Protocolo Actuación Atención Víctimas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190

.

.
P rotocolo de Actuación
para la integración
de las mujeres víctimas
de violencia de género
.
P rotocolo de Actuación
para la integración
de las mujeres víctimas
de violencia de género

C O N S E L L E R I A D E B E N E S TA R S O C I A L

LTAT D ’ OPOR
UA
G

TU
’I

NI T
PL Á D

ATS

ENTRE HOMES I DONES


CONSELLERIA DE BIENESTAR SOCIAL

Hble. Sr. D. JUAN G. COTINO FERRER


Vicepresidente Tercero del Consell y Conseller de Bienestar Social

Investigadora principal:
M.ª VICENTA MESTRE ESCRIVÁ
Catedrática de Psicología Básica

Investigadoras:
ANA M.ª TUR PORCAR
PAULA SAMPER GARCÍA
Profesoras Facultad de Psicología Universitat de Valéncia

Edita:
GENERALITAT VALENCIANA
CONSELLERIA DE BENESTAR SOCIAL

Diseño:
C.E.E. Imprenta IVADIS

Imprime:
C.E.E. Imprenta IVADIS

Primera edición:

ISBN:
Depósito Legal: V-º
L a Generalitat asumió hace años el compromiso de trabajar intensamente por erra-
dicar cualquier atisbo de malos tratos hacia las mujeres y concienciar a la socie-
dad en la lucha contra esta injusticia social. Muestra de ello son iniciativas como el Plan
Valenciano para combatir la Violencia que se ejerce contra las Mujeres, y la Ley de
Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, que cuenta con un apartado de
medidas concretas para prevenir este tipo de violencia.

Asimismo, en la Comunitat Valenciana las mujeres víctimas de maltrato cuentan con


una amplia red de recursos para su atención, protección, asistencia y reinserción social,
entre los que cabe destacar viviendas tuteladas, casas de acogida, y centros de emer-
gencia, entre otros. Es precisamente a los profesionales que trabajan directamente con
las mujeres en estos centros a quienes se dirige este “Protocolo de Actuación para la
Atención a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género”, para cuya elaboración se ha
utilizado el estudio sobre “el Impacto psicosocial de la Violencia de Género” realizado
el pasado año.

El objetivo de la Conselleria de Bienestar Social al editar este documento es ofrecer


un instrumento más para ayudar a la detección, atención y apoyo a las mujeres que
sufren estas lamentables situaciones. En definitiva, pretendemos garantizar a las muje-
res de nuestra Comunitat que son o han sido víctimas de violencia, la mejor asistencia
posible, integral y coordinada, aportando para ello pautas y criterios de actuación y arti-
culando cauces de coordinación entre los profesionales de las instituciones implicadas.

Por último, quiero agradecer la colaboración de todos los profesionales que se han
implicado en la elaboración de este Protocolo, y les animo a continuar con su inesti-
mable dedicación y esfuerzo para mejorar la calidad de vida de las mujeres que han
sufrido malos tratos. Entre todos tenemos que ser capaces de erradicar esta lacra social.

Juan G. Cotino Ferrer


Vicepresidente Tercero del Consell
y Conseller de Bienestar Social

7
.
L a Dirección General de la Mujer y por la Igualdad es el centro directivo al que le
corresponde elaborar, promover y ejecutar las medidas para hacer efectivo el dere-
cho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en particular
mediante la eliminación de la discriminación de la mujer, con independencia de su cir-
cunstancia o condición, además se le atribuye la función de coordinar la prestación de
servicios dirigidos específicamente a favor de la mujer, y de modo especial, los que ten-
gan por objeto atender situaciones de graves carencias.

Es por ello que se pretende adecuar los recursos sociales especializados a las nece-
sidades de las mujeres, por ello a partir del estudio del Impacto psicosocial de la vio-
lencia de Género se elabora este Plan de actuación a mujeres en situación de riesgo
social.

Manifestando mi agradecimiento a la Universidad de Valencia, a la Fundación de la


Comunitat Valenciana Frente a la Discriminación y a los Malos Tratos Tolerancia Cero
y a las/os profesionales que trabajan en los Centros especializados de la Mujer de nues-
tra Comunitat. Se ha contado también con la cooperación de las Direcciones Territoriales
de Bienestar Social de Alicante, Castellón y Valencia.

El esfuerzo y la contribución de todos los y las profesionales constituyen un impul-


so continuo para la adecuación de los servicios a las nuevas necesidades de las muje-
res y sus hijos e hijas, facilitando la mejora y la buena marcha de los servicios.

Celia Ortega Ruiz


Directora General de la Mujer
y por la Igualdad

9
.
L a violencia de género es sin duda una de las peores lacras que sufre nuestra socie-
dad y, al mismo tiempo, un índice clarísimo de la dificultad que ésta experimenta
para adaptarse de manera adecuada y sin traumas, a los grandes cambios que se pro-
ducen en los hábitos de vida y de relación, en todo aquello en que difieren de modelos
tradicionales. Y ello teniendo en cuenta que la violencia de género, como la discrimi-
nación de la mujer en numerosos ámbitos de la actividad cotidiana, casi forman parte,
por desgracia, de la historia de la Humanidad, por lo que eliminarla supone un esfuerzo
de gran alcance.

Esta publicación, que cuenta con el patrocinio y con el más amplio apoyo de Bancaja,
será sin duda, desde el momento mismo de su aparición, un instrumento utilísimo para
enfrentarse con mejores expectativas a la violencia que con tanta frecuencia se ejerce
sobre las mujeres en la Comunitat Valenciana. En ese sentido, viene a sumarse a muchas
otras fórmulas ya adoptadas con la misma finalidad, tanto de carácter normativo, a tra-
vés de diversos textos legales, como de carácter práctico.

Es muy probable, teniendo en cuenta la experiencia de un largo periodo, que la erra-


dicación de la violencia de género no pueda alcanzarse de manera plena en un plazo
breve. Tal vez sea el resultado de un proceso más dilatado de lo que desearíamos. Sin
embargo es evidente que, para conseguir ese objetivo, se hace preciso ir superando cons-
tantemente etapas, creando nuevos medios y –sin duda lo más importante– constru-
yendo y consolidando entre todos una conciencia más clara, acerca de la igualdad de
derechos para todas las personas y extendiendo a todos los lugares y en todos los momen-
tos un sistema más justo respecto a las relaciones entre las personas.

Bancaja se caracteriza por mantener un profundo compromiso con la sociedad para


la que trabaja. Por ese motivo nos complace poder prestar nuestra colaboración a una
iniciativa tan meritoria como este documento, que articula las medidas más eficaces
para atender las situaciones de violencia de género.

José Luis Olivas Martínez


Presidente de Bancaja

11
.
Índice

1. Introducción: Violencia doméstica, violencia de género . . . . . . . . . . . . . . . 15

PARTE I: MARCOS NORMATIVO, INSTITUCIONAL Y TEÓRICO

2. Marco normativo y competencial: Europeo, Estatal y Autonómico


Valenciano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3. Marco institucional: Asistencia a las mujeres víctimas de violencia


de género en la Comunitat Valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.1. Tipología de los Centros Especializados Mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.2. Órganos de Coordinación de la Comunitat Valenciana . . . . . . . . . . . . . 30
3.3. Acuerdo Interinstitucional: Plan de Medidas del Consell
de la Generalitat para combatir la violencia que se ejerce contra
las mujeres 2005-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4. Marco teórico y conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33


4.1. Factores de vulnerabilidad asociados a la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.2. Modelo de intervención: análisis y definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

PARTE II: PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL

5. Principios rectores a considerar en el proceso de puesta en marcha


del Protocolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.1. Supuestos derivados del marco normativo e institucional . . . . . . . . . . . 45
5.2. Principios relacionados con los resultados empíricos . . . . . . . . . . . . . . 46

6. Protocolo de detección y actuación: Organismos implicados . . . . . . . . . 49


6.1. Actuación desde los Servicios Sociales Valencianos . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.2. Intervención desde los Servicios Sanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
6.3. Intervención de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado
y Policía Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
ANEXOS

Anexo I: Modelo orientativo de entrevista dirigida a la mujer . . . . . . . . . . . . . 83

Anexo II: Modelo de entrevista sobre desarrollo madurativo y el proceso


de socialización de los/las menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Anexo III: Modelo de informe médico por presunta violencia doméstica


(adultos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Anexo IV: Cuestionarios relacionados con el informe médico . . . . . . . . . . . . . 101

Modelos de cuestionarios relacionados con el ingreso, permanencia en el Centro


o alta del mismo de la mujer víctima de violencia de género (Anexo V, VI y VII)

Anexo V: Bloque I relativo a las solicitudes y resoluciones . . . . . . . . . . . . . . . 111

Anexo VI: Bloque II relativo a la vida interna en el Centro y del proceso


de intervención de las mujeres y los/las menores . . . . . . . . . . . . . . 129

Anexo VII: Bloque III relativo al procedimiento disciplinario ordinario . . . . . 163

Anexo VIII: Modelos de denuncia ante los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad


del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

Teléfonos de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

14
1. Introducción:
Violencia doméstica /
Violencia de género
.
L a violencia que se ejerce contra las mujeres en el ámbito familiar es considerada
una forma de discriminación y, por tanto, una violación de los derechos humanos
(Naciones Unidas, 2006).

La violencia familiar, en especial, la violencia de género contra la mujer, constitu-


ye no sólo un problema cada vez más grave de la sociedad actual, sino que, además,
adquiere una creciente complejidad. Para contribuir a su erradicación se realizan cam-
pañas de sensibilización y concienciación dirigidas a la población y se promueven medi-
das preventivas. Sin embargo y a pesar de ello, los malos tratos contra la mujer en el
ámbito doméstico, en numerosas ocasiones ante la mirada de los hijos/as, siguen tenien-
do una prevalencia elevada, de consecuencias nefastas que dejan secuelas físicas y psi-
cológicas a ambos –madres e hijos/as– y con demasiada frecuencia terminan con la
muerte de la mujer. Según fuentes del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en el
año 2006 murieron en España 68 mujeres por esta causa.

Violencia doméstica/violencia de género

Según la Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los


Estados Miembros sobre la Protección de la Mujer contra la Violencia, aprobada el 30
de abril de 2002, la violencia contra las mujeres comprende “cualquier acto violento
por razón del sexo, que puede tener como resultado un daño físico, sexual, psicológico
o el sufrimiento de la mujer incluyendo la coacción o la privación de libertad produci-
das en la vida pública o en la privada”.

Siguiendo esta misma Recomendación, la violencia contra las mujeres incluye los
siguientes elementos:

– Violencia que se produce en la familia o en la unidad doméstica. Abarca la agre-


sión física y mental, el abuso emocional y psicológico, la violación, los abusos
sexuales, el incesto, la violación entre cónyuges o compañeros sentimentales, los
matrimonios forzados, etc.
– Violencia que se produce dentro de la comunidad general incluyendo acoso sexual
e intimidación, violación, abusos sexuales, etc.
– Violencia perpetrada o tolerada por el Estado o sus oficiales.
– Violación de los derechos humanos de las mujeres en circunstancias de conflicto
armado (Comisión de Seguimiento del Acuerdo Interinstitucional, 2005).

17
Así pues, la violencia doméstica engloba aquellas conductas agresivas que los miem-
bros de un grupo familiar ejercen sobre otros miembros que se encuentran en situación
de desigualdad. Por su parte, la violencia de género hace referencia a aquellas conduc-
tas agresivas dirigidas contra las mujeres bajo el amparo de las relaciones de poder,
dominio o discriminación de los hombres sobre las mujeres.

En cualquier caso, está totalmente reconocido el hecho de entender la violencia contra


las mujeres como una violación de los derechos humanos. Este reconocimiento y prin-
cipio rector facilita la comprensión del contexto en el que surge la violencia, así como
los factores de riesgo conexos (Naciones Unidas, 2006). De esta forma, dicha violen-
cia se encuentra modulada por factores diversos de índole económica, social o cultu-
ral, como son la condición económica, la raza, la clase social, la edad, la discapacidad,
la religión, la cultura y la orientación sexual (Organización Mundial de la Salud,
2002;2005).

La investigación empírica ha demostrado que no hay una causa única que explique
este hecho de violencia: en él convergen diversos factores específicos y concretos en-
marcados en el contexto general de las desigualdades de poder en los niveles indivi-
dual, grupal, nacional y mundial (Naciones Unidas, 2006).

Ante esta situación y tomando en consideración la complejidad del tema, la Ley


1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género adopta un enfoque de amplio espectro para abordar el problema. En primer
lugar, contempla entre sus principios rectores (Art. 2), la sensibilización ciudadana de
prevención en el ámbito educativo, servicios sociales, sanitarios, publicitarios y me-
diáticos, además de establecer un sistema integral de tutela institucional impulsando, a
través de los organismos responsables, la creación de políticas públicas dirigidas a ofre-
cer tutela a las mujeres víctimas de violencia (Art. 2-f). Determina, además, que se es-
tablezcan las vías de coordinación y colaboración de los diferentes recursos e ins-
trumentos a fin de atender tanto a la prevención como a la sanción de los culpables; con
este principio se busca la cooperación de los poderes públicos responsables y, también,
de las entidades, asociaciones u organizaciones que desde la sociedad civil actúan con-
tra la violencia de género (Art. 2-h, i). Asimismo, contempla el principio de trans-
versalidad en la puesta en marcha de las medidas para que se tengan en cuenta las nece-
sidades y demandas específicas de las mujeres, que se incrementan en una situación de
violencia de género (Art. 2-k).

18
2. Marco normativo
y competencial:
Europeo, Estatal y
Autonómico Valenciano
.
E n la dimensión internacional, la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres (Beijing,
1995) marcó un hito importante en relación con la concepción, conceptualización
y principios básicos de acción para atajar la violencia ejercida contra las mujeres.

En el seno del Parlamento Europeo en 1997 nació la Resolución de 16 de septiem-


bre, sobre la Campaña Europea Tolerancia Cero ante la violencia de género. Los pos-
teriores Programas Daphne cuentan con presupuesto específico para impulsar iniciati-
vas de los Estados miembros así como de las instituciones de su ámbito territorial,
dirigidas a prevenir y combatir la violencia ejercida contra menores –infancia y ado-
lescencia– y mujeres. Estos programas se iniciaron en el año 2000 y ya se encuentran
en su tercera edición con la reciente publicación del Programa Daphne III para el perio-
do 2007-2013 (Diario Oficial de la Unión Europea de 3 de julio de 2007).

Corresponden a los Programas Daphne las siguientes decisiones:

– Decisión 293/2000/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de enero de


2000. Aprueba el Programa de acción comunitario (Programa Daphne, 2000-2003)
sobre medidas preventivas destinadas a combatir la violencia ejercida sobre los
niños, los adolescentes y las mujeres (Diario Oficial de las Comunidades Euro-
peas, de 9 de febrero de 2000).
– Decisión n.º 803/2004/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril
de 2004, por la que se aprueba el Programa de acción comunitario (2004-2008)
para prevenir y combatir la violencia ejercida sobre las mujeres (Programa Daphne
II) (Diario Oficial de la Unión Europea, de 30 de abril 2004).
– Decisión n.º 779/2007/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio
de 2007, por la que se establece, para el período 2007-2013, un programa especí-
fico para prevenir y combatir la violencia ejercida sobre los niños, los jóvenes y
proteger a las víctimas y grupos de riesgo (Programa Daphne III) (Diario Oficial
Unión Europea, 3 de julio 2007.

En el ámbito nacional español sobresale el siguiente marco normativo referencial:

– Ley 38/2002, de 24 de octubre, de reforma parcial de la Ley de Enjuiciamiento


Criminal sobre Procedimiento para el Enjuiciamiento Rápido e Inmediato de deter-
minados delitos y faltas, y de modificación del procedimiento abreviado; y su com-
plementaria Ley Orgánica 8/2002, de 24 de octubre. Introducen un procedimiento

21
ágil para dar respuesta rápida e inmediata a determinados delitos que, de lo con-
trario, pueden dilatarse en exceso (Luaces y Vázquez, 2006).
– Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas
de la violencia doméstica (BOE n.º 183, 1 de agosto de 2003; DOCV n.º 4474, de
4 de abril de 2003).
– Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de Medidas concretas en materia de
seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros
(BOE n.º 234, 30 de septiembre de 2003). Esta ley estableció que las medidas
consideradas por el Código Penal como faltas pasasen a ser consideradas delitos
cuando se cometen en el entorno familiar o doméstico. Con ello, se reconoce la
posibilidad de imponer penas de prisión a los agresores, así como la privación de
la patria potestad.
– Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral con-
tra la Violencia de Género (BOE n.º 313, de 29 de diciembre de 2004).

Se configura como una respuesta integral de carácter interdisciplinar al contemplar,


diferentes ámbitos de actuación dirigidos a la sensibilización de la ciudadanía, la pre-
vención, detección o intervención como medidas a tener presente en el proceso de aten-
ción de este gran problema de la sociedad actual. Abarca aspectos preventivos, educa-
tivos, sanitarios, jurídicos, de protección sociolaboral, apoyo económico, asistencial,
social y de atención a la víctima. Asimismo, tiene en consideración la normativa civil
y penal al abordar las respuestas punitivas que se han de llevar a cabo ante la presen-
cia de estos delitos.

Los actos de violencia doméstica son considerados delitos en la exposición de moti-


vos de la propia Ley, dado que constituyen una violación de los derechos humanos. Por
todo ello, el código penal contempla entre los tipos de gravámenes de lesiones, uno
específico, relativo a la lesión, la amenaza o la coacción producida contra una persona
que haya sido esposa del agresor o haya estado ligada por relaciones sentimentales (Art.
148, 153, 171, 172, 468 y 620 del Código Penal; tomado de Luaces y Vázquez, 2006).

– Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de Mujeres y Hombres.

Por lo que se refiere al ámbito autonómico valenciano, sobresalen las siguientes nor-
mas de carácter legal y administrativo relacionadas con el tema de la violencia doméstica:

– Ley 5/1997, de 25 de junio, de la Generalitat Valenciana por la que se regula el siste-


ma de Servicios Sociales en el ámbito de la Comunitat Valenciana. Determina que
los Servicios Sociales en el área de Mujer estén destinados a las mujeres que se
encuentren en situación de riesgo por maltrato físico/psíquico, carencia de apoyo
familiar, ausencia de recursos y otras circunstancias originadas en las diferencias
de género, y requieran un tipo de atención específica en el plano técnico y profesional.

22
– Ley 9/2003, de 2 de abril, de la Generalitat Valenciana para la Igualdad entre
Mujeres y Hombres. El Capítulo VI está dedicado a la violencia contra las muje-
res (DOCV n.º 4.474, 4 de abril de 2003; BOE n.º 110, 8 de mayo de 2003).
– Decreto 91/2002 de 30 de mayo sobre Registro de los Titulares de Actividades de
Acción Social y de Registro y Autorización y Funcionamiento de los Servicios y
Centros de Acción Social, en la Comunitat Valenciana.
– Decreto 143/2002, de 3 de septiembre, del Gobierno Valenciano, por el que se crea
la Comisión Interdepartamental para combatir la Violencia Doméstica en la
Comunidad Valenciana (DOCV n.º 4.330, 6 de septiembre de 2002).
– Decreto 202/2003, de 3 de octubre, del Consell de la Generalitat, por el que se
modifica el Decreto 143/2002, de 3 de septiembre, por el que se creó la Comisión
Interdepartamental para combatir la Violencia Doméstica en la Comunitat Valenciana
(DOCV n.º 4.603, 7 de octubre de 2003).
– Decreto 52/2004, de 2 de abril, del Consell de la Generalitat, por el que se crea el
Foro de la Comunitat Valenciana contra la violencia de género y personas depen-
dientes en el ámbito de la familia (DOCV n.º 4.729, 8 de abril de 2004).
– Orden de 17 de febrero de 2003, de la Conselleria de Benestar Social, sobre con-
diciones y requisitos para la autorización de los Centros Especializados para muje-
res en situación de riesgo social (DOCV n.º 4.447, 25 de febrero de 2003).
– Orden de 22 de diciembre de 2003, de la Conselleria de Benestar Social, sobre
funcionamiento general de los Centros Especializados para Mujeres en situación
de riesgo social, por la que se desarrolla el Decreto 91/2002, de 30 de mayo, del
Gobierno Valenciano, sobre requisitos Registro de los Titulares de Actividades de
Acción Social, y de Registro y Autorización de Funcionamiento de los Servicios
y Centros de acción Social, en la Comunidad Valenciana (DOCV n.º 4.677, 26 de
enero de 2004).
– Orden de 28 de enero de 2005, de la Conselleria de Benestar Social, por la que se
modifica la Orden de 17 de febrero de 2003, de la Conselleria de Benestar Social,
sobre condiciones y requisitos de autorización de los Centros Especializados para
mujeres en situación de riesgo social, por la que se desarrolla el Decreto 91/2002,
de 30 de mayo, del Gobierno Valenciano, sobre requisitos Registro de los Titulares
de Actividades de Acción Social, y de Registro y Autorización de Funcionamiento
de los Servicios y Centros de acción Social, en la Comunidad Valenciana (DOCV
n.º 4.Pπ942, 9 de febrero de 2005).
– Órdenes de 15 de junio de 2006 y de 3 de mayo de 2007, de la Conselleria de
Benestar Social, por las que se regulan las ayudas económicas establecidas en el
artículo 27 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protec-
ción Integral contra la Violencia de Género (DOCV n.º 5.291, de 29 de junio de
2006; DOCV n.º 5.507, de 8 de mayo de 2007).

23
.
3. Marco institucional:
Asistencia a las mujeres víctimas
de violencia de género
en la Comunitat Valenciana
.
E l Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana1 recoge en su título II los dere-
chos de las valencianas y valencianos y, en su preámbulo, indica que éstos “son
titulares de los derechos, deberes y libertades reconocidos en la Constitución Española
y en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, Pactos Internacionales de
Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Conven-
ción Europea de Derechos del Hombre y Libertades Fundamentales y en la Carta So-
cial Europea, por los que velarán los poderes públicos valencianos”.

El mismo Estatuto de Autonomía en su artículo 10 promulga que “la Generalitat


defenderá los derechos sociales de los valencianos que representan un ámbito insepa-
rable del respeto de los valores y derechos universales de las personas y que constitu-
yen uno de los fundamentos cívicos del progreso económico, cultural y tecnológico de
la Comunitat Valenciana”. Asimismo, el punto 3 del mismo artículo 10 recoge entre
otras actuaciones de la Generalitat “… la igualdad de derechos de hombres y mujeres,
en particular en materia de empleo y trabajo; protección social contra la violencia, espe-
cialmente la violencia de género y actos terroristas…”.

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, en su Capítulo I determina que:

1. Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir plena infor-
mación y asesoramiento adecuado a su situación personal –relativas a protección
y seguridad, derechos y ayudas, emergencias, apoyo y recuperación–, a través de
los servicios disponibles en las Administraciones Públicas.
2. Igualmente tienen derecho a una asistencia social integral y asistencia jurídica.

En relación con la primera, la atención contemplará los Servicios Sociales Especia-


lizados, los Servicios de Emergencia, de apoyo y acogida, y los de recuperación inte-
gral. Asumiendo la necesaria atención multidisciplinar de esta problemática, será im-
prescindible una actuación coordinada en colaboración con los cuerpos de seguridad,
los jueces de violencia sobre la mujer, los servicios sociales, servicios sanitarios y de
asistencia jurídica a las víctimas.

En cuanto a la segunda, la asistencia social integral junto a la jurídica, implica una


atención que incluye los derechos fundamentales de subsistencia, atención y tratamiento,
y el derecho a ser tratada por los servicios jurídicos teniendo presente la integridad física.

1 Ley Orgánica 1/2006, de 10 de abril, de Reforma de la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la
Comunitat Valenciana (BOE n.º 86, de 11 de abril de 2006; DOCV n.º 5.238, de 11 de abril de 2006).

27
Esta atención ya estaba contemplada en la Ley 9/2003, de 2 de abril, para la Igualdad
entre hombres y mujeres, en el capítulo IV dirigido a la violencia contra las mujeres,
cuyo artículo 34 reza “las administraciones públicas valencianas ofrecerán en el ámbi-
to de sus competencias, asistencia jurídica, psicológica especializada y gratuita a las
víctimas de violencia de género”.

En el ámbito concreto de la Comunitat Valenciana, la Ley 5/1997, de 25 de junio,


de la Generalitat Valenciana, ya recogía la responsabilidad de dar una respuesta a los
diferentes problemas sociales de personas que se encuentran en situación de desprotec-
ción por razones sociales o de género. En esta línea se encuentra el despliegue norma-
tivo posterior plasmado en el Decreto 91/2002, de 30 de mayo, del Gobierno Valencia-
no, y la Orden de 22 de diciembre de 2003, de la Conselleria de Benestar Social, emitida
al amparo del anterior. En ésta se determina, de un lado, la tipología y requisitos de
funcionamiento de los Servicios Especializados para mujeres en situación de riesgo
social (Decreto 91/2002, Art. 2.d); de otro, las áreas de intervención de estos Centros
Especializados para mujeres en situación de riesgo social y/o víctimas de violencia de
género.

La misma Orden de 22 de diciembre de 2003, de la Conselleria de Benestar Social,


define (Título II, Art. 5) las áreas de intervención de los Centros Especializados para
Mujeres, dirigidos a las mujeres y a los hijos/as ingresados en ellos (cuadro 1).

Cuadro 1. Áreas de intervención de los Centros Especializados Mujer


Áreas de intervención de los Centros Especializados Mujer

• Área personal y familiar


• Área de menores
• Área de salud
• Área legal y documental
• Área de convivencia
• Área de organización
• Área de formación e inserción labora
• Área de participación social

Para dar cobertura a las áreas de intervención y con la finalidad de unificar criterios
entre los Centros de Servicios Especializados Mujer, es por lo que se realiza este pro-
tocolo de actuación y medidas para la atención a mujeres víctimas de violencia de géne-
ro ingresadas en la Comunitat Valenciana. El protocolo ha de constituir un marco refe-
rencial para la actuación de los Centros de Servicios Sociales Especializados Mujer de
la Comunitat Valenciana, distribuidos en las tres provincias de Alicante, Castellón y
Valencia.

