Resiliencia y Combate
Resiliencia y Combate
Resiliencia y Combate
Pedraza Rocancio
2
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a quienes me apoyaron con mis viajes en la cursada del doctorado
durante el primer año, al hoy señor coronel HUGO ARMANDO FORERO ORTIZ,
además me dio su aval para la realización del mismo y a los hoy señores Mayores
Generales JAVIER ALBERTO FLOREZ ARISTIZABAL y LUIS GOMEZ VAZQUEZ,
Comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega y Segundo Comandante y Jefe
de Estado Mayor respectivamente, quienes me apoyaron durante mi segundo año de
Doctorado y vieron a bien mi proyecto de investigación.
Al hoy señor Mayor General EMILIO ENRIQUE TORRES ARIZA, quien me apoyo
frente al Comando Superior para la autorización de las salidas del país durante la
cursada y me dio su apoyo incondicional durante su agregaduría militar en la
República Argentina y al hoy señor Brigadier General NESTOR ROGELIO ROBINSON
VALLEJO, quien junto con el señor SMC JOSE DIDIER VILLADA BUITRAGO me
apoyaron de igual forma durante su agregaduría en la República Argentina.
A ANDREA GAVIRIA GARCIA, su esposo JOSE, sus hijos Juliana, María Andrea y
Camilo José, quienes me brindaron un espacio en sus vidas e hicieron más fáciles mis
estadías en Buenos Aires.
A la psicóloga FLOR ANGELA LEON GRISALES, quien me asesoró con las pruebas
para la construcción de la batería y me dio aportes significativos para la realización de
este trabajo.
3
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 8
2. ANTECEDENTES ..................................................................................... 14
señalados. ............................................................................................. 51
afrontamiento ............................................................................................ 56
4
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
RESILIENCIA ............................................................................................... 86
................................................................................................................ 130
5. METODO.................................................................................................... 136
5
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
............................................................................................................ 157
6
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
7
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
INTRODUCCIÓN
cualidades únicas por su situación geopolítica. Gran parte del territorio está
Para lograr el éxito en dichas misivas, los integrantes de las fuerzas armadas,
únicos que permanecen por períodos de más de diez años continuos en áreas
8
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
emocional.
Bartone, Roland, Picano, James, William, 2008) señalan que todos ellos
Colombia aún no se tiene mucha claridad respecto a qué elementos son los
que les permiten a estos soldados afrontar de forma exitosa situaciones tan
adversas como las arriba señaladas. Por ende, se propone como objetivo
nivel de los vínculos familiares y a nivel de los vínculos que establecen los
9
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Wang, Tan (2012), desde los cuales se puede explicar la capacidad de estos
que podrían tener los soldados resilientes, tomando en cuenta para ello: a) los
decir, mayor influencia de liderazgo por parte de superiores y pares, así como,
una interpretación positiva del combate (Bartone, 2006; Cyrulnik, 2001) por
10
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
después” del combate (Rutter, 2012, p.40) o a lo largo del tiempo (Kobasa,
1979).
que podrían permitir la permanencia de los soldados en servicio activo, para tal
categorías. Finalmente, como tercer paso y con el fin de elaborar los perfiles
múltiples.
11
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
12
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
resiliencia en soldados.
resiliencia en soldados.
13
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
2. ANTECEDENTES
14
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
CONTEXTO MILITAR
surge el interés de analizar qué factores son los que permiten que estas
En concreto, resiliencia deriva del término resilio (latín) (Echauri, 1982), cuyo
Diccionario Collins (Collins, 2013) significa “to spring back, as from a sudden
señala que la palabra resiliencia proviene del latín re salire término utilizado
cual los submarinos mantiene su estructura sin importar las presiones del
las reacciones que tenemos, con las del dios griego Proteo: el cual era capaz
16
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
ciclo vital.
acuñado por Jack Block en 1951, presentando el termino ego resiliencia, el cual
los años ´50. En concreto, el autor establece que el primer estudio en el que se
analizó esta variable fue el que llevaron a cabo Werner y Smith (1950). La
17
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
otros). La hipótesis que guio las actividades propias del proyecto estableció que
que más del 70% de ellos no mostraron problema alguno durante sus años de
y/o en la vida adulta. Esto señala que las personas, frente a eventos o
recuperación de los daños sufridos más que “ser inmune” a los daños posibles.
Carpenter (2014) aclara que la resiliencia puede ser abordada desde diversos
puntos de vista, como por ejemplo: a) bienestar visto como la respuesta ante la
18
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
comunidades.
La resiliencia de acuerdo con Allen, et al. (2011) puede ser definida como un
19
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
organización del sujeto, pues “es tejida por el sujeto” y no supeditada a los
factores protectores.
importancia de los factores protectores los cuales pueden ser definidos como
20
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
como dos fuerzas, que serían una fuerza interna formada por los elementos
positivos de nuestro carácter y otra externa, formada por las redes de apoyo,
21
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
decir que el proceso de resiliencia asocia una destreza o competencia con los
11
La cita aparece también en Galende (2004 p. 23, quien cita a Rodríguez, 2002)
22
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
adversidad que se pueden encontrar de acuerdo al ciclo vital, por ejemplo, los
Para otros investigadores el foco serán los déficits de los adultos, como por
observa la capacidad de afrontar con fuerza y solidez las dificultades con las
23
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
ancianidad.
apacigua el estrés. Cuando una persona2 afronta con éxito las situaciones
Lecomte, 2004).
2 Rutter (1991), señala que son los jóvenes quienes son resilientes al evolucionar bien frente a las situaciones
estresantes.
24
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
estrés, no se ven afectadas ante estas situaciones, estas serían las personas
2004).
negativas tanto en la salud mental como física del combatiente, por tanto
resultaría provechoso para el contexto militar, así como para otros contextos,
25
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
cada persona y esta postura es respaldada por muchas posiciones teóricas que
abordan la resiliencia.
26
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
novedosas, así como alcanzar metas propuestas, dando a entender que las
generar una conducta frente a una situación estresante, esta capacidad per se
para alcanzar las metas” (Everly y Lating, 2013 p.149). La autoeficacia está
27
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
literatura, The Penn Resiliency Program, (PRP, por sus siglas en inglés), cuya
Cuando, las fuerzas negativas, es decir los daños y los riesgos, se enfrentan a
28
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
2008, p. 20).
humano.
debe mantener límites y roles flexibles y claros, entre los subsistemas conyugal
y fraterno.
29
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
de la guerra.
Ferrari y Fernando (2013), señalan que los niños son capaces de construir
contexto histórico cultural” (Ferrari & Fernando, 2013, p.296) es decir que la
construir la resiliencia.
3
Olson, Russell y Sprenkle (1978, en Simon, Stierlin & Wynne, 2002) definen la cohesión familiar como “el lazo
emocional que tienen los miembros de la familia entre si…hay cuatro niveles de cohesión que comprenden el
desapego, la separación, la conexión y el apego excesivo” (Simon, Stierlin & Wynne, 2002, p. 72). Es decir que la
cohesión conectada, significa que existe en la familia un lazo familiar entre moderado a alto resultando adecuada o
sana este tipo de cohesión.
30
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
p. 63). También puede ser entendida como “una forma de resistencia ante el
realidad para salir avante del caos. Al respecto Maruyama (1963, en Jennings,
Aldwin, Levenson, Spiro III y Mroczek (2006, p.117)), plantea un modelo con
31
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
del cual tienen la sensación de que tienen poco control sobre la situación, o
angustia
c. Sentido de coherencia
32
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
manejable
la recuperación.
2. Un enfoque positivo
b. Coraje y aliento
3. Trascendencia y espiritualidad
Creatividad
crisis
33
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
dentro del planteamiento sistémico que los terapeutas en las consultas clínicas,
sistema se posicione de una manera diferente para enfrentar esta crisis, y que
Para la teoría general de los sistemas “la resiliencia de los sistemas involucra
como ejemplo, que la resiliencia en una red eléctrica está dada por la
particulares mitigan entre los riesgos y las respuestas” (Carpenter, 2014 p.65).
34
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
cada persona”, (Allen et al., 2011 p.4), es decir, que la resiliencia para
una metáfora sobre cómo un sistema puede enfrentar una situación difícil a
complementar este modelo a un meta nivel, entre ellas encontramos las que
35
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
a los niños, en razón a que el niño no participa directamente, como por ejemplo
Con este modelo, se dio manejo a los niños involucrados en la guerra mediante
36
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
a los niños.
37
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
definición.
38
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
crecimiento.
de vida y prevenir las patologías que surgen de una vida estéril y sin sentido”.
“que los efectos directos del afecto, sobre la fisiología y el sistema inmune, son
40
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
mejores que los efectos indirectos del afecto, así como, el ordenamiento de los
41
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
2011, p, 306) que “el objeto de la psicología positiva era proporcionar un sostén
a las personas que en una escala bien hecha de 0 a +3, más que de -3 a 0”
daría pautas para interpretar que la psicología positiva no aborda los problemas
misma.
42
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
los que se trató con la terapia habitual, al tiempo que eran medicados. Los
para los pacientes tratados con la psicoterapia positiva, sobre los otros dos
‘curados´ contra nueve del grupo control y 12 del grupo adicional. (Bernard,
2011)
Como parte de los ejes propuestos por Bernard et al. (2011), para el abordaje
cuales son:
43
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
positivas:
nuevo significado).
4
Generalmente los psicoterapeutas abordan las emociones y sentimientos negativos de sus pacientes.
