Practica Siga Salguero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PRACTICA “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES EL

SALGUERO”

INTRODUCCION

El sistema hídrico del municipio de Valledupar está conformado por los drenajes de
los Ríos Guatapurí y Cesar, que forman sus respectivas cuencas, desembocando
el primero en el Río Cesar y éste a su vez en la Ciénaga de Zapatoza, la cual
constituye un afluente del río Magdalena. Sin duda alguna, estos dos cuerpos de
agua constituyen un soporte fundamental para el desarrollo urbano, industrial y
agropecuario del municipio, pero también recae sobre estos, un fuerte impacto
provocado por las actividades económicas y por los asentamientos humanos
subnormales adyacentes al cauce del Río Guatapurí.
La cuenca más importante del municipio es sin duda alguna, la del río Guatapurí,
que nace en la parte oriental de la SierraNevada de Santa Marta, en el cerro
Burinchucùa a 4.400 m.s.n.m. A pesar de su trayecto corto, recibe las aguas de los
ríos Donachui, Curiba y los Mangos; abastece el 100% de la demanda de agua para
consumo humano e industrial de la ciudad de Valledupar, con un suministro de
1.800 l/s, que se procesa en las plantas de tratamiento de EMDUPAR S.A.
Valledupar es una de las pocas ciudades del país que cuenta con un suministro de
agua confiable, continuo y de excelente calidad para abastecer a la población; no
obstante, preocupa el indiscriminado uso al líquido tratado y el acelerado
crecimiento atribuido a los fenómenos sociales, que coadyuvan a la disminución
progresiva del caudal del Río Guatapurí.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Conocer los procesos de tratamiento de aguas residuales en la PTAR
SALGUERO para la reducción de la carga orgánica en las aguas de la ciudad
de Valledupar. Cesar
OBJETIVO ESPECIFICO
 Observar los diferentes procesos de tratamiento de aguas residuales en la
planta de tratamiento de aguas residuales SALGUERO.
 Aprender las diferentes maneras de tratamiento de aguas residuales que se
dan en la ciudad de Valledupar, Cesar.
MARCO TEORICO
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “SALGUERO
Las aguas residuales son aguas de desechos provenientes de sistemas de
alcantarillado, que contienen aguas de inodoros, cocinas, duchas y lavanderías. Las
aguas residuales pueden clasificarse por el lugar de donde provienen.
Aguas servidas: Son aquellas aguas que provienen de usos domésticos como las
lavanderías, duchas, cocinas, pero no contienen heces fecales.
Aguas negras: Son aquellas aguas que provienen de los inodoros de los baños y
otros, que contienen heces fecales. Por ello, estas aguas son altamente peligrosas
para la salud humana.
Aguas industriales: Son aquellas aguas provenientes de fábricas, minería y otros,
que contienen contaminantes tóxicos de origen químico. También entran en esta
clasificación las aguas provenientes de mataderos, industrias lecheras e industrias
agrícolas como torrefactoras de café e ingenios arroceros, que contienen un alto
contenido de materia orgánica, superior al de las aguas servidas y aguas negras.
Aguas de hospitales o centros de salud: Son aquellas aguas que contienen
microorganismos que causan enfermedades y son altamente contaminantes. Las
aguas de centros de salud no deben ingresar en los sistemas de alcantarillado
sanitario y deben ser dispuestas en forma independiente, por su alto poder de
contaminación.
CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES
Las aguas residuales frescas “recién producidas “y con contenido de oxígeno
disuelto, son un líquido turbio de color gris y cuyo olor no es francamente ofensivo.
Se observan sólidos flotantes de gran tamaño (materia fecal, papel, desperdicios de
cocina, etc.) y sólidos desintegrados de menor tamaño, su aspecto turbio es debido
a la presencia de sólidos muy pequeños en suspensión coloidal. La presencia de
otros colores y olores se explica por la mezcla de aguas residuales procedentes de
diversas industrias. La turbiedad del agua residual se mide por el grado de
transparencia y presenta una estrecha relación con el contenido de material
contaminante.
COMPOSICION DE LAS AGUAS RESIDUALES
Las aguas residuales consisten de agua y sólidos disueltos y suspendidos, la
cantidad de sólidos es muy pequeña, por lo general siempre menos de un gramo en
un litro de agua; pero esta pequeña fracción es la causa de problemas en todo sitio
de descarga y deberá ser removida por tratamiento y disposición adecuada. Los
sólidos de las aguas residuales pueden clasificarse en dos grupos generales, de
acuerdo a su composición o a su condición física. De acuerdo a su composición de
dividen en orgánicos e inorgánicos; de acuerdo a su condición física - resultante de
su tamaño - se dividen en sólidos suspendidos y sólidos disueltos.
Sólidos totales: METCALF & EDDY1, desde el punto de vista analítico, define a
los sólidos totales como la materia que se obtiene como residuo después de
someter el agua a un proceso de evaporación entre 103 y 105 °C, igual a la suma
de sólidos orgánicos e inorgánicos o de los sólidos suspendidos y sólidos disueltos.
Sólidos suspendidos: Son aquellos que están en suspensión y que son
perceptibles a simple vista en el agua. Analíticamente se definen como la porción
de sólidos retenidos en un filtro de orificios de aproximadamente una micra. Se
reportan en mg/l.
Sólidos sedimentables: Son la porción de los sólidos suspendidos cuyo tamaño y
peso es suficiente para que se sedimente en un período de tiempo determinado.