28
3.1. TIPOLOGÍA DE LOS CENTROS ESPECIALIZADOS MUJER

La Ley 5/1997, de 25 de junio, de la Generalitat Valenciana, determina, en sus ar-


tículos 13 y 24, que los Servicios Especializados Mujer están destinados a las mujeres
que se encuentran en situación de riesgo por maltrato físico o psicológico, falta de
apoyos familiares, sin recursos personales u otras circunstancias originadas por las dife-
rencias de género, que requieren un tipo de atención específica en el plano técnico y
profesional.

El Decreto 91/2002, de 30 de mayo, del Gobierno Valenciano, sobre Registro de los


Titulares de Actividades de Acción Social y de Registro y Autorización y Funciona-
miento de los Servicios y Centros de Acción Social, en la Comunitat Valenciana, esta-
blece el régimen de actuaciones y trámites que han de realizar las entidades, servicios
y centros que actúan en materia de acción social en el territorio comunitario valencia-
no. Determina, asimismo, las condiciones generales requeridas para la autorización y
posterior inscripción en el registro oficial.

A continuación, la Orden de 17 de febrero de 2003, de la Conselleria de Benestar


Social, establece las condiciones y requisitos de autorización y funcionamiento de los
Centros Especializados para Mujeres (Art. 2). En esta orden se describen las tipologías
de los Centros (cuadro 2).

Cuadro 2. Tipologías de Centros Especializados Mujer

Tipologías de Centros Especializados Mujer

a) Casas de Acogida para mujeres en situación de emergencia


Dirigida a la atención integral para las mujeres y sus hijos/as, víctimas de malos tratos, que pre-
cisan de un lugar de acogida con carácter urgente. Se trata de centros creados para dar una res-
puesta urgente de amparo y protección a las víctimas de violencia de género.

b) Centros de Acogida
Estas entidades por definición son centros de alojamiento temporal y de atención integral a las
mujeres. Atienden a jóvenes gestantes y a mujeres víctimas de malos tratos. En estos Centros,
las mujeres atendidas están acompañadas de los hijos/as menores. La estancia puede prolongar-
se hasta un año, prorrogable si la situación lo aconseja.

c) Viviendas Tuteladas
Definidas como hogares funcionales, de dimensiones reducidas, donde conviven mujeres auto-
suficientes en régimen parcialmente autogestionado. Igualmente, las mujeres están acompaña-
das de sus hijos/as menores si los tuvieran. Al igual que en el caso anterior, la estancia puede ser
de un año, que puede prolongarse en determinados casos (Orden de 17 de febrero de 2003, de la
Conselleria de Benestar Social).

29
En el cuadro 3 se enuncian los principios rectores por los que se rigen estos centros
(Art. 3 de la misma Orden de 17 de febrero de 2003):

Cuadro 3. Principios rectores de los Centros Especializados para Mujeres

Principios rectores de los Centros Especializados para Mujeres

a) Prevención para evitar situaciones de riesgo físico y psicológico


b) Integración en la vida social favoreciendo la adaptación al entorno
c) Estimulación y desarrollo de la autonomía funcional
d) Fomento de la solidaridad, la participación y la conciencia social
e) Realización de programas y actividades en los Centros de Acogida
f) Coordinación con las Instituciones públicas y privadas que actúan en el área de la mujer

Paralelamente a estos servicios de atención a la mujer en situación de riesgo y vio-


lencia, en la Comunitat Valenciana se han creado tres Centros Mujer 24 Horas, situa-
dos en cada una de las capitales valencianas, y un Centro Mujer 24 Horas Itinerante.

En cuanto a los primeros, los Centros Mujer 24 Horas, se encuentran ubicados en


Alicante, Castellón y Valencia, y están compuestos por equipos multiprofesionales –psi-
cólogas/os, trabajadoras/es sociales, letradas/os, personal para atención telefónica y res-
ponsables de telealarma– que actúan por turnos rotatorios con la finalidad de cubrir las
24 horas del día. Todo ello para dar respuesta a las necesidades de las mujeres que acu-
den –bien personalmente a través del Servicio de Atención directa, o bien vía telefóni-
ca a través del Servicio de Atención Telefónica Gratuita 900 58 08 88–, en busca de
orientación por causa de la violencia de género sufrida.

Por su parte, el Centro Mujer 24 Horas Itinerante se ha hecho realidad mediante


un autobús adaptado internamente para las funciones. Cuenta con profesionales espe-
cialistas –psicóloga y trabajadora social– que cubren las funciones de información,
impartir charlas y atención personalizada a quienes lo soliciten. Además, brinda un
espacio multimedia con información sobre esta problemática social (Conselleria de
Benestar Social, 2005).

3.2. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Con la finalidad de avanzar en la coordinación de las actuaciones sectoriales de los


diferentes Departamentos Autonómicos se crea, en 2002, la Comisión Interdeparta-
mental para Combatir la Violencia Doméstica en la Comunitat Valenciana como órgano
colegiado, adscrito a la Conselleria de Benestar Social. Dicho órgano está formado por

30
los titulares de las diferentes Consellerias que tienen competencias de uno u otro modo
sobre la violencia doméstica, a saber, Bienestar Social; Economía, Hacienda y Empleo;
Justicia y Administraciones Públicas; Educación; Cultura y Deporte; Sanidad; Territorio
y Vivienda, y está presidido por el Presidente de la Generalitat (Decreto 143/2002, de
3 de septiembre, y Decreto 202/2003, de 3 de octubre, que modifica el anterior).

Las funciones de dicha Comisión Interdepartamental quedan reflejadas en el men-


cionado Decreto 143/2002, de 3 de septiembre, y se refieren al establecimiento de direc-
trices de coordinación; impulso, seguimiento y evaluación de los planes del Gobierno
Valenciano en esta materia; estudio y propuestas de medidas de actuación; estableci-
miento de directrices de colaboración de la actuación del Gobierno Valenciano; pro-
puestas de medidas de actuación de competencia estatal; y otras relacionadas con esta
problemática social (Art. 2).

Con posterioridad a la creación de dicha Comisión, en abril de 2004, se constituyó


el Foro de la Comunitat Valenciana contra la Violencia de Género y Personas Depen-
dientes en el Ámbito de la Familia (Decreto 52/2004, de 2 de abril) como órgano cole-
giado, consultivo y asesor, adscrito igualmente a la Conselleria de Benestar Social. Esta
entidad nace con el objeto de constituir un foro de reflexión, intercambio y comunica-
ción para estudiar, investigar y promover actuaciones preventivas y de erradicación de
la violencia de género y personas dependientes en el ámbito familiar (Art. 2).

La amplia composición tiene en cuenta tanto a representantes de las Consellerias


que tienen competencias en el ámbito de la violencia doméstica como de representan-
tes de otros organismos o instituciones sociales relacionadas con el tema, como el
Consejo Autonómico de los Colegios de Abogados y de Procuradores, Consejo Autonó-
mico de los Colegios de Abogados de la Comunitat Valenciana, Consejo Autonómico
de los Colegios de Procuradores de la Comunitat Valenciana, el Síndic de Greuges, la
Federación Valenciana de Municipios y Provincias, la Delegación del Gobierno, ade-
más de expertos en materia jurídica y social, juristas de reconocido prestigio, especia-
listas en asuntos de violencia de género, personas dependientes en al ámbito de la fami-
lia y otros expertos asignados por la Presidencia (Art. 4, Decreto 52/2004, de 2 de abril).

3.3. ACUERDO INTERINSTITUCIONAL: PLAN DE MEDIDAS DEL CONSELL


DE LA GENERALITAT PARA COMBATIR LA VIOLENCIA QUE SE
EJERCE CONTRA LAS MUJERES 2005-2008

Consciente del grave problema que supone la violencia contra la mujer, el Consell
aprobó un I Plan de Medidas para Combatir la Violencia contra las mujeres (2001-2004)
y en la actualidad está vigente el II Plan (2005-2008) acordado en la reunión del Consell

31
celebrada el 20 de enero de 2006. Ambos planes nacen con el objeto de ofrecer una
atención integral dirigida a las mujeres que sufren esta situación. Para ello, tienen en
cuenta acciones de sensibilización de la población y de la sociedad en general, pre-
vención y seguridad, apoyo e intervención a la mujer víctima de violencia, así como
formación e investigación en la materia, y la necesidad de conocer los avances empí-
ricos producidos para ampliar las técnicas y estrategias de intervención de los profe-
sionales. Así pues se trata de ofrecer una atención integral a la mujer y a los hijos que
sufren esta situación para conseguir la mejora de la calidad de vida personal y social.

Este ambicioso objetivo guarda una estrecha conexión, por una parte, con acciones
dirigidas a fortalecer a las víctimas en su dimensión personal, psicológica, familiar y
social a través de programas específicos de intervención personalizada; por otra, per-
sigue potenciar la red de Centros Especializados para mujeres y sus hijos/as. Considera
estos Centros como lugares que aportan seguridad y, a la vez, crecimiento personal,
dada la organización profesionalizada de los mismos y los programas de intervención
que en ellos se desarrollan.

Igualmente el objetivo al que se está haciendo referencia implica acciones encami-


nadas al fomento de la cultura y la educación a través de programas que impulsen el
acceso a la educación reglada y al fortalecimiento personal. Supone, asimismo, facili-
tar programas relacionados con el mundo laboral, acceso a viviendas de baja renta, así
como impulsar la formación y la investigación tanto de los profesionales adscritos a
estos Centros como de otros organismos. Una buena formación revierte en la mejora
de la acción desarrollada en los propios Centros. En definitiva, se espera que estas ambi-
ciosas actuaciones redunden en el beneficio de la evolución de las mujeres y los hijos/as
que sufren de violencia doméstica.

Ambos Planes, impulsados por la Conselleria de Benestar Social a través de la Di-


recció General de la Dona i per la Igualtat, nacen con la voluntad de configurarse como
una estrategia articuladora y vertebradora, mediante la coordinación interinstitucional
y sectorial, dado que la organización y el despliegue de los programas implícitos en
ellos se desarrollan atendiendo a la gestión de las diferentes Consellerias responsables
que tienen competencias en materia de violencia de género.

En este sentido, la puesta en marcha del vigente Plan de Medidas del Consell de la
Generalitat Valenciana para combatir la violencia que se ejerce contra las mujeres (2005-
2008) implica, además de la Presidencia de la Generalitat Valenciana, la acción y ges-
tión de las Consellerias de Bienestar Social; Educación; Cultura y Deporte; Justicia y
Administraciones Públicas; Sanidad; Economía, Hacienda y Empleo; Territorio y Vi-
vienda; e Industria, Comercio e Innovación.

32
4. Marco teórico y conceptual
.
E l impacto que la violencia de género ejerce sobre la salud de la víctima tiene con-
secuencias perjudiciales tanto en su proceso de desarrollo personal y emocional,
como en el de socialización e inclusión en una sociedad en continuo cambio y evolu-
ción.

Los estudios llevados a cabo en los últimos tiempos plasman una realidad escalo-
friante en cuando a la incidencia de este problema social. En este sentido, la OMS (2003)
indicó que cada día pierden la vida de forma violenta en torno a 4.000 personas de una
u otra forma. Cifras más cercanas relacionadas con la Comunitat Valenciana muestran
que, desde la creación en Valencia en el año 1996 de los Centros Mujer hasta el año
2006, se han atendido en los Centros Mujer 24 Horas de la Comunitat Valenciana un
total de 20.771 mujeres víctimas de violencia de género.

De las mujeres atendidas por violencia, 11.834 fueron objeto de maltrato físico y
psicológico, 7.332 lo fueron por maltrato psicológico en el ámbito familiar, seguido de
las 746 mujeres que sufrieron agresiones sexuales, 514 víctimas de abusos sexuales y
285 objeto de acoso sexual.

Asimismo, señalar que desde el Servicio de Atención Telefónica Gratuita se aten-


dieron desde el año 1996 hasta el 2006 un total de 248.809 llamadas acerca de esta pro-
blemática.

Diferentes informes realizados por Amnistía Internacional (2005, 2007) reflejan las
consecuencias de la violencia sobre la salud de la víctima. Éstas se sitúan en los ámbi-
tos: físico, sexual y reproductivo; y psíquico y del comportamiento. El cuadro siguien-
te (cuadro 4) tomado de uno de los informes aludidos, plasma esta situación.

Por su parte, la investigación empírica ha demostrado que la violencia tiene conse-


cuencias nefastas sobre la salud física y psicológica de la víctima. En relación con los
efectos sobre la salud física en general, se han demostrado conexiones con problemas
ginecológicos, como el dolor pélvico asociado a enfermedad inflamatoria de la pelvis,
hipertensión o cefaleas (Villavicencio, 1999), dolores crónicos lumbares, cervicales y
pélvicos (Coker, Smith, Bether, King y McKeown, 2000). También con la fibromial-
gia o cuadro de dolor osteomuscular crónico generalizado (Ruiz-Pérez, Blanco-Prieto
y Vives-Cases, 2004).

35
Cuadro 4. Consecuencias de la violencia sobre la salud de la mujer

Consecuencias de la violencia sobre la salud de la mujer

• Física
– Lesiones abdominales y torácicas
– Hematomas, desgarros y abrasiones
– Síndromes de dolor crónico
– Discapacidad
– Fracturas
– Trastornos gastrointestinales
– Estado general de salud deprimido, o número de síntomas mayor que el promedio

• Sexuales y reproductivas
– Trastornos ginecológicos
– Infertilidad
– Aborto espontáneo
– Enfermedad inflamatoria pélvica
– Problemas relacionados con el embarazo
– Disfunción sexual
– Enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la infección por el VIH
– Aborto practicado en condiciones peligrosas
– Embarazo no deseado

• Psíquicas y del comportamiento


– Ansiedad, miedo, depresión
– Sentimientos de vergüenza y culpabilidad
– Trastornos del sueño
– Trastornos de los hábitos alimentarios
– Autoestima baja
– Trastorno de estrés post-traumático
– Daño autoinfligido
– Consumo y abuso de sustancias
– Pensamientos suicidas
– Comportamiento sexual de riesgo

Fuente: House, Amnistía Internacional (2005).

36
Las mujeres víctimas de violencia tienden a desarrollar sentimientos de minusvalía,
culpabilidad, aislamiento social, cerrazón y autoafianzamiento de la percepción de que
no se les va a apoyar si su situación es conocida por terceras personas. De ahí la acti-
tud de callar o negar lo que en numerosas ocasiones resulta evidente a los ojos de los
conocidos. Esta posición conduce a sentimientos de incapacidad y de baja autoeficacia
que les impide escapar de la situación y del maltratador (Rothenberg, 2003). La situa-
ción contribuye a desarrollar ansiedad, depresión y estrés postraumático (Stein y Kenne-
dy, 2001). A esto hay que añadir que los menores expuestos a la violencia tienden a
reproducir situaciones semejantes en la edad adulta. En efecto, la violencia en la infan-
cia constituye un factor relevante y predictor de victimización futura (Sarasua y Zubiza-
rreta, 2000). Se han observado, también, tasas elevadas de morbilidad psicológica en
niños/as que han vivido la violencia (Herman, 1998). Al mismo tiempo y de forma para-
dójica, estos menores pueden presentar mayor resistencia psicológica y más habitua-
ción a situaciones violentas, hasta llegar a considerarlas en los parámetros de “norma-
lidad”, sobre todo cuando se producen en el entorno familiar íntimo (Larizgoita, 2006).

La amplia sintomatología asociada a estas mujeres ha provocado que se defienda el


término “síndrome de la mujer maltratada” que aglutina problemas psicológicos como
ansiedad, insomnio, baja autoestima, depresión clínica y trastorno de estrés postrau-
mático (Stein y Kennedy, 2001; Matud, 2004).

Ciertamente, la violencia física ejercida mediante el uso de la fuerza contra el cuerpo


de la mujer es patente y visible a través de las secuelas físicas que deja en los mora-
tones, brechas, etc. Sin embargo, también la violencia psíquica, más sutil y silenciosa,
tiene efectos nefastos sobre la salud de la víctima. Se manifiesta con desvalorizaciones
de la mujer en forma de amenazas, insultos, humillaciones, desprecio, rechazo afecti-
vo así como bloqueos de las iniciativas de interacción, aislamiento o incomunicación
(Comisión de Seguimiento del Acuerdo Interinstitucional, 2005). Los continuos ata-
ques a la forma de ser y a la personalidad de la víctima van minando la salud mental y
pueden tener consecuencias muy negativas para la inserción social de la misma. Las
mujeres que sufren violencia no se atreven a hacer lo que desean, sólo buscan evitar el
desencadenamiento de la violencia (Alberdi y Matas, 2002).

4.1. FACTORES DE VULNERABILIDAD ASOCIADOS A LA VIOLENCIA

El maltrato a la mujer por su pareja se puede considerar un fenómeno global que


tiene una incidencia en mayor o menor grado en todos los países y afecta a todos los
niveles sociales, culturales y económicos.

Con todo, existen determinados factores potenciadores y facilitadores de agresión.


De forma que la presencia de factores de riesgo puede impulsar la probabilidad de que

37
la persona agresora se comporte violentamente y las agredidas sean más vulnerables.
El círculo en el que se enmarca la situación facilita el surgimiento de las agresiones.

Entre los factores de riesgo a tener en cuenta se encuentran los de tipo cultural, social,
familiar e individual (ver cuadro 5).

Cuadro 5. Factores de riesgo o vulnerabilidad asociados a la violencia

Factores de riesgo o vulnerabilidad

• Culturales
– Cultura patriarcal
– Estereotipos rígidos de masculinidad y feminidad
– Creencias sobre la disciplina y el valor del castigo

• Sociales
– Falta de recursos económicos, trabajo precario o desempleo y escaso nivel de formación de
ambos miembros de la pareja
– Discriminación laboral
– Defensa del carácter privado del ámbito laboral
– Estructura y funcionamiento de las Instituciones y deficiente apoyo institucional a las víctimas
– Imagen de la mujer en los medios de comunicación
– Carencia de apoyo social

• Familiares
– Un alto grado de rigidez de la estructura familiar
– Intensidad de los vínculos interpersonales
– Estrés atribuible a las fases del ciclo vital
– Conflictos conyugales y maltrato en las relaciones anteriores

• Individuales
– Los trastornos del control de los impulsos
– Los celos patológicos
– Baja autoestima
– Inexpresividad emocional
– Abuso de alcohol y otras sustancias tóxicas
– Aprendizaje de modelos de relación agresivas
– La edad

Fuente: Heise, Ellsberg y Gottemoeller (1990), Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.

38
Dada pues la amplitud de factores a tener en cuenta así como las manifestaciones
que el maltrato tiene sobre la persona, se propone una orientación ecológica integra-
da para el análisis e intervención de la mujer víctima de violencia y para los hijos e
hijas. Desde esta perspectiva se considera que no existe un único factor causal, sino
una interacción de factores que operan desde diferentes niveles y que pueden favore-
cer o inhibir la violencia (Heise, Ellsberg y Gottemoeller, 1999). Entre los factores se
encuentran unos relacionados con la cultura, los roles asociados al género, y las creen-
cias de poder y dominancia en el seno de la convivencia. Las normas culturales se
manifiestan tanto en el ámbito individual-conyugal como en esa atmósfera que se res-
pira en las relaciones familiares, en las comunidades y en los contextos sociales más
amplios.

4.2. MODELO DE INTERVENCIÓN: ANÁLISIS Y DEFINICIÓN


Dada la complejidad y la interconexión que se establece entre víctima / maltratador
/ factores culturales / sociales / personales / e individuales, los canales de intervención
han de tomar en consideración las diferentes dimensiones personales y socioculturales
que forman parte de la misma vida.

El modelo ecológico, definido por Bronfenbrenner (1977, 1979, 1986) parte de la


convicción de que las conductas de las personas se producen en íntima conexión con
el entorno en el que se desarrollan. Este no se limita al entorno más próximo o familiar
sino que se extiende a un entorno más amplio, externo a la persona, y relacionado direc-
ta o indirectamente con el entorno inmediato.

El comportamiento de las personas tiene relación tanto con factores internos de índo-
le cognitiva y emocional (las creencias y las expectativas), como con factores externos
relacionados con el entorno y el ambiente y, además, con la acción misma que depen-
de a su vez de los procesos de interacción producidos con las otras personas (Bandura,
1997). Desde esta perspectiva, el modelo social-cognitivo defiende que los factores
situacionales y personales, como son las creencias y los juicios, ejercen una influencia
positiva o negativa sobre la conducta a través de mecanismos afectivos y cognitivos
(Bandura, 1999).

En esta línea, el ambiente ecológico se concibe a modo de una espiral que con-
tiene estructuras concéntricas que van ampliando el campo de influencia (ver figu-
ra 1).

39
Figura 1. Modelo ecológico

Modelo ecológico de Bronfenbrenner (1979). Adaptado de Corsis (2005)

CREENCIAS, VALORES, ACTITUDES PROPIAS DE LA CULTURA

ESTRUCTURAS SOCIALES: INSTITUCIONES,


MEDIOS DE COMUNICACIÓN

RELACIONES CON OTROS AMBIENTES Y ENTORNOS

DIMENSIÓN
DIMENSIÓN COGNITIVA
INTERACCIONAL

MUJER
DIMENSIÓN
DIMENSIÓN PSICOLÓGICA
CONDUCTUAL

MICROSISTEMA

MESOSISTEMA

ECOSISTEMA

MACROSISTEMA

40
En el nivel más próximo se encuentra el microsistema, que comprende el estrecho
pero complejo mundo de las relaciones familiares. Se refiere al contexto inmediato, la
actividad, las relaciones interpersonales y los roles que se asumen en su seno.

El segundo nivel, denominado mesosistema, alude al campo relacional más amplio


y a las interrelaciones que los miembros familiares mantienen con otros ambientes. En
este nivel se amplía el círculo de influencia. Las influencias pueden proceder de rela-
ciones directas con otras personas (mundo laboral, ocio, amistades, etc.) o por inter-
cambio de conocimientos producidos por otros entornos.

Bronfenbrenner refiere un tercer y cuarto nivel, denominados exosistema y macro-


sistema respectivamente. El exosistema tiene en cuenta las estructuras sociales, las ins-
tituciones o los medios de comunicación como factores que ejercen una influencia direc-
ta o indirecta sobre el proceder de las personas. Y, por último, el macrosistema comprende
el mundo de las creencias, de los valores y de las actitudes que provienen de la propia
cultura. La comunidad, la sociedad y la cultura, inculcan formas de hacer y actuar, nor-
mas y valores específicos que potencian modelos de actuación. De este modo se van
fraguando estilos de vida y creencias compartidas por grupos culturales que producen
estabilidades y mantenimiento de conductas o, también y en el lado opuesto, pueden
ser facilitadores de cambio (Mestre, Tur y Samper, 2006; Tur, 2003).

Desde esta perspectiva, la atención a la mujer maltratada ha de comprender las dife-


rentes dimensiones o ámbitos de influencia de su comportamiento.

Tomando como referencia la aportación de Corsi (2005), a partir de la adaptación


bronfenbrenneriana, para la actuación con las mujeres víctimas de violencia se han de
considerar las cuatro dimensiones psicológicas, interdependientes entre sí, que se encuen-
tran implícitas en el primer nivel denominado microsistema:

a) La dimensión cognitiva: comprende los pensamientos, las formas de conceptua-


lizar y percibir las acciones, en definitiva, las estructuras y los esquemas cogni-
tivos.
b) La dimensión psicológica: alude al mundo de las emociones, sentimientos y ansie-
dades, expectativas y autoconcepto.
c) La dimensión conductual: se refiere a las actuaciones, y abarca el repertorio con-
ductual de la persona al desenvolverse y relacionarse con el mundo.
d) La dimensión interaccional y social: atiende al mundo de las relaciones que la
persona establece tanto en el microsistema como en el macrosistema general. Guarda
relación con las formas y modos de interactuar y comunicarse con terceros. Además,
tiene en cuenta la interconexión con los recursos de la sociedad, como son las estrate-

41
gias de búsqueda y de los servicios adecuados para contribuir a paliar sus necesidades,
como las infraestructuras sanitarias, recursos judiciales u otros de orden social y la-
boral.

Estas dimensiones forman un conjunto de factores interconectados que van defi-


niendo la manera de actuar de las personas en el entorno inmediato. Y en este sentido,
el individuo se va configurando a partir de los cuatro niveles de influencia que el mode-
lo ecológico define como microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.

42
5. Principios rectores a
considerar en el proceso
de puesta en marcha
del Protocolo
.
E l protocolo de actuación integral dirigido a la mujer y los hijos/as ingresados en
los Centros nace con el objetivo de ser un documento de trabajo que guíe la actua-
ción y atención de los profesionales de los mismos Centros, distribuidos en el ámbito
geográfico valenciano. Con esta finalidad se pretende lograr un modelo de interven-
ción propio de la Comunitat Valenciana.

En este sentido, considerando tanto las aportaciones de ámbito normativo y legal


como los resultados y contribuciones de la investigación empírica, mencionadas ante-
riormente, es necesario, a la hora de elaborar el protocolo de actuación a la mujer
víctima de maltrato, tener en cuenta una serie de factores que se constituyen como
principios rectores para la atención integral de estas mujeres, así como de sus hijos
e hijas.

Los principios rectores a los que hace referencia este apartado se elaboran teniendo
en cuenta tanto el marco normativo vigente como los resultados obtenidos en la inves-
tigación empírica realizada recientemente (2006-2007) en nuestra Comunidad. Ambas
dimensiones han sido objeto de análisis en los apartados precedentes.