44
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
45
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Al respecto Michael Rutter (2012), señala que en los últimos años se ha dado un
en los Estados Unidos y en el Reino Unido por Layard`s (2005, en Rutter, 2012)
Sobre lo anterior Rutter (2012) lanza una crítica, señalando que aunque es
5
De acuerdo a una comunicación personal de Seligman, junio de 2000 (Citado en Everly y Lating,2013 p. 151)
46
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Rutter (2012), aparte de la crítica anterior, plantea tres aspectos más que para
(Rutter, 2012, p. 34), porque, primero, se asume que existe igualdad de las
condiciones tanto en los que viven en la adversidad como en los que no sufren
ningún tipo de estrés. No obstante de ser cierto esto, debe ser probado y no
psicología positiva.
47
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
126).
convivir con él; “no se trata de olvidarlo, porque olvidarlo sería poner en juego
(Cyrulnik, 2002, p. 325). Cada soldado mutilado, cada soldado que lleva
48
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
otros referentes a los que les ha ocurrido lo mismo, o tal vez, situaciones
(Bonnano, 2004).
49
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
2000, p.13).
y la sensibilidad al estrés.
50
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
se manejan dos polos; uno es, el de las personas no resilientes las cuales
señalados.
individual; sobre este aspecto, los autores citan a Werner y Smith (1950)
51
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
conforman tanto las respuestas positivas como negativas frente a una situación
adversa.
o el crecimiento.
circular más que como rasgos de personalidad, ya que, la resiliencia puede ser
52
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
afrontamiento.
los diferentes tipos de riesgo a los que se pueden ver sometidos las personas.
53
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
clase.
los niños son más o menos susceptibles6 o por el contrario, más o menos
sensibles7.
6
Cualidad de susceptible. Susceptible: adj. Capaz de recibir modificación o impresión. (RAE, 2001)
7
Facultad de sentir, propia de los seres animados. . Propensión natural del hombre a dejarse llevar de los afectos de
compasión, humanidad y ternura. Cualidad de las cosas sensibles. (RAE, 2001)
54
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Una vez estudiadas las distintas escuelas psicológicas que abordan el tema de
55
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
niveles muy buenos (Mlinac et al., 2011). Estudios como el anterior dan cuenta
control y la autoestima.
afrontamiento
56
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
et al., 2011).
puede ser visto como un proceso resiliente que conduce como se señaló
manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas
8
El coping, es la forma utilizada por los individuos para entender los factores de estrés, el coping, entonces, contiene la
emoción producida y el mecanismo o plan de acción, presentado para adaptarse a ese estrés (http://www.vulgaris-
medical.com/encyclopedie/coping-definition-en-psychologie-9413.html. Recuperado el 14 de julio de 2013)
57
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
estresante.
resiliencia va mucho más allá que el coping (Manciaux, 2002, p.105). El coping
58
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
(Manciaux, 2002, p.105), pero señala que aunque el coping se repita, “solo
allá del suceso” (Manciaux, 2003, p. 21). Por lo anterior Manciaux, señala que
p.23) aunque señala que esta distinción resulta “artificial” en el sentido que “la
23). No obstante, señala que entre los factores de protección que más se citan
9
La y es del autor de la presente investigación.
59
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Para Hanbury e Indart (2013), el coping, tampoco alcanza a explicar mucho del
Finalmente, Theis (2003) señala que autores como “Masten, Best y Garmezy,
estudios sobre estrés y coping, “la resiliencia tiene otro significado: implica
60
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
demandas tanto internas como externas generadoras del estrés y del malestar
2010).
americano.
61
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
al., 2011), por tanto, la resiliencia espiritual o religiosa, puede ser entendida
La religión, permite dar una respuesta o cerrar una Gestalt a todas las
religiosas y/o espirituales (Allen et al., 2011; Faigin y Pargament, 2011; Mlinac
62
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Las personas, se asocian o aferran a Dios para resolver sus problemas, lo que
personal sin esperar la ayuda de Dios, lo que hace que las personas
universo, como por ejemplo la visión que el mundo es tan grande como un
63
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Pargament, 2011; Mlinac et al., 2011); disminuyendo así los niveles de riesgo
(Faigin & Pargament, 2011). Mediante la religión las personas son capaces de
Faigin y Pargament (2011), Malmin (2013) y Mlinac et al. (2011), dan cuenta
que sí, y este sí, esta soportado con gran evidencia científica a través de
diversos y rigurosos estudios que dan cuenta de ello. Este autor realiza un
64
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Malmin (2013) señala que los soldados estadounidenses aducen que la oración
idea que la parte religiosa es muy importante para las personas y en este tema
753).
arma invisible que ayuda e incrementa la actuación policial, este autor cita el
momentos de peligro” y señala que esta arma invisible no puede ser guardada
ofrecen sus batallas. Nuestra Señora del Carmen, es la patrona del Ejército
65
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Belgrano, frente al altar de la Virgen oró por largo tiempo, obteniendo el Ejército
para los combatientes en el campo de batalla, así como a los soldados heridos,
resultan negativas (Mlinac et al., 2011; Faigin & Pargament, 2011). Faigin y
66
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
luchas espirituales, son más las respuestas positivas que generan resiliencia.
los cambios de la vida” (Riff, 1989, en Meyer & Kashubeck-Wets, 2011, p. 364),
que presentan los seres humanos a lo largo de su vida. (Meyer & Kashubeck-
Wets, 2011). Ungar (2008) define la resiliencia como “la capacidad de los
y se relaciona además con la religión, es así como Allen et Al. (2008), señalan
67
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
señala que la búsqueda del placer es el objetivo más alto de la vida humana,
68
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
estudia la psicología positiva, junto con la calidad de vida, en razón a ello, Holte
las personas dentro de este ámbito, llegan a lograr una vida y salud normales.
69
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Como segunda tarea, se encuentran los efectos positivos logrados por las
por los autores como ‘la buena vida o logros en la vida’. La última tarea descrita
70
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
(2014), en razón a quienes son las mismas personas las que califican que tan
insatisfecha en la vida, las experiencias felices son muy pocas y podría generar
71
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
allá de las polaridades tales como: peor que – mejor que, refiriéndose a la
buena salud.
72
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
similares o nuevas de una forma efectiva. Estos tres caminos, nos focalizan
diseñado por Diener y Tov (2012, en Exenberger & Juen, 2014), dicho modelo
mantiene una correlación alta con varios índices de bienestar psicológico, tales
73
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
otros; estas ayudas voluntarias, aparte que generan bienestar en quien las
74
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
cognición.
y la meditación.
75
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
las redes de apoyo o soporte social, como uno de los principales pilares para el
neoyorquinos con VIH; los investigadores identificaron las redes de apoyo como
(Colmenares, 2002; Forés & Grané, 2011; Melillo, 2004; Santa Cruz &
76
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
otras palabras serían los resultados individuales los que harían fuerte a una
identificó una eficacia colectiva, como una cualidad que fomentaba la resiliencia
tasa de los Estados Unidos como un todo y una tercera parte de otro pueblo
77
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
fracaso de los demás, el pueblo con apenas 22000 personas contaba con 22
y comunidades enteras frente a estas adversidades, lo que deja ver cómo una
resilientes.
retroalimentación”.
78
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
comunitario:
79
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
individual, pero generadas sobre unas bases como lo son la identidad cultural,
la autoestima colectiva, una vida cultural, artística y ética, un humor social, una
80
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
(Simpson, 2010, p. 8)
192)10 ; al tener una visión de segundo orden, la resiliencia va más allá del
cuanto a la ocurrencia de las crisis. El concepto central es que una crisis puede
recursos.
Al respecto, Sánchez (2002), nos presenta una situación con los Emberá
10
La cita aparece también como de Melillo (2004, p. 72)
11
“El Resguardo Indígena de Cristianía, Antes se llamaba Karmata Rua (tierra de pringamoza), a partir de 1.917 la
iglesia lo cambio por Cristianía”. “Pertenece a la jurisdicción del municipio de Jardín, que dista a 12 km., está ubicado
en el Suroeste de Antioquia, quedando Medellín, la capital del departamento a 120 km. de distancia. Cristianía cuenta
en la actualidad con una población de 1.705 habitantes, 380 familias, ocupan en un área de 391 hectáreas de tierras, el
81
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
pasaron los tractores y Jai, un pescado gigante que habitaba en este territorio
se habría marchado asustado y muy triste por lo que pasaba (el desteje de las
la investigadora, a los emberá, “de qué si estaban tristes”, manifestaron que no,
y el ruido y ellos deberían vivir de ahora en adelante solos, sin su Jai, “eran
huérfanos del jai y ahora habrían de vivir si él” (Sánchez, 2002, p.125), esta
Chami, es decir, lo cultural y por su puesto los valores de esta comunidad, para
dentro de la resiliencia.
82
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
construcción del sistema psíquico humano, los cuales permiten que el hombre
por un lado y por el otro, el trabajo en equipo y las esperanzas de aliento que
se dan entre los hombres de una institución, con el fin de no dejar hundir el
83
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
proyecto de vida, eligieron este estilo de vida. De tal suerte que las fuerzas
argentino que a los dieciocho años, se enfrentó al Ejército Inglés, viendo llorar,
soñé estar, ni la muerte que tanto esperé, ni el dolor que tanto me torturó, ni el
marginación que hoy continúa…, puesto que ninguna de esas cosas me hizo
84
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Everly y Lating (2013), señalan que el éxito, para que las familias, las
dos categorías: a) factores protectores del medio ambiente, tales como tener
2014).