Sólidos coloidales: Son la porción de los sólidos suspendidos cuyo tamaño y peso
es tan pequeño, que hacen que permanezcan en suspensión sin sedimentarse por
largos periodos de tiempo. Se definen indirectamente como la diferencia entre los
sólidos suspendidos y los sólidos sedimentables. No hay una prueba directa de
laboratorio que sirva específicamente para definir la materia coloidal.
Sólidos disueltos: Es la porción de sólidos que pasan a través del filtro utilizado
para determinar los sólidos suspendidos. Pueden determinarse analíticamente por
evaporación del líquido filtrado y pesado del residuo o por diferencia entre los
sólidos totales y los sólidos suspendidos.
Sólidos inorgánicos: Se les conoce como sustancias minerales como son: arena,
tierra y sales minerales disueltas. Son sustancias inertes que no están sujetas a la
degradación biológica. Por lo general no son combustibles. Analíticamente se
determinan como el residuo fijo que permanece después de la calcinación a 600 ºC
de los sólidos totales.
Contenido de Materia Orgánica: Como ya se mencionó anteriormente, el agua
residual contiene diversos materiales de origen animal o vegetal.
Contenido de Sales: Cualquier agua natural contiene sales inorgánicas, por
consiguiente, el agua residual también las contiene, las sales inorgánicas provienen
directamente de la fuente de abastecimiento del agua natural.
Grasas y Aceites: Las grasas y aceites son materia orgánica que en peque ñas
cantidades, son componentes usuales del agua residual. Se trata generalmente de
aceites vegetales y de origen animal.
Oxígeno Disuelto: El oxígeno es un gas, componente normal del aire y que se
encuentra disuelto como componente obligatorio de cualquier agua natural pura. La
solubilidad del oxígeno depende especialmente de la temperatura y de la presión
atmosférica.
Otros Gases Disueltos: Las aguas residuales contienen pequeñas y variables
cantidades de gases disueltos. Los gases más frecuentemente encontrados son
nitrógeno (N2), bióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S), amoniaco (NH3)
y metano (CH4). Los dos primeros se encuentran en todas las aguas expuestas al
aire. Los tres últimos proceden de la descomposición de la materia orgánica por la
acción de microorganismos.
Composición Biológica de las Aguas Residuales: Las aguas residuales
contienen incontables organismos vivos, la mayoría microscópicos. Son la parte viva
de la materia orgánica presente, y su presencia es de suma importancia. Algunos
de ellos son los causantes de enfermedades; pero otros constituyen el principal
medio para la depuración de aguas residuales. Entre los agentes infecciosos se
pueden encontrar: bacterias, virus, protozoarios y helmintos patógenos, los cuales
son ca usantes de diversas enfermedades como fiebre tifoidea, disentería, cólera y
otras enfermedades intestinales. Su posible presencia es una de las razones por las
cuales las aguas residuales deben ser colectadas con todo cuidado, tratadas
adecuadamente y dispuestas en forma segura para evitar todo riesgo a la salud
pública. Un grupo de bacterias llamadas saprófitas, generalmente presentes en las
aguas residuales domésticas son las que se alimentan de materia orgánica,
descomponiéndola progresivamente y estabilizándola. Su actividad es la base
indispensable en el tratamiento biológico de las aguas residuales. Todas las
bacterias necesitan de agua, alimento y oxígeno para vivir y multiplicarse. En
presencia de oxígeno disuelto en el agua, un grupo de bacterias conocidas como
aeróbicas son las responsables del proceso de degradación de la materia orgánica.
En ausencia de oxígeno disuelto son reemplazadas por otro grupo de bacterias
llamadas anaerobias que pueden degradar la materia orgánica utilizando el oxígeno
combinado con la misma materia orgánica por un proceso conocido como
descomposición anaerobia, séptica o putrefacción, dando lugar a olores ofensivos
característicos.
Otros microorganismos presentes que juegan un papel importante complementario
en el tratamiento de aguas residuales son varias especies de hongos, protozoarios
y algunas especies microscópicas de nemátodos y crustáceos.
Microorganismos Coliformes: De especial importancia entre las bacterias
contenidas en aguas residuales es el grupo coliforme, se trata de un bacilo al que
se considera como el "microorganismo característico de la excreta humana.” Es una
bacteria que habita normalmente en el intestino humano - sin causar ningún daño -
, no es parásita o patógena, se alimenta de la excreta en tránsito y es arrojada con
la excreta en enorme número (se estima que un adulto arroja entre 1 x 1011y 4 x
1011 bacterias coliformes diariamente). Se le considera un indicador de
contaminación bacteriológica; su presencia indica que materia fecal ha contaminado
el agua y por ello otras bacterias patógenas pueden estar presentes. Por el
contrario, su ausencia generalmente se interpreta como la ausencia de toda otra
bacteria patógena, pues de hallarse éstas presentes estarían acompañadas de un
número mayor de microorganismos. La concentración de coliformes encontrada
normalmente en el agua residual es entre 100,000 y 100’000,000. Algunas especies
de coliformes no son de estricto origen fecal, pero hay pruebas sencillas de
laboratorio que permiten distinguir el origen fecal de las bacterias coliformes y más
aún, se puede determinar su concentración, reportándose como Número Más
Probable (N.M.P.) en una muestra de 100 ml.
Sustancias Combustibles: Se refiere a sustancias peligrosas que son susceptibles