5.1. SUPUESTOS DERIVADOS DEL MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL

Del marco normativo-institucional se desprenden los siguientes principios básicos


a tener en cuenta a la hora de abordar la intervención con las mujeres que sufren esta
problemática.
– La violencia doméstica –dirigida a la mujer y/o a los hijos/as– es considerada uná-
nimemente una violación a los derechos fundamentales.
– La intervención sobre la violencia doméstica requiere actuaciones coordinadas que
engloben acciones multidisciplinares.
– La actuación integral requiere de la acción coordinada de los poderes legislativos,
policiales, judiciales, así como sanitarios, educativos y sociales.
– La actuación se dirige a la sensibilización social, atención jurídica y social, res-
puesta rápida de protección y seguridad a la víctima, además de establecer pro-
gramas de intervención directa a la víctima y a los hijos e hijas.
– El principal objetivo de la intervención ha de perseguir que estas mujeres logren
el control de su vida en las dimensiones física, psicológica, laboral y social.

45
5.2. PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS EMPÍRICOS

Desde la investigación empírica se pueden obtener los siguientes principios rela-


cionados con la tasa de enfermedades físicas y psíquicas:
– Las mujeres víctimas de violencia manifiestan una mayor incidencia de enferme-
dades físicas y mayores tasas de morbilidad mental y psicológica.
– Entre los problemas físicos resaltan los siguientes: mayores índices de problemas
vertebrales (cervicales, lumbares, pélvicos), úlceras estomacales, síndrome de colon
irritable, elevada ingesta de sustancias, hipertensión, problemas ginecológicos
como el dolor pélvico asociado a una enfermedad inflamatoria de la pelvis, cefaleas
y fibromialgia (Villavicencio, 1999; Ruiz-Pérez, Blanco-Prieto y Vives-Cases,
2004). Durante el embarazo, los malos tratos físicos y psicológicos tienen conse-
cuencias sobre el feto, se asocian a abortos, muerte fetal, parto prematuro, lesio-
nes del recién nacido y bajo peso al nacer (Ruiz-Pérez, Blanco-Prieto y Vives-
Cases, 2004).
– En la dimensión psicológica se perciben cuadros clínicos de estrés postraumático,
ansiedad, depresión, aislamiento social, sentimientos de incapacidad, y baja auto-
eficacia y autoestima (Rothenberg, 2003; Stein y Kennedy, 2001; Sarasua y Zu-
bizarreta, 2000), así como un efecto negativo sobre la salud de los hijos/as (Herman,
1998; Matud, 2006), además de manifestar distorsiones cognitivas y habituación
a la violencia.
– Las mujeres pueden permanecer con su pareja durante muchos años y volver con
ellos después de ser capaces de abandonarlos. Se constata que dejar una relación
de abuso es un proceso complejo que incluye periodos de negación, culpa y sufri-
miento antes de ser capaces de reconocer la realidad, es decir, de aceptar que son
víctimas de violencia doméstica (Heise y García-Moreno, 2002).
– La separación física del agresor no significa necesariamente el cese de la violen-
cia. Al contrario, es frecuente que se produzca un pico de violencia cuando se toma
la decisión de abandonar (Amor, Echeburúa, Zubizarreta y Sarasua, 2002).
– Los menores expuestos a situaciones de violencia en el ámbito familiar son más
vulnerables y tienen mayor propensión a reproducir situaciones semejantes en la
edad adulta (Sarasua y Zubizarreta, 2000).
– El maltrato doméstico se produce en todas las edades, grupos sociales, nivel de
estudios y vinculaciones civiles.

En la Comunitat Valenciana se ha llevado a cabo un estudio empírico (Mestre, Tur


y Samper, en prensa) dirigido a evaluar a las mujeres y los/las menores ingresados/as
en 22 Centros Especializados Mujer distribuidos a lo largo de toda la geografía auto-
nómica valenciana. La muestra ha estado constituida por 117 mujeres y 121 menores.
La edad de las mujeres oscila entre 16 y 58 años y la de los/las menores entre 1 mes y

46
15 años. Del colectivo de mujeres 81 están ingresadas por causa de violencia domésti-
ca y las restantes 36 por exclusión social.

De dicha evaluación psicológica y social de las mujeres y sus hijos e hijas sobre-
salen de forma sintética los siguientes factores relacionados con la salud mental y psi-
cológica que se presentan en el cuadro 6.

Cuadro 6. Principales resultados del estudio empírico realizado en la Comunitat


Valenciana

Principales resultados del estudio empírico realizado en la Comunitat Valenciana


(Mestre, Tur y Samper, 2008)

• En relación con las mujeres:


– Ansiedad elevada (49%)
– Sintomatología depresiva (casi el 42%)
– Síntomas de estrés postraumático (52%): reexperimentación (52%), evitación y embotamiento
(52%), arousal (52%)
– Falta de recursos psicológicos para afrontar la crianza de los hijos: baja percepción de apoyo en
la crianza (16%), poca satisfacción (16%), escasa capacidad para ejercer la disciplina con los
hijos (19%) y estimularles hacia la autonomía (22,5%)
– Elevados índices de apego (18%) y preocupación por el presunto agresor (20%)
– Baja autoestima y disminución de la asertividad (16%)
– Visión negativa de la vida (18%)
– Aumento de la activación (dificultad para conciliar el sueño, irritabilidad, falta de concentra-
ción) (52%)

• En relación con los menores se observa:


– Elevados índices de enuresis nocturna (37,5 % de la población evaluada, mayor de 6 años)
– Problemas para conciliar el sueño (más del 30%), menores de 0 a 3 años (30%), mayores de 4
años (casi el 40%). Pesadillas y/o terrores nocturnos (10%) y miedo al acostarse (casi el 24%)
– Problemas relacionados con la alimentación (28,5%). Un 23% durante los primeros meses de
vida (problemas de succión, rigidez de la madre, relaciones tensas, etc.)
– Mayores dificultades en el desarrollo madurativo, por encima del 20% manifiestan problemas
generalizados en el desarrollo evolutivo (capacidad de adaptación, lenguaje y motricidad)
– Elevados índices de sintomatología depresiva (por encima del 25%) así como de inestabilidad
emocional y de exteriorización de la ira (25%) y deficientes mecanismos de afrontamiento
(17%)
– Niveles muy bajos de autoestima y autoconcepto. Puntuaciones que oscilan entre los percentiles
10 y 40 para las diferentes acepciones del autoconcepto: conductual (PC 20); intelectual (PC
35); físico (PC 40); social o popularidad (PC 25); felicidad-satisfacción (PC 10). El grupo de
riesgo se sitúa en casi el 18% de los/las menores que tienen más de 7 años, evaluados en esta
variable
– Elevados índices de ayuda específica en el seguimiento del proceso educativo (el 40% precisa
de servicios específicos e individualizados del sistema educativo)

47
.
6. Protocolo de detección
y actuación:
Organismos implicados
.
A nte la situación de malos tratos, el despliegue de recursos sociales, sanitarios y
policiales existentes puede ayudar a detectar los casos, o simplemente una llama-
da al teléfono de emergencia 112, policía 091, o al teléfono 900 580 888 del Centro
Mujer 24 Horas. La comunicación telefónica puede ser realizada por la propia víctima,
familiares o amistades, o bien por los servicios sanitarios, sociales, policiales o de otra
índole que lo detecten. La atención inmediata por parte de los organismos correspon-
dientes requiere de un orden que comporte rapidez, diligencia y eficacia en el propio
proceso, para así ofrecer a la víctima tanto la seguridad física inmediata como el apoyo
emocional, necesarios para enfrentarse a una situación de esta envergadura.

Figura 2. Proceso de atención en los casos de violencia doméstica


Modelo ecológico de Bronfenbrenner (1979). Adaptado de Corsis (2005)

Detección y valoración Evaluación Intervención y


seguimiento

– Servicios Sociales
– Servicios Sanitarios Personal Redes sociales
– Fuerzas Seguridad laboral
Estado
– Servicios Educativos
– Otros Psicológica

Canal de detección

Como se ha mencionado anteriormente, los casos de violencia pueden ser detecta-


dos por los diferentes servicios que están actuando en el ámbito del maltrato a muje-
res, aunque sus competencias sean distintas, como son los Centros sanitarios, las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad del Estado o de los Servicios Sociales. Estas fuentes, por su
importancia, son objeto de estudio más detallado en los apartados siguientes.

Además, en la Comunitat Valenciana coexisten otras entidades de atención a la fami-


lia, directa o indirectamente, como son los Servicios Especializados de Atención a la
Familia e Infancias (SEAFIS), Puntos de Encuentro, Servicios Psicopedagógicos Esco-
lares de Zona y Municipales y ONGs o asociaciones. Todos pueden ser una buena vía
de detección de casos de violencia.

51
El siguiente diagrama (figura 3) plasma de forma gráfica la situación general rela-
tiva a la detección así como las líneas globales de actuación ante casos de violencia
doméstica.

Como se observa, detectar casos de violencia puede proceder de diferentes servicios


del ámbito policial, social, sanitario o educativo. Por consiguiente, se trata de definir
el procedimiento y la vía de intervención más adecuada con el objetivo último de ofrecer
servicios que contribuyan a preservar la integridad física de la mujer y de los menores,
además de la intervención sanitaria, psicológica y social según aconseje la situación.

Figura 3. Diagrama de flujo sobre la actuación general


ACTUACIÓN GENERAL: Diagrama de flujo

Otros
servicios
de Otros
CANAL DE Fuerzas
Servicios orientación Sistema Sistema organismos:
DETECCIÓN familiar: Seguridad
Sociales Sanitario Educativo ONGs,
SEAFIS, Estado
voluntariado
Puntos de
Encuentro

– Abrir historial clínico.


– Indicadores de sospecha.
– Orientación hacia la denuncia, el parte médico, presencia de testigos, etc.
– Informar sobre derechos, asesorar sobre la situación.

Evidencia
Sospecha de malos
de malos tratos
tratos

Centro Mujer
24 Horas
– Valoración
– Abrir historia
– Seguimiento Atención
Denuncia Parte médico
personalizada

La víctima solicita La víctima no quiere


abandonar el abandonar el
domicilio domicilio

Información sobre
Información sobre derechos,
derechos, orientación sobre su
procedimientos seguridad

Ingreso en Centro de – Seguimiento


Emergencia o Casas – Atención
de Acogida, acompañada ambulatoria
de los/las hijos/as menores

52
6.1. ACTUACIÓN DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES VALENCIANOS

En la Comunitat Valenciana el sistema público de Servicios Sociales se estructu-


ra en Servicios Sociales Municipales de Base y Servicios Sociales Especializados
Mujer.

Los primeros se dirigen a la atención social primaria, por lo que se encuentran muy
cerca de los ciudadanos y ciudadanas, de los ambientes familiares y de los barrios,
dada su ubicación municipal o mancomunada –en estos casos abarca varios munici-
pios de reducidas dimensiones–. Los Servicios Sociales de Base son el canal de entra-
da de las necesidades generales, por tanto, orientan e informan, prestan apoyo pro-
fesional o derivan a los ciudadanos hacia otros servicios de la red. Además, por su
cercanía a los domicilios son los que mejor pueden conocer las realidades de los indi-
viduos.

En cuanto a los Servicios Especializados Mujer, la red existente en la Comunitat


Valenciana permite ingresar a las mujeres y a los/las menores víctimas de esta lacra
social, cuando la situación familiar y personal así lo aconseja, para orientar, evaluar
y realizar tratamiento individual y/o en grupo. Ofrecen, asimismo, acompañamien-
to personal a la víctima en la búsqueda de recursos sanitarios, judiciales o socio-
laborales. Y, sobre todo, cuando se requiera y en los casos extremos, pueden pro-
porcionar un lugar de estancia cálida y aportar la seguridad física al ser ingresadas
en un entorno acogedor, que les ayudará a enfrentarse a una decisión no exenta de
peligros.

En la Comunitat Valencia existe una red de 22 Centros de Servicios Sociales Espe-


cializados Mujer, distribuidos por todo el territorio autonómico, además de 3 Centros
Mujer 24 Horas ubicados en cada una de las capitales: Alicante, Castellón y Valencia,
y el Centro Mujer 24 Horas Itinerante, ya mencionados.

La atención a la mujer y a los hijos/as víctimas de maltrato pasa necesariamente por


tres fases: de detección, de evaluación y de tratamiento e intervención. A continuación
se procede a analizar cada una de ellas.

a) Fase de detección de la violencia de género


Comentada en el apartado precedente, por considerar que en esta fase intervienen
tanto los servicios sociales como los sanitarios, policiales o de otra índole jurídica y
educativa. A continuación, se detallan una serie de indicadores que ayudan a detectar
un problema de violencia doméstica (cuadro 7).

53
Cuadro 7. Indicadores de sospecha de ser víctima de violencia
Indicadores de sospecha de violencia de género

INDICADORES DE SOSPECHA EN LOS ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS


DE LA MUJER
• Antecedentes
– Vivir o sufrir malos tratos durante la infancia (mayor consideración a aceptarlos como normales)
– Problemas ginecológicos durante la infancia, derivados de abuso sexual
• Factores ginecológicos-obstétricos
– Lesiones en genitales, abdomen o pecho durante los embarazos
– Dolores pélvicos, dispareunia, anorgasmia, dismenorrea e infecciones ginecológicas de repetición
– Historia de abortos, hijos con bajo peso al nacer, ausencia de control de la fecundidad (embara-
zos repetidos y no deseados), retraso en la solicitud de atención prenatal, dejadez en el segui-
miento médico del embarazo, etc.
• Hábitos de vida
– Abuso de medicamentos, sobre todo psicofármacos
– Conductas de huida como alcoholismo o drogadicción
– Insomnio
– Intentos de suicidio
– Problemas de alimentación
– Aislamiento social, tristeza, apatía, descuido personal
– Quita importancia a las posibles lesiones, las justifica
• Factores somáticos
– Problemas de cefaleas, dolores en la espalda (cervicales, lumbares, pélvicos), dolor crónico gene-
ral, problemas gastrointestinales (diarrea, estreñimiento, dispepsia, vómitos, dolor abdominal),
mareos, dificultades respiratorias, etc.
• Factores psicológicos
– Ansiedad, depresión, trastorno por estrés postraumático, insomnio, apatía, baja autoestima, alta
preocupación por el esposo/compañero, agotamiento psíquico, trastornos de la conducta alimen-
taria, irritabilidad, cambios de humor (labilidad emocional), poca asertividad, ensimismamien-
to, miedos y temores
• Utilización de servicios sanitarios
– Existencia de períodos de hiperfrecuentación y otros de abandono (largas ausencias)
– Incumplimiento de citas o tratamientos
– Uso repetitivo de los servicios de urgencias
– Frecuentes hospitalizaciones
– Acudir con la pareja cuando antes no lo hacía
• Situaciones de mayor vulnerabilidad y dependencia de la mujer
– Situaciones de cambio vital:
– Embarazo y puerperio
– Noviazgo
– Separación
– Jubilación propia o de la pareja
– Situaciones que aumentan la dependencia:
– Aislamiento tanto familiar como social
– Migración, tanto interna o nacional como extranjera
– Dependencia física o económica
– Dificultades laborales y desempleo
– Dificultades de formación y de ascenso en el trabajo
– Ausencia de habilidades sociales
– Situaciones de exclusión social (reclusas, prostitución, indigencia)

54
Indicadores de sospecha de violencia de género (continuación)

INDICADORES DE SOSPECHA DURANTE LA CONSULTA


• Características de las lesiones y problemas de salud
– Retraso en la demanda de asistencia de las lesiones físicas
– Incongruencia entre el tipo de lesión y la explicación de la causa
– Hematomas o contusiones en zonas sospechosas: cara/cabeza, cara interna de los brazos o
muslos
– Lesiones por defensa (cara interna del antebrazo)
– Lesiones en diferentes estadios de curación que indican violencia de largo tiempo de evolución
– Lesiones en genitales
– Lesiones durante el embarazo en genitales, abdomen y mamas
– Lesión típica: rotura del tímpano
• Actitud de la mujer
– Temerosa, evasiva, incómoda, se altera por ejemplo al abrirse la puerta, etc.
– Rasgos depresivos: triste, desmotivada, desilusionada, sin esperanza
– Autoestima baja
– Estado de ansiedad o angustia, irritabilidad
– Sentimientos de vergüenza: retraimiento, comunicación difícil, evitar mirar a la cara
– Vestimenta que puede indicar la intención de ocultar lesiones
– Falta de cuidado personal
– Justifica sus lesiones o quita importancia a las mismas
• Actitud de la pareja
– Solicita estar presente en toda la vista
– Muy controlador, siempre contesta él o, por el contrario, despreocupado, despectivo o intentan-
do banalizar los hechos
– Excesivamente preocupado o solícito de ella
– A veces colérico u hostil con ella o con el profesional

* En relación con el esposo o compañero presunto agresor, se ha de valorar:


– Historial de convivencia
– Hábitos de vida
– Historia laboral
– Afrontamiento e implicación familiar-social: apoyo prestado a la familia, distribución de funcio-
nes en el hogar, comunicación, compartir secretos, convivencia marcada por una cierta estabili-
dad en la comunicación (ciclo de la violencia)

*Actitudes a tener en cuenta si estuviera presente la pareja/el cónyuge durante la entrevista:


– La mujer suele ser temerosa en sus contestaciones, busca la aprobación del esposo/compañero
– El esposo/compañero suele querer controlar las contestaciones, interrumpir para rectificar infor-
maciones aportadas por la mujer, puede mostrarse preocupado en exceso por ella y en otras oca-
siones hostil con la mujer o con los profesionales que los atienden
– Ante cualquier sospecha de intimidación o coacción se deberá buscar un espacio individual y
privado para evaluar la situación, sin que esté presente el presunto agresor

55
b) Fase de valoración y evaluación psicológica y social

La fase de valoración y evaluación psicológica y social es fundamental para poder


llevar a cabo un programa de intervención ajustado a las necesidades y adaptado a la
mujer y a los hijos/as que sufren este problema.

Como puede observarse en el cuadro 8, los factores se relacionan con la mujer y


con los y las menores que sufren esta situación. En uno y otro caso, las secuelas que
deja ser víctima y/o testigo de violencia pueden ser irreparables. Por ello la fase de
evaluación ha de englobar a ambos colectivos. De este modo, a partir de ella podrá
desarrollarse el programa de intervención dirigido a ambos –mujeres, menores– y la
interacción establecida entre ellos.

La evaluación de la mujer comprenderá aspectos relacionados con la historia, per-


sonal, clínica y familiar; valoración social, psicológica y médica; relaciones de depen-
dencia con el presunto agresor e instalación social.

En el caso de los menores, la evaluación contemplará factores relativos a su desa-


rrollo físico y madurativo, relaciones e interacciones materno-filiales, adaptación
escolar y social, emociones y factores de personalidad (cuadro 8).

c) Fase de tratamiento

Los resultados de la fase de evaluación dirigen la acción de los profesionales y orien-


tan hacia dónde seguir y por dónde iniciar la siguiente fase centrada en la intervención.

El modelo ecológico expuesto tiene en cuenta la dimensión personal e individual de


la mujer inmersa en un entorno familiar próximo que, a su vez, se encuentra dentro de
una sociedad y de una cultura. Por lo tanto, los hechos, las metas, los pensamientos y
los sentimientos de la mujer y de los hijos/as están influidos por los acontecimientos
pasados, por los presentes, por los mensajes que llegan desde el entorno social próxi-
mo y menos próximo, los mass media y la misma cultura que irradia la atmósfera (por
ejemplo, encajar una agresión es duro pero las creencias culturales o religiosas puede
provocar que la mujer lo minimice).

Desde la teoría social cognitiva se ha demostrado que la estructuración cognitiva o


esquemas de pensamiento van organizando y guiando las acciones de las personas. La
manera en que se procesa la información recibida depende, en gran parte, de las capa-
cidades personales, las creencias de eficacia, los prejuicios y las expectativas. Los pen-
samientos van dirigiendo, con sutileza pero con eficacia, el curso de las acciones. A
partir de los esquemas cognitivos se van estableciendo las interacciones con los demás
y se van formando los juicios e inferencias para etiquetar el mundo social.

56
Cuadro 8. Factores en el proceso de evaluación psicológica y social
Factores a tener en cuenta en el proceso de evaluación psicológica y social

• En relación con la mujer


– Historia personal y clínica (Anexo I, pág. 83):
– Datos sociodemográficos
– Datos relacionados con el modo de vida, tipo de convivencia, relaciones, hábitos
– Datos relacionados con los trastornos psicológicos reactivos: trastornos somáticos, ansiedad,
trastornos del sueño (pesadillas, insomnio), inestabilidad, miedos, trastornos de la conducta
alimentaria, tristeza, apatía, depresión ideas de suicidio
– Valoración social:
– Situación familiar, genograma
– Situación laboral y profesional
– Situación económica
– Socialización, relaciones sociales, apoyo familiar, social, amistades
– Estrategias personales de búsqueda de recursos sociales, jurídicos, sanitarios, de afrontamiento
ante el estrés, nerviosismo
– Datos relacionados con el presunto agresor: relaciones conyugales, autoritarismo, hábitos de vida,
situación personal y profesional; creencias, mitos y estereotipos
– Otros aspectos:
– Antecedentes familiares de violencia
– Rigidez de normas, autoritarismo
– Dependencia económica
– Aislamiento social
– Evaluación psicológica: valoración de las características psicológicas y de la personalidad. Esta
fase de evaluación contendrá al menos:
– Escalas de evaluación de la ansiedad
– Estrés postraumático
– Depresión
– Apego y dependencia emocional del presunto agresor
– Asertividad
– Autoestima
– Autoeficacia

• En relación con los y las menores (Anexo II, pág. 89)


– Para los más pequeños (menores de 3 años):
– Anamnesis
– Desarrollo madurativo: conducta adaptativa, motricidad, lenguaje y área de socialización y
relaciones con los iguales
– Observaciones in situ: relaciones materno/paterno-filiales
– Para los más mayores (mayores de 3 años):
– Anamnesis.
– Adaptación escolar (niños/as escolarizados).
– Valoración del desarrollo motor, lenguaje y socialización (a través de un balance psicomotor)
(niños de 3-6 años)
– Apego
– Autoconcepto
– Depresión
– Relaciones materno/paterno-filiales

57
De este modo se activa el sistema autorregulatorio o mecanismos de autorregula-
ción del comportamiento, referido al conocimiento de cuándo, dónde y cómo es ade-
cuado usar unas habilidades u otras, reaccionar de uno u otro modo y obrar de forma
eficaz en cada momento.

El sistema de autorregulación atiende a procesos cognitivos y afectivos interconec-


tados entre sí, que ejercen una influencia sobre los factores biológicos y contextuales
y, a la inversa, estos últimos influyen sobre los afectivos y cognitivos, al tiempo que
desempeñan un importante papel en la modulación de los intercambios entre la perso-
na y el mundo social (Bandura, 1986, 2001).

En consideración con todo ello, el tratamiento de la mujer y de los/las menores ingre-


sados en los Centros de Servicios Sociales Especializados Mujer ha de atender a las di-
mensiones personales, cognitivas, conductuales y de interacción, teniendo presentes
creencias, sentimientos y pensamientos de las mujeres y los hijos/as.

El enfoque ha de partir de las necesidades individuales de las mismas, respetando


en todo el proceso sus espacios, sus tiempos y su nivel de decisión. Asimismo, ha de
ser realizado por un equipo multidisciplinar donde son fundamentales las intervencio-
nes de psicólogos/as y trabajadores/as sociales y educadores/as, además de profesio-
nales del campo sanitario, judicial y de las Fuerzas de Seguridad del Estado.

Así pues, desde los Centros de Acogida o Viviendas Tuteladas donde se encuentran
las mujeres y los hijos/as, la intervención ha de perseguir los siguientes objetivos gene-
rales:

a) Ofrecer una seguridad física y psicológica a la víctima y a sus hijos e hijas.


b) Trabajar en estrategias que permitan a las víctimas recuperarse del impacto pro-
vocado por la violencia.
c) Dotarles de mecanismos personales para lograr un modo de vida responsable autó-
nomo y con capacidad para desenvolverse de modo eficaz en la sociedad.

Los objetivos específicos se dirigen a:

a) Trabajar en estrategias de organización de vida en general y de resolución de con-


flictos.
b) Modificar creencias y actitudes relacionadas con los roles asignados al género.
c) Estimular la seguridad en sí mismas, la autoestima y las creencias de autoeficacia.
d) Adquirir e interiorizar mecanismos de autocontrol individual que les ayude a en-
frentarse a las situaciones estresantes.

58
e) Trabajar técnicas de comunicación; fomentando la comunicación asertiva, afec-
tiva y positiva.
f) Desarrollar estilos de crianza que promuevan la autonomía de sus hijos/as desde
el afecto, las normas y los valores.

Por consiguiente, la intervención se orienta a lograr el desarrollo integral de la per-


sonalidad, dotando de estrategias y mecanismos que les ayuden a enfrentarse a las difi-
cultades cotidianas con plena responsabilidad, así como a alejarse de cualquier forma
de violencia.

Para alcanzar estos objetivos la intervención ha de atender a:

• Una perspectiva individual, marcada por el denominado microsistema (Bronfen-


brenner, 1979, 1986), donde la individualidad, en el ámbito de lo personal del micro-
sistema o entorno más cercano, depende de:
– Sistema cognitivo: referido a las capacidades, pensamientos, formas de entender
las cosas, etc., que comporta la interpretación de las mismas y, por tanto, la for-
ma de enfrentarse a ellas.
– Capacidades para establecer las relaciones con los más allegados: las personas
rígidas, inhibidas o extrovertidas parten de mecanismos distintos para entablar
conversaciones, expresar necesidades, aceptar críticas o dirigirse a los demás. En
definitiva, para establecer el modo de relacionarse con los otros.
– El modo cómo la persona interactúa con el mundo –cómo se mueve, cómo se
dirige, cómo contesta–. La conducta, la acción, la colocación del cuerpo, la mi-
rada, la comunicación no verbal, etc., constituyen la dimensión conductual.
– Los rasgos y características de la personalidad: la ansiedad, la ira, el autocon-
trol, los conflictos internos, la autoestima, la tristeza, la depresión, etc., facilitan
un modo u otro de hacer frente a las situaciones y conflictos cotidianos.