85
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
LA RESILIENCIA
Algunos autores señalan que la resiliencia recae sobre los factores protectores
mismo modo es importante precisar dos tipos de prevención una primaria que
debilidad.
riesgo, quienes señalan que cuando los niños se enfrentan a este tipo de
12 Proceso subyacente que se requiere como condición primaria para el desarrollo de la resiliencia.
86
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
La confianza
La autoestima
La introspección
La independencia
La capacidad de relacionarse
La iniciativa
El humor
La creatividad
La moralidad
recursos externos (yo tengo), la fortaleza intrapsíquica (yo soy y yo estoy), y las
87
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Yo soy, una persona apreciada por los otros, feliz cuando hago algo
saldrá bien.
factores intervinientes”.
respuesta sincera.
otros.
exigencia
88
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
finalidad.
con valores.
sobre la adversidad.
1) Factores personales:
a) Características temperamentales:
Humor positivo
Mayor empatía
Mayor autoestima
89
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
tareas
económico.
Ambiente cálido
Padres estimuladores
valores)
3) Factores socioculturales:
Sistema político-económico
Sistema educativo
Pautas de crianza
90
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
(2011, p. 107):
91
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Vida cultural y artística: los eventos propios del territorio, los deportes,
actividades físicas
comunidad.
etcétera.
92
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Sambrano (2010), presenta una serie de dimensiones con los que se puede
1. Competencias cognoscitivas
a. Creatividad
b. Humor
93
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
2. Competencias Emocionales
a. Autonomía
b. Autoeficacia
c. Autoevaluación
d. Modelos satisfactorios
e. Capacidad de interacción
f. Liderazgo
a. Sentido de la vida
b. Normas y valores
c. Responsabilidad
3) Optimismo.
4) Seguimiento a la moral.
94
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Everly y Lating (2013, p. 145), señalan siete características que poseen las
2) Decisión
3) Tenacidad
5) Honestidad e integridad
6) Autocontrol
desde lo patológico, otras señalan que es la fortaleza que poseen los seres
95
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
señalan que la resiliencia es más que un coping, que va más allá, que sería
una cadena de coping; otros autores con una visión de segundo orden señalan
y que la resiliencia no es una nueva etiqueta, puesto que, los dos conceptos
96
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
y la cohesión comunitaria.
que los autores que han trabajado sobre la resiliencia, señalan que esta se
competencias y recursos con los que cuentan las personas, así mismo, se
constructo teórico, que ha sido estudiado por todas las escuelas psicológicas o
97
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
enfoques teóricos, lo que permite señalar que no hay una sola definición de
“polisémico y poliédrico” (Forés y Grané, 2011, p. 39) que apunta hacia dos
Grané, 2011, p. 39), pero que al tener una visión ecológica y en sentido
reconoce lo fuerte que es, generando respuestas que permiten encarar con
la resiliencia.
imbricados los valores, la ética tanto individual como socio comunitaria dando
98
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Los factores protectores, pilares o características resilientes son los que dan
nos encontramos con la polaridad de los factores de riesgo, siendo los primeros
positiva), de ser trascendente y por supuesto, estos mismos pero a nivel social
99
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
3. CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA
100
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
3. CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA
cognitivo, ético, social y cultural del individuo. Esto en razón a que los soldados
sufrir una lesión o de ver a otros compañeros con lesiones” (Solomon & Ohry,
2010, p. 362.) o heridas. Así mismo, sufre de fatiga física y mental, producto de
estresantes, pues para algunos será el fragor del combate, para otros, las
101
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Flecher y Wind (2014), señalan que instructores civiles y militares afirman que
traumáticos.
Griffith y West (2013 p. 141), realizan una distinción entre los términos Ingleses
amenaza y nos adaptamos a ella. Por otro lado el término ‘resiliency’, se refiere
102
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
creatividad, el humor positivo, una red social de pertenencia, una ideología que
En esta línea, Constant (2008) reporta que existen cuatro categorías que
recursos intangibles. La autora afirma que estos elementos son las bases
capturaron el fuerte belga Eben Emael, base que contaba con más de 2000
103
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Los héroes de la literatura griega y romana, tales como Ajax, Aquiles, Odiseo y
para las guardia: pretoriana y romana. Los Xerxes, los guerreros islámicos, los
vikingos y normandos, todos estos guerreros tenían como base las virtudes del
entre otros valores. (Fiorentino, 2008; Mc Nab, 2002; Sambrano, 2010; Walsh,
2004).
área de combate.
104
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
propuesta del estudio de Kobasa (1979) es que individuos que a pesar de sufrir
personal.
Hipótesis 1. Entre las personas sometidas a estrés, aquellos que tienen una
mayor sensación de control con sus vidas, permanecerán más sanos que los
105
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
un reto, las personas permanecerán más saludables, frente aquellos que ven
personas con mayor estrés y mayor enfermedad, que son poco dados al
cambio, se relacionan con un locus de control externo y son más pasivos, las
o de terrorismo.
106
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
relacionadas con las emociones reveladas por los entrevistados, por tanto, son
las bases resilientes de los sujetos para superar estos eventos estresantes.
arrojó como resultado principal que algunos pilotos que fueron prisioneros en la
prisioneros (Solomon & Ohry, 2010). Todos estos soldados manifestaron haber
107
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
con maestros, encontró que en especial los niños presentaban una serie de
Interesados en dar respuesta a la pregunta “¿Qué pasa con las personas que
108
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
resiliencia, entre ellas, la de King, King, Vogt, Knight y Samper (2006). Este
109
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Ejército de los Estados Unidos, aplicando una versión corta del Dispositional
señalaron que las competencias de resiliencia fueron mucho más efectivas que
110
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
utilizaron la prueba Big Five Questionnaire (BFQ, por sus siglas en Ingles) de
Capra et al., (1993 a,b, en Garbarino et al., 2012) adaptada para Italia. Los
resultados fueron contrastados con los publicados por Caprara et al., (1993b,
control. Los resilientes (32, 2% de los participantes) puntuaron muy alto (de
acuerdo con las puntuaciones del BFQ) en estabilidad emocional y alto en las
13
El cuestionario en Colombia la denomina Afabilidad. Recuperado del sitio de internet de TEA
Ediciones http://web.teaediciones.com/BFQ--CUESTIONARIO-BIG-FIVE.aspx
14
El cuestionario en Colombia la denomina Tesón. Recuperado del sitio de internet de TEA Ediciones
http://web.teaediciones.com/BFQ--CUESTIONARIO-BIG-FIVE.aspx
111
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
estos resultados fueron contrastados con dos grupos más obtenidos del
resilientes una puntuación más alta que la población general y los soldados de
carrera. Mientras que los del grupo de bajo control para las dimensiones:
las dificultades relacionadas con la guerra que han tenido que vivir.
mediados por los efectos del estrés de combate, en una muestra de oficiales de
la reserva que tenían entre 44 y 91 años, de los cuales el 40% había estado en
112
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
afrontamiento.
113
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
principalmente del soporte social o de las redes de apoyo, en este caso, las
personas con niveles bajos de resiliencia que puntuaron por debajo de la media
114
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
resiliencia. Otro hallazgo significativo sugirió que el grupo con alta resiliencia,
Finalmente el grupo con altos niveles resilientes resultó ser más fuerte que el
Los resultados anteriores demuestran que las personas resilientes son menos
cuidado emocional.
115
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
los estudiantes con bajo nivel del rasgo psicoticismo, altos niveles de
significativamente alta, más que, los grupos con alto psicoticismo, baja
Resiliencia para adultos, y por lo tanto validó la hipótesis de que individuos con
116
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
de marina, que en el mejor de los eventos han perdido algún miembro del
por las características propias de las operaciones que llevan a cabo, presentan
cuerpos.
resiliencia. Esta energía cultural, puede entenderse como cultura militar, la cual
puede definirse entre la transición del estilo de vida civil al militar, estos valores,
117
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Además de una alta autoestima, respeto por los valores y la ética, buen sentido
militares es muy importante que cada uno de los miembros del equipo de
creencias.
estudio con 366 israelitas, investigando tres aspectos: a) los dos eventos
118
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
versus las personas que tengan perfiles bajos de resiliencia. (Ben-Zur y Gilbar,
2011, p. 553)
la primera hipótesis fue aceptada para la medida de ansiedad, más no, para la
retirada. En cuanto a la segunda hipótesis, los resultados dejaron ver que las
cumpliéndose la hipótesis.
Autores como Hanbury e Indart (2013, p.215) señalan que los factores
119
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Garmezy (1991) citado por Hanbury e Indart (2008, p. 216) presenta 3 grupos
traumáticos:
Luthar y Cicchetti (2000), citados por Hanbury e Indart (2013, p. 216), afirman
diferentes momentos.
120
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
construye sobre:
3. Aceptación de la realidad
6. Competencias cognoscitivas
7. Competencias emocionales
bien establecidos.
Dentro del contexto militar se espera entonces encontrar estos factores que
mutilación (McNab, 2002), o a que tenga que matar, o ver que esto pase con
estar consciente del objetivo de la misión en medio del violento caos que se
produce en combate.
temporalidad, hace que al mismo tiempo sea intenso, de allí que el combate es
121
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
MILITAR
122
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
contexto.
123
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Las generalidades de las propuestas teóricas plantean, que existen dos tipos de
familiar e institucional.
ideología, una ética y unos valores que permiten dar sentido a lo vivido en las
institucional.
124
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
liderazgo que es una de las formas para crear la cultura de la resiliencia. Los
de pocos”, crearon ‘un punto de inflexión’ (Gladwell, 2000, en Everly & Lating,
125
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Independence (independencia)
126
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
marina.
adecuada.