de provoca r explosiones en las canalizaciones (ductos). En este contexto, se citan
la gasolina, bencina, disolventes y otras sustancias volátiles inflamables.
Sustancias Tóxicas: Las sustancias tóxicas son venenos que interfieren en los
procesos biológicos y que a veces impiden totalmente su realización. Pueden
encontrarse en las aguas residuales industriales, sobre todo en las industrias
químicas, en las empresas de galvanización, talleres de limpieza de metales, las
industrias alimentarias que utilizan conservadores o desinfectantes. Entre las
sustancias tóxicas se pueden citar: el cadmio, cobre, zinc, cromo hexavalente,
plomo, cianuros, bactericidas, solventes orgánicos como el tetracloruro de carbono,
etc.
OTROS PARÁMETROS DE IMPORTANCIA:
Potencial Hidrógeno (pH): El pH es una medida que expresa el grado de acidez o
basicidad de cualquier líquido. (En un sentido estricto, se define como el logaritmo
en base 10 de la recíproca de la concentración de iones hidrógeno). El intervalo de
valores de pH es de 0 a 14, en donde el cero es el valor más ácido y el 14 es el más
básico; el valor siete es neutral. La mayoría de aguas naturales y residuales tienen
pH cercano a siete.
Temperatura: Existen principalmente dos razones por las que éste parámetro es
importante. La primera es el hecho de que al variar la temperatura cambia el
ambiente en que se desarrollan la flora y fauna acuáticas, variando el número y
actividad de las especies. La segunda es debido a que un incremento en la
temperatura ocasiona una disminución en la solubilidad del oxígeno en el agua.
Densidad: La densidad de un agua residual es la relación entre la masa y la unidad
de volumen. Según METCALF & EDDY2, de ella depende la potencial formación de
corrientes de densidad de fango de sedimentación y otras instalaciones de
tratamiento. (1)
RECOLECCION Y EVACUACION DE AGUAS RESIDUALES
Son procedimientos sanitarios que sirven para recolectar y transportar las aguas
residuales a un lugar en el que no afecte a la salud de la población. Uno de estos
procedimientos son los sistemas de alcantarillado sanitario. Un sistema de
alcantarillado constituye un conjunto de tuberías, instalaciones y equipos destinados
a recolectar y transportar aguas residuales a un sitio final de forma continua e
higiénica mente segura.
El sistema de alcantarillado es de tipo convencional y separado es decir cuenta con
un alcantarillado sanitario que tiene como objetivo transportar únicamente aguas
residuales hasta los colectores finales y evacuadas a las Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales El Tarullal y El salguero, y un alcantarillado pluvial que recoge y
transporta las aguas lluvias hasta el Rio Guatapurí y Rio Cesar.
COLECTORES Y RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO
El sistema de alcantarillado instalado en la ciudad de Valledupar e s de tipo
separado, con una cobertura del servicio del 96%. El sistema de redes cuenta con
colectores primarios y secundarios construidos en tubería de gres, PVC y polietileno
de alta densidad con una cobertura de 30.5% para el drenaje de aguas lluvias,
seguidamente nuestro sistema de red sanitario en el casco urbano posee 519.700
ml, con una tubería de diámetro de 8” a 47.5” conformado por cámaras de
inspección sus emisario final.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El tratamiento de aguas residuales es de tipo primario el cual consiste en una serie
de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los
contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso
humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o
reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o
lodo) convenientes para su disposición o reúso, es muy común llamarlo depuración
de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables. La ciudad
de Valledupar fue pionera en Colombia, como capital del departamento, en el
tratamiento de las aguas residuales. En el año 1985 fue construido un sistema de
lagunas facultativas llamado Tarullal, el sistema inicio recibiendo la totalidad de las
aguas residuales recolectadas y al pasar de los años se construyó el STARS el
Salguero en 1995 un sistema favorable al medio ambiente, dando a este sus
respectivos tratamientos, convirtiéndose apta para su vertimiento a las fuentes de
agua natural.
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EL SALGUERO
El sistema de tratamiento de aguas Residuales EL SALGUERO, que vierte sus
aguas tratadas directamente al río Cesar, se encuentra ubicado en el costado sur
de la cabecera municipal, en inmediaciones de la llamada curva del Salguero, a
unos 9 kilómetros del casco urbano de la Ciudad de Valledupar y a 116 m.s.n.m;
está constituida actualmente por una zona de cribado y desarenado, lagunas
anaerobias, lagunas facultativas y de maduración. A esta se le descarga el mayor
porcentaje de caudal de aguas residuales del acueducto del municipio de
Valledupar. Este sistema de tratamiento de aguas residuales del alcantarillado de la
ciudad de Valledupar fue diseñado para una población final proyectada a l año
2.015, de 360.000 habitantes, en dos módulos con capacidad para 180.000
habitantes cada uno presenta los siguientes procesos:
Las aguas residuales procedentes de la ciudad, llegan a la planta de tratamiento, a
través del colector final del alcantarillado, luego pasa a un aforador para la medición
del caudal por medio de la canaleta parshall, de allí hasta un partidor, donde el
caudal de llegada se reparte en igual proporción hasta la zona de cribado.