• Una perspectiva social más amplia.


– Las relaciones y modos de comportamiento en el entorno más íntimo están in-
fluenciados por otros entornos frecuentados por la persona –como el correspon-
diente al mundo laboral y profesional, amistades, conocimiento de búsqueda de
recursos e, incluso, la propia sociedad en sentido más amplio y la cultura.

Como se ha demostrado en numerosas ocasiones, las culturas patriarcales, los este-


reotipos o los roles asignados por razón de género potencian las relaciones de poder
asignados al sexo. Esta manera de ver los roles irradian la sociedad no sólo a través de
los mensajes que se reciben en el propio hogar, sino también por medio de los mensa-
jes emanados desde los medios de comunicación, las instituciones o la religión, hasta
el punto de formar parte de la atmósfera ambiental.

59
Por todo ello es fundamental el lanzamiento de campañas de sensibilización con-
templadas en la legislación vigente de ámbito europeo, nacional o autonómico (P.e. Ley
orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, dedica todo el Título I a definir medidas a tomar
para educar la sensibilización y facilitar la prevención, desde el ámbito educativo, sani-
tario, de la publicidad y de los medios de comunicación). Asimismo, en la Comunitat
Valenciana, el Plan de Medidas del Gobierno Valenciano para combatir la violencia que
se ejerce contra las mujeres 2005-2008 dedica el Área IV completa a la sensibilización,
con el objetivo de implicar a la sociedad en su conjunto contra la violencia que sufren
las mujeres. Para conseguir este objetivo se desarrollan seis acciones que implican a la
Presidencia de la Generalitat y, además, a las Consellerias de Bienestar Social, Sani-
dad y Economía, Hacienda y Empleo.

d) Dimensiones de la intervención dirigida a las mujeres y sus hijos/as ingresados


en los Centros

Considerando la Orden de 22 de diciembre de 2003, de la Conselleria de Benestar


Social, sobre funcionamiento general de los Centros Especializados para Mujeres en
situación de riesgo social, en la que se determina la intervención a las mujeres ingre-
sadas en los Centros y estipula que ésta comprenderá las siguientes áreas: Personal y
familiar, Menores, Salud, Legal y Documental, Convivencia, Organización, Formación
e inserción laboral y Participación social.

Considerando los objetivos generales y específicos señalados anteriormente y tenién-


dolos como referencia para abordar la intervención (pág. 59), se ha de tener en cuenta
un marco de actuación integral que comprenda las diferentes facetas de la vida que
rodea a la víctima, y no sólo su personalidad.

Desde el modelo ecológico de intervención y tomando en consideración las di-


mensiones de la víctima: cognitiva, psicológica, interaccional y conductual, el trata-
miento individual y en grupo ha de comportar los siguientes ámbitos de actuación que
se enuncian en el cuadro 9.

Cuadro 9. Dimensiones de actuación en el tratamiento


Dimensiones de actuación para el tratamiento individual y en grupo

• Salud
• Personalidad.
• Conducta y habilidades de interacción social
• Menores
• Servicios y búsqueda eficaz de recursos
• Organización interna del Centro y convivencia

60
En cualquier caso, la actitud de los y las profesionales a la hora de afrontar estos tra-
tamientos tendrá en cuenta, de modo general, lo siguiente:

– Respetar las actitudes y puntos de vista de la mujer maltratada, así como el pro-
ceso de afrontamiento individual y toma de decisiones de cada mujer. Salir de una
situación de abuso requiere tiempo y fortaleza personal, por lo que no siempre se
consigue que abandonen al agresor al primer intento. Además, pueden recordar los
momentos de “luna de miel” del ciclo de la violencia, sentir esperanza de cambio,
sentir pena por el “marido” o “compañero”, “síndrome de estocolmo”, etc., y haber
recidivas.
– Evitar juzgar, criticar o banalizar las actitudes de las víctimas, la ausencia de res-
puestas frente a la situación, etc.
– Evitar actitudes excesivamente dramáticas que pueden provocar la toma de deci-
siones poco racionales.

A continuación se desarrollan los contenidos que forman parte de cada uno de los
ámbitos de actuación señalados.

1. Dimensión de la Salud

Los malos tratos constituyen un problema de salud pública, tanto por lo que signifi-
can de atentado contra los derechos de las personas como por las lesiones y consecuen-
cias que producen a corto y largo plazo sobre la salud física y mental de las mujeres que
viven esta situación de violencia, e incluso sobre los menores que conviven con ellas.

La atención a la mujer víctima de violencia en la dimensión de la salud se sitúa tanto


en el ámbito de la atención primaria como en el de especializada. Y esto no sólo por la
propia detección, que puede hacerse en cualquiera de los ámbitos asistenciales seña-
lados, sino también por la variabilidad en el tratamiento requerido y la necesidad de
coordinación entre los distintos servicios sanitarios que le prestan asistencia, y de éstos
con los servicios sociales, policiales y judiciales (Escribá-Agüir, Barona-Vilar y Fullana-
Montoro, 2005).

Con la finalidad de que la información recogida en los servicios sanitarios contri-


buya a la atención de la víctima por los servicios judiciales, la Conselleria de Sanidad
ha elaborado un modelo de “Informe Médico por Presunta Violencia de Género/Domés-
tica” (Circular 4/2007, del Director Gerente de la Agencia Valenciana de Salud). Este
informe comprende los siguientes subapartados: datos sociodemográficos de la vícti-
ma; exposición de hechos que motivan la asistencia; antecedentes de malos tratos; esta-
do emocional actual; exploración física; pruebas diagnósticas complementarias; trata-

61
miento; valoración final y plan de actuación o derivación del caso. Termina con la reco-
gida de datos del facultativo y su firma (Anexos III y IV, págs. 95 y 101, respectiva-
mente).

Con todo, en este protocolo de intervención se trata de coordinar las necesidades de


atención sanitaria que va a demandar una mujer que ya está ingresada en un Centro de
Servicios Especializados Mujer de la Comunitat Valenciana, como consecuencia de los
malos tratos sufridos y por la propia situación de indefensión. Por tanto, estas mujeres
ya han sido detectadas como víctimas de violencia y es muy probable que tengan un
tratamiento prescrito por el facultativo y requieran de un control ambulatorio.

Por consiguiente, se ha de considerar que el seguimiento por parte de sanidad puede


corresponder, bien al nivel de asistencia primaria bien al ámbito de las especialidades
(obstetricia y ginecología, salud mental, etc.). Y en este sentido, los/las profesionales
de los Servicios Especializados Mujer han de tener en cuenta el tipo de tratamiento que
necesitan y, si viene al caso, derivar, a la vez que han de fomentar una actitud positiva
hacia el cumplimiento del tratamiento prescrito, como consecuencia de las patologías
que sufren, físicas, ginecológicas o psicológicas.

En cualquier caso y a modo de síntesis, la dimensión de la salud ha de comprender


tanto la atención en los servicios dependientes de la Agencia Valenciana de Salud, como
la educación necesaria para hacer buen uso de los mismos. Por ello englobará:

• Atención Sanitaria a los problemas de salud que presente, incluidos los derivados
de su situación como víctima de malos tratos, entre los que cabe citar:
– Lesiones: traumatismos, fracturas, hematomas diversos, quemaduras…
– Síntomas físicos: cefaleas, palpitaciones, dolor osteoarticular, trastornos diges-
tivos, astenia…
– Problemas ginecológicos: lesiones internas y/o externas, enfermedades de trans-
misión sexual, SIDA…
– Problemas de salud mental: depresión, síndrome de estrés postraumático…
• Educación relacionada con la utilización de los servicios sanitarios: Como ha que-
dado demostrado en el estudio realizado en la Comunitat Valenciana con las muje-
res y los y las menores ingresados en los Centros de Servicios Sociales Especiali-
zados de la misma (Mestre, Tur y Samper, 2008), la situación de violencia en estas
mujeres puede ir unida a otros factores de riesgo social como un deficiente nivel
socioeconómico, bajo nivel cultural o aislamiento social. Estas circunstancias pueden
comportar la necesidad de recibir asesoramiento sobre el uso adecuado de los ser-
vicios sanitarios disponibles en nuestra sociedad. Por ello, se cree conveniente que
desde los Servicios Sociales Especializados Mujer se atienda esta faceta educativa.

62
Se refiere, pues, a la formación para la salud (uso adecuado del sistema de asisten-
cia ambulatoria para un cuadro de enfermedades leves, alimentación, hábitos de
higiene, sueño, etc.), así como al fomento de actitudes positivas hacia el respeto y
cumplimiento de los tratamientos sanitarios de forma constante y sistemática, evi-
tando las automedicaciones o analizando los síntomas físicos que requieran acudir
al facultativo, etc. Alude, también, a aspectos relacionados con el seguimiento y
control médico sobre el desarrollo de los y las menores, cuadro de vacunaciones
infantiles…

2. Dimensión de la Personalidad

La intervención se dirige a ofrecer estrategias y mecanismos que fortalezcan la per-


sonalidad de la mujer y las capaciten para lograr el control de su vida. Como se ha apun-
tado anteriormente es necesario atender a las distorsiones cognitivas que han ido fra-
guándose durante los años de convivencia con el maltratador.

Con el objeto de lograr una eficacia en la intervención, esta será individual y en


grupo, dependiendo del momento y del objetivo a conseguir. Se ha demostrado que la
intervención individual acompañada de técnicas grupales de dinámica de grupos tie-
nen efectos muy beneficiosos sobre la salud de las víctimas (Corsi, 2005; Matud, Padilla
y Gutiérrez, 2005).

En este sentido, se trabajarán:

– Habilidades que permitan afrontar el maltrato y recuperar el control de su vida.


– Las distorsiones cognitivas y el estrés postraumático atendiendo a los síntomas
producidos por la reexperimentación de los hechos, así como los síntomas de evi-
tación o de aumento de la activación.
Estos síntomas pueden tratarse a partir de técnicas de exposición y visualización
de los hechos acompañados de control de la respiración y relajación.
Hacer el esfuerzo de pensar en una situación vivida de maltrato con todo detalle y
de forma consciente, visualizada en el pensamiento, o exteriorizarla verbalmente
(caso de que la víctima esté preparada) acompañado del control de las constantes
de activación emocional a través de la respiración y/o la relajación tiene efectos
muy beneficiosos.
Este ejercicio se puede hacer en situación individual o en grupo. La exterioriza-
ción de las propias vivencias y pensamientos sobre ellas ayuda a relativizarlas y a
fortalecer las estrategias de afrontamiento y de control de la propia vida.

63
– Los sentimientos de culpa, las estrategias para adquirir independencia y la auto-
nomía personal.
– Autoestima y autoconcepto y mejorar el estado de ánimo general estableciendo
pequeñas metas a conseguir.
– Ansiedad y autocontrol emocional que ayuden a expresar las necesidades de mane-
ra asertiva.
– Técnicas de habilidades sociales para facilitar la interacción con los demás y res-
ponder de forma adaptada a una situación de abuso. Nada justifica la violencia de
género.
– Habilidades para enfrentarse a la vida cotidiana con recursos eficaces y conseguir
una mejor adaptación.
– Técnicas dirigidas a establecer buenas relaciones con los hijos/as, afrontar la crian-
za con estrategias eficaces que les ayuden a entablar relaciones basadas en el res-
peto mutuo. Las madres deben saber transmitir el amor, la importancia de las nor-
mas y los principios que rigen la conducta, así como facilitar la interiorización de
valores que orienten el desarrollo de los hijos/as hacia la autonomía personal y la
adaptación social.

3. Dimensión de la conducta y de habilidades de interacción social

Esta área se refiere a la forma en que la persona, que ha recibido la agresión en sus
propias carnes durante una etapa más o menos larga de su vida, es capaz de actuar y
enfrentarse a los acontecimientos cotidianos.

Como se sabe, las vivencias de agresión tienen consecuencias diferentes según las
personas; para unas las reacciones tienden a la agresividad y a reproducir modelos, otras
se repliegan sobre sí mismas y la tendencia es hacia el ensimismamiento y la tristeza.

En cualquier caso, por lo general se producen distorsiones cognitivas, síntomas de


estrés postraumático o ansiedad que comportan relaciones poco eficaces con el entor-
no próximo y con el más amplio. De ahí la importancia de fomentar el aprendizaje en
técnicas de habilidades de interacción social para facilitar una comunicación asertiva
–no agresiva ni pasiva– o en técnicas de escucha activa, aprendiendo a atender y a res-
ponder asertivamente y a mantener el autocontrol de las emociones. Una respuesta opor-
tuna, puede frenar el desencadenamiento de otras situaciones más complicadas. Ahora
bien, la capacidad de reaccionar manteniendo el control guarda relación con otras facul-
tades, igualmente importantes, como la autoconfianza o la seguridad en sí misma, tra-
tada en el apartado de la personalidad.

64
4. Dimensión de los menores (hijos e hijas)

Muchas de las mujeres víctimas de malos tratos acogidas en los Centros se encuen-
tran acompañadas de sus hijos e hijas. La edad de éstos es variable y se adapta a la tipo-
logía del Centro; la horquilla va desde el nacimiento hasta la adolescencia. Con todo,
es bastante común encontrar a madres acompañadas de hijos/as pequeños.

Por tanto, la intervención también ha de estar dirigida a los y las menores y a las re-
laciones materno/paterno-filiales. Como ha quedado demostrado en el estudio reali-
zado en la Comunitat Valenciana (Mestre, Tur y Samper, 2008), las mujeres manifies-
tan una falta de recursos a la hora de afrontar la crianza, lo que se traduce en poca
capacidad para ofrecer criterios firmes de crianza, mantener una buena comunicación
con los hijos e hijas y poco conocimiento de los mismos/as. Igualmente, se ha obser-
vado una falta de control en las relaciones, que se traduce en poco respeto y manifes-
taciones agresivas, y pueden provocar situaciones estresantes relacionadas con la crian-
za. Si esto se añade a la convivencia complicada y el clima de desazón que puede
producirse por el maltrato recibido por el marido o compañero sentimental, el resulta-
do puede ser caótico.

Así pues, la intervención se dirigirá a mejorar las relaciones materno-filiales, ade-


más de atender al proceso madurativo del y de la menor. En este sentido, compren-
derá:

– Papel de la madre en la educación de los hijos/as.


– Estilos educativos eficaces y menos eficaces.
– Técnicas de escucha activa y de resolución de conflictos materno-filiales y entre
los hermanos.
– Técnicas de atención hacia los hijos/as, de acercamiento, compartir tareas, tiempo
de ocio, etc.
– Autocontrol emocional y relajación.
– Hábitos de vida saludable: alimentación, higiene, sueño, educación de las activi-
dades lúdicas, asistencia escolar, etc.
– Seguimiento del proceso escolar-educativo.
– Técnicas de autoconcepto y autoestima.
– Técnicas para trabajar las emociones: el control de la ira, la agresión, la pasividad,
la asertividad, etc.

65
5. Dimensión de Servicios y búsqueda eficaz de recursos

La víctima de malos tratos ingresada en los Centros puede encontrarse en una situa-
ción de indefensión total por el hecho de haber abandonado su domicilio y, en nume-
rosas ocasiones, sus pertenencias, aunque tenga con ella lo esencial, como una libreta
de ahorro, ropa básica y documentación personal.

A esto se une el sentimiento ambivalente de liberación e incertidumbre, cuando no de


culpa, por el paso que ha dado. Liberación de la situación de víctima y ruptura con el
ciclo de violencia. Incertidumbre en relación con el futuro, que puede prever incierto.
Culpabilización por abandonar al maltratador o incluso por la violencia sufrida, como
fruto de una educación y normas culturales que van recibiéndose a lo largo de la vida y
que desembocan en un desequilibrio de poder en la pareja, la sumisión y la dependencia.

Ante todo esto, los Centros de Servicios Especializados Mujer han de contemplar
no sólo la dimensión de tratamiento en técnicas de afrontamiento psicológico y emo-
cional, sino también la dimensión de orientar a las mujeres en la búsqueda eficaz de
recursos y de servicios dispuestos en la sociedad para la atención de las víctimas de
violencia. Por consiguiente, es necesario conocerlos y, además, establecer vías de coor-
dinación eficaz.

El objetivo último está encaminado a que la mujer reciba la atención integral, lo que
implica una atención médica, psicológica, social y jurídica, que precisa, además, esta-
blecer los cauces para resolver sus necesidades más inmediatas y garantizar la infor-
mación y utilización de sus derechos, mejorando sus capacidades personales para ser
capaz de encauzar su vida de manera autónoma.

Por tanto, esta dimensión se refiere al conocimiento y utilización eficaz de los ser-
vicios disponibles en el entorno social. Asimismo, contempla orientaciones relaciona-
das con diferentes factores de la vida cotidiana como:

– Uso responsable del sistema judicial, abogacía de oficio, etc.


– Organización del tiempo de ocio en general, con especial mención al tiempo libre
o de ocio (por ejemplo, compartir con los hijos/as, salidas, etc.),
– Manejo responsable de las nuevas tecnologías, TV, videojuegos, máquinas traga-
perras, Internet, etc.
– Organización de la casa, distribución de tareas, economía doméstica, etc.
– Uso responsable de los servicios disponibles en el barrio o ciudad, asociacionis-
mo, clubes, Casas de la Cultura de los Municipios. Se fomentará que acuda a estos
Centros para facilitar la comunicación con otros, contrastar puntos de vista dife-
rentes y evitar el aislamiento.

66
– Conocimiento y gestión de recursos económicos provenientes de convocatorias
públicas, organismos, becas de comedor y guardería de los menores, etc.
– Renta activa de inserción (INEM). Prestaciones económicas regladas.
– Apoyo de los Servicios Sociales Municipales, Servicios Especializados de Aten-
ción a la Familia e Infancia (SEAFIS), Trabajadores/as Sociales de los Centros de
Atención Primaria y Especializados del Servei Valencià de Salut.
– Teleasistencia móvil. Telealarma.
– Acceso preferente a viviendas sociales (Conselleria de Medio Ambiente, Agua,
Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana).
– Oficinas de Ayuda a las Víctimas del Delito, como servicio gratuito y público ges-
tionado por la Fundación para la Atención de las Víctimas del Delito y Encuentro
Familiar (FAVIDE).

6. Dimensión de la organización interna del Centro y de la convivencia

Los Centros Especializados para Mujeres en situación de riesgo social precisan de


una organización interna que facilite no sólo el acogimiento y la calidez necesaria para
los primeros momentos, sino también el clima adecuado para que se produzca la pro-
gresiva integración de las mujeres y los y las menores en un entorno de convivencia y
buen hacer.

En algunas ocasiones las mujeres y los/las menores acogidos en estos Centros han
vivido situaciones penosas y proceden de ambientes desestructurados y/o de exclusión
social. Para garantizar el buen funcionamiento del Centro con un ambiente organiza-
do, estructurado y con pautas y normas claras, asumidas por los usuarios es una buena
forma, sino la mejor, de ayudarles.

Esta área contempla necesariamente dos facetas:

a) Las mujeres y los hijos/as en situación de acogida en un medio nuevo tienen que
adaptarse a unas mínimas normas de organización y de convivencia para facilitar
la buena marcha en la vida interna del Centro.
En este sentido, los Centros desarrollan programas y actividades dirigidas a edu-
car la organización de una casa, compartir tareas, reparto y distribución de fun-
ciones domésticas, horarios, hábitos de alimentación, sueño e higiene, talleres de
cocina, economía doméstica, organización del tiempo de ocio, búsqueda eficaz
de recursos…

67
La Orden de 22 de diciembre de 2003, de la Conselleria de Benestar Social, deter-
mina, en el Título V, las normas generales de los Reglamentos de régimen inte-
rior elaborados en el seno de los Centros. Estas normas atenderán a: horarios,
reparto de tareas domésticas, organización del comedor y de la limpieza, así como
la organización de las salidas y de las visitas. Estas últimas en situaciones nece-
sarias y previa autorización.
b) La adaptación a la convivencia implica una acomodación a las necesidades de
otras familias –otras madres con sus hijos/as–, además de establecer una buena
dinámica de relación con los propios hijos e hijas en aras a fomentar el buen clima
del Centro.

La Orden de 22 de diciembre de 2003, de la Conselleria de Benestar Social, sobre


funcionamiento general de los Centros Especializados para Mujeres en situación de
Riesgo Social contempla, como se ha comentado en el apartado 3 (pág. 28), diferentes
áreas de intervención entre las que se encuentran las de convivencia, organización y
formación, e inserción laboral o participación social. Además determina los principios
generales relativos a los Derechos y Deberes de las usuarias (Título II) y los principios
rectores sobre la disciplina en el Centro (Título IV). En este sentido, el régimen disci-
plinario comprende una tipificación de faltas y de sanciones adaptadas a la gravedad
de aquellas.

En la Comunitat Valenciana el procedimiento para el ingreso de las mujeres y los


menores en los Centros se rige por los canales emanados de la Orden de 17 de febrero
de 2003, de la Conselleria de Benestar Social (Art. 5). De este modo, el ingreso y pos-
terior permanencia de la mujer, así como la recogida de datos, el tratamiento y el pro-
ceso de intervención se encuentran organizados en una serie de documentos que, a tal
efecto, realizó una comisión técnica y forma parte del expediente de las usuarias. Estos
documentos comprenden las fases de ingreso, permanencia en el Centro y, finalmente,
el alta o salida del mismo, bien porque ha finalizado el período bien porque lo ha deci-
dido la mujer voluntariamente.

Los Anexos V, VI y VII (págs. 111, 129 y 163, respectivamente) recogen los mode-
los de impresos y cuestionarios relativos a estos extremos. Dada la cantidad de modelos
se han organizado en bloques, donde el Bloque I agrupa los impresos de solicitudes y
resoluciones; el Bloque II está relacionado con la vida interna en el Centro y el proce-
so de intervención de la mujer y de los menores; y el Bloque III se refiere al esquema
del procedimiento disciplinario ordinario.

A continuación se enumeran los diferentes modelos agrupados en bloques:

68
1. Bloque I: Solicitudes y resoluciones (Anexo V, pág. 111)
I.1. Solicitud de Ingreso en Centro Mujer
I.2. Resolución de Ingreso en el Centro favorable
I.3. Resolución de Ingreso en el Centro desfavorable
I.4. Resolución de baja en el Centro por vencimiento del plazo de estancia
I.5. Resolución de baja en el Centro por renuncia voluntaria de la usuaria
I.6. Resolución de baja en el Centro por incumplimiento de la normativa aplicable
I.7. Solicitud de prórroga de estancia en el Centro por la usuaria
I.8. Resolución denegatoria de la prórroga en el Centro
I.9. Resolución de concesión de la prórroga a la usuaria

2. Bloque II: De la vida interna en el Centro y del proceso de intervención de la mujer


y de los/las menores (Anexo VI, pág. 129)
II.1. Parte de Alta
II.2. Compromiso de la usuaria
II.3. Ficha de datos iniciales
II.4. Proceso de Intervención en las diferentes áreas
4.1. Área Documental
4.2. Área Sanitaria
4.3. Área Personal y Sociofamiliar
4.4. Área de Menores
4.5. Área Psicológica
4.6. Área de Participación Social y Convivencia
4.7. Área Laboral y de Capacitación
4.8. Compromiso Personal
4.9. Informe de Seguimiento de los planes de intervención individual
II.5. Partes de faltas en el Centro
II.6. Comunicación de baja en el Centro
II.7. Solicitud de baja voluntaria
II.8. Encuesta de calidad
II.9. Informe de salida

3. Bloque III: Procedimiento disciplinario ordinario (Anexo VII, pág. 163)


III.1. Acuerdo de iniciación del expediente disciplinario
III.2. Comunicación de la práctica de prueba y propuesta de resolución
III.3. Resolución
III.4. Comunicación a la Dirección Territorial

69
d) Fase de seguimiento de las mujeres en el proceso de independencia
y reinserción social

La mujer y los hijos/as ingresados en los Centros aprenden y van fortaleciéndose en


estrategias de autonomía y control de su vida para hacer frente e insertarse en la socie-
dad con la fuerza necesaria. Por eso, transcurrido el tiempo de permanencia en el Centro,
la mujer, con los/las menores a su cargo, ha de adaptarse a una forma de vida en soli-
tario con plena independencia y autonomía.

Durante la acogida en el Centro ha ido fortaleciendo su autoestima, su asertividad


y, en suma, su personalidad, al tiempo que se producía la superación paulatina de las
secuelas producidas por la violencia. Además, ha recibido orientaciones acerca de la
organización de su vida, su casa, la convivencia con los hijos, fortaleciendo y enfren-
tándose en estrategias de comunicación y de crianza.

Finalizado, pues, este periodo, la mujer ha de volver a la inserción plena en la socie-


dad en solitario o acompañada de la sola presencia de los y las menores a su cargo y de
la familia extensa o amigos, si los tuviera.

En este contexto, como se ha comentado, es del todo probable que durante esta nueva
fase de su vida sientan las fortalezas acompañadas de debilidades que pueden obs-
taculizar el éxito de la reinserción autónoma. Conviene, pues, establecer los cauces por
los que se canalizará este proceso de instalación social plena, a partir de un protocolo
de actuación que irá configurando la fase de seguimiento de la mujer y de los hijos e
hijas víctimas de violencia de género.

6.2. INTERVENCIÓN DESDE LOS SERVICIOS SANITARIOS

La violencia ejercida contra la mujer tiene consecuencias nefastas sobre la salud fí-
sica y mental de la víctima. Las consecuencias de esa violencia provocan que la mujer
acuda a los servicios sanitarios debido a las secuelas y lesiones producidas por la situa-
ción, que no siempre son visibles. Además no todas las mujeres están dispuestas a expre-
sar libremente sus sufrimientos, que pueden enmascarar e incluso negar ante la misma
evidencia.