127
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
De acuerdo con McCubbin y McCubbin (1988), para que las familias sean
resilientes deben ser unidas es decir deben poseer una cohesión de tipo
uno al otro y debe haber bastante optimismo en la habilidad para llevar a cabo o
comunicación muy buena, es decir, debe haber continuidad por el tema, respeto
e interés por las ideas y sentimientos de los demás, claridad en los mensajes y
como libertad de expresión. La familia así mismo debe manejar unos patrones
límites claros entre los miembros del sistema familiar y participación en la toma
Son las características pertinentes que se espera deben poseer los soldados e
128
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
comprensible y manejable
8. Introspección
9. Autoevaluación
1. Autoestima elevada
2. Autonomía
129
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
3. Tolerancia a la frustración
4. Capacidad de relacionarse
5. Autoeficacia
7. Coraje y aliento
8. Interdependencia
9. Confianza
10. Creatividad
2. Moralidad
3. Responsabilidad
4. Sentido de la vida
5. Normas y valores
resumir en:
130
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
circunstancias difíciles.
131
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
categoría.
para caracterizar el proceso sino que cada autor: (Walsh, 2004; Fiorentino,
132
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
defendían la tesis que los niños para ser resilientes deberían poseer
cualquier chico podría ser resiliente. Los primeros argumentaban que los niños
15
Programa desarrollado por Walter Reed Army Institute of Research
133
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
decir hasta adultos-, tesis que luego fue desestimada por ellos mismos al darse
cuenta que estos niños tuvieron una adultez prolija y sin mayores dificultades.
Como postura personal, se puede decir que la resiliencia se puede dar a lo largo
el proceso de la resiliencia.
134
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
5. METODO
135
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
5. METODO
5.1 Participantes
infante de Marina es exclusiva para personal masculino. Así mismo, tanto los
fueron excluidos ya que presentaban más del 10% de datos sin completar,
Los criterios de inclusión para el personal militar del presente estudio son:
A. Soldados Profesionales
Soldado Profesional
en el área de operaciones.
136
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
criterios, con una variación sobre el tiempo en el área de operaciones. Para los
traslado del área a una Unidad de patio a los infantes que cumplan cinco años
de servicio.
Los soldados que formaron parte de este estudio manifestaron tener edades
que oscilaron entre los 25 y los 42 años, siendo la media 33,10 años (DT 4,29).
137
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
nivel de subsidio que tendrán las facturas de servicios públicos. Existen seis
estratos de los cuales los niveles 1, 2 y 3 son los bajos y medios bajos y 4, 5 y 6
3,17%).
religión católica (n = 59; 93,65%) mientras que sólo uno expresó profesar la
(4,76%).
138
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
5.2 Instrumentos
Allen et al. (2011), Bartone (1995,1999, 2006, 2007), Bartone et al. (2008),
(Hanbury & Indart, 2013), Holte et al. (2014), Lazarus y Folkman, (1984),
(2013), Tomás et al. (2013), Yu, Zhang, Ling, Wang, Tan (2012), entre otros,
personal militar (Stowers and Thompsons, 2011; Yu, et al., 2012) y el SCL 90 R
síntomas.
139
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
A. Factores psicosociales:
140
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
B. Personalidad:
elección de carrera.
pero además tiene una forma equivalente que es la forma B. Las dos
141
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
142
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
10 ítems.
143
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
2001, p.1)
usa.
144
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
para I .310.
145
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
16
(neuroticismo) agregado por el autor de la investigación, no aparece en el documento original.
17
Posteriormente Eysenck y Eysenck, agregaron la escala de psicotisismo con el cual se construyó el Eysenck
Personality Questionnaire y de acuerdo a los autores de la prueba, “se hallaron algunas debilidades psicométricas”,
que los llevó a la construcción del EPQ R. (Eysenck, 1990. p.20).
146
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
indican que los sujetos son muy sociables, impulsivos, con tendencia
147
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
grado de escolaridad.
C. Recursos de afrontamiento
148
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
(RPR).
149
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Meléndez, 2013).
150
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
2. Perfil de estrés
mediante 123 items. Las escalas que evalúa este perfil son: 1) El
18
Los resultados se expresan en medias con esa población
151
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
salud.
152
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Cada escala consta de cinco ítems y las respuestas son tipo escala
de Likert, que va del (1) Nunca, (2) Rara vez, (3) Algunas veces, (4)
siguientes resultados:
153
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
varianza (α = 0,73).
de la varianza (α = 0,94).
0,73).
precaución.
154
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
(α = 0,80).
D. Bienestar psicológico
1. Perfil de Estrés
Likert que va del (1) Nunca, (2) Rara vez, (3) Algunas veces, (4) A
155
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
E. Salud mental
cinco puntos (0-4), Nada (0), Muy poco (3), Bastante (4) y Mucho (5).
156
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
157
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
158
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
6. ANALISIS DE RESULTADOS
159
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
6. ANALISIS DE RESULTADOS
Estudio 1.
Este estudio tuvo como objetivo determinar los rasgos individuales que se
hijos o no. Para esto, se llevó a cabo varias tablas de contingencia en las que
160
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
resultados muestran que si bien existe una asociación entre ambas variables
de interpretación.
servicio, los resultados mostraron que existe una asociación fuerte y además
significativa (C = 0.61; p < 0.001). Estos resultados eran esperables puesto que
anteriores, los resultados muestran que existe una asociación entre ambas
variables (C = 0.23); sin embargo, no es significativa (p > 0.05) lo cual limita las
posibilidades de interpretación.
161
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Con el fin de elaborar los diferentes perfiles psicosociales de los soldados que
tiempo de servicio).
Los resultados muestran que las dos dimensiones explican cerca del 64% de la
Por el contrario, los soldados que tenían más de 15 años de experiencia, que
No 1).
162
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
con cuatro categorías (menos de 10,25 años de servicio, entre 10,25 y 12 años
163
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
señalan que el grupo que menor puntaje presentó en la dimensión fue el de los
soldados que tenían entre 12 y 15 años de experiencia mientras que los que
poseían el puntaje más alto eran los soldados que manifestaron tener entre
acciones que serían, desde el punto de vista moral, condenables lo cual podría
164
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Como paso siguiente, y con el fin de identificar perfiles de soldados según los
El perfil 1, que ha sido denominado “Perfil resiliente” (N=27; 45%), señala que
los soldados que forman parte de este grupo buscan activamente el apoyo
social, suelen refugiarse en la religión como medio para hacer frente a las
presenta estrategias tanto positivas como negativas, siendo estas últimas las
considerar sólo los aspectos negativos del entorno y de sí mismo son las
estrategias negativas utilizadas con mayor fuerza por este tipo de soldados.
165
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Por último, y con el fin de analizar el vínculo entre los diferentes perfiles y el
Los resultados señalaron que los soldados con más de 15 años de experiencia
0,5
-0,5
-1 Resiliente
Desajustado
-1,5
No resiliente
166
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Es importante resaltar que los soldados con más de 15 años de servicio activo,
167
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
cuales señalan que los soldados que menor bienestar experimentan son
Bienestar psicológico
Media DT
Menos de 10,25 años 42 4,79
Entre 10,25 y 12 años 39,47 5,19
Entre 12 y 15 años 42,77 4,23
Más de 15 años 40,10 4,02
años de servicio) y bienestar psicológico (bajo, medio bajo, medio alto y alto).
Los resultados señalaron que los soldados que tenían entre 12 y 15 años de
168
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
adecuado.
169
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
de síntomas psicológicos.
psicoticismo.
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
Resilientes
0,5
0 Sintomatología leve
-0,5 Sintomatología Moderada
-1
Sintomatología severa
-1,5
170
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Estudio 2.
171
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
cabo entrevistas en las que se les preguntaron a los soldados los siguientes temas:
categorías que hubiesen surgido de las respuestas planteadas por los soldados. En
relación con esto, las categorías que se crearon fueron las siguientes:
superiores.
172
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
173
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
forzado).
Las respuestas que los soldados brindaron frente a estas preguntas pueden observarse
Tabla No 5
19
Compañeros
174
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Tabla No 6
Todos los soldados manifestaron tener buenas relaciones tanto familiares como con
sus compañeros y superiores lo cual puede llegar a funcionar como variable protectora
Tabla No 7
Cuando se analizan los resultados de esta pregunta, puede observarse que la mayoría
de los soldados reciben el apoyo tanto de su familia nuclear (esposa e hijos) como
extendida o de origen (padres, hermanos, sobrinos, tíos, abuelos, entre otros). En este
175
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
resiliencia (Cardozo, 2005; Cyrulnik, 2001; Fiorentino, 2008; Mielillo 2004; Sambrano
(2011; Sandin & Chorot, 2003; Seligman & Csikszentmihalyi, 2000; Simpson, 2010).
Tabla No 8
En relación con la posibilidad del retiro, los soldados manifestaron en mayoría que
ningún miembro de su familia los alentó para que solicitaran el retiro. No obstante, un
familia extendida (padres, hermanos, etc.) quienes les piden que dejen la fuerza.
Tabla No 9
176
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Como paso siguiente, se analizaron las respuestas con el fin de elaborar perfiles en
relación al tipo de vínculos que establecen los soldados con sus familias. Se revisaron
las frecuencias de las categorías de cada una de las respuestas y, en función de ello,
Perfil familia nuclear (N = 18; 30%): Estos soldados han manifestado de forma
(esposa, cónyuge e hijos), hablar de sus actividades y compartir momentos con ellos,
en la medida de lo posible.
Perfil mixto (N = 12; 20%): Estos soldados se comunican y comparten tiempo y espacio
tanto con su familia nuclear (esposa, cónyuge, hijos) como con su familia extendida
Perfil familia extendida (N = 30; 50%): Estos soldados se comunican y comparten sus
177
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Estudio 3.
Teniendo como fin analizar aquellas variables institucionales que les permiten a los
soldados permanecer en servicio activo bajo contextos adversos, se llevó a cabo una
178
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
beneficiado con el subsidio de vivienda, o algún tipo de bienestar como premios, más
condición económica.
crecido, ser mejor persona, ser más maduro, ser mejor padre, hijo o esposo, y ha
aprendido a ahorrar.
fuerzas ha conocido lugares del país, o unos pocos que han conocido la Península del
Haber podido adquirir bienes materiales: con el sueldo el soldado ha podido adquirir
No ha hecho nada: cuando el soldado siente que la fuerza no ha hecho nada por él.
179
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
responsabilidad.
beneficiado con el subsidio de vivienda, o algún tipo de bienestar como premios, más
condición económica.
Me permitió crecer: el soldado manifiesta haber crecido, ser mejor persona, ser más
180
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Tabla No 10
En este caso, puede observarse que la mayoría de los soldados han destacado que la
positiva no sólo en ellos sino también en sus familias. De igual forma, el hecho de que
salud y aportes a pensión es otro elemento que se destaca. En esta línea, gran
fue destacado como un factor que fue factible gracias a pertenecer a las fuerzas
militares.
181
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Tabla No 11
Tabla No 12
permanecer en la Fuerza les permitió crecer como personas y como profesionales; por
otro lado, un porcentaje más pequeño destacó que el ser soldado le permitió tener
182
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Como tercer paso, y con el fin de elaborar perfiles en relación con las respuestas
brindadas por los soldados, se agruparon las categorías extraídas en cada una de las
preguntas en dos grandes grupos: factores externos (los elementos que se destacaron
productos a cambio de las labores) y factores internos (llevar a cabo las tareas por el
tres perfiles:
(e.g. me siento orgulloso de ser soldado) como externos (siendo soldado pude
comprarme un automóvil).
Perfil interno (N = 37; 61,7%): Estos soldados destacan que el ser parte de las
fuerzas armadas les permitió crecer tanto personal como profesionalmente, que
183
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Finalmente, se analizó el vínculo entre estos perfiles y el tiempo de servicio activo que
manifestaron tener los soldados. Para ello, se llevó a cabo una tabla de contingencia en
la que se incluyeron como columnas el tipo de perfil (externo, interno o mixto) y como
filas el tiempo de servicio (menos de 10,25 años, entre 10,25 y 12 años, entre 12 y 15
años y más de 15 años de servicio). Los resultados mostraron que existe un vínculo
levemente mayor a 0.05 lo cual limita la interpretación de los datos (x2 = 11,07; p >
Estudio 4.
variables:
Años de servicio
Estrato socioeconómico
Bienestar psicológico
184
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Estado civil
Los resultados mostraron cuatro agrupaciones que permiten caracterizar a los soldados
capacidades resilientes:
en términos de su protección.
185
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
4. Perfil con desajustes graves/no resilientes: estos soldados tienen entre 10,25 y
(en su mayoría), no tienen hijos, se apoyan tanto en sus familias nucleares (en
este caso cónyuges, quienes están en pareja) como en sus familias extendidas
186
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
7 DISCUSION
187
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
7. DISCUSION
Fuerzas Especiales. Esta capacidad puede ser entendida como una variable que
2008; Forés & Grané; 2011; Sambrano, 2011; Sandin & Chorot, 2003; Seligman &
Csikszentmihalyi, 2000; Simpson, 2010), señala que los tres niveles mencionados
resulta cierto, pues los fracasos operacionales en estas unidades son mínimos. De otra
parte y de acuerdo con lo reportado en las entrevistas, los comandantes calificados por
ellos como líderes proveen mayor seguridad, lo cual, reafirma lo planteado por Bartone
(2006), en cuanto a que los líderes en las unidades militares pueden lograr el aumento
188
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
De acuerdo al planteamiento que proponen autores como Infante (2008), Aldwin et al.
los soldados con bastantes años de experiencia, para enfrentar las situaciones
Tomando en cuenta el factor C del 16 PF, que mide estabilidad emocional y adaptación
al ambiente, las personas que puntúan bajo en esta escala, son poco tolerantes a la
más bajo en esta escala C, fue el grupo de más de 15 años de servicio; quienes
puntuó más bajo en el grupo de soldados que tenían entre 12 y 15 años de servicio,
dicho grupo, no realizaría acciones que desde el punto de vista moral, fueran
189
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
resultados sugieren que el grupo correspondiente al perfil 1, que fue denominado perfil
enfrentar las adversidades del medio, buscan solucionar los problemas que se les
presenten, mantienen una autoestima alta, lo cual permite enfrentar las situaciones
señalado por Sandin y Chorot (2002), Tomás et al. (2013), quienes en la validación de
más alta entre los siete factores (0,92) y para el factor religión (0,86).
Fiorentino, (2008), Mlinac et al., (2011), Sambrano (2011), Sandin y Chorot, (2003);
Seligman y Csikszentmihalyi, (2000) y Simpson (2010), entre otros manifiestan que una
190
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Chi cuadrado no fue significativo; el personal con más de 15 años de servicio, que en
Bartone (1999, 2006,2007), Bartone et al, (2008), Bonano (2004, 2005, 2005a)
Bonnano et al, (2005), King et al. (2006) Kobasa (1979,1985) Van Breda (2002, 2008),
y/o con militares activos llegados del área de operaciones, o en áreas de operaciones
países en conflictos dura menos de dos años; en tanto que estos soldados llevan más
un 46,7% con miembros de la familia nuclear, lo cual se relaciona con una cohesión
validando así lo expuesto por autores como Cardozo (2005), quien da importancia al
191
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
(2000) y Simpson (2010), entre otros autores quienes señalan la importancia de las
mismo modo, este resultado encuadra con los resultados de Sandin y Chorot (2003) y
Otra característica relevante del factor de apoyo social fue la relacionada con el deseo
continuar en ella, dando lugar a una resignificación de la realidad por parte de los
de combate.
resultado favorece las tesis de los autores que manifiestan como factor resiliente la
Zambrano (2002) entre otros, al tiempo que también se favorece la tesis de autores
como Cirulnyk (2002, 2006) en cuanto a que las experiencias traumáticas en la niñez
192
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
guerra hallaron que los grupos con bajo psicoticismo, con alta extraversión y con bajo
neuroticismo, presentan una resiliencia significativamente alta, más que los grupos con
Uno de los objetivos propuestos en este trabajo de investigación era analizar cuáles
una red de apoyo social con cada soldado, al tiempo que da cuenta de la resiliencia
comunitaria o cultural tal como lo señalan autores como Colmenares (2002), Fiorentino
(2008), Forés & Grané (2011), Melillo (2004), Santa Cruz y García (2010) y Simpson
Otro resultado relevante es el sentimiento que manifiestan los soldados y los infantes
de marina por pertenecer a cada una de sus fuerzas, los cuales corroboran lo hallado
por Constant (2008) en su estudio con profesionales angoleses una vez finalizada la
guerra civil, donde lo más relevante para permanecer en Angola fueron los valores, en
193
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
el caso Colombiano los valores que se destacaron en su orden fueron: orgullo, amor
concordantes con lo descrito por Colmenares (2002) Forés y Grané (2011), Melillo
(2004), Zambrano (2011), Santa Cruz y García (2010) y Simpson (2010) quienes
permitió crecer, resultado que es consistente con lo afirmado por diversos autores
como Capra (1982), Kobasa (1979), Walsh (2004), quienes señalan que las crisis como
crecimiento a partir de las mismas. Los autores enfatizan que el crecimiento personal
institucional se encontró que un aspecto significativo es que las fuerzas militares les
194
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
desajustes leves/poco resilientes, donde se percibe que estos son los perfiles más
importancia de las redes de apoyo, tal como lo refieren en la literatura autores como
Colmenares (2002), Fiorentino (2008) Forés y Grané (2011), Melillo (2004), Santa
Cruz y García (2010) y Simpson (2010), que entre otros resaltan la importancia de las
redes de apoyo y que sería la fuerza externa que facilita la resistencia total o aminora
los efectos del riesgo (Cyrulnik, 2001; Fiorentino, 2008; Forés & Grané; 2011;
Sambrano, 2011; Sandin & Chorot, 2003; Seligman & Csikszentmihalyi, 2000;
Simpson, 2010).
de sintomatología.
195
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
como lo señala Bartone (1995, 1999, 2006, 2007, 2008) estos factores facilitan el
196
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
CARACTERISTICAS
FAMILIARES
CARACTERISTICAS
Sistemas de creencias
INDIVIDUALES
Valores
Personalidad
extrovertida
Nada o poco neurótico
Bienestar psicológico
Ausencia de
sintomatología
Autoestima elevada Cohesión adecuada
Solución de problemas Comunicación adecuada
Religiosidad
Sistema de creencias
Valores
CARACTERISTICAS
INSTITUCIONALES
Liderazgo
Valores
Religiosidad
Instrucción y
entrenamiento
Disciplina
197
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
8 RECOMENDACIONES
198
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
8. RECOMENDACIONES
Como pudo observarse, este estudio fue realizado con soldados que, en su mayoría,
unidades élites de tierra del Ejercito Nacional, y unidades élites de Infantería de Marina,
con el fin de obtener una muestra mucho más amplia con el fin de conocer las
en la presente investigación.
De la misma forma, llevar a cabo estudios de forma independiente con las unidades
Colombiana, con el fin de conocer sus propias características, ya que las misiones son
En este orden de ideas, se propone desarrollar y validar una batería de pruebas a partir
de los postulados establecidos por los reglamentos internos de las tres fuerzas que
escuelas militares con el fin de que sirva como criterio de selección y responda
199
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
200
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
9. BIBLIOGRAFÍA
201
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
9. BIBLIOGRAFÍA
Adger, N (2000) Social and ecological resilience: are they related? Progress in Human
Geography 24, 3 pp. 347–364
Aguirre, D.P., Burgos, N.J., Castillo, D.M., Deaquis, L.E., Luna, M.H., Serrato, L.J.,
Triana, D.G. (2012) Validación y normalización del cuestionario EPI con una
muestra piloto de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bogotá.