Cribado :Las aguas residuales procedentes del sistema de alcantarillado de la


ciudad de Valledupar, después de entrar a la planta, son conducidas hasta una
estructura de entrada compuesta por cuatro módulos; cada uno de ellos consta de
una estructura de cribado donde el agua pasa a través de un canal rectangular y allí
atraviesa una rejilla metálica con una inclinación de 30º, donde quedan retenidos
los sólidos gruesos, los cuales son removidos manualmente hacia una canaleta de
escurrimiento, pasando por un aforador instalado donde se mide el caudal de las
aguas residuales y posteriormente evacuados hacia la zona de disposición.
Desarenado: De la zona de cribado, el agua pasa a la unidad de desarenado,
compuesta por cuatro módulos, cada uno de los cuales presentan dos cámaras de
flujo horizontal, donde se retienen las partículas pesadas. Estos módulos de
desarenado, están compuestos por dos canaletas parabólicas de velocidad
constante y disposición en paralelo, provistas de caja de fondo en donde se
recolectan las arenas para su evacuación manual mediante pala s y carretillas.
Lagunas anaeróbicas: De acuerdo con el (MOPT)3, estas laguna se utilizan como
primera fase en el tratamiento de aguas residuales, el agua procedente de los cuatro
módulos de entrada, es conducida mediante tuberías de 27” y pendiente de 0.1% a
cuatro módulos, compuestos cada uno de ellos por dos lagunas anaeróbicas en
paralelo, una laguna facultativa y una de maduración. La tubería de 27” de diámetro
que llega a los módulos anaeróbicos, se divide en dos ramales de 18” cada uno, los
cuales disminuyen su diámetro hasta 12” en la medida en que permiten la entrada
del flujo a las lagunas anaeróbicas; esta entrada se hace en tuberías de 12”. Cada
una de las lagunas anaeróbicas tiene cuatro metros de profundidad, de forma
cuadrada con lados de 46 metros aproximadamente, cubriendo un área de 0.22
hectáreas.
El proceso anaeróbico consiste en la estabilización de la materia orgánica por
acción bacteriana anaeróbica, con ausencia total de oxígeno disuelto en la laguna,
donde la materia orgánica es licuada, gasificada, mineralizada y transformada en
materia orgánica más estable. Dentro de este complejo proceso se pueden destacar
dos etapas básicas:
 El proceso de Licuación: consiste en la transformación de partículas
suspendidas en compuestos solubles; los complejos orgánicos suspendidos
en el líquido cloacal, no son aprovechables por las bacterias actuantes en la
digestión, mientras no hayan sufrido esa transformación. El ataque inicial que
la permite es efectuado por enzimas elaboradas por bacterias.
Las bacterias que en primer término aprovechan los compuestos solubles
disponibles, los descomponen dando como productos finales característicos, ácidos
orgánicos y alcoholes. La producción de ácidos que caracteriza a esta etapa, ha
dado lugar a su designación como fase ácida.
 El proceso de gasificación: Actúa un segundo grupo de bacterias,
“productoras de metano” que pueden utilizar los ácidos orgánicos formados
y otros compuestos presentes. Los ácidos orgánicos son descompuestos en
dióxido de carbono y metano.
En esta fase el pH, que tiende a disminuir en la primera etapa, tiende a aumentar;
a esta fase se la conoce como de “fermentación alcalina”. Desde el punto de vista
bacteriológico, la eficiencia es mucho menor que la que se obtiene en lagunas
facultativas; puede ser del orden de un 40% en remoción de coliformes. El efluente
de lagunas anaeróbicas no contiene oxígeno disuelto, es frecuentemente turbio,
ligeramente coloreado (grisáceo) y, salvo casos muy particulares, debe ser