Esta realidad tan compleja requiere de la implicación activa de todo el personal sani-
tario. El abordaje y la resolución de las consecuencias de la violencia sobre la víctima
han de iniciarse a través de la detección y, como se ha dicho, la mujer no siempre está
dispuesta a exteriorizar su problema, en caso de verlo. La mayoría de las veces los sen-
timientos son de miedo, vergüenza, deseos de minimizarlo o de encubrirlo con creen-

70
cias de cambio, pueden autoinculparse y se resisten a reconocer la verdad. De ahí la
importancia y la necesidad de que los profesionales actúen con cautela, sepan recono-
cer los síntomas y cuenten en su haber con estrategias que contribuyan a facilitar a la
víctima el reconocimiento de su situación, sabiendo que esto requiere de un tiempo y
un espacio.

Conviene que los profesionales sanitarios estén alerta y se sepan reconocer los
síntomas y signos indicadores de maltrato. Además, en toda mujer que acude a un
centro sanitario, especialmente en atención primaria y cuando se abre la historia clí-
nica, se deben formular preguntas orientativas de su situación psicosocial (p.e. “¿Cómo
van las cosas en casa?”, “¿Está usted contenta con su situación de pareja?”), y se
debe indagar más exhaustivamente la existencia de maltrato cuando se encuentre sos-
pecha.

Una vez detectada la situación de maltrato en la mujer, los profesionales de los cen-
tros sanitarios deberán prestarle la asistencia sanitaria que precise de acuerdo a sus pro-
blemas de salud, siendo importante que exista una adecuada coordinación en caso de
que haya varios servicios implicados.

Asimismo, se deberá valorar el riesgo para la vida de la mujer y actuar en conse-


cuencia en cada caso, estableciendo un plan de intervención individualizado. En el abor-
daje de la violencia de género es importante tener en cuenta la necesidad de contar con
equipos interdisciplinares y con una adecuada coordinación entre los servicios sanita-
rios y los servicios sociales, policiales y judiciales.

En esta línea, como se ha comentado anteriormente, la Conselleria de Sanitat ha ela-


borado el “Informe médico por presunta violencia de género/doméstica” que contem-
pla además de los datos generales relativos a la filiación de la víctima y los motivos de
la asistencia, una pormenorizada exploración física con el apoyo de pruebas diagnós-
ticas complementarias. Termina con el plan de intervención aconsejado por el faculta-
tivo. Se plasman, asimismo, las actuaciones a emprender, entre las que se encuentran
la derivación de la víctima al trabajador social del centro sanitario, una llamada al Centro
Mujer 24 Horas y/o asesoramiento sobre derechos, medios de protección y recursos
sociales (Anexo III, pág. 95)

Una vez cumplimentado el informe se remite al juzgado de violencia de género.


También se ha de entregar una copia a la víctima, que podrá hacer uso de él ante la poli-
cía, juzgado o servicios sociales (Anexo IV, pág. 101).

El diagrama de flujo (figura 4) refleja de forma gráfica los pasos generales a


seguir:

71
Figura 4. Diagrama de actuación de los Servicios Sanitarios
Diagrama de actuación desde los Servicios Sanitarios

PRIMERA VISITA.
Apertura de historia clínica

Preguntas de abordaje psicosocial:


– ¿Cómo van las cosas en casa?
– ¿Está usted contenta en la relación
con su pareja y con sus familiares?

BÚSQUEDA ACTIVA en consulta


atendiendo a indicadores de sospecha

INDICADORES INDICADORES
de sospecha (–) de sospecha (+)

INVESTIGAR si sufre violencia

La mujer no La mujer reconoce


reconoce sufrir sufrir malos tratos
malos tratos

Peligro no Peligro
extremo extremo

REGISTRAR EN
HISTORIA
CLÍNICA. PLAN DE
SIN RIESGO Seguimiento en INTERVENCIÓN
ACTUAL consulta SEGÚN CADA CASO

72
Con todo, puede ocurrir que la víctima no reconozca su situación y la niegue. En
estos casos, el Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género
elaborado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (diciembre,
2006) contempla que se ha de registrar en la historia clínica y proceder a un seguimiento
en la consulta.

6.3. INTERVENCIÓN DE LOS CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD


DEL ESTADO Y POLICÍA LOCAL

Los Cuerpos de Seguridad del Estado y la Policía Local constituyen un modo bas-
tante común de detección de casos de violencia doméstica por lo general, a través de
llamadas telefónicas y denuncias realizadas por la propia víctima, por familiares cer-
canos, amistades o por la vecindad.

Conscientes de ello, en junio de 2004, se firma un “Protocolo de actuación de las


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de coordinación con los Órganos Judicia-
les para la protección de las víctimas de violencia doméstica y de género” con la par-
ticipación del Consejo General del Poder Judicial, los Ministerios de Trabajo y Asuntos
Sociales, Interior y Justicia, incluyendo la Fiscalía General del Estado, representantes
de las Comunidades Autónomas Españolas, entre las que se encuentra la Comunitat
Valenciana, además del Consejo General de la Abogacía, el Consejo General de
Procuradores y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Dicho acuerdo fue refrendado con posterioridad, el 13 de marzo de 2006, por el


Ministerio del Interior y el Presidente de la FEMP, e incorporado al Convenio Marco
de Colaboración entre ambos organismos.

Cabe mencionar que el aumento de delitos de este ámbito determinó que en el seno
de la Guardia Civil se constituyera, en 1995, un grupo de especialistas para atender la
violencia doméstica organizados en los denominados Equipos Mujer Menor (EMUMEs)
en las Unidades Orgánicas de Policía Judicial (Ministerio del Interior, 2007).

En el ámbito de la Comunitat Valenciana, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y la


Policía Local actúan en el marco de sus competencias, conforme a los protocolos de
actuación y movilización. (Anexo VIII, pág. 171).

Detectada la situación, tras producirse la denuncia, se pasa a la fase de recogida de


información y realización de los atestados. La valoración de los hechos conduce a tomar
las medidas específicas para proteger la vida e integridad de la víctima y de los hijos/as,
así como la información sobre los servicios jurídicos y sociales que, en ocasiones, pue-
den conducir a tomar medidas urgentes de protección a través del ingreso en un Centro
Específico (Centros de Emergencia o Casas de Acogida).

73
El siguiente diagrama (figura 5), tomado del Plan de Medidas del Gobierno Valenciano
para combatir la violencia que se ejerce contra las mujeres (2001-2004), refleja el canal
de actuación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Asimismo, el anexo VIII (pág. 171) recoge diferentes modelos de denuncia ante los
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado relativos a la violencia en el ámbito fami-
liar. Estos modelos son diferentes según se dirijan a la Policía Nacional, la Guardia
Civil o la Policía Local.

Figura 5. Actuación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado

Diagrama de flujo sobre la actuación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado

PERSONA MALTRATADA
Lesiones físicas / Agresiones psíquicas / Agresión sexual / Otros

DEPENDENCIAS POLICIALES
Policía Nacional-Guardia Civil-Policía Local

Policía Nacional Policía Local:


Guardia Civil Unidad de Atestados
y Denuncias

– Si lesiones = Traslado a un centro sanitario Presentar denuncia los agentes:


– Asesoramiento e información = Recursos y servicios – Si la víctima se niega por temor
– Acompañamiento a domicilio para recogida Hechos constatados por policía
documentación y enseres personales Existencia de testigos
– Traslado al Centro Mujer 24 Horas de la provincia Si hay parte de lesiones
– Presentar la denuncia los agentes = Si la víctima – Si es menor o discapacitado:
teme presentar la denuncia por las consecuencias Protegidos por el Ministerio Fiscal

Denuncia según modelo Denuncia según modelo

CENTRO
JUZGADO
MUJER
24 HORAS

– Atestado puede integrarse de las diligencias:


Diligencia inicio de actuaciones
Acta de agentes con constatación de hechos
Acta declaración víctima
Acta declaración de testigos
Parte de lesiones y/o pruebas de agresión
Diligencias-informes de denuncias por
agresiones anteriores
– Si el agresor tiene armas:
Requerimiento para que las deposite
voluntariamente junto con su documentación
Si se niega que conste en diligencias

74
7. Referencias
bibliográficas
.
A.A.V.V. (2004). Memoria de actividades. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Madrid.
A.A.V.V. (2004). Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de
Coordinación con los Órganos Judiciales para la protección de las víctimas de
Violencia Doméstica y de Género. Madrid. Ministerio del Interior, Ministerio de
Justicia y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
A.A.V.V. (2006). Protocolo común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de
Género. Comisión contra la Violencia de Género. Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Salud. Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Alberdi, I. y Matas, N. (2002). La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos
a las mujeres en España. Barcelona. Colección Estudios Sociales. Fundación La
Caixa.
Amor, P. J., Echeburúa, E., Corral, P., Zubizarreta, I. y Sarasúa, B. (2002). “Repercusiones
psicopatológicas de la violencia doméstica de la mujer en función de las circuns-
tancias del maltrato”. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2
(2), pp. 227-246.
Amnistía Internacional (2007). www.amnesty.org./library
Bandura, A. (1986). Social fondations of through and action: A social cognitive theory.
Englewood Cliff, NJ: Prentice-Hall.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: the exercise of control. New York. Freeman and com-
pany.
Bandura, A. (1999). “Moral disengagement in the perpretation of inhumanities”.
Personality and Social Psychology Review, 3, pp. 193-209.
Bandura, A. (2001). “Social cognitive theory: an agentic perspective”. Annual Review
of Psychology, 52, pp. 1-26. Palo Alto, CAA: Annual Reviews.
Bronfenbrenner, V. (1977). “Towards and experimental ecology of human develop-
ment”. American Psychologist, 32, pp. 513-531.
Bronfenbrenner, V. (1979). The ecology of human development experiments by nature
and design. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Bronfenbrenner, V. (1986). “The ecology of the family as a context for human deve-
lopment”. Research perspectives. Developmental Psychology, 22, pp. 723-742.

77
Celada-Pérez, A., Marcos-González, E., Baquero-Toledo, L., Porcar-Boix, Ll. y Roca-
mora-Parres, M. (2005). Recursos sociales para la atención a las víctimas: Traba-
jador Social en los Centros de Salud. Ponencia presentada en las Jornadas sobre vio-
lencia de género en el ámbito sanitario. Valencia. Conselleria de Sanitat. Generalitat
Valenciana (octubre-noviembre, 2005).
Coker, A. L., Smith, P. H., Bethea, L., King, M. R. y McKeown, R. E. (2000). “Physi-
cal health consequences of physical and psychological intimate partner violence”.
Archives of Family Medicine, 9 (5), pp. 451-457.
Comisión de Seguimiento del Acuerdo Interstitucional (2005). La violencia contra las
mujeres. Propuestas terminológicas, 25 de noviembre de 2005.
Comisión Técnica (2005). Circular 1/2005. Regulación de los documentos oficiales y
trámites a cumplimentar por el personal facultativo en los supuestos de prestación
de asistencia sanitaria por presunta violencia doméstica a personas adultas. Director
Gerente de la Agencia Valenciana de Salud. Conselleria de Sanidad. Generalitat
Valenciana.
Comisión Técnica (2005). Circular 4/2007. Regulación de los documentos oficiales y
trámites a cumplimentar por el personal facultativo en los supuestos de prestación
de asistencia sanitaria por presunta violencia de género/doméstica a personas adul-
tas. Director Gerente de la Agencia Valenciana de Salud. Conselleria de Sanidad.
Generalitat Valenciana.
Conselleria de Bienestar Social (2005), Boletín Informativo de la Conselleria, n.º 7.
Corsi, J. (2005). Psicoterapia interpretativa multidimensional. Buenos Aires. Paidós.
Echeburúa, E. y de Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid. Siglo XXI.
Escribà-Agüir, V., Barona Villar, C., Sullana-Montoro, A. (2005). La violencia desde
el sistema sanitario. Ponencia presentada en las Jornadas sobre la Violencia de Gé-
nero en el Ámbito Sanitario. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Valen-
cia (octubre-noviembre, 2005).
Heise, L., Ellsberg, M. y Gottemoeller, M. (1999). “Endong violence against Women”.
Population Reports, series L. n.º 11, Baltimore: Johns Hopkins University School
of public Health. www.inforforhealth.org/pr/111edsum.html
Heise, L. y García-Moreno, C. (2002). V”iolence by intimate partners”. En E. G. Drug,
L. L. Dahlberg y J. A. Mercy (Eds.). World Report on Violence and Health. Ginebra.
World Health Organization.
Herman, J. L. (1998). Recovery from psychological trauma. Psychiatry Clinical
Neuroscience, 52, pp. 145-150.
House, P. B. (2005). Mujeres, violencia y salud. Amnistía Internacional. Secretariado
Internacional. Condor. www.amnesty.org/library/Index

78
Larizgoitia, I. (2006). “La violencia también es un problema de salud pública”. Gace-
ta Sanitaria, 20 (Suplemento), pp. 63-70.
Luaces, A. I. y Vázquez, C. V. (2006). “La respuesta del derecho penal español ante la
violencia doméstica”. Revista de Derecho Privado, nueva época, Año V, n.º 13-14,
pp. 93-150.
Máñez, P., Ponce, M. y Mahíques, E. (2006). Manual de buenas prácticas. Gestión de
Centros de Acogida a Mujeres de la Comunitat Valenciana. Valencia. Conselleria
de Benestar Social.
Matud, P. (2004). “Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltrata-
da”. Psicothema, 16, pp. 397-401.
Matud, P., Padilla, V. y Gutiérrez, A. B. (2005). Mujeres maltratadas por su pareja.
Guía de tratamiento psicológico. Madrid. Minerva.
Matud, P. (2006). “Domestic Abuse and Children’s Health in the Canary Islands, Spain”.
European Psychologist, 11, pp. 45-53.
Mestre, M. V., Tur, A., Samper, P., Nácher, M. J. y Cortés, M. (2006). “Estilo de crian-
za y conducta prosocial”. En S. Bonino y G. V. Caprara (Eds.). Conducta prosocial
en el niño y en el adolescente, pp. 135-156. Gardolo. Erickson.
Mestre, M. V., Tur, A. M. y Samper, P. (2008). Impacto psicosocial de la violencia de
género en las mujeres y sus hijos/as. Un estudio empírico en la Comunidad Valencia-
na. Valencia. Universitat de València/Conselleria de Bienestar Social.
Ministerio del Interior (2007). EMUMES. www.guardiacivil.org/mujer/emmumes_new.jsp
Muñoz-Eguileta, A. e Iraurgi, I. (2005). “Adaptación de dos escalas de Apego hacia
el/la ex-esposo/a”. Revista de Psicología General y Aplicada, 58 (4), pp. 485-494.
Naciones Unidas (2006). Asamblea General. A/61/122/Add.1.
Organización Mundial de la Salud (2002). World report on violence and health. Genova.
WHO.
Organización Mundial de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
Organización Panamericana de la Salud. www.paho.org/Spanish/AM/PUB/Violencia
Organización Mundial de la Salud (2005). Multi-Country Study on Women’s Health and
Domestic Violence Against Women: Initial Results on Prevalence, Health outcomes
and Women’s Responses. Genova. WHO.
Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados Miembros
sobre la Protección de la Mujer contra la Violencia aprobada el 30 de abril de 2002.
Rothenberg, B. (2003). “We don’t have time for social change. Cultural compromise
and the battered woman syndrome”. Gender of Society, 17, pp. 771-787.

79
Senabre-Arolas, J., Adelantado-Solsona, I. y Galiana-Cantó, R. (2005). Recursos socia-
les para la atención a las víctimas. Fundación para la Atención a las Víctimas del
Delito y el Encuentro Familiar (FAVIDE). Ponencia presentada en las Jornadas sobre
violencia de género en el ámbito sanitario. Valencia. Conselleria de Sanitat. Generali-
tat Valenciana (octubre-noviembre, 2005).
Ruiz-Pérez, I. Blanco-Prieto, P. y Vives-Cases, C. (2004). “Violencia contra la mujer
en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarios”. Gaceta Sanitaria, 18, pp.
4-12.
Salmon, P., Skaife, K. y Rhodes, J. (2003). “Abuse, dissociation and somatization in
irritable bowel syndrome: towards and explanatory model”. Journal Behavior Medi-
cal, 26 (1), pp. 1-18.
Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (2000). Violencia en la pareja. Málaga. Aljibe.
Stein, M. B. y Kennedy, C. (2001). “Major depressive and post-traumatic stress disor-
der comorbidity in female victims of intimate partner violence”. Journal of Affective
Disorders, 66, pp. 133-138.
Tur, A. (2003). Conducta agresiva y prosocial en relación con temperamento y hábi-
tos de crianza en niños y adolescentes. Tesis doctoral. Universitat de València.
Villavicencio, P. (1999). Violencia doméstica: su impacto en la salud física y mental de
las mujeres. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e Instituto de la Mujer.

80
A nexos
.
A nexo I
Modelo orientativo de entrevista
dirigida a la mujer
.
MODELO ORIENTATIVO DE ENTREVISTA DIRIGIDA A LA MUJER

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS
Centro

I. Datos relacionados con la mujer


Nombre
Edad País de nacimiento
En caso de ser extranjera o haber nacido fuera de España: años de residencia en España

CULTURA
Nivel educativo: Sin estudios Primarios (certificado) Primarios (graduado)
Bachiller o equivalente Superiores Doctorado

SITUACIÓN LABORAL
Realiza trabajo remunerado: Sí No. Tipo
Contrato: Sí No. Ingresos medios mensuales
Pensión/subsidio por desempleo/prestaciones sociales
Jornada de trabajo
Dependencia económica con el agresor: Sí No
Lugares de residencia anteriores al actual
Estado civil: Casada Separada Divorciada Soltera Viuda Otras
¿Ha iniciado los trámites de separación? Sí No. Número de hijos
Edades de los hijos Padre/padres
¿Existen medidas cautelares relacionadas con las visitas de los menores? (Puntos de encuentro, etc.)

Personas que vivían en el hogar: Hombre (compañero) Mujer Hijos


Otros (abuelos, tíos...)
¿Ha solicitado la vivienda social? Sí No ¿Se la han concedido?
Tipo de convivencia con el agresor: Continua y estable Inestable y a temporadas
Esporádica
Periodo de duración de la relación sentimental
Años de convivencia con el “presunto” agresor ¿Es primera convivencia? Sí No
Antes ¿Ha convivido con otra persona u otras personas? Sí No ¿Cuántas?
Antes ¿Ha sufrido malos tratos? Sí No. Si es que sí, las agresiones han sido: del padre, de la
madre, de otro compañero, de hermanos, de otros familiares. ¿Quién?
Antes ¿Ha sufrido abuso sexual? Sí No. Si es afirmativa, los abusos han sido: del padre, de
la madre, de otro compañero, de hermanos, de otro familiar. ¿Quién?
Fecha de ingreso en el centro Motivos del ingreso (Orden Judicial)
Otros:

85
Ingresos anteriores: Sí No ¿Cuántos? Duración
Permanencia en el centro actual Otras permanencias
N.º de denuncias ¿Conoce alguien de su familia su situación? Sí No
¿Recibe ayudas de ONGs, Asociaciones, Cáritas, Otras?
Observaciones:

SITUACIÓN GENERAL
Recursos financieros (marcar lo que proceda): Metálico Cuenta bancaria o libretas
Apoyo económico familiar (propio, del agresor o del padre de los hijos)
Cobertura sanitaria: Seguridad social Sí No ¿Tiene médico de cabecera? Sí No
Cuándo está enferma: Acude al ambulatorio Al hospital No estoy enferma
Tratamiento continuo
¿En casa dispone de lavadora? Sí No. Número de lavadoras por semana
La comida es fundamentalmente: Caliente Bocadillo

OCIO
Dedicaciones preferidas (marcar lo que proceda): TV Videojuegos Máquinas tragaperras
Juegos de azar Bares Discotecas Labores Lectura Música Cine Pasear
Estar con los hijos Estar con amigos
Lecturas: Libros Revistas Periódicos. Tipo:

II. Problemática general


¿Manifiesta alguno de los problemas que se detallan a continuación? (Marcar lo que proceda):
Falta de trabajo Dependencia económica Vivienda en condiciones precarias Aislamiento
social Alcoholismo Otra toxicomanía Ludopatía Adicción al ordenador como chatear
Problemas emocionales o conductuales como depresión...
Minusvalía física Minusvalía psíquica Minusvalía sensorial
Carácter de las agresiones (marcar lo que proceda): Maltrato físico, acompañado de golpes;
patadas; empujones; bofetones; insultos; tirones de cabello; utilización de arma blanca o de fuego
Maltrato psicológico Menosprecio en público o en privado Amenaza de muerte: Amenazas
relacionadas con la guarda y custodia de los menores Llamadas telefónicas amenazantes
Persecución y acoso Expulsión del hogar Chantaje económico Chantaje emocional
Duración del maltrato
La decisión de abandonar el hogar la ha tomado (marcar): Usted sola Apoyada por familiares
Apoyada por amigos
¿Se han dado rupturas anteriores? Duración

86
¿Ha habido amenazas de rupturas?
Respuesta del agresor ante una amenaza de ruptura: Agresiones Promesas de cambio
Acoso Persecuciones Intentos de suicidio Amenazas relacionadas con los
menores (custodia...) Amenaza con abandono Deseos de abandono él mismo
¿El agresor maltrata a los menores? Tipo de maltrato a los menores

III. Familia extensa (padres, abuelos, tíos, primos...)


Relaciones con la familia extensa: De la propia mujer De la familia del agresor
Apoyo económico: De la familia de la mujer De la familia del agresor
Apoyo afectivo: De la familia de la mujer De la familia del agresor
Apoyo en la labor de crianza de los hijos: Familia de la mujer Familia del agresor
Su familia condiciona el apoyo a la ruptura con el agresor
¿Mantiene alguna relación con el agresor?

IV. Relaciones sociales:


Apoyo afectivo de amigos propios Apoyo afectivo de amigos del agresor
Apoyo económico de amigos propios Apoyo económico de amigos del agresor
¿Su entorno conoce las agresiones? Sí No
¿Su entrono ha conocido recientemente las agresiones? Sí No
Su entrono le ofrece apoyo si rompe con el agresor

V. Datos relacionados con el “presunto” agresor


Edad País de nacimiento
En caso de ser extranjera o haber nacido fuera de España: años de residencia en España
Nivel educativo: Sin estudios Primarios (certificado) Primarios (graduado)
Bachiller o equivalente Superiores Doctorado
Trabajo del “presunto” agresor
Antecedentes de violencia: Antecedentes penales (cárcel, problemas con la justicia)
Antecedentes de violencia con otras personas Antecedentes de abusos (sexuales...)
Antecedentes de malos tratos físicos (marcar lo que proceda): A otra compañera A los hijos
A sus propios padres A sus hermanos A empleados A desconocidos

El “presunto” agresor ¿manifiesta alguno de los problemas que se detallan a continuación? (Marcar
lo que proceda): Falta de trabajo Dependencia económica Vivienda en condiciones precarias
Aislamiento social Alcoholismo Otra toxicomanía Ludopatía
Adicción al ordenador como chatear Problemas emocionales o conductuales como depresión
Trastornos de personalidad Minusvalía física Minusvalía psíquica Minusvalía sensorial

87
.
A nexo II
Modelo de entrevista sobre desarrollo
madurativo y el proceso de socialización
de los/las menores
.
MODELO DE ENTREVISTA SOBRE EL DESARROLLO MADURATIVO
Y EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LOS/LAS MENORES

Nombre
Fecha de nacimiento Edad Número de hermanos/as de padre y
madre Número de hermanos/as total Lugar que ocupa en la familia
Nombre del padre Edad
Profesión Situación laboral Tiempo de convivencia con el padre
Edad del menor al inicio de los problemas de convivencia
Cambios de domicilio

Antecedentes
Antecedentes de la familia materna/paterna que hayan padecido (marcar lo que proceda):
Alcoholismo Toxicomanías Sordera Ceguera Epilepsia De la mente
Diabetes Otras Parentesco

Embarazo
Supervisado por el médico periódicamente: Sí No
Incidentes de (marcar lo que proceda): Amago de aborto Fiebres altas Rubéola
Incompatibilidad RH Pérdidas de sangre Drogadicción Alcoholismo Accidentes
Malos tratos físicos Acoso Vómitos (meses ) Desplazamientos largos
Edad de la madre Otras enfermedades padecidas durante el embarazo
Medicación

Parto
Lugar Asistido por Rápido Lento Distócico
Peso al nacer Color al nacer Problemas especiales: De nalgas
Dilatación lenta Cesárea Asfixia Hemorragias Anestesia
Cordón umbilical alrededor del cuello Otros:

Desarrollo
Tipo de lactancia (marcar lo que proceda): Natural Biberón Mixta
Succión: Bien Dificultades
Primeros meses lloraba mucho: De día De noche
A qué mes se mantuvo sentado A qué mes se mantuvo de pie
A qué mes comenzó a andar

91
Enfermedades padecidas (marcar lo que proceda)
Desmayos Convulsiones Ataques Dolores de cabeza Infecciones graves
Vómitos Otitis-problemas de oído Estrabismo-problemas de visión Alergias
Fiebres altas Asma Meningitis Otras
Accidentes Operaciones Hospitalizaciones
Exploraciones neurológicas, psiquiátricas y psicológicas
Cuándo permaneció seco/a de día Y de noche
¿Cuando dejó de ensuciarse encima? Actualmente moja la cama
Días por semana

Rasgos personales (marcar lo que proceda)


Alegre Triste Sensible Llorón/a Agresivo/a Inquieto/a Obediente
Desobediente Atento/a Lento/a Rápido/a Impulsivo/a Obstinado/a
Sucio/a Destrozador/a Inseguro/a Seguro/a Introvertido/a Ensimismado/a
Desordenado/a Ordenado/a Tranquilo/a Intranquilo/a Siempre está en marcha
(no para) Timidez Humor cambiante Enfados violentos Rabietas Celos
Apatía Torpe (se le caen las cosas de las manos, se cae con facilidad) Aislado/a Popular
Problemas físicos
Movimientos raros

Sueño
¿Cuántas horas duerme? ¿A qué hora se acuesta? Y se levanta
¿Duerme sólo/a? Sí No. En caso negativo, ¿con quién?
¿Miedo al acostarse? Sí No. Se duerme (marcar lo que proceda): Enseguida Tarda
Tranquilo/a Agitado/a Pesadillas Terrores Se despierta y se vuelve a dormir

Lenguaje
Retraso en el lenguaje: Sí No. Edad de aparición
Problemas: Pronuncia mal algún sonido Tartamudeo Estructuración de la frase
Otras Edad de aparición (primeras palabras como papá, mamá y otras)
Edad de aparición de las primeras frases Entiende y realiza órdenes: Sí No
Habla poco Mucho (hablador/a, comunicativo/a, callado/a)
Lengua de comunicación

Alimentación
¿Problemas de alimentación?: Sí No
¿Problemas de alimentación en los primeros meses?: Sí No

92
¿Problemas en el cambio del dulce al salado? Sí No
¿Del líquido al sólido? Sí No / le costó
Actualmente (marcar lo que proceda): Come bien Con dificultad Mal
Alimentación: Lácteos Carne Verdura Fruta Legumbres Pan y cereales
Dificultades en
¿Ha necesitado medicación para estimular el apetito?