Recuperado del sitio de internet de la Universidad de La Sabana:
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4437/131097.pdf?
sequence=1
Aldwin, C. M., Levenson, M. R., Spiro III A. (1994) Vulnerability and resilience to combat
exposure: can stress have lifelong effects?. American Psychological
Association, Vol. 9, No. 1, pp. 34-44.
Allen, R.S., Haley, P.P., Harris, G., Fowler, S., Pruthi, R. (2011) Resilience: definitions,
ambiguities and applications. En B. Resnick et al (Eds.). Resilience in Aiging:
concepts, research outcomes, (pp. 1-13) doi 10.1007/978-1-4419-0232-0_1.
Anthony, E.J. (2005) Risk, vulnerability, and resilience: an overview, in the invulnerable
child, New York, Estados Unidos: Guilford Press.
Bandura, A (1997) Self-efficacy: the exercise of control. New York, Estados Unidos:
Freeman.
202
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Bartone, P. T. (1995). A short hardiness scale. Paper presented at the 103rd Annual
Convention of the American Psychological Association, New York, NY.
Bartone, P.T. (1999) Hardiness protects against war-related stress in Army Reserve
Forces. U.S. Military Academy, West Point. Consulting Psychology Journal:
Practice and Research, Vol. 51, No. 2, (pp. 72-82)
Bartone, P.T. (2006) Resilience under military operational stress: can leaders influence
hardiness? Military Psychology, 2006, 18 (Suppl.), pp. S131–S148
Bartone, P.T., Roland, R.R., Picano, J.J., Williams, T.J. (2008) Psychological hardiness
predicts success in US Army Special Forces candidates. International Journal
of Selection and Assessment Volume 16 Number 1 March 2
Ben-Zur, H., Gilbar, O. (2011) Resilience and distress: israelis respond to the
disengagement from Gaza and Second Lebanese War. En Community Ment
Healt J. 47 (pp 551-559) doi 10.1007/s10597-011-9371-3.
Berk, J. H. (1998) Trauma y resiliencia durante la guerra: una mirada a los niños y a los
trabajadores de ayuda humanitaria en Bosnia. The Psychoanalytic Review,
85(4).
Bernard, M., Zimmermann, G., Favez, N. (2011) Quelle place pour la psychologie
positive dans le champ de la psychothérapie? Perspectives théoriques et
empiriques. Practiques psychologiques vol 17 (pp. 301-313) Issy-Les-
Moulineaux Cedex Francia. Elsevier Masson SAS.
203
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Bonanno, G. A., Rennicke, C., Dekel, Sh. (2005) Self-enhancement among high-
exposure survivors of the september 11th terrorist attack: resilience or social
maladjustment? Journal of Personality and Social Psychology. Vol. 88, No. 6,
pp. 984–998.
Breslau N, Kessler RC, Chilcoat HD, (1998) Trauma and posttraumatic stress disorder
in the community: the 1996 Detroit Area Survey of Trauma. Arch Gen Psych;
55: pp. 626-632.
Capra, F (1982) The turning point: Science, Society and the Rising Culture Simon and
Schuster, New York USA.
Carrillo, S. I. C., Esparza Del Villar, O.A., Quiñones, S. J., Montañez, A. P. (2011)
Predictores de estrés en estudiantes de postbásicos de enfermería. Revista
Científica Electrónica De Psicología Icsa-Uaeh No.8. Recuperado del sitio de
internet de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo:
http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/9_-_No._8.pdf
Castro, C.A., Hoge, CH.W. (2005) Building psychological resiliency and mitigating the
risk of combat and deployment stressors faced by soldiers. Silver Spring,
Estados Unidos: Walter Red Army Institute of Research.
204
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Cattell, R., Cattell, A., Cattell, H. (1995) 16–PF. Madrid, España: TEA Ediciones SA.
Cowen, E. L., Wyman, P. A., Work W. C. (1996) Resilience in highly stressed urban
children: concepts and findings, Bull New York Academy Of Medicine .Winter;
73(2) 267-284. PMCID: PMC2359311
Cowen, E. L., (2000) Psychological wellness: Some hopes for the future. In R.P.
Weissberg (Ed.), The promotion of wellness in children and adolescents. (pp
309-339), Washington, DC. Estados Unidos, CWLA Press.
Cyrulnik, B. (2006a) Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la
vida. Barcelona, España: Gedisa editorial.
Chaitin, J., Sternberg, R., Arad, H., Barzili, L., Deray N., Shinhar, S. (2013) “I may look
75, but I´m really a pioneer”: concept of self and resilience among Israeli elder
adults living in a war zone. En J Happiness Stud. 14(pp.1601-1619). doi
10.1007/s10902-012-9398-3.
205
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Davydov, D., Stewart, R., Ritchie, K., Chaudieu, I. (2010) Resilience and mental healt.
Clinical Psychology Review 30 (pp. 479-495). doi: 10.1016/j.cpr. Elsevier Ltd.
De Vera E, M.M. (2004) La teoría del afrontamiento del estrés de Lazarus y los
modelos cognitivos. Recuperado del sitio de internet de
http://www.moldesmentales.com/otros/mar.htm el 8 de noviembre de 2014.
Diario Oficial No. 41.433 (1994) LEY 142 DE 1994 Servicios públicos domiciliarios.
Bogotá DC, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Dirección General de Sanidad Militar (2007) Plan maestro de salud mental para las
Fuerzas Militares de Colombia 2007-2010. Bogotá DC, Colombia: Imprenta
Nacional de Colombia.
Echauri. M. E. (1982) Diccionario Básico Latino Español- Español Latino. (10 a ed)
Barcelona, España. Biblograf.
Everly, G.S., Lating, J.M. (2013) Resilience: the final frontier. En Springer science +
business Media. A clinical guide to the treatment of the human stress response
(pp 143-154) doi 10.1007/978-1-4614-5538-7_7.
Exenberger, S., Juen, B. (2014) Social Indicators and the concepts of quality of life,
subjective well-being, and resilience. En the authors, Well-being, resilience and
quality of life from children’s perspectives (pp.1-13) doi.10.1007/978-94-007-
7519-0_1.
Faigin, C.A., Pargament, K.I. (2011) Strengthened by spirit: religion, spirituality and
resilience through adulthood and aging. En B Resnick et al (Eds.) resilience in
Aging: concepts, research and outcomes. (pp. 163-180) doi 10.1007/978-1-
4419-0232-0_11.
Fals-Stewart, W., Kelley, M. (2005) When family members go to war—a systemic
perspective on harm and healing: Comment on Dirkzwager, Bramsen, Ade`r,
and Van der Ploeg (2005). Journal of Family Psychology 2005, Vol. 19, No. 2,
pp. 233–236.
Ferrari, M., Fernando, C. (2013). Resilience in children of war. En Fernando, C., Ferrari,
M. (Eds.) Handbook of resilience in children of war (pp.287-301)
doi10.1007/978-1-4614-6375-7_20.
Fikretoglu, D., Brunet, A., Poundja, J., Guay, S., Pedlar, D. (2006) Validation of
the deployment risk and resilience inventory in french-canadian veterans:
findings on the relation between deployment experiences and postdeployment
health. Canadian Journal Psychiatry, Vol 51, No 12, pp.755-763.
Flecher, J.D., Wind, A.P. (2014) The evolving definition of cognitive readiness for
military operations. En H.F. O´Neil et al. (Eds.), Teaching and measuring
cognitive readiness. (pp. 25-303). doi. 10.1007/978-1-4614-7579-8_2
Flores, H.N. (2011) Definición de adaptación al medio. Recuperado del sitio de internet
de la http://www.psicopedagogia.com/definicion/adaptacion%20al%20medio
Folkman, S (1997) Positive psychological states and coping with severe stress. Social C
Science and Medicine, vol 45, pp. 1207 - 1221.
207
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Friborg, O., Barlaug, D., Martinussen, M., Rosenvinge, J.H., Hjemdal, O. (2005)
Resilience in relation to personality and intelligence. En International Journal
of Methods in Psychiatric Research. Vol 14, Number I, (pp- 29-42)
Garbarino, S., Chiorri, C., Magnavita,N., Piattino, S., Cuomo, G. (2012) Personality
profiles of Special Force pólice officers. En J Police Crim Psych. 27 (pp.99-
110). doi 10.1007/s11896-011-9099-6
Griffith, J., West, C. (2013) Master resilience training and its relationship to individual
well-being and stress buffering among Army National Guard soldiers. The
Journal of Behavioral Health Services & Research Vol 40 2 pp 140-155
Springer Science +Business Media, LLC.
Hanbury, R., F., Indart, M.,J. (2013) Resilience revisited: toward an expanding
understanding of post–disaster adaptation. En S. Prince-Embury and D.H.
Saklofske (Eds.) Resilience in children, adolescents and adults: translating
research into practice. (pp 213-225).doi 10.1007/978-1-4614-4939-3_16.
208
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Hanglud, M., Cooper, N., Southwick, S., Charney, D. (2007) 6 keys to resilience for
PTSD and every life day. Current Psychiatry vol 6. pp. 23-30
Hines, A., Merdinger, J., Wyatt, P. (2005) Former foster youth attending college:
resilience and the transition to young adulthood. American Journal of
Orthopsychiatry. Vol 75 N° 3, pp. 381-394.
Izquierdo, T., Alonso, H.J. (2010) Valores culturales y consecuencias psicosociales del
desempleo en América Latina. Revista psicológica del trabajo y de las
organizaciones Vol. 26 n 2, 2010 (pp 123-133).
Jennings, P.A., Aldwin, C., M., Levenson, M., R., Spiro III, A., Mroczek, D. C. (2006)
Combat exposure, perceived benefits of military service, and wisdom in later
life: findings from the normative aging study. Research on Aging. V. 28 N. 1. U
University of Massachusetts Boston, Estados Unidos. Sage Publications.
209
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
King, L.A., King, D., Vogt, D.S., Knight, J., Samper, R. (2006) Deployment risk and
resilience inventory: a collection of measures for studying deployment-related
experiences of military personnel and veterans. Military Psychology, 2006,
18(2), pp. 89–120.
Kobasa, S. (1979) Hardiness, stressful life events and health. Journal of personality and
social psychology.
Kobasa, S. (1985) Stressful life events, personality, and health: and inquiry into
hardiness. En Froma Walsh (2004) Resiliencia familiar, estrategias para su
fortalecimiento. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Kovach, G.C. (2007) Combat's inner cost. Newsweek; 11/5/2007, Vol. 150 Issue 19, pp.
10-12.
Lazarus, R. S., Folkman, S. (1984): Stress, appraisal and coping, Nueva York, Estados
Unidos: Springer Publishing Company.
Litz, B.T. (2007) Research on the impact of military trauma: current status and future
directions. Military Psychology, 2007, 19(3), pp. 217–238. Lawrence Erlbaum
Associates, Inc.
210
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
McCubbin, H.I., McCubinn M.A. (1988) Typologies of resilient families: emerging roles
of social class and ethnicity. Family Relations vol 37 pp 247-254.
Meredith, L., Sherbourne, C.D., Gaillot, S., Hansell, L., Ritschard H., Parker, A., Wrenn
G. (2011) Promoting psychological resilience in the US Military. California,
Estados Unidos: Office of Secretary of Defense – RAND Corporation.
Melillo, M., Suarez, E.L. (2008) Resiliencia Descubriendo las propias fortalezas. Buenos
Aires, Argentina. Editorial Paidós.
Melillo, M., Soriano, R., Méndez, F., y Pinto, P. (2004b) Salud Comunitaria, salud
mental y resiliencia, en Melillo, Suarez, Rodríguez: Resiliencia y Subjetividad:
los ciclos de la vida. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.
211
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Nicolson, P. (2004) Taking Quality seriously: the case for cualitative feminist psychology
in the context of cuantitative clinical research on postnatal depression. En Tood,
Z., Nerlich, B., McKeown, S., Clarke, D. (Eds.) Mixing methods in Psychology.
Hove: Psychology Press.
Nitobe, I. (2002 El Bushido el alma del Japón. Palma de Mallorca, España: José J. De
Olañeta.
Norris, F. H., Tracey, M., Galea, S. (2009) Looking for resilience: understanding the
long-term trajectories of responses to stress. Social Science y Medicine 68: pp.
2190-2198.
Organización Mundial de la Salud (2009) Salud Mental. Recuperado del sitio de internet
http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/index.html
212
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Pickren, W.E. (2014) What is resilience and how does it relate to the refugee
experience? Historical and theorical perspectives. En L. Simich, L. Andermann
(Eds.) Refuge and resilience, international perspectives on migration. (pp 7-26)
DOI 10.10007/978-007-7923-5_2.
Rashid, T., Anjum, A., Chu, R., Stevanovski, S., Zanjani, A., Lennox, C. (2014) Strenght
based resilience: integrating risk and resources towards holistic well-being. En
G.A. Fava and C. Ruini (Eds.) Increasing psychological Well-being in clinical
and educational settings, cross cultural advancements in positive psychology 8.
(pp 153-176) doi 10.1007/978-94-017-8669-0_10.
Rutter, M. (2012) Resilience: causal pathways and social ecology. En M. Ungar (ed.),
the social ecology of resilience: a handbook of the theory and practice. (pp.33-
42) doi 10.1007/978-1-4614-0586-3_3-
Santa Cruz, E., Garcia L. (2010) Títeres y resiliencia en el nivel inicial: un desafío para
enfrentar la adversidad. Rosario. Argentina. Homo Sapiens Ediciones.
Simon, F.B,; Stierling H.; Wynne, L.C. (2002) Vocabulario de terapia familiar.
Barcelona, España. Editorial Gedisa.
Solomon, Z.; Ohry, A, (2010) The toll war captivity: vulnerability, resilience, and
premature aging. En E. Martz (ed.), Trauma rehabilitation after war and
conflict. (Pp-361-387) doi 10.1007/978-1-4419-5722-1_15.
Tomás, J.M., Sancho, P., Meléndez, J.C. (2013) Validación del “Cuestionario de
Afrontamiento del Estrés” (CAE) para su uso en población mayor española.
Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 21, Nº 1, 2013, pp. 103-
122.
Tol, W. A., Jordans, M.J.D., Kohrt, B.A., Betancourt, T.S., Komproe, I.H. (2013)
Promoting mental health and psychosocial well-being in children affected by
political violence: part I current evidence for an ecological resilience approach.
En C Fernando y M. Ferrari (Eds.) Handbook of resilience in children of war,
(pp. 11- 27). doi 10.1007/978-1-416-6375-7_2
214
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Ungar, M. (2008) Resilience across cultures. British Journal of Social Work, 38 pp218-
235.
Van Breda, A.D. (2002) Social health assessment of soldiers' operational readitiess.
34th International Congress on Military Medicine, September 15-20. 2002. Sun
City.
Van Breda, A. D. (2008) The military health index; Military Medicine, V 173, No 5 pp.
480-487.
Winefield, H.R., Gill, T.K., Taylor, A.W., Pilkington, R.M. (2012) Psychological well-
being and psychological distress: is it necessary to measure both? Nueva York,
Estados Unidos. Springer
Yu, X., Zhang,J. (2007) Factor analysis and psychometric evaluation of the Connor-
Davidson resilience scale with chinese people. Social Behavior And Personality,
V 35(1), pp.19-30
Zohar, J., Fostick, L., Cohen, A., Bleich, A., Dolfin, D., Weissman, Z., Doron, M.,
Kaplan, Z., Klein, E., Shalev, A.Y. (2009) Factores de riesgo para el desarrollo
del trastorno por estrés postraumático tras el trauma de combate: un estudio
semiprospectivo. The Journal Clinical of Psychiatry. 70(12): pp.1629-1635.
215
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
10 ANEXOS
216
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
ANEXO A
CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estudio de Resiliencia
De otra parte manifiesto que mi decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria. Que no habrá
ninguna consecuencia desfavorable para mí, por participar o dejar de participar en el estudio. Tengo entendido que
no tendré que hacer gasto alguno durante el estudio, tampoco recibiré pago alguno por mi participación.
Como investigador, y bajo el código de ética del psicólogo, me comprometo, que la información suministrada por el
firmante, no será usada a favor o en contra del entrevistado y mucho menos tendrá repercusiones laborales
en el Ejército Nacional o en la Armada Nacional, bajo ningún aspecto.
_____________________________________ ___________________________
Firma del participante Fecha
______________________________________
Mayor RICARDO PEDRAZA RONCANCIO
OFICIAL PSICOLOGO FUTCO
INVESTIGADOR
217
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
ANEXO B
Edad _________
Estado civil____________________________
Lugar de Nacimiento____________________
Escolaridad___________________________
Lee __________ escribe __________
Lugar de residencia_____________________
Tiempo de servicio _____________________
Año de ingreso_________________________
Unidad donde prestó SMO________________________
Fuerza a la que pertenece______________
Unidades a las que ha pertenecido
Unidad Tiempo
Unidad Tiempo
Cargo_________________________ tiempo en el cargo__________________
Es el único cargo que ha ocupado: SI ____ NO _________
En que más se ha desempeñado: _______________________________________
REGISTRAR EMOCIONALIDAD LENGUAJE ANALOGICO
¿Porqué ingreso al Ejército…. Armada, que lo motivo?
¿Cuántos hostigamientos has tenido? _______________________________________
¿En cuántos combates ha participado?
Entre 1 y 10; entre 11 y 20, entre 21 y 30, entre 31 y 40, entre 41 y 50, entre 51 y 60, +60
_________, __________, __________, _________, __________, ___________,____
¿Qué cambios cree usted que a presentado entre los primeros combates y los últimos combates?
En los combates habla con el comandante del pelotón, de escuadra, compañeros, ¿de qué habla?. ¿con
quién se apoya?
____________________________________________________________________
¿ Se ha quedado paralizado en algún combate, hace cuánto? ¿Cómo sucedió?
___________________________________________________________________________
¿ Ha salido corriendo durante algún combate, cuando fue la última vez?
___________________________________________________________________________
¿Ha combatido al lado de soldados profesionales reclutas, qué percepción tiene sobre ellos?
¿Diga del uno al cinco que tan cómodo se siente participando en combates?
218
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
¿Por qué?_____________________________________________________________
¿Cómo ha sido su salud durante el último trimestre?
Área Familiar
GENOGRAMA
¿Con quién vive?
¿Con quién consideras se comunica más fácil y claramente? ¿Por qué? ¿en que le ayuda esta
comunicación para su área laboral?
219
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
ANEXO C
BATERIA DE PRUEBAS
Nombre______________________________________________________ Edad _____años Fecha_____________________
Marque con una X el número que mejor represente el grado en que manejó cada una de las situaciones que se indican
[aproximadamente durante el pasado año).