sometido posteriormente a un tratamiento, llevado a cabo habitualmente por
lagunas facultativas.
Lagunas facultativas: Las lagunas anaeróbicas se interconectan con las lagunas
facultativas por medio de tuberías de 12”, con estructuras de entrada y salida en
concreto armado. Estas lagunas tienen una profundidad de dos metros, forma
rectangular. Los efluentes provenientes de las lagunas facultativas se interconectan
por medio de tubería de 12” de diámetro y pendiente de 0.20%, para ser
descargados a las lagunas de maduración, son 4 lagunas con un tiempo de
retención de 5 días, remueve materia orgánica remanente en un porcentaje menor
que las anaeróbicas. En las lagunas facultativas pueden reconocerse tres zonas de
descomposición:
 Una zona con oxígeno disuelto en la que predominan bacterias aerobias,
especialmente en la parte superior de la laguna.
 Una zona con total ausencia de oxígeno disuelto, al fondo de la laguna,
donde sedimenta gran parte de los sólidos suspendidos en el líquido:
anaerobiosis.
 Una tercera zona intermedia en que el contenido de oxígeno disuelto puede
ser muy variable y aun estar ausente.
En la zona superior se produce la oxidación de la materia orgánica carbonácea por
bacterias aeróbicas. El oxígeno disuelto necesario para estos procesos de oxidación
que se desarrollan en la parte superior de las lagunas facultativas proviene de dos
fuentes: de las algas que se desarrollan en esa zona y de la aireación que se opera
en la superficie de la laguna. Los estratos superiores aerobios “cubren” la porción
anaeróbica en la que se desarrollan procesos similares a los descriptos, en las
lagunas anaeróbicas; normalmente no hay problemas de olores.
NOTA: Debido a la cantidad de carga orgánica, las aguas residuales son
depositados en piscinas con el objetivo de que los lixiviados no penetren en el
subsuelo y contaminen, por lo tanto se recubre completamente con un material
conocido como geo membrana y geotextil polietileno de alta densidad, es muy
flexible, pero a la vez resistente e impermeabiliza la piscina.
Lagunas de maduración: Estas lagunas reciben el efluente de las lagunas
facultativas tienen como objetivo primordial una mayor remoción de bacterias
patógenas, virus, huevos de nemátodos intestinales, helmintos y áscaris
lumbricoides , parásitos y demás organismos perjudiciales, permitiendo satisfacer
la desinfección de las aguas residuales y garantizar así unos mejores caudales
efluentes. Son 4 lagunas con un tiempo de retención de 5 a 10 días, profundidad de
1.5 y en cuanto a su aspecto físico, son muy similares a las facultativas, en forma y
dimensiones. La población de algas es mucho más diversa en las lagunas de
maduración comparada con las lagunas facultativas. Por lo tanto, la diversidad algal
incrementa de laguna en laguna a lo largo de la serie, los principales mecanismos
de remoción de patógenos y de coliformes fecales en particular son gobernados por
la actividad algal en sinergia con la fotooxidación. Por otro lado, las lagunas de
maduración sólo alcanzan una pequeña remoción de DBO5, (carga contaminante)
pero su contribución a la remoción de nitrógeno, fósforo y amonio es más
significativa, teniendo presente que las lagunas de maduración son una forma para
depurar las aguas residuales tratadas, así como de desinfectar dichas aguas
tratadas. Una laguna de maduración se emplea cuando se tiene un agua que
previamente ha recibido un tratamiento previo en lagunas anaeróbicas y facultativas
para disminuir su DBO y se pretende incrementar la calidad del agua.