Autonomía personal
¿Qué cosas hace solo/sola? (Marcar lo que proceda): Aseo Vestirse Desvestirse
Alimentación Salidas Compras Colaborar en tareas domésticas
Otras

Socialización
Edad en la que empezó jugar con otros niños/as
Juega con niños/as (marcar lo que proceda): Más pequeños Iguales Más mayores
Relaciones entre los hermanos/as: Buenas Enfados continuos Gritos Se pegan Celos
Amigos/as: Muchos Pocos Aislado/a

Escolarización
Edad de inicio Guardería Escuela Infantil Colegio
Lugar Cambios de colegio
Comportamiento primeros días (marcar lo que proceda): Lloros Gritos Tranquilo
Ensimismado Se quedaba parado Falta de colaboración Actualmente le gusta ir al
colegio Se niega Vomita el desayuno Le duele la cabeza o la barriga por las mañanas
Hace las tareas que le piden
Opinión que tiene de los compañeros/as o del profesor/a
Qué opina el profesor/a del/de la menor

Relaciones materno-filiales
Habla con el/la menor (marcar lo que proceda): Mucho Poco A ratos
Tiempo dedicado a estar con el/la menor A jugar
¿Tiene reglas que hay que cumplir en relación con? (Marcar lo que proceda): Hora de ir a dormir
Ayuda Colaboración en tareas domésticas TV Videojuegos
Emplea algún método para inculcar normas
Para eliminar conductas difíciles
Para estimular conductas deseadas
Aspectos sobresalientes de la personalidad del menor
Problemas sobresalientes planteados en la convivencia del/de la menor
Observaciones

93
.
A nexo III
Modelo de informe médico
por presunta violencia doméstica
.
MODELO DE INFORME MÉDICO POR PRESUNTA VIOLENCIA DOMÉSTICA
(ADULTOS)

1. DATOS DE FILIACIÓN DE LA VÍCTIMA


Nombre y apellidos
Fecha de nacimiento: / / / / / / / Mujer
Día Mes Año Sexo
Hombre
SIP
Dirección
Teléfono de contacto

Viene acompañada por: Relación con el presunto agresor:


No Sí Fuerzas de seguridad Marido, pareja o novio Hijo
Marido, pareja o novio Exmarido, expareja, exnovio Hija
Exmarido, expareja o Padre Hermano
exnovio Madre Hermana
Familiares (excepto marido Suegro Otros
pareja, novio, exnovio) Suegra (especificar)
Amiga-o
Vecina-o
Centro Mujer 24 Horas
Otros (especificar)

País de origen: España Norteamérica


Otro país de Europa Occidental Norte de África
Europa del Este Resto de África
Centro de Sudamérica Asia u Oceanía

Nivel de estudios: Sin estudios Primarios


Secundarios Universitarios

Estado civil: Soltera/o Casada/o


Viuda/o Separada/o / Divorciada/o

Convive en pareja: Sí No
Tiene menores u otras personas dependientes a su cargo: Sí No
Trabajo remunerado: Sí No
Embarazada: Sí No

97
2. EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS QUE MOTIVAN LA ASISTENCIA
Fecha: / / / / / / / Hora: / / /
Día Mes Año Hora Min.

Lugar: Domicilio
Otros espacios privados (habitaciones de hotel, otros domicilios no habituales, etc.)
Espacio público (vía pública, bares, restaurantes, etc.)
Otros (especificar)

Tipo de daño: Físico Psíquico Sexual

Lesión o daño producido por:


Físico: Arma blanca u objeto punzante Psíquico: Insultos/Menosprecio
Arma de fuego Amenazas de muerte
Objetos contundentes Otras amenazas
Partes del cuerpo del agresor Impedimento relaciones sociales
Otros (especificar) Persecución y acoso
Otros (especificar)

3. REFIERE ANTECEDENTES DE MALOS TRATOS


No Sí Físico Psíquico Sexual

4. ESTADO EMOCIONAL ACTUAL (Actitud de la víctima, síntomas emocionales)

5. EXPLORACIÓN FÍSICA (Varias opciones posibles. Marcar con una cruz según el TIPO de
LESIÓN de la lista lateral)
Cráneo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 Contusión
Ojos, párpados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 Esquimosis
Oído, oreja 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3 Hematoma
Nariz 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4 Erosión
Mejillas, mandíbula 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 5 Herida superficial
Cavidad bucal 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 6 Herida profunda
Cuello 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 7 Quemadura
Hombros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 8 Esguince o luxación
Brazos, manos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 9 Fractura
Tórax 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10 Lesión visceral
Abdomen 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Otros (especificar)
Espalda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Genitales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Glúteos, piernas, pies 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Otros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Descripción de las lesiones, sin olvidar aportar datos que permitan datar la lesión

98
6. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS COMPLEMENTARIAS (Varias opciones posibles)
No Sí Analítica RX
Ecografía Otras (especificar)
TAC

7. TRATAMIENTO
No Sí Farmacológico Quirúrgico
Curas locales Otros (especificar)
Inmovilización

8. VALORACIÓN FINAL. Derivación a (varias respuestas posibles)


Domicilio Centro Mujer 24 Horas
Centro de Especialidades Fuerzas de Seguridad (Policía, Guardia Civil)
Centro de Atención Primaria Ha requerido ingreso
Hospital
Trabajador/a Social No ha requerido ingreso
Otros (especificar)

10. OBSERVACIONES

DATOS DEL FACULTATIVO/A


Nombre y apellidos N.º Colegiado
Nombre del Centro Sanitario Departamento
Lugar de reconocimiento: Domicilio de la víctima AP Consultas ordinarias
AP de Urgencias Hospital
Otros (especificar)

Fecha: / / / / / / / Hora: / / /
Día Mes Año Hora Min.

Firma del facultativo/a:

99
.
A nexo IV
Cuestionarios relacionados
con el informe médico
.
HISTORIA CLÍNICA ANTE SOSPECHA O DENUNCIA DE MALOS TRATOS
FÍSICO Y/O PSÍQUICOS O AGRESIÓN SEXUAL

a. DATOS DE FILIACIÓN DE LA VÍCTIMA


Nombre y apellidos
Fecha de nacimiento: / /
Estado civil: Soltera
Casada
Separada
Divorciada
Viuda
Dirección
Teléfono de contacto

b. EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS QUE MOTIVAN LA ASISTENCIA


Fecha: / /
Hora: H M.
Circunstancias de la supuesta agresión

c. ANTECEDENTES PERSONALES DE INTERÉS (en relación con las lesiones)

d. EXPLORACIÓN FÍSICA (descripción de las lesiones, sin olvidar data aproximada)

e. EXPLORACIÓN PSÍQUICA

f. DIAGNÓSTICO

g. TRATAMIENTO

h. PLAN DE ACTUACIONES Y OBSERVACIONES

Fecha y firma

(El informe psicopatológico complementario será realizado por las psicólogas de los Centros Mujer 24 Horas
o por profesionales de salud mental)

103
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN CASO DE AGRESIÓN SEXUAL

TIPO DE AGRESIÓN SEXUAL Penetración vaginal Sí No


Penetración anal Sí No
Penetración oral Sí No

POSIBLE CONSUMO ASOCIADO Alcohol Agresor Sí No


Víctima Sí No
Drogas Agresor Sí No
Víctima Sí No

ANTES DE LA EXPLORACIÓN Y TRAS LA AGRESIÓN


Baño Sí No
Ducha Sí No
Irrigación vaginal Sí No
Orinar Sí No
Defecar Sí No
Cambio de ropa Sí No
Tomar medicamentos Sí No

ÚLTIMA REGLA Fecha

RECIENTEMENTE HA TENIDO Hemorragia Sí No


Secreción vaginal Sí No

USO DE ANTICONCEPTIVOS Tipo Sí No

MOMENTO DE LA ÚLTIMA RELACIÓN SEXUAL VOLUNTARIA


Fecha

POSIBLES ENFERMEDADES TRANSMISIÓN SEXUAL (observaciones 1) Sí No


ALERGIAS (observaciones 2) Sí No
TRATAMIENTOS MÉDICOS (observaciones 3) Sí No
POSIBLE EMBARAZO PREEXISTENTE Sí No

OBSERVACIONES

104
EXPLORACIÓN

HA SIDO EXPLORADA CON ANTERIORIDAD Sí No

SUPERFICIE CORPORAL Heridas Sí No


Contusiones Sí No
Erosiones Sí No
Laceraciones Sí No

TOMA DE MANCHAS DE SEMEN EN SUPERFICIE CORPORAL Sí No

EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA
Inspección vulvo-vaginal
Hematomas Sí No
Contusiones Sí No

Toma muestra semen


Vagina Sí No
Cérvix Sí No

Toma muestra microbio


Vagina Sí No
Cérvix Sí No

Lavado vaginal
Laboratorio Sí No

Tacto bimanual útero


Tamaño
Forma
Consistencia
Movilidad
Existencia masas Sí No
Dolor anexial Sí No

Ecografía Sí No

OBSERVACIONES

105
PRUEBAS DE LABORATORIO EN VISITA CONCERTADA
AL DÍA SIGUIENTE CON URGENCIA

SANGRE Grupo Rh Sí No

PRUEBA DEL EMBARAZO (Beta-HCB)


Inicial Sí No A las 6 semanas Sí No

ENFERMEDADES Cultivo despistage Gonorrea Inicial Sí No


DE TRANSMISIÓN 7 días Sí No
SEXUAL
Clamidias Inicial Sí No
7 días Sí No

Sífilis Inicial Sí No
6 semanas Sí No

HIV Inicial Sí No
6 semanas Sí No
4-6 meses Sí No

Hepatitis B Inicial Sí No

FROTIS CITOLÓGICO Monilias Sí No


Tricomas Sí No

Ante malos tratos o sospecha de agresiones domésticas

– Atención preferente a la víctima y reconocimiento médico completo.


– Relato pormenorizado de los hechos y valoración precisa de las lesiones y daños de la agre-
sión. El informe médico es un documento esencial para la actuación judicial.
– Llamar al Centro Mujer 24 Horas de la provincia.
– Asesoramiento a la víctima sobre sus derechos y sobre las medidas sociales y de protección a
través de los propios servicios del centro sanitario y contacto urgente con el Centro Mujer 24
Horas de la provincia.
– Derivación inmediata a la atención especializada, si procede.
– Remisión al juez del informe médico de malos tratos, a través de la dirección del centro o de
la Policía y Fuerzas de Seguridad, dejando copia en la historia clínica.

Teléfono gratuito de asistencia 24 horas: 900 50 08 88


Dirección General de la Mujer y por la Igualdad

106
ESCRITO DEL PROFESIONAL MÉDICO POR EL QUE COMUNICA AL JUZGADO
LA EXISTENCIA DE UN HECHO DE VIOLENCIA DOMÉSTICA

AL JUZGADO

D./D.ª
Médico/a colegiado/a en
con el n.º
con ejercicio profesional en (centro y lugar de trabajo)

PARTICIPA: que en el día de hoy, a las horas, he atendido en (consultorio, centro de salud,
hospital, denominación del centro y lugar de trabajo)
Localidad
Calle
A D./D.ª de años
Con domicilio en
Calle número
Código postal Localidad
Provincia Teléfono

Y le REMITE el informe médico por presuntos malos tratos, que se acompaña.

Fecha y firma:

JUZGADO DE

107
.
Modelos de cuestionarios relacionados
con el ingreso, permanencia en el Centro
o alta del mismo de la mujer víctima
de violencia de género
.
A nexo V
Bloque I:
Solicitudes y resoluciones
.
BLOQUE I: SOLICITUDES Y RESOLUCIONES

1. SOLICITUD DE INGRESO EN CENTRO MUJER

El centro social una vez estudiado y valorado el expediente


de Solicita su ingreso en un Centro de Acogida.

1. Datos de la solicitante
APELLIDOS NOMBRE
D.N.I. Nacionalidad Fecha de nacimiento
Estado Civil Localidad en la que está empadronada
Domicilio
Localidad CP Teléfono
Tiempo de residencia en el municipio en la Comunidad Autónoma

2. Menores a su cargo

3. Documentación que se acompaña


Fotocopia del DNI
Fotocopia del Permiso de Trabajo y/ Residencia
Fotocopia del Libro de Familia
Fotocopia de la cartilla de la SS o TAS
Informe del Centro que lo remite (social, psicológico)
Denuncias existentes (ante la policía, los juzgados…)
Informes de interés (médicos, psicológicos, de otros centros)
Otros

4. Fecha de solicitud
En ,a de de 20
Firma de la interesada Firma a propuesta del Centro Social o CM 24H

Señor Director Territorial de

113
2. RESOLUCIÓN DE INGRESO EN EL CENTRO FAVORABLE

Visto el expediente referente a Doña a


resulta lo siguiente:

HECHOS

PRIMERO. Que en fecha de del 20 , se presentó solicitud de ingreso


en Centro Social Especializado Mujer por la interesada.

SEGUNDO. Tramitado el expediente n.º por el órgano competente de la Conselleria


de Bienestar Social y de conformidad con los informes pertinentes y documentos aportados se procedió
a valorar dicha solicitud.

TERCERO. Que a la vista de las circunstancias que reúnen en el presente caso, se procede a dictar
la presente resolución.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO. Corresponde a la Conselleria de Bienestar Social la competencia en materia de Mujer


de conformidad con el Reglamento orgánico y funcional de la Conselleria de Bienestar Social Decreto
116/2007, de 27 de julio, del Consell.

SEGUNDO. Que de conformidad con el artículo 12 de la Ley 30/90, de 26 de noviembre, del Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, la competencia
es irrenunciable y se ejercerá precisamente por los órganos que la tengan atribuida como propia.

TERCERO. Que según el artículo 42.1 de la Ley 30/92, anteriormente citada, la Administración está
obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarlo cualquiera que sea
su forma de iniciación.

CUARTO. Es aplicable la Orden de 17 de febrero de 2003 (DOGV n.º 25-22003) relativa a condiciones
y requisitos.

114
Vistas las normas citadas y demás de general y pertinente aplicación, este órgano de la Conselleria
de Bienestar Social

RESUELVE

ACORDAR EL INGRESO DE D.ª


en el Centro de Acogida
de dado que reúne los requisitos para dicha concesión de acuerdo con
la legalidad vigente.

NOTIFÍQUESE la presente resolución a la interesada.

Adviértase que la presente resolución no pone fin a la vida administrativa, y que contra la misma
podrá interponerse, de conformidad con los artículos 114 y 115 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,
recurso de Alzada ante la Dirección General de la Mujer y por la Igualdad en el plazo de un mes a
contar desde el día siguiente de la notificación, sin perjuicio de que puedan interponer cualquier otro
que estime pertinente.

Fdo.: El Director Territorial

En ,a de de 20

115
3. RESOLUCIÓN DE INGRESO EN EL CENTRO DESFAVORABLE

Visto el expediente referente a Doña


resulta lo siguiente:

HECHOS

PRIMERO. Que en fecha de del 20 , se presentó solicitud de ingreso


en Centro Social Especializado Mujer por la interesada.

SEGUNDO. Tramitado el expediente n.º por el órgano competente de la Conselleria


de Bienestar Social y de conformidad con los informes pertinentes y documentos aportados se procedió
a valorar dicha solicitud.

TERCERO. Que a la vista de las circunstancias que reúnen en el presente caso, se procede a dictar
la presente resolución.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO. Corresponde a la Conselleria de Bienestar Social la competencia en materia de Mujer


de conformidad con el Reglamento orgánico y funcional de la Conselleria de Bienestar Social Decreto
116/2007, de 27 de julio, del Consell.

SEGUNDO. Que de conformidad con el artículo 12 de la Ley 30/90, de 26 de noviembre, del Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, la competencia
es irrenunciable y se ejercerá precisamente por los órganos que la tengan atribuida como propia.

TERCERO. Que según el artículo 42.1 de la Ley 30/92, anteriormente citada, la Administración está
obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarlo cualquiera que sea
su forma de iniciación.

CUARTO. Es aplicable la Orden de 17 de febrero de 2003 (DOGV n.º 25-22003) relativa a condiciones
y requisitos.

116
Vistas las normas citadas y demás de general y pertinente aplicación, este órgano de la Conselleria
de Bienestar Social

RESUELVE

DENEGAR EL INGRESO DE D.ª


en el Centro de Acogida
de dado que no reúne los requisitos para dicha concesión de acuerdo
con la legalidad vigente (Art. 6 Orden 17/02/03, DOGV 25/02/03).

NOTIFÍQUESE la presente resolución a la interesada.

Adviértase que la presente resolución no pone fin a la vida administrativa, y que contra la misma
podrá interponerse, de conformidad con los artículos 114 y 115 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,
recurso de Alzada ante la Dirección General de la Mujer y por la igualdad en el plazo de un mes a
contar desde el día siguiente de la notificación, sin perjuicio de que puedan interponer cualquier otro
que estime pertinente.

Fdo.: El Director Territorial

En ,a de de 20

117
4. RESOLUCIÓN DE BAJA EN EL CENTRO POR VENCIMIENTO DEL PLAZO
DE ESTANCIA

Visto el expediente instruido en este Organismo de la Conselleria


de Bienestar Social, referente a Doña
resultan los siguientes hechos:

HECHOS

PRIMERO. Que en fecha de del 20 , ingresó en el Centro de Mujer

SEGUNDO. Que según la Orden de 17 de febrero de 2003 de la Conselleria de Bienestar Social


sobre condiciones y requisitos para la autorización de los Centros Especializados Mujeres en situación
de riesgo social, la usuaria ha cumplido con el período de tiempo establecido de estancia y su situación
socio-familiar y emocional hacen posible su salida del centro.

TERCERO. Que a la vista de las circunstancias que reúnen en el presente caso, se procede a dictar
la presente resolución.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO. Corresponde a la Conselleria de Bienestar Social la competencia en materia de Mujer


de conformidad con el Reglamento orgánico y funcional de la Conselleria de Bienestar Social Decreto
116/2007, de 27 de julio, del Consell.

SEGUNDO. Que de conformidad con el artículo 12 de la Ley 30/90, de 26 de noviembre, del Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, la competencia
es irrenunciable y se ejercerá precisamente por los órganos que la tengan atribuida como propia.

TERCERO. Que según el artículo 42.1 de la Ley 30/92, anteriormente citada, la Administración está
obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarlo cualquiera que sea
su forma de iniciación.

CUARTO. Es aplicable la Orden de 17 de febrero de 2003 (DOGV n.º 25-22003) relativa a condiciones
y requisitos.

QUINTO. Aplicación de las normas de Régimen Interior.

118
Vistas las normas citadas y demás de general y pertinente aplicación, este órgano de la Conselleria
de Bienestar Social

RESUELVE

ACORDAR LA BAJA DE D.ª


en el Centro por finalización
del periodo de estancia establecido en este tipo de centro.

NOTIFÍQUESE la presente resolución a la interesada.

Adviértase que la presente resolución no pone fin a la vida administrativa, y que contra la misma
podrá interponerse, de conformidad con los artículos 114 y 115 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,
recurso de Alzada ante la Dirección General de la Mujer y por la Igualdad en el plazo de un mes a
contar desde el día siguiente de la notificación, sin perjuicio de que puedan interponer cualquier otro
que estime pertinente.

Fdo.: El Director Territorial

En ,a de de 20

119
5. RESOLUCIÓN DE BAJA EN EL CENTRO POR RENUNCIA VOLUNTARIA
DE LA USUARIA

Visto el expediente instruido en este Organismo de la Conselleria


de Bienestar Social, referente a Doña
resultan los siguientes hechos:

HECHOS

PRIMERO. Que en fecha de del 20 , Doña


ingresó en el Centro de Mujer

SEGUNDO. Tramitado el expediente n.º por el órgano competente de la Conselleria


de Bienestar Social y de conformidad con los informes pertinentes y documentos aportados se procedió
a valorar dicha solicitud.

TERCERO. Que a la vista de las circunstancias que reúnen en el presente caso, se procede a dictar
la presente resolución.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO. Corresponde a la Conselleria de Bienestar Social la competencia en materia de Mujer


de conformidad con el Reglamento orgánico y funcional de la Conselleria de Bienestar Social Decreto
116/2007, de 27 de julio, del Consell.

SEGUNDO. Que de conformidad con el artículo 12 de la Ley 30/90, de 26 de noviembre, del Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, la competencia
es irrenunciable y se ejercerá precisamente por los órganos que la tengan atribuida como propia.

TERCERO. Que según el artículo 42.1 de la Ley 30/92, anteriormente citada, la Administración está
obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarlo cualquiera que sea
su forma de iniciación.

CUARTO. Es aplicable la Orden de 17 de febrero de 2003 (DOGV n.º 25-22003) relativa a condiciones
y requisitos.

QUINTO. El artículo 87 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, señala que pone fin al procedimien-
to la renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuanto tal renuncia no esté prohibida por el
Ordenamiento jurídico.

120
Vistas las normas citadas y demás de general y pertinente aplicación, la Dirección Territorial de
Bienestar Social

RESUELVE

ACORDAR LA BAJA DE D.ª


en el Centro por renuncia
de la interesada.

NOTIFÍQUESE la presente resolución a la interesada, a la Sección de Menores y a la Policía en el


supuesto de que la interesada lleve consigo menores que puedan quedar en situación de riesgo o
desprotección.

Adviértase que la presente resolución no pone fin a la vida administrativa, y que contra la misma
podrá interponerse, de conformidad con los artículos 114 y 115 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,
recurso de Alzada ante la Dirección General de la Mujer y por la Igualdad en el plazo de un mes a
contar desde el día siguiente de la notificación, sin perjuicio de que puedan interponer cualquier otro
que estime pertinente.

Fdo.: El Director Territorial

En ,a de de 20

121
6. RESOLUCIÓN DE BAJA EN EL CENTRO POR INCUMPLIMIENTO
DE LA NORMATIVA APLICABLE

Visto el expediente instruido en este Organismo de la Conselleria


de Bienestar Social, referente a Doña
resultan los siguientes hechos:

HECHOS

PRIMERO. Que en fecha de del 20 , Doña


ingresó en el Centro de Mujer

SEGUNDO. Que la interesada ha incurrido en la siguiente conducta (especificar los hechos concretos
por los que se incoa el procedimiento sancionador)

TERCERO. Que a la vista de las circunstancias que reúnen en el presente caso, se procede a dictar
la presente resolución.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO. Corresponde a la Conselleria de Bienestar Social la competencia en materia de Mujer


de conformidad con el Reglamento orgánico y funcional de la Conselleria de Bienestar Social Decreto
116/2007, de 27 de julio, del Consell.

SEGUNDO. Que de conformidad con el artículo 12 de la Ley 30/90, de 26 de noviembre, del Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, la competencia
es irrenunciable y se ejercerá precisamente por los órganos que la tengan atribuida como propia.

TERCERO. Que según el artículo 42.1 de la Ley 30/92, anteriormente citada, la Administración está
obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarlo cualquiera que sea
su forma de iniciación.

CUARTO. Es aplicable la Orden de 17 de febrero de 2003 (DOGV n,º 25-22003) relativa a condiciones
y requisitos.

QUINTO.- Aplicación de las normas de Régimen Interior.

SEXTO. Que dicha conducta está tipificada como falta muy grave sancionable con la expulsión tal
y como se recoge en los artículos 18 y 19 de la Orden de 22 de diciembre de 2003, de la Conselleria
de Bienestar Social, sobre funcionamiento general de los Centros Especializados para Mujeres en
situación de Riesgo Social.

122
Vistas las normas citadas y demás de general y pertinente aplicación, la Dirección Territorial de
Bienestar Social

RESUELVE

ACORDAR LA BAJA DE D.ª


en el Centro por inclumplimiento
de la normativa aplicable.

NOTIFÍQUESE la presente resolución a la interesada, a la Sección de Menores y a la Policía en el


supuesto de que la interesada lleve consigo menores que puedan quedar en situación de riesgo o
desprotección.

Adviértase que la presente resolución no pone fin a la vida administrativa, y que contra la misma
podrá interponerse, de conformidad con los artículos 114 y 115 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,
recurso de Alzada ante la Dirección General de la Mujer y por la Igualdad en el plazo de un mes a
contar desde el día siguiente de la notificación, sin perjuicio de que puedan interponer cualquier otro
que estime pertinente.

Fdo.: El Director Territorial

En ,a de de 20

123
7. SOLICITUD DE PRÓRROGA DE ESTANCIA EN EL CENTRO
POR LA USUARIA

D.ª con expediente n.º


ingresó en el Centro de Servicios Especializados Mujer
con fecha de del 20

SOLICITA

Prórroga de su estancia en el Centro de Servicios Sociales Especializados Mujer por las razones
alegadas en los documentos adjuntados a esta solicitud ante el órgano de la Conselleria de Bienestar
Social competente.

Correspondiéndole a la Conselleria de Bienestar Social la competencia en materia de Mujer de


conformidad con el Reglamento Orgánico y Funcional de la Conselleria de Bienestar Social, Decreto
116/2007, de 27 de julio, del Consell.