0 1 2 3 4
Nunca Pocas Veces A veces Casi siempre Siempre
1. Traté de analizar las causas del problema para poder hacerle frente 0 1 2 3 4
2. Me convencí de que hiciese lo que hiciese las cosas siempre me saldrían mal 0 1 2 3 4
3. Intenté centrarme en los aspectos positivos del problema 0 1 2 3 4
4. Descargué mi mal humor con los demás 0 1 2 3 4
5. Cuando me venía a la cabeza el problema, trataba de concentrarme en otras cosas 0 1 2 3 4
6. Le conté a familiares o amigos cómo me sentía 0 1 2 3 4
7. Asistí a la Iglesia 0 1 2 3 4
8. Traté de solucionar el problema siguiendo unos pasos bien pensados 0 1 2 3 4
9. No hice nada concreto puesto que las cosas suelen ser malas 0 1 2 3 4
10. Intenté sacar algo positivo del problema 0 1 2 3 4
11. Insulté a ciertas personas 0 1 2 3 4
12. Me volqué en el trabajo o en otra actividad para olvidarme del problema 0 1 2 3 4
13. Pedí consejo a algún pariente o amigo para afrontar mejor el problema 0 1 2 3 4
14. Pedí ayuda espiritual a algún religioso (sacerdote, etc.) 0 1 2 3 4
15. Establecí un plan de actuación y procuré llevarlo a cabo 0 1 2 3 4
16. Comprendí que yo fui el principal causante del problema 0 1 2 3 4
17. Descubrí que en la vida hay cosas buenas y gente que se preocupa por los demás 0 1 2 3 4
18. Me comporté de forma hostil con los demás 0 1 2 3 4
19. Salí al cine, a cenar, a «dar una vuelta», etc., para olvidarme del problema 0 1 2 3 4
20. Pedí a parientes o amigos que me ayudaran a pensar acerca del problema 0 1 2 3 4
21. Acudí a la Iglesia para rogar que se solucionase el problema 0 1 2 3 4
22. Hablé con las personas implicadas para encontrar una solución al problema 0 1 2 3 4
23. Me sentí indefenso/a e incapaz de hacer algo positivo para cambiar la situación 0 1 2 3 4
24. Comprendí que otras cosas, diferentes del problema, eran para mí más importantes 0 1 2 3 4
25. Agredí a algunas personas 0 1 2 3 4
26. Procuré no pensar en el problema 0 1 2 3 4
27. Hablé con amigos o familiares para que me tranquilizaran cuando me encontraba mal 0 1 2 3 4
28. Tuve fe en que Dios remediaría la situación 0 1 2 3 4
29. Hice frente al problema poniendo en marcha varias soluciones concretas 0 1 2 3 4
30. Me di cuenta de que por mí mismo no podía hacer nada para resolver el problema 0 1 2 3 4
31. Experimenté personalmente eso de que «no hay mal que por bien no venga» 0 1 2 3 4
32. Me irrité con alguna gente 0 1 2 3 4
33. Practiqué algún deporte para olvidarme del problema 0 1 2 3 4
34. Pedí a algún amigo o familiar que me indicara cuál sería el mejor camino a seguir 0 1 2 3 4
35. Recé 0 1 2 3 4
36. Pensé detenidamente los pasos a seguir para enfrentarme al problema 0 1 2 3 4
220
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
A continuación encontrará una serie de afirmaciones, marque con una X en la casilla que corresponda,
de acuerdo a lo que le sucede a usted.
a Poseo suficiente energía para enfrentarme a todos Siempre Frecuentemente Raras veces
mis problemas
b Me pongo algo nervioso ante animales salvajes Si No estoy seguro No
c A veces no puedo dormir porque tengo una idea Verdadero No estoy seguro Falso
que me da vueltas en la cabeza
d En mi vida personal consigo casi todos mis Verdadero No estoy seguro Falso
propósitos
e Mis amigos me han fallado Muy rara vez Ocasionalmente Muchas veces
f Algunas personas parecen ignorarme o evitarme, Verdadero No estoy seguro Falso
aunque no sé por qué
g La gente me trata menos razonable de lo que A menudo Ocasionalmente Nunca
merecen mis buenas intenciones
h Cuando la gente no es razonable, yo normalmente Me quedo Término medio La
tan tranquilo menosprecio
i Cuando se acerca el momento de algo que he Verdadero Término medio Falso
planeado y esperado, en ocasiones pierdo la
ilusión por ello
j Puedo trabajar cuidadosamente en la mayoría de Sí Término medio No
las cosas sin que me molesten las personas que
hacen mucho ruido a mi al rededor
k He tenido sueños tan intensos que no me han A menudo Ocasionalmente Prácticamente
dejado dormir bien nunca
l Si cometo una falta social desagradable, puedo Sí No estoy seguro No
olvidarla pronto
m Si los demás hablan en voz alta cuando estoy Puedo Término medio Eso me impide
escuchando música concentrarme disfrutar de
en ella sin ella y me
que me incomoda
moleste
221
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Marque con una X la casilla que se encuentra debajo de la oración, de acuerdo a lo que le guste usted.
222
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Marque con una X el número que mejor represente el grado en que se ha sentido durante los últimos tres meses
0 1 2 3 4
Nunca Rara Vez A veces Casi siempre Siempre
A
Sentirse feliz y satisfecho con su vida social. 0 1 2 3 4
B
Sentirse estimulado y motivado por su trabajo y su vida. 0 1 2 3 4
C
Sentirse capaz de relajarse y experimentar bienestar fácilmente. 0 1 2 3 4
D
Sentirse mental y físicamente calmado, relajado y libre de tensión. 0 1 2 3 4
E
Despertarse anticipando un día interesante y emocionante. 0 1 2 3 4
F Sentirse amado, querido y apoyado sinceramente por las personas cercanas a
usted. 0 1 2 3 4
G
Disfrutar de manera genuina las cosas en las que participa. 0 1 2 3 4
H
Sentir que su futuro es esperanzador y promisorio. 0 1 2 3 4
I
Sentirse confiado, optimista y seguro de sí mismo. 0 1 2 3 4
J
Sentirse a gusto con su vida. 0 1 2 3 4
K Sentirse comprometido con sus actividades cotidianas y sus relaciones
actuales. 0 1 2 3 4
L
Sentirse satisfecho con sus logros personales y profesionales 0 1 2 3 4
Marque con una X de acuerdo a la escala, el número que mejor represente el grado en que usted le sucede lo siguiente:
0 1 2 3 4
Nunca Rara Vez A veces Casi siempre Siempre
a Concentro mis pensamientos en los aspectos más positivos del evento o situación 0 1 2 3 4
(p. ej., lo que puedo aprender del evento o situación o las consecuencias positivas
que puede tener)
b Pienso en momentos, eventos y experiencias felices cuando enfrento problemas y 0 1 2 3 4
frustraciones.
c Imagino que las cosas mejoran y me siento confiado de que puedo manejarlas 0 1 2 3 4
d Me concentro en lo que me molesta hasta que me siento más seguro y cómodo 0 1 2 3 4
acerca del problema.
e Digo y pienso en cosas positivas para mí que me hacen sentir mejor en cuanto a 0 1 2 3 4
la situación o evento estresante (p. ej., "todo va a salir bien")
f Me culpo, me critico y "me pongo por los suelos" por crearme o causarme de 0 1 2 3 4
alguna manera mi problema
g Me dedico a pensar sobre lo que debí o no haber hecho en una situación 0 1 2 3 4
particular.
h Pienso y me concentro en lo peor que pudo suceder en una situación 0 1 2 3 4
determinada.
223
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
Marque con una X el número que mejor represente el grado en que manejó cada una de las situaciones que se indican
[aproximadamente durante la última semana (7 días)).
0 1 2 3 4
Nada Muy Poco Poco Bastante muchos
1. Dolores de cabeza. 0 1 2 3 4
2. Nerviosismo. 0 1 2 3 4
3. Pensamientos desagradables que no se iban de mi cabeza. 0 1 2 3 4
4. Sensación de mareo o desmayo. 0 1 2 3 4
5. Falta de interés en relaciones sexuales. 0 1 2 3 4
6. Criticar a los demás. 0 1 2 3 4
7. Sentir que otro puede controlar mis pensamientos. 0 1 2 3 4
8. Sentir que otros son culpables de lo que me pasa. 0 1 2 3 4
9. Tener dificultad para memorizar cosas. 0 1 2 3 4
10. Estar preocupado por mi falta de ganas para hacer algo. 0 1 2 3 4
11. Sentirme enojado, malhumorado. 0 1 2 3 4
12. Dolores en el pecho. 0 1 2 3 4
13. Miedo a los espacios abiertos o las calles. 0 1 2 3 4
14. Sentirme con muy pocas energías. 0 1 2 3 4
15. Pensar en quitarme la vida. 0 1 2 3 4
16. Escuchar voces que otras personas no oyen. 0 1 2 3 4
17. Temblores en mi cuerpo. 0 1 2 3 4
18. Perder la confianza en la mayoría de las personas. 0 1 2 3 4
19. No tener ganas de comer. 0 1 2 3 4
20. Llorar por cualquier cosa. 0 1 2 3 4
21. Sentirme incómodo con personas del otro sexo. 0 1 2 3 4
22. Sentirme atrapado o encerrado. 0 1 2 3 4
23. Asustarme de repente sin razón alguna. 0 1 2 3 4
24. Explotar y no poder controlarme. 0 1 2 3 4
25. Tener miedo a salir de patrullaje. 0 1 2 3 4
26. Sentirme culpable por cosas que ocurren. 0 1 2 3 4
27. Dolores en la espalda. 0 1 2 3 4
28. No poder terminar las cosas que empecé a hacer. 0 1 2 3 4
29. Sentirme solo. 0 1 2 3 4
30. Sentirme triste. 0 1 2 3 4
31. Preocuparme demasiado por todo lo que pasa. 0 1 2 3 4
32. No tener interés por nada. 0 1 2 3 4
33. Tener miedos. 0 1 2 3 4
226
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
227
Resiliencia y combate: Un estudio con soldados colombianos
228