritos 1. México: Siglo XXI Editores.
Lewin, K. Principios de topología psicológica, Nueva York: McGraw Hill.
Lombardi, L. (2006). Dal Realismo all'Art nouveau. Florence: Giunti Editore.
Popper, K. (1967). Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento
científico. Barcelona: Paidós.
Popper, K. (1985). La lógica de la investigación científica, Madrid: Tecnos.
Sidlauskas, S. Cézanne’s Other: The Portraits of Hortense. California: University
of California Press.