En ,a de de 20

124
8. RESOLUCIÓN DENEGATORIA DE LA PRÓRROGA EN EL CENTRO

Visto el expediente instruido en este organismo de la Conselleria


de Bienestar Social, referente a Doña
resultan los siguientes hechos:

HECHOS

PRIMERO. Que en fecha de del 20 , Doña


presentó solicitud de prórroga ante este organismo.

SEGUNDO. Que la interesada ha adjuntado los motivos y alegaciones sobre los que se fundamen-
ta su petición de prórroga.

TERCERO. Que a la vista de las circunstancias que reúnen en el presente caso, se procede a dictar
la presente resolución.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PPRIMERO. Corresponde a la Conselleria de Bienestar Social la competencia en materia de Mujer


de conformidad con el Reglamento orgánico y funcional de la Conselleria de Bienestar Social Decreto
116/2007, de 27 de julio, del Consell.

SEGUNDO. Que de conformidad con el artículo 12 de la Ley 30/90, de 26 de noviembre, del Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, la competencia
es irrenunciable y se ejercerá precisamente por los órganos que la tengan atribuida como propia.

TERCERO. Que según el artículo 42.1 de la Ley 30/92, anteriormente citada, la Administración está
obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarlo cualquiera que sea
su forma de iniciación.

CUARTO. Es aplicable la Orden de 17 de febrero de 2003 (DOGV n.º 25-22003) relativa a condiciones
y requisitos.

125
Vistas las normas citadas y demás de general y pertinente aplicación, este órgano de la Conselleria
de Bienestar Social

RESUELVE

DENEGAR LA PRÓRROGA DE D.ª


en el Centro de Acogida
de dado que no reúne los requisitos para dicha concesión de acuerdo
con la legalidad vigente.

NOTIFÍQUESE la presente resolución a la interesada.

Adviértase que la presente resolución no pone fin a la vida administrativa, y que contra la misma
podrá interponerse, de conformidad con los artículos 114 y 115 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,
recurso de Alzada ante la Dirección General de la Mujer y por la Igualdad en el plazo de un mes a
contar desde el día siguiente de la notificación, sin perjuicio de que puedan interponer cualquier otro
que estime pertinente.

Fdo.: El Director Territorial

En ,a de de 20

126
9. RESOLUCIÓN DE CONCESIÓN DE PRÓRROGA A LA USUARIA

Visto el expediente instruido en este organismo de la Conselleria


de Bienestar Social, referente a Doña
resultan los siguientes hechos:

HECHOS

PRIMERO. Que en fecha de del 20 , Doña


presentó solicitud de prórroga ante este organismo.

SEGUNDO. Que la interesada ha adjuntado los motivos y alegaciones sobre los que se fundamen-
ta su petición de prórroga.

TERCERO. Que a la vista de las circunstancias que reúnen en el presente caso, se procede a dictar
la presente resolución.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PPRIMERO. Corresponde a la Conselleria de Bienestar Social la competencia en materia de Mujer


de conformidad con el Reglamento orgánico y funcional de la Conselleria de Bienestar Social Decreto
116/2007, de 27 de julio, del Consell.

SEGUNDO. Que de conformidad con el artículo 12 de la Ley 30/90, de 26 de noviembre, del Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, la competencia
es irrenunciable y se ejercerá precisamente por los órganos que la tengan atribuida como propia.

TERCERO. Que según el artículo 42.1 de la Ley 30/92, anteriormente citada, la Administración está
obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarlo cualquiera que sea
su forma de iniciación.

CUARTO. Es aplicable la Orden de 17 de febrero de 2003 (DOGV n.º 25-22003) relativa a condiciones
y requisitos.

127
Vistas las normas citadas y demás de general y pertinente aplicación, este órgano de la Conselleria
de Bienestar Social

RESUELVE

CONCEDER LA PRÓRROGA DE D.ª


en el Centro de Acogida
de dado que reúne los requisitos para dicha concesión de acuerdo con
la legalidad vigente.

NOTIFÍQUESE la presente resolución a la interesada.

Adviértase que la presente resolución no pone fin a la vida administrativa, y que contra la misma
podrá interponerse, de conformidad con los artículos 114 y 115 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,
recurso de Alzada ante la Dirección General de la Mujer y por la Igualdad en el plazo de un mes a
contar desde el día siguiente de la notificación, sin perjuicio de que puedan interponer cualquier otro
que estime pertinente.

Fdo.: El Director Territorial

En ,a de de 20

128
A nexo VI
Bloque II:
Relativo a la vida interna en el Centro
y del proceso de intervención
de las mujeres y los menores
.
BLOQUE II: DE LA VIDA INTERNA EN EL CENTRO Y DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN
DE LAS MUJERES Y LOS MENORES

1. PARTE DE ALTA

Nombre del Centro

Centro o Entidad derivante

Profesional derivante

Nombre y apellidos de la mujer

Fecha y hora de ingreso en el Centro

Si ingresa una menor:

Cuenta ya con una resolución por parte de la


Sección del Menor Sí No

Fecha de la Resolución

Nombre, apellidos y edad de los menores:






Firma de la usuaria Firma de la profesional

131
2. COMPROMISO DE LA USUARIA

Yo, ,
ingreso voluntariamente en
de con fecha de del 20 , y he sido
informada del Reglamento de Régimen Interno del Centro así como de la Normativa Interna del
mismo, comprometiéndome por la presente al cumplimiento del mismo, siendo conocedora de las
sanciones que se derivan de su incumplimiento, a responsabilizarme de mis actos así como al cui-
dado y atención de los/las menores que me acompañan (si los tuviere) y a aceptar el proyecto indi-
vidual y/o grupal de los/las educadores/educadoras y/o equipo técnico.

Asimismo doy mi consentimiento para que mis datos de identificación, personales y familiares, que-
den registrados en los archivos del Centro y de la Conselleria de Bienestar Social, quienes harán un
uso totalmente respetuoso y confidencial de los mismos.

En ,a de de 20

FDO.:

132
3. FICHA DE DATOS INICIALES

EXPEDIENTE. N.º:
Fecha de Ingreso:
Motivo del Ingreso:
En caso de haber sufrido malos tratos
¿Es esta la primera agresión? SI NO
¿Se ha interpuesto denuncia? SI NO
¿Actualmente está en trámite? SI NO
¿Se han interpuesto denuncias con anterioridad? SI NO
¿Cuántas?
¿Fechas?
¿Hay partes de lesiones? SI NO
¿Cuántos?
Fecha de Realización de esta entrevista:

DATOS PERSONALES:
Fecha y lugar de nacimiento:
Nacionalidad:
DNI/NIE/Pasaporte:
Empadronamiento: SI NO
Teléfono Móvil:
Nombre y Dirección de algún familiar (si lo tuviera)

Localidad de la última residencia:


Estado civil:
Número de hijos:
Núm. de hijos que la acompañan:
Medidas de Protección: SI NUMERO NO
Embarazo: SI NO
Procedencia:
Comunidad Valenciana
Otras Comunidades Autónomas
Comunitaria. Nacionalidad:
No Comunitaria. Nacionalidad:
Sin Regularizar. Nacionalidad:
En Trámites de Regularización. Nacionalidad:

133
Institución derivante
DIREC.
TERRIT. CENTRO OTROS
PROVINCIA ORDEN OTRAS INST.
Y DIREC. MUJER CENTROS
JUDICIAL CCAAS. HOSPITAL
GRAL. 24 H. (Especificar)
MUJER

Valencia
Castellón
Alicante

Contactos anteriores con diferentes servicios sociales


CENTRO O INSTITUCIÓN

Contactos anteriores con otros recursos (ONGs, asociaciones, fundaciones, etc.


PERSONA Y TELÉFONO DE
ENTIDAD AYUDAS RECIBIDAS
CONTACTO

Nivel de Conocimiento de Castellano (marcar con una cruz):


No lo conoce Lo entiende pero no lo habla
Lo conoce pero no lo habla Lo entiende pero lo habla con dificultad
No lo entiende Lo entiende y lo habla con fluidez
Nivel de Estudios

NIVEL DE ESTUDIOS ESPECIFICAR SEGÚN EL NIVEL

NO LECTO-ESCRITURA
PRIMARIA INACABADA
E.S.O./B.U.P.
BACHILLERATO/B.U.P. Y C.O.U.
F.P. I
F.P. II
F.P. III
PROGRAMA DE FORMACIÓN E INSERCIÓN
LABORAL (que no precisen estudios
primarios-programas de garantía social)
DIPLOMADA UNIVERSITARIA
LICENCIADA UNIVERSITARIA

134
Situación Laboral
1. Situación en el Mercado Laboral (marcar con una cruz):
¿Ha trabajado con anterioridad? Sí No
Desempleada
Empleada sin contrato
Profesión:
Empleada con contrato
Profesión:
Duración:

Nombre y teléfono de la persona de contacto en la Empresa:

2. Actividad Económica de la Empresa (marcar con una cruz):


Primario (Agricultura)
Secundario (Industria)
Terciario (Servicios)
No determinados

3. Disponibilidad de recursos económicos en el ingreso al Centro:


Cuantía:
Titularidad cuenta corriente/ahorro: SI NO
Otros recursos:

4. Situación Económica (marcar con una cruz):


Procedencia de los ingresos disponibles
Trabajo remunerado
Pensiones
Subsidio por desempleo
Dependencias del excompañero
Dependencias de otras personas
Otros (herencia, ahorro...)
Sin recusos

TIPO CUANTÍA

Prestaciones sociales

5. Cursos de Formación realizados

135
Situación Sanitaria
Cartilla de la Seguridad Social:
Titular
Beneficiaria
Número de la Cartilla

Tarjeta Sanitaria Individual/T.A.S.:


Mujer
Comunidad Autónoma
Fecha de renovación

Menor
Comunidad Autónoma
Fecha de renovación
En trámite

Informe médico propio


Lo aporta SI NO
Lo ha solicitado SI NO

Informe médico de los menores


Lo aporta SI NO
Lo ha solicitado SI NO

Problemas actuales y medicación

Centro de Atención Primaria

Centro de Especialidades que le corresponde

Centro de Salud Mental (si procede)

Centro de Planificación Familiar

Unidad de Conductas Adictivas (si procede)

Otros

136
DATOS DOCUMENTALES Y LEGALES

TIENE Y TIENE Y NO
NO TIENE TRÁMITES NO ADJUNTA ADJUNTA PROCEDE

D.N.I.
N.I.E.
Pasaporte
Libro de Familia
Tarjeta del SERVEF
Denuncia
Parte de Lesiones
Contratos Laborales
Permiso de Residencia
Permiso de Trabajo
Orden de Protección
Certificado de nacimientos
de niños
Tarjeta Mujeres
Sanitaria Menores
Informe Mujeres
Médico Menores

ASPECTOS DE LA VIDA COTIDIANA QUE PUEDAN VERSE AFECTADOS POR LA RELIGIÓN


QUE PRACTIQUE:

ALGUNA OBSERVACION IMPORTANTE:

Fecha y Firma:

137
4. PROCESO DE INTERVENCIÓN EN LAS DIFERENTES ÁREAS

EXPEDIENTE N.º:

4.1. ÁREA DOCUMENTAL

DOCUMENTACIÓN
DOCUMENTACIÓN APORTADA EN EL MOMENTO DEL INGRESO:







DOCUMENTACIÓN A SUBSANAR:







TRÁMITES RELATIVOS A LA SITUACIÓN DE MALTRATO


1. Fecha de la denuncia
2. Juzgado donde se cursa
3. Citaciones judiciales
4. Orden de Alejamiento
5. Parte de lesiones
6. Centro de Salud u Hospitalario
7. Abogado. Nombre y Teléfono

138
TRÁMITES LEGALES RELATIVOS A LA SEPARACIÓN Y CUSTODIA DE MENORES

Medidas Provisionales
Fecha de presentación
Juzgado que lleva el tema

Abogado de oficio
Fecha presentación de solicitud
Fecha de asignación abogado
Nombre
Teléfono
Dirección

Demanda de Separación
Fecha de presentación
Juzgado

Demanda de Separación, guardia y custodia


Fecha de presentación
N.º Procedimiento
Juzgado donde se cursa
Fechas de Citaciones Judiciales Pendientes
Necesita acompañamiento judicial Sí No
Punto de encuentro

139
TRÁMITES LEGALES RELATIVOS A LA REGULARIZACIÓN:

OTROS TRÁMITES A REALIZAR:

OBJETIVOS A CORTO PLAZO:

OBJETIVOS A LARGO PLAZO:

RECOGIDA DE DATOS REALIZADA POR:

FECHA Y FIRMA:

140
EXPEDIENTE N.º:

4.2. ÁREA SANITARIA

Situación Sanitaria actual de la usuaria


Centro de Atención Primaria al que pertenece:
Nombre del médico
Nombre del pediatra

Centro de Atención Primaria de procedencia:


Nombre del médico
Nombre del pediatra

Informe Médico SI NO (Solicitar)

Embarazada SI NO

Se ha hecho seguimiento médico SI NO

Planificación familiar SI NO

Interrupción voluntaria de embarazo SI NO

En caso de encontrarse en tratamiento en el momento del ingreso


ENFERMEDAD Y/O
INTERVENCIONES TRATAMIENTO DOSIS
QUIRÚRGICAS ACTUALES

141
ENFERMEDAD Y/O INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS ANTERIORES

ALERGIAS CONTRAINDICACIONES
FARMACOLÓGICAS

Planificación familiar y sexualidad:


Utiliza métodos anticonceptivos SI NO

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INSTAURADOS

PRESERVATIVO
PÍLDORA DE EMERGENCIA
ORAL
ANILLO VAGINAL
HORMONAL
PARCHE
INYECTABLE
DIU
LIGADURA DE TROMPAS
VASECTOMÍA
OTRAS

142
Situación Sanitaria de los menores:
* (Únicamente si la usuaria ingresa acompañada de menores)

ENFERMEDAD DIAGNOSTICADA

Vacunación SI NO
Aporta Cartilla de Vacunación SI NO

NOMBRE DEL MENOR VACUNAS RECIBIDAS FECHA DE


VACUNACIÓN

Especificar enfermedades o procesos importantes:

OBJETIVOS A CORTO PLAZO:

OBJETIVOS A LARGO PLAZO:

Datos sanitarios recogidos (ante las manifestaciones de la usuaria) por:

Fecha:

Firma de la Profesional Firma de la Usuaria

143
EXPEDIENTE N.º:

4.3. ÁREA PERSONAL Y SOCIOFAMILIAR

1. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD FAMILIAR

– Existencia de violencia y/o exclusión social vividas con anterioridad:

– Estado emocional y actitud de la usuaria:

– Problemática detectada:

– Existencia de hijos e hijas menores o incapaces dependientes de la usuaria:

144
– Relaciones con su entorno familiar:
(Posibilidad de recibir apoyos familiares, en caso afirmativo, especificar parientes)

– Existencia de vínculos afectivos y sociales. ¿Cuenta con una red social en que pueda apoyarse?

OBSERVACIONES:

OBJETIVOS A CORTO PLAZO:

OBJETIVOS A LARGO PLAZO:

DATOS RECOGIDOS POR:

FECHA Y FIRMA:

145
EXPEDIENTE N.º:

4.4. ÁREA DE MENORES

ANTECEDENTES DE LOS MENORES:

RELACIÓN CON EL PADRE O COMPAÑERO MATERNO:

HA HABIDO MALTRATO AL MENOR: SI NO

TIPO:

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MENORES:

ASPECTOS REFERENTES A LA SALUD:

ASPECTOS REFERENTES A LOS HÁBITOS DE HIGIENE:

146
ASPECTOS REFERENTES A LAS PAUTAS DE COMPORTAMIENTO Y A LA RELACIÓN
CON SUS IGUALES:

ASPECTOS REFERENTES A LA ESCOLARIZACIÓN:

OBJETIVOS A CORTO PLAZO:

OBJETIVOS A LARGO PLAZO:

SEGUIMIENTO:

INTERVENCIÓN:

DATOS RECOGIDOS POR:

FECHA Y FIRMA:

147
EXPEDIENTE N.º:

4.5. ÁREA PSICOLÓGICA

HISTORIAL PSICOLÓGICO Y/O PSIQUIÁTRICO


TRATAMIENTOS DIAGNÓSTICO TERAPIA/MEDICACIÓN
ANTERIORES

TRATAMIENTOS DIAGNÓSTICO TERAPIA/MEDICACIÓN


ACTUALES

TRATAMIENTO Y ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA:

OBJETIVOS A CORTO PLAZO:

OBJETIVOS A LARGO PLAZO:

DATOS RECOGIDOS POR

FECHA Y FIRMA:

148
EXPEDIENTE N.º:

4.6. ÁREA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA EN EL CENTRO

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA FUERA DEL CENTRO:

OBJETIVOS A CORTO PLAZO:

OBJETIVOS A LARGO PLAZO:

DATOS RECOGIDOS POR:

FECHA Y FIRMA:

149
EXPEDIENTE N.º:

4.7. ÁREA LABORAL Y DE CAPACITACIÓN

ANTECEDENTES LABORALES Y DE FORMACIÓN

NECESIDADES E INTERESES PROFESIONALES Y FORMATIVOS:

OBJETIVOS A CORTO PLAZO:

OBJETIVOS A LARGO PLAZO:

DATOS RECOGIDOS POR:

FECHA Y FIRMA:

150
EXPEDIENTE N.º:

4.8. COMPROMISO PERSONAL

Por una parte la usuaria de este centro


y por otra el Equipo de Profesionales se proponen conjuntamente la consecuención de los siguientes
objetivos:

Área Documental:

Área Sanitaria:

Área Personal y Sociofamiliar:

Área de Menores:

151
Área Psicológica:

Área de Participación social y Convivencia:

Área Laboral y de Capacitación:

Fdo. La Residente Fdo. El Director/a o la persona en quien delegue

152
EXPEDIENTE N.º:

4.9. INFORMES DE SEGUIMIENTO DE LOS PLANES


DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL

PLAN DE INTERVENCIÓN (MENSUAL) POR ÁREAS:

ÁREA DOCUMENTAL
– Objetivos alcanzados:

– Objetivos a alcanzar:

ÁREA SANITARIA
– Objetivos alcanzados:

– Objetivos a alcanzar:

ÁREA PERSONAL Y SOCIOFAMILIAR


– Objetivos alcanzados:

– Objetivos a alcanzar:

153
ÁREA DE MENORES
– Objetivos alcanzados:

– Objetivos a alcanzar:

ÁREA PSICOLÓGICA
– Objetivos alcanzados:

– Objetivos a alcanzar:

ÁREA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA:


– Objetivos alcanzados:

– Objetivos a alcanzar:

ÁREA LABORAL Y DE CAPACITACIÓN:


– Objetivos alcanzados:

– Objetivos a alcanzar:

DATOS RECOGIDOS POR:

FECHA Y FIRMA:

154
5. PARTE DE FALTAS EN EL CENTRO

EXPEDIENTE. N.º:

FECHA:

CENTRO:

CLASIFICACIÓN DE LA FALTA COMETIDA SEGÚN REGLAMENTO

FALTA LEVE
FALTA GRAVE
FALTA MUY GRAVE

EXPLICACIÓN DE LA FALTA

¿Ha cometido faltas con anterioridad? SI NO


– Tipología y número:
¿Se han emitido partes con anterioridad? SI NO

Firma: DIRECTOR/A DEL CENTRO FIRMA DE LA USUARIA

155
6. COMUNICACIÓN DE BAJA EN EL CENTRO

EXPEDIENTE. N.º:

NOMBRE Y APELLIDOS:

NOMBRE DEL CENTRO:

MOTIVOS POR LOS QUE SE PRODUCE LA SALIDA:

FECHA DE INGRESO EN EL CENTRO:

FECHA DE SALIDA:

Firmado: Director/a del Centro

156
7. SOLICITUD DE BAJA VOLUNTARIA

EXPEDIENTE. N.º:

CENTRO:

Yo, con D.N.I. o Pasaporte


N.º , mediante el presente escrito SOLICITO LA BAJA VOLUNTARIA en el
Centro de Servicios Sociales Especializados Mujer, que será efectiva en el momento de la firma.

Informo que procedo a abandonar voluntariamente el Centro por los siguientes motivos:

Soy conocedora de que mi núcleo familiar pierde desde este momento los privilegios a que da derecho
la Resolución positiva de ingreso, así como la condición de residente y atendida y los derechos y
obligaciones que se recogen en el Reglamento de Régimen Interior y la legislación vigente.

Soy también conocedora de mi obligación respecto a seguir manteniendo el secreto en lo referente


a la ubicación del Centro y a la intimidad del resto de las usuarias y profesionales.

En ,a de de 20

Hora de Salida:

157
8. ENCUESTA DE CALIDAD

Encuesta anónima en beneficio de la asistencia recibida en los centros:

1. ¿Consideras que tu estancia en la Casa de Acogida te ha ayudado a ir resolviendo tus problemas?


SI NO
¿Cuáles?

¿Por qué?

2. El apoyo que has recibido por parte de los profesionales del centro lo consideras:
Muy Bueno
Bueno
Regular

3. ¿Crees que la estancia en el Centro te ha servido para conocer cosas buenas de ti que desconocías?
SI NO
¿Cuáles?

4. ¿Tu estancia en la Centro te ha ayudado a aprender mejor de tus limitaciones para intentar superarlas?
SI NO
¿Cuáles?

5. ¿Consideras que el equipo de profesionales te han atendido cada vez que lo has necesitado?
SI NO
¿Por qué?

6. Señala todas las cosas que has aprendido durante tu estancia en la casa de acogida.

158
7. ¿Qué opinas de la calidad de la comida, y los productos que se os dan (gel, champú, …) cubren
bien vuestras necesidades?

8. Consideras que las sugerencias que hacéis en asambleas y reuniones se han tenido en cuenta.

9. Anota cualquier sugerencia o comentario que consideres oportuno:

* (Todos los datos aquí recogidos no serán públicos bajo ninguna circunstancia, no teniendo mayor
interés que el reconocimiento y estudio de la problemática de la usuaria para su posterior diagnóstico
y tratamiento bajo la custodia de las instituciones que, durante su estancia en el centro velarán por
sus intereses salvaguardando su identidad e intimidad).

159
9. INFORME DE SALIDA

EXPEDIENTE. N.º:

CENTRO:

1. DATOS PERSONALES:
NOMBRE:
APELLIDOS:

2. FECHA DE INGRESO:
FECHA DE SALIDA:

3. INTERVENCIONES REALIZADAS POR ÁREAS:


3.1. ÁREA DOCUMENTAL

3.2. ÁREA SANITARIA

3.3. ÁREA PERSONAL Y SOCIOFAMILIAR

3.4. ÁREA DE MENORES

160
3.5. ÁREA PSICOLÓGICA

3.6. ÁREA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA

3.7. ÁREA LABORAL Y DE CAPACITACIÓN

4. VALORACIÓN FINAL

DATOS RECOGIDOS POR:

FECHA Y FIRMA:

161
.
A nexo VII
Bloque III:
Modelos relativos al procedimiento
disciplinario ordinario
.
BLOQUE III: PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ORDINARIO

1. ACUERDO DE INICIACIÓN DE EXPEDIENTE

El Consejo de Centro de ha tenido conocimiento de


la existencia de
(hechos que motivan el expediente expuestos de forma sucinta).

Estos hechos de confirmarse, podrían ser constitutivos de la siguiente infracción


(enumerar la falta concreta de las existentes
en el Reglamento, su calificación y la posible sanción).

Por razón de lo expuesto y al amparo de los art. 127 y siguientes de la Ley 30/1992 de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común de 26 de
noviembre, así como de la legislación que desarrolla dichos preceptos, art. 10.2 del RD 1398/1993
de 4 de agosto, que aprueba el Reglamento del Procedimiento para el ejercicio de la potestad
sancionadora, y en base a él la Orden de 22 de diciembre de 2003 de la Conselleria de Bienestar
Social sobre Funcionamiento General de Centros Especializados para Mujeres en situación de ries-
go social, que atribuye la competencia a este órgano,

ACUERDA:

1. Iniciar el procedimiento disciplinario contra


debiendo observarse en la tramitación del procedimiento las
formalidades y garantías contenidas en la legislación vigente.

2. Nombrar instructor/a a
en calidad de trabajador/a funcionario/a del Centro.

3. Indicar al interesado/a D./D.ª


que dispone de un plazo de 15 días para formular alegaciones y aportar documentos e informaciones
que estime convenientes, advirtiéndoles que si no lo hiciere este acuerdo de iniciación podrá ser
considerado como propuesta de resolución. Asimismo en este plazo podrá proponer la apertura de
un período probatorio concretando los medios de prueba de que pretenda valerse. (El plazo será
de 10 días si el órgano competente para iniciar el expediente considera que hay elementos de juicio
suficientes para considerar la FALTA LEVE, de acuerdo con el Real Decreto 1398/1993, de 4 de
agosto, por el que se aprueba el Reglamento que regula el procedimiento para el ejercicio de la
potestad sancionadora).

165
4. Que como medida provisional y en base al art. 15 del RD 1398/1993 de 4 de agosto, que aprue-
ba el Reglamento del Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, y el art. 136 de
la Ley 30/1992 de Procedimiento Administrativo Común se procede a la adopción de la siguien-
te medida provisional con el fin de
asegurar la eficacia de la Resolución final.

Notifiquese a (interesado/a)
y al instructor/a D./D.ª

En ,a de de 20

Presidente/a del Consejo Secretario/a del Consejo

166
2. COMUNICACIÓN DE LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA
Y PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Mediante el siguiente escrito se notifica al interesado la práctica de la prueba


el día a las horas en

Igualmente se le notifica la propuesta de resolución: (que se cursará inmediatamente al órgano


competente para resolver el procedimiento, junto con todos los documentos, alegaciones e informaciones
que obren en el mismo, de acuerdo con el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se
aprueba el Reglamento que regula el procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora).

HECHOS

1. Que en fecha se acordó iniciar expediente disciplinario


contra por los siguientes
hechos

2. Que habiéndose nombrado instructor/a y habiéndose realizado alegaciones y pruebas en el


procedimiento, los hechos quedan fijados y efectivamente quedan cometidos por D./D.ª
siendo sancionables con

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero. Este órgano es el competente en base al Reglamento de Régimen Interior y al Real Decreto
1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el ejercicio
de la potestad sancionadora.