Lagunas de secados de lodos: Los barros generados durante el tratamiento de un


líquido residual, generalmente no pueden ser dispuestos directamente. Esto se
debe a dos características principales: el alto contenido de materia orgánica
(susceptible de putrefacción) y el elevado contenido de agua, según el RAS4 la
humedad debe ser inferior al 70% (líquidos libres).
CARACTERISTICA EFECTO
Alto contenido de materia orgánica  Putrefacción.
fácilmente biodegradable.  Imposibilidad de disponer en
rellenos sanitarios.
 Malos olores
 Atracción de vectores
 Difícil secado natural
Elevado contenido de agua.  Gran volumen.
 Imposibilidad de disponer en
rellenos sanitarios.
 Alto costo de transporte
 Atracción de vectores.
Presencia de organismos  Sanitario.
potencialmente peligrosos para la  Particularmente importante si se
salud. evalúa un método de disposición a
través del reusó agrícola.

El tratamiento de lodos permite minimizar o evitar el impacto de características


adversas, conservar nutrientes y preservar la salud y el medio ambiente.
Dependiendo de cuál o cuáles sean los objetivos principales del tratamiento, será la
metodología utilizada para el tratamiento de lodos el cual comprende las siguientes
etapas:
 Espesamiento
 Estabilización
 Secado
Espesamiento: El objetivo es disminuir el contenido de agua de los barros primarios
y secundarios generados durante el tratamiento de los líquidos residuales. El
espesamiento puede realizarse mediante:
- La acción de la gravedad (sedimentación de Tipo 4), siendo éste, el método más
utilizado. Sedimentación por espesamiento: La concentración de los sólidos es tan
elevada que el proceso se produce por la acción del peso de los sólidos ubicados
sobre las partículas consideradas. Durante este proceso, el barro aumenta su
concentración por migración del agua intersticial hacia la zona de clarificación,
productos del movimiento de las partículas sólidas debido a la acción de la
gravedad.
Cuanto mayor es la carga de sólidos suspendidos totales, se espesan con mayor
facilidad.
Estabilización: Controlar que la materia orgánica presente no entre en putrefacción
(evitar la generación de malos olores y la atracción de vectores) Procesos químicos
o biológicos.
Estabilización
Consiste en el mezclado del lodo, previamente espesado, con cal hidratado. La
proporción cal: lodo, es de 1:3.
Objetivos: Dar condiciones a los barros (elevado pH) para que no puedan
desarrollarse microorganismos. Elevar el pH a 12, y que se mantenga, al menos 2
horas. De esta forma, se generan condiciones inadecuadas para el crecimiento de
microorganismos, y por lo tanto, se evita la putrefacción.
Mejorar sus características FQ para el proceso de deshidratación, un lodo
estabilizado químicamente presenta mejores características de deshidratación,
respecto de uno estabilizado biológicamente, por lo que será más fácil de secar.
Secado de lodos: Una vez secado los lodos estos:
 Disposición directa en un relleno sanitario.

 Mejorador de suelo, o reusó agropecuario, con tratamiento adicional, para limitar


el contenido de patógenos.
Colector final: Como se mencionó anteriormente, este colector está construido en
tubería American Pipe de un metro de diámetro. En su recorrido actual de
aproximadamente 500 m, transportando el agua residual tratada conducida hasta el
efluente.

Efluente: Después de ser tratada, el agua residual debe ser evacuada al medio
ambiente o reutilizada. El método más común para la evacuación de los efluentes
tratados se basa en el vertido y dilución en corrientes, ríos, lagos, estuarios o en el
mar. Para evitar impactos ambientales adversos, la calidad de los efluentes tratