Mitologia Griega y Egipcia
Mitologia Griega y Egipcia
Mitologia Griega y Egipcia
ALUMNO:
JUAN FERNANDO CUERO ESTUPIÑAN
PROFESOR(A):
ROCIO DEL PILAR VANEGAS
ADONIS
Se dice que Adonis fue el hijo de Cíniras, quien fue rey de
Chipre y de su hija Esmirna. Puesto que la Madre de Adonis
no era adoradora de la diosa del amor, ésta la castigó
enamorándose de su padre. Gracias a la colaboración de su
servidumbre Mirra logró dormir con su padre, sin que él se
percatase que había hecho el amor con su hija. Al descubrir
Cíniras que cometió incesto quiso asesinar a su hija, ella
huyo al darse cuenta del infortunio que le esperaba y se dio
cuenta que estaba embarazada. Y los dioses la convirtieron
en una planta, luego un arrayán y por ultimo un arbusto, que
al partirse nació Adonis, que con una belleza sin igual
afrodita se sorprendió y se lo llevó a Perséfone dentro de un
cajón, quien le dio abrigo y vivienda en su palacio al
pequeño niño.
Al darse cuenta Zeus del nacimiento de Adonis, ordenó a Afrodita que cuidase al niño una
tercera parte del año, otra con Perséfone y solo el resto del tiempo; la musa Calíope
también participó en la decisión tomada por Zeus y sugirió que el niño estuviese seis meses
con cada diosa.
Enamorada Afrodita por la visible belleza de Adonis, trato de sobre protegerlo, sin
embargo, Adonis era bastante intrépido, en una salida fue atacado con vehemencia por un
jabalí, tal vez enviado por Perséfone. Afrodita enfatizaba que el joven debía dedicarse a
labores útiles. El infortunio termino con la vida de Adonis.
Hera
Considerada la diosa más grande del olimpo, hermana mayor
de Zeus, hijos de Rea y Crono, que al igual que todos sus
hermanos, fue devorada por Crono, sin embargo, fue puesta a
la vida por el ingenio de Metis y la fuerza de Zeus, el único
que no había sido devorado.
Criada en los lugares más alejados del mundo por Océano y
Tetis, Hera fue la tercer esposa de Zeus, la primera fue Metis,
seguida por Temis, el matrimonio se llevó a cabo en el mítico
jardín de las Herpérides, considerado un mítico símbolo de
fecundidad, se dice que el enamoramiento de Hera y Zeus fue
de los más antiguos, y que de este incesto nacieron cuatro
hijos: Ares, Hefesto, Hebe y Iliria.
Hera fue conocida como una diosa celosa, posesiva, vengativa y violenta. Constantemente
se enojaba con Zeus por sus infidelidades, con profundo odio, persigue a las amantes e
incluso a los hijos que han procreado con el dios.
Diferentes eran las causas de la furia de Hera, pues en un concurso de belleza se enfrentó
con Atenea y afrodita, y al no ser elegida tomo venganza contra los troyanos como
venganza de Paris, quien estuvo de jurado en el mencionado concurso. Otro motivo de su
elevado cólera fue una discusión que sostuvo con su esposo Zeus, de quienes disfrutaban
mejor los placeres del amor, Zeus decía que las mujeres, mientras Hera refutaba que los
hombres, para finiquitar la discusión consultaron con Tiresias quien había experimentado
con ambos sexos. Éste dio la razón a Zeus, y después de darse cuenta Hera privo de la
vista a Tiresias.
MITOLOGIA EGIPCIA
Se dice que dentro La mitología egipcia hay evidencias religiosas en cuanto las prácticas
prohibidas en el año 535 y la imposición del cristianismo.
La mitología griega cuenta con diferentes deidades con cuerpos humanos y cabezas de
animales, además se dice que Su desarrollo e influencia perduraron más de tres mil años,
variando lógicamente a través del tiempo; por lo tanto, un artículo o incluso un libro, sólo
puede resumir la multitud de entidades y temas de este sistema complejo de creencias. La
variada iconografía egipcia es muy diferente de la griega o romana: en la mitología egipcia
muchas deidades son representadas con cuerpo humano, y cabezas de otros animales.
AMON
En la mitología egipcia, Amon personificaba el poder oculto y uno de los
creadores al abismo primitivo. Se dice que este dios no fue visto por ojos
de mortales, y que fue invisible para los hombres y para los dioses. Surge
en Los pasajes de las pirámides como una deidad sin mucha importancia
con relación al aire, no la turbulencia sino la corriente, en cuya lisonja se
revela y, como tal, era el guardián de los marinos y se le personifica con la
piel de color azul. Fue distinguido como “Padre de todos los vientos”,
“alma del viento” y en muchas flotas se grababa su nombre en el timón. Se
pensaba tan solo pronunciar su nombre apaciguaba a los caimanes.
En el Feudo Pretérito era un tenebroso dios de un pequeño tabernáculo ubicado en la
región de nomo del Cetro (IV del Alto Egipto), que tenía a Hermonthis como capital y a
Montu como dios principal. Con la XII Dinastía, el tabernáculo de Amón se transforma
en santuario dinástico; Amón (simbolizado con cabeza humana) sustituyó a Montu como
dueño de la provincia, y fue calificado un dios trascendental del Alto Egipto. De a poco
fue pareciéndose a Ra y se le llamó Amónrasonter, que simbolizaba “Amón-Ra, rey de
los dioses”; es la exaltación resultante al nivel de dios supremo de Egipto. Además, se
identificó con los demás dioses principales, que se transformaron en manifestaciones de
Amón, llamándose “el dios único que se convierte en centenares”. Uno de los tantos
nombres por el que fue llamado es “Aquel que habita en todas las cosas”, título que destaca
su atributo de todo el Universo.
ATON
Dios que personificaba al aro solar en el cosmos; después llegó
a ser idolatrado como aspecto menor del dios sol Ra-Horajti. Su
culto data del Reino Antiguo, de una metrópoli cerca de
Heliópolis. Es un dios autocreado. Se le conoció como creador
del hombre y de los animales, y energía que nutre al mundo. Bajo
Thutmes IV es afín con un gran insecto.
Antes de la trasformación creyente de Amenhotep IV Thutmes
IV y Amenhotep III ya le habían rendido culto, si bien no era un culto monoteista. En los
nacientes tiempos de Ajenatón se le simbolizó como un hombre con cabeza de halcón,
como Ra-Horajti, pero después fue sólo un aro solar con un ureo, del que se segregaban
unos rayos con manos, que se extienden sobre todas las criaturas vivas; cuando una de
estas manos está sobre el rey o la reina lleva el anj. En tiempos de este faraón, se convirtió
en el único dios, dios, aunque por corto tiempo. Su santuario principal estaba en Ajetatón
(Amarna). Tras la muerte de Ajenaton, su sucesor Tut-anj-Amón restauró el politeismo.
Gran parte de las referencias a Aton fueron destruidas por sus sucesores. Ajenaton
construyó 5 templos dedicados al dios durante su reinado, en los que no aparecían estatuas
de culto. Aunque fue impuesto como dios único, los egipcios siguieron rindiendo culto a
sus antiguos dioses, excepto en Ajetatón donde se encontraba su santuario principal. En
el norte de Egipto el atonismo se difundió al menos hasta en Heliópolis y se sabe que en
Menfis existía un templo dedicado a Atón; también en el interior de Sudán, más allá de la
terccera catarata, se encuentran testimonios de su culto. Ajenatón escribió el Himno a
Aton, una de las maravillas literarias de la cultura faraónica. El himno está inscrito en una
pared de la tumba de Ay.
Referencias