Segundo. Que conforme al Reglamento de Régimen Interior y a la Orden de 22 de diciembre de


2003, art. los hechos son constitutivos de falta de carácter sancionables
con de acuerdo con el art. de dicha Orden.

Tercero. Que se ha observado el procedimiento descrito en el Reglamento de Régimen Interior, en


la Orden de 22 de diciembre de 2003 de la Consellería de Bienestar Social, así como en el Real
Decreto 1398/1993 de desarrollo de la potestad sancionadora arriba citado.

A la vista de lo actuado se formula la siguiente

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN:

PROPONER SANCIONAR/NO SANCIONAR a D./D.ª


por la comisión de una falta con la siguiente sanción

En ,a de de 20
Fdo: EL/LA INSTRUCTOR/A

167
3. RESOLUCIÓN

Visto e instruido el Expediente n.º el Consejo del Centro en el uso de las


atribuciones que le confiere el Reglamento de Régimen Interior del Centro y la Orden de 22 de
diciembre de 2003 de la Consellería de Bienestar Social, sobre Funcionamiento General de los Centros
Especializados para Mujeres en Situación de Riesgo Social, adopta la siguiente RESOLUCIÓN para
la que deben tenerse en cuenta los siguientes

HECHOS

1. Que en fecha se acordó iniciar expediente disciplinario


contra por los siguientes
hechos

2. Que habiéndose nombrado instructor/a a D./D.ª


y habiéndose realizado alegaciones y pruebas en el procedimiento, los hechos quedan fijados y
efectivamente fueron cometidos por

A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero. Que este órgano es competente en virtud del Reglamento de Régimen Interior, Orden de
22 de diciembre de 2003 de la Consellería de Bienestar Social y al RD 1398/1993 de desarrollo de
la potestad sancionadora, art. 10.2.

Segundo. Que conforme a dicha Orden de 22 de diciembre de 2003, art. , los hechos son
constitutivos de falta de carácter con una sanción de
del art. de dicha Orden.

A la vista de lo anterior, el Consejo del Centro ACUERDA:

SANCIONAR/NO SANCIONAR a D./D.ª


por la comisión de una falta con la siguiente sanción

Notifíquese la presente resolución a los interesados/as, indicándose que contra la misma cabe recurso
de Alzada ante el Director Territorial en el plazo de un mes.

En ,a de de 20
El Presidente/a del Consejo El Secretario/a

168
4. COMUNICACIÓN A LA DIRECCIÓN TERRITORIAL

D./D.ª , como Presidente/a del Consejo


del Centro y en virtud del artículo 20 de la Orden de 22 de diciembre de 2003, de la Consellería de
Bienestar Social, sobre Funcionamiento General de los Centros Especializados para Mujeres en
Situación de Riesgo Social,

COMUNICA a la Dirección Territorial de Bienestar Social los siguientes,

HECHOS :

Se acompaña la siguiente documentación:

Que en fecha en reunión del Consejo del Centro se ha acordado comunicar


a la Dirección Territorial de Bienestar Social la comisión por D./D.ª
de una falta de carácter sancionada con

En ,a de de 20
El Presidente/a

169
.
A nexo VIII
Modelos de denuncia ante los Cuerpos
y Fuerzas de Seguridad del Estado
.
MODELO DE DENUNCIA ANTE EL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA
EN SUPUESTOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA
MINISTERIO DEL INTERIOR
Dirección General de la Policía
Comisaría Provincial de Valencia, Castellón, Alicante
Registro salida N.º:
Fecha: Hora: Brigada Pronvicial de Policía Judicial
Instructor: U.D.E.V.
Secretario: Servicio de Atención a la Familia

DENUNCIA POR MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DOMÉSTICA

Denunciante y/o víctima


Apellidos: Nombre:
Lugar/Fecha nacimiento: Nacionalidad:
Nombre padre/madre:
Domicilio:
Teléfonos contacto:
DNI n.º NIE n.º
Otros:

Autor/agresor
Apellidos: Nombre:
Lugar/Fecha nacimiento: Nacionalidad:
Nombre padre/madre:
Domicilio:
Teléfonos contacto:
DNI n.º NIE n.º
Otros:

Situación legal víctima/agresor


Relación de parentesco: Duración:
Relación de pareja de hecho:
Documentación que acredite la relación:
Procedimientos judiciales anteriores por malos tratos:

Situación familiar víctima/agresor


Hijos fruto de la relación:
Filiación 1º: Lugar/Fecha nacimiento:
Filiación 2º: Lugar/Fecha nacimiento:
Filiación 3º: Lugar/Fecha nacimiento:
Hijos fruto de otra relación:
Filiación 1º: Lugar/Fecha nacimiento:

Tratamiento médico recibido


Ha precisado asistencia facultativa:
Centro sanitario:
Parte facultativo:
Precisa tratamiento médico posterior:
Ingreso hospitalario:
Informes médicos anteriores por agresiones:

173
Declaración de la denunciante y/o víctima
(Relación detallada y circunstanciada de los hechos actuales a denunciar)

Antecedentes de violencia en el ámbito familiar (habitualidad art. 153 del CP)

¿Dispone el agresor de armas?

Situación personal de la víctima a raíz de la violencia doméstica:

¿Desea abandonar su domicilio?

Familiares o amistades que puedan acogerla:

¿Desea recoger modelo de escrito de medidas previas a la separación o divorcio?

¿Desea contactar con el servicio de asistencia jurídica del Colegio de Abogados para un letrado que
le asista en la presentación de la petición ante el Juzgado de Familia o de Primera Instancia y posterior
tramitación de la demanda de separación o divorcio, en su caso, denuncia o querella?

¿Desea que se adopten medidas especiales de protección y de carácter cautelar por parte del juzgado?

Medidas de protección que pueden ser adoptadas


– Prohibición de residir en un determinado lugar, barrio, municipio, provincia u otra entidad local,
o comunidad autónoma.
¿Desea que se adopte esta medida?

¿En qué lugares, barrios, municipios, provincias u entidades locales o CCAA desea se extienda
la medida de prohibición?

– Prohibición de acudir a determinados lugares, barrios, municipios, provincias u otras entidades


locales o comunidades autónomas.
¿Desea que se adopte esta medida?

¿A qué lugares, barrios, municipios, provincias u entidades locales o CCAA desea se extienda
la medida?

– Prohibición de aproximarse o comunicarse con determinadas personas.


¿Desea que se adopte esta medida? La medida se podrá extender a las personas que designe la
víctima que por su especial relación con ella podrían verse afectadas por estos hechos a fin de
que se efectúe un control de que el agresor no se aproxima a las que designe el denunciante.

Identidad de la persona a la que solicita se extienda la medida y relación con la denunciante:

174
Domicilio:

Motivos por los que entiende que es necesario extender esta medida a la persona citada:

Observaciones
(Otros datos de interés a aportar por el/la denunciante)

(Firma actuantes)

ACTUACIONES POLICIALES EFECTUADAS

De información a la víctima
Entrega a la víctima del Manual sobre la violencia contra las mujeres. Informativo editado por la
Dirección General de la Mujer de la Conselleria de Bienestar Social.
– Información de Derechos al Perjudicado u Ofendido.
– Ley 35/1995, de 11 de diciembre de ayuda y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra
la libertad sexual.
– Art. 544 de la L.E.Cr. (Ley 14/99), sobre medidas de protección personal.
– Posibilidad de interesar abogado de oficio en el Colegio de Abogados.
– Art. 771 de la L.E.C. sobre medidas provisionales previas a la demanda de nulidad, separación o
divorcio.
– Posibilidad de recoger en las mismas dependencias policiales el modelo de escrito de medidas
previas a la separación o divorcio contenido en el manual contra el maltrato.
– Información de asistencia en el Centro Mujer 24 Horas de Alicante, Valencia o Castellón. (Asesoramiento
legal, asistencia psicológica, centros de acogida.)
– Información asistencia servicios sociales de que dispone según lugar de residencia, así como otros
servicios, centros de salud, asociaciones específicas, etc.

De protección y ayuda a la víctima


(Márquese lo que proceda)
– Traslado de víctima a centro hospitalario, en caso de que no hubiera sido atendida médicamente
Sí No
– Protección a la denunciante para que pueda recoger sus efectos personales del domicilio familiar
donde no desea estar. Sí No
– Traslado al centro de acogida Sí No

De investigación
– Realización de inspección ocular técnica policial Sí No
– Intervención de muestras y vestigios por parte de policía técnica de proximidad: Sí No
– Intervención de armas Sí No
– Tramitación expediente gubernativo para retirar la licencia de armas: Sí No

175
Declaración de testigos
Filiación 1º: Teléfono:
Filiación 2º: Teléfono:
Relación del testigo con la víctima y/o agresor

(Firma testigo-actuantes)

Situación policial del presunto agresor


(Márquese lo que proceda)
DETENIDO (Se adjunta diligencia de Información de Derechos por separado), que es puesto a
disposición Judicial, dada la gravedad de las imputaciones.
DETENIDO (Se adjunta diligencia de Información de Derechos por separado), con puesta en
libertad con cargos y siendo advertido de su obligación de comparecer ante la Autoridad Judicial,
que a tal efecto le requiera.
DECLARACIÓN, en calidad de testigo, al objeto de comprobar la veracidad de los hechos
denunciados.

Declaración del presunto agresor en calidad de detenido


Fecha: Hora:
Delitos que se le imputan:
Asistencia letrada:
Desea prestar declaración:
Sobre las generales de la ley:
Hechos que motivan las presentes:
MANIFIESTA:

(Firma actuantes)

INFORME
Antecedentes policiales del agresor
Por otros delitos:
Por violencia doméstica anterior:*

REMISIÓN DE LAS ACTUACIONES


Autoridad Judicial: (Indíquese Juzgado Instrucción de Guardia o Juzgado de malos tratos)

Firmado: Instructor Secretario


* Hacer constar posibles situaciones ocurridas con anterioridad y si han sido denunciadas para determinar si existe, o
no, la habitualidad del art. 153 CP.

176
MODELO DE DENUNCIA ANTE LA GUARDIA CIVIL
EN SUPUESTOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA
DIRECCIÓN GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL
Comandancia

Puesto de
Diligencia policial

DENUNCIA POR MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DOMÉSTICA


Denunciante
Apellidos: Nombre:
DNI: Nacionalidad:
Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento:
Nombre del padre:
Nombre de la madre:
Localidad y provincia de domiciolio:
Domicilio: Teléfono:

Autor/agresor
Apellidos: Nombre:
DNI: Nacionalidad:
Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento:
Nombre del padre:
Nombre de la madre:
Localidad y provincia de domiciolio:
Domicilio: Teléfono:

Exposición hechos que se denuncian:

Relación parentesco víctima/agresor


Cónyuges: Fecha de convivencia:
Compañeros sentimentales:
Otros:
Observaciones: Adjúntese documentación que pudiera acreditar la relación expresada.

Relación hijos
Apellidos: Nombre:
DNI: Nacionalidad:
Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento:
Nombre del padre:
Nombre de la madre:
Localidad y provincia de domicilio:
Domicilio: Teléfono:

177
Apellidos: Nombre:
DNI: Nacionalidad:
Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento:
Nombre del padre:
Nombre de la madre:
Localidad y provincia de domicilio:
Domicilio: Teléfono:
Observaciones: Hágase constar si son hijos de la relación existente entre víctima y agresor.

Asistencia médica
Requiere asistencia médica:
Requiere ingreso hospitalario:
Hospital o centro médico donde es asistida:
Se adjunta informe médico
Tiene en su poder informes médicos de agresiones sufridas con anterioridad:
Observaciones: es conveniente adjuntar informes médicos relativos a agresiones anteriores.

Denuncias de agresiones presentadas con anterioridad


Sí Número:
No
Denuncias anteriores:
Fecha: Unidad que recibió la denuncia:
Autoridad judicial competente:
Sentencia: Sí No
Observaciones: Repítanse tantas como hayan sido interpuestas.

Medidas que estima oportunas la víctima deben ser tomadas


Antecedentes de violencia en el ámbito familiar (habitualidad art. 153 del CP)

¿Dispone el agresor de armas?

Situación personal de la víctima a raíz de la violencia doméstica:

¿Desea abandonar su domicilio?

Familiares o amistades que puedan acogerla:


¿Desea recoger modelo de escrito de medidas previas a la separación o divorcio?

¿Desea contactar con el servicio de asistencia jurídica del Colegio de Abogados para un letrado que
le asista en la presentación de la petición ante el Juzgado de Familia o de Primera Instancia y posterior
tramitación de la demanda de separación o divorcio, en su caso, denuncia o querella?

¿Desea que se adopten medidas especiales de protección y de carácter cautelar por parte del Juzgado?

178
Medidas de protección que pueden ser adoptadas
– Prohibición de residir en un determinado lugar, barrio, municipio, provincia u otra entidad local,
o comunidad autónoma.
¿Desea que se adopte esta medida?

¿En qué lugares, barrios, municipios, provincias u entidades locales o CCAA desea se extienda
la medida de prohibición?

– Prohibición de acudir a determinados lugares, barrios, municipios, provincias u otras entidades


locales o comunidades autónomas.
¿Desea que se adopte esta medida?

¿A qué lugares, barrios, municipios, provincias u entidades locales o CCAA desea se extienda
la medida?

– Prohibición de aproximarse o comunicarse con determinadas personas.


¿Desea que se adopte esta medida? La medida se podrá extender a las personas que designe la
víctima que por su especial relación con la misma podrían verse afectadas por estos hechos a
fin de que se efectúe un control de que el agresor no se aproxima a las que designe el denunciante.
Identidad de la persona a la que solicita se extienda la medida y relación con la denunciante:

Domicilio:

Motivos por los que entiende que es necesario extender esta medida a la persona citada:

Inspección ocular
Sí No
Observación: Adjúntese acta de inspección ocular.

Instrumentos o pruebas de convicción que se recogen

Observación: Reseñar aquellos instrumentos que hubieran sido utilizados para la comisión del hecho
denunciado.

179
ACTUACIONES POLICIALES EFECTUADAS

De información a la víctima
Entrega a la víctima del Manual sobre la violencia contra las mujeres.
Informativo editado por la Dirección General de la Mujer de la Conselleria de Bienestar Social.
– Información de Derechos al Perjudicado u Ofendido.
– Ley 35/1995, de 11 de diciembre de ayuda y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra
la libertad sexual.
– Art. 544 de la L.E.Cr. ( Ley 14/99 ), sobre medidas de protección personal.
– Posibilidad de interesar abogado de oficio en el Colegio de Abogados.
– Art. 771 de la L.E.C. sobre medidas provisionales previas a la demanda de nulidad, separación o
divorcio.
– Posibilidad de recoger en las mismas dependencias policiales el modelo de escrito de medidas
previas a la separación o divorcio contenido en el manual contra el maltrato.
– Información de asistencia en el Centro Mujer 24 Horas de Alicante, Valencia o Castellón (Asesoramiento
Legal, Asistencia Psicológica, Centros de Acogida).
– Información asistencia Servicios Sociales de que dispone según lugar de residencia, así como otros
servicios, Centros de Salud, Asociaciones específicas, etc.

De protección y ayuda a la víctima


(Márquese lo que proceda)
– Traslado de víctima a centro hospitalario, en caso de que no hubiera sido atendida médicamente
Sí No
– Protección a la denunciante para que pueda recoger sus efectos personales del domicilio familiar
donde no desea estar. Sí No
– Traslado al centro de acogida Sí No

De investigación
– Realización de inspección ocular técnica policial Sí No
– Intervención de muestras y vestigios por parte de policía técnica de proximidad: Sí No
– Intervención de armas Sí No
– Tramitación expediente gubernativo para retirar la licencia de armas: Sí No

Observaciones:

NOTA: se harán constar aquellas circunstancias que se estimen oportunas y que no hubiesen sido reflejadas en los
apartados anteriores (armas, otros).

En ,a de de 200
Firma de los instructores Firma del denunciante

Sello de la dependencia

180
MODELO DE DENUNCIA ANTE LA POLICÍA LOCAL
EN SUPUESTOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA
Excmo. Ayuntamiento de
Policía Local
Registro salida N.º: Policía Local
Fecha: Hora:
Instructor: Servicio de Atención a la Familia
Secretario:
DENUNCIA POR MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DOMÉSTICA

Denunciante y/o víctima


Apellidos: Nombre:
Lugar/Fecha nacimiento: Nacionalidad:
Nombre padre/madre:
Domicilio:
Teléfonos contacto:
DNI n.º NIE n.º
Otros:

Autor/agresor
Apellidos: Nombre:
Lugar/Fecha nacimiento: Nacionalidad:
Nombre padre/madre:
Domicilio:
Teléfonos contacto:
DNI n.º NIE n.º
Otros:

Situación legal víctima/agresor


Relación de parentesco: Duración:
Relación de pareja de hecho:
Documentación que acredite la relación:
Procedimientos judiciales anteriores por malos tratos:

Situación familiar víctima/agresor


Hijos fruto de la relación:
Filiación 1º: Lugar/Fecha nacimiento:
Filiación 2º: Lugar/Fecha nacimiento:
Filiación 3º: Lugar/Fecha nacimiento:
Hijos fruto de otra relación:
Filiación 1º: Lugar/Fecha nacimiento:

Tratamiento médico recibido


Ha precisado asistencia facultativa:
Centro sanitario:
Parte facultativo:
Precisa tratamiento médico posterior:
Ingreso hospitalario:
Informes médicos anteriores por agresiones:

181
Declaración de la denunciante y/o víctima
(Relación detallada y circunstanciada de los hechos actuales a denunciar)

Antecedentes de violencia en el ámbito familiar (habitualidad art. 153 del CP)

¿Dispone el agresor de armas?

Situación personal de la víctima a raíz de la violencia doméstica:

¿Desea abandonar su domicilio?

Familiares o amistades que puedan acogerla:

¿Desea recoger modelo de escrito de medidas previas a la separación o divorcio?

¿Desea contactar con el servicio de asistencia jurídica del Colegio de Abogados para un letrado que
le asista en la presentación de la petición ante el Juzgado de Familia o de Primera Instancia y posterior
tramitación de la demanda de separación o divorcio, en su caso, denuncia o querella?

¿Desea que se adopten medidas especiales de protección y de carácter cautelar por parte del juzgado?

Medidas de protección que pueden ser adoptadas


– Prohibición de residir en un determinado lugar, barrio, municipio, provincia u otra entidad local,
o comunidad autónoma.
¿Desea que se adopte esta medida?

¿En qué lugares, barrios, municipios, provincias u entidades locales o CCAA desea se extienda
la medida de prohibición?

– Prohibición de acudir a determinados lugares, barrios, municipios, provincias u otras entidades


locales o comunidades autónomas.
¿Desea que se adopte esta medida?

¿A qué lugares, barrios, municipios, provincias u entidades locales o CCAA desea se extienda
la medida?

– Prohibición de aproximarse o comunicarse con determinadas personas.


¿Desea que se adopte esta medida? La medida se podrá extender a las personas que designe la
víctima que por su especial relación con ella podrían verse afectadas por estos hechos a fin de
que se efectúe un control de que el agresor no se aproxima a las que designe el denunciante.

Identidad de la persona a la que solicita se extienda la medida y relación con la denunciante:

182
Domicilio:

Motivos por los que entiende que es necesario extender esta medida a la persona citada:

Observaciones
(Otros datos de interés a aportar por el/la denunciante)

(Firma actuantes)

ACTUACIONES POLICIALES EFECTUADAS

De información a la víctima
Entrega a la víctima del Manual sobre la violencia contra las mujeres. Informativo editado por la
Dirección General de la Mujer de la Conselleria de Bienestar Social.
– Información de Derechos al Perjudicado u Ofendido.
– Ley 35/1995, de 11 de diciembre de ayuda y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra
la libertad sexual.
– Art. 544 de la L.E.Cr. (Ley 14/99), sobre medidas de protección personal.
– Posibilidad de interesar abogado de oficio en el Colegio de Abogados.
– Art. 771 de la L.E.C. sobre medidas provisionales previas a la demanda de nulidad, separación o
divorcio.
– Posibilidad de recoger en las mismas dependencias policiales el modelo de escrito de medidas
previas a la separación o divorcio contenido en el manual contra el maltrato.
– Información de asistencia en el Centro Mujer 24 Horas de Alicante, Valencia o Castellón. (Asesoramiento
legal, asistencia psicológica, centros de acogida.)
– Información asistencia servicios sociales de que dispone según lugar de residencia, así como otros
servicios, centros de salud, asociaciones específicas, etc.

De protección y ayuda a la víctima


(Márquese lo que proceda)
– Traslado de víctima a centro hospitalario, en caso de que no hubiera sido atendida médicamente
Sí No
– Protección a la denunciante para que pueda recoger sus efectos personales del domicilio familiar
donde no desea estar. Sí No
– Traslado al centro de acogida Sí No

De investigación
– Realización de inspección ocular técnica policial Sí No
– Intervención de muestras y vestigios por parte de policía técnica de proximidad: Sí No
– Intervención de armas Sí No
– Tramitación expediente gubernativo para retirar la licencia de armas: Sí No

183
Declaración de testigos
Filiación 1º: Teléfono:
Filiación 2º: Teléfono:
Relación del testigo con la víctima y/o agresor

(Firma testigo-actuantes)

Situación policial del presunto agresor


(Márquese lo que proceda)
DETENIDO (Se adjunta diligencia de Información de Derechos por separado), que es puesto a
disposición Judicial, dada la gravedad de las imputaciones.
DETENIDO (Se adjunta diligencia de Información de Derechos por separado), con puesta en
libertad con cargos y siendo advertido de su obligación de comparecer ante la Autoridad Judicial,
que a tal efecto le requiera.
DECLARACIÓN, en calidad de testigo, al objeto de comprobar la veracidad de los hechos
denunciados.

Declaración del presunto agresor en calidad de detenido


Fecha: Hora:
Delitos que se le imputan:
Asistencia letrada:
Desea prestar declaración:
Sobre las generales de la ley:
Hechos que motivan las presentes:
MANIFIESTA:

(Firma actuantes)

INFORME
Antecedentes policiales del agresor
Por otros delitos:
Por violencia doméstica anterior:*

REMISIÓN DE LAS ACTUACIONES


Autoridad Judicial: (Indíquese Juzgado Instrucción de Guardia o Juzgado de malos tratos)

Firmado: Instructor Secretario


* Hacer constar posibles situaciones ocurridas con anterioridad y si han sido denunciadas para determinar si existe, o
no, la habitualidad del art. 153 CP.

184
T eléfonos
de interés
.
TELÉFONOS DE INTERÉS

Alicante
Dirección General de la Mujer y por la Igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 965 929 748
Junta Arbitral de Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 965 145 660
Guardia Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 062
Policía Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 091
Comandancia de la Guardia Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 965 145 660
Juzgado de Guardia Violencia de la Mujer Número 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 965 935 742
Juzgado de Guardia Violencia de la Mujer Número 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 965 936 023
Fiscalía Benalúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 965 935 750
Oficina de Atención a las Víctimas del Delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 965 935 714
Departamento de la Mujer de la Diputación Provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 965 106 400
Servicio de Orientación y Mediación Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 012
Concejalía de Acción Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 965 149 417
Servicio de Atención de la Mujer de la Policía Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 965 148 897

Castellón
Dirección General de la Mujer y por la Igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 964 228 014
Central de la Policía Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 964 355 400
Oficina de Atención a las Víctimas del Delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 964 621 688
Servicio de Igualdad de Oportunidades Ayto. Castelló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 964 355 322
964 251 979
964 355 100

Valencia
Dirección General de la Mujer y por la Igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 961 971 600
Ayuntamiento de Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 010
Policía Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 092
Centro municipal de Inf. y Orientación a la Mujer (CMIO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 963 981 821
................................................................. 962 084 421
Jefatura de Policía Nacional en Valencia (SAM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 963 539 654
Juzgados de Guardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 961 929 000
Fiscalía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 961 929 060
961 927 412
961 927 397
Instituto de Medicina Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 961 927 178
Oficina de Ayuda a las Víctimas del Delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 961 927 154
Concejalía de Asuntos Sociales Ayto. de Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 963 866 750

Varios
Centro Mujer 24 horas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900 580 888
Atención a las Víctimas de Malos Tratos por Violencia de Género . . . . . . . . . . . . 016
Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 963 876 800
Policía Nacional de Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 091
Servicio de Emergencia de la Guardia Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 062
DEMA (Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas) . . . . . . . . . . . . . . . . 112
EMERGENCIAS DEL SAMU DE VALENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900 161 161
Información Generalitat Valenciana (PROP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 012
Teléfono de Emergencia de Información y Orientación
para Mujeres Maltratadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900 100 009

187
Centros INFODONA de la Comunidad Valenciana

INFODONA (Servicio Jurídico de la Conselleria de Bienestar Social) 902 011 029

Ademuz 978 782 263


Alacant 965 929 747
Alboraya 961 869 303
Alcoi 965 537 100 Ext. 1412
Almoradí 965 702 382 Ext. 94
Alzira 962 459 635
Aiora 961 898 136
Benidorm 966 830 041
Carcaixent 962 457 630
Castelló de la Plana 964 228 014
Dénia 966 425 742
Elda 966 980 304
Elx 965 441 175 / 966 671 198
Gandia 962 965 003 Ext. 33
La Vall d’Uixó 964 692 793
Llíria 962 782 158
Manises 961 298 126
Morella 964 160 034
Ontinyent 962 918 200 Ext. 164
Orihuela 965 359 623
Paterna 961 103 748
Requena 962 305 677
Sagunt 962 655 858 Ext. 116
Santa Pola 965 411 100 Ext. 102
Segorbe 964 132 038
Torrevieja 965 707 325
Valencia 961 971 600
Vila-real 964 506 570
Villena 965 348 128
Vinarós 964 456 452
Xàtiva 962 289 852

188

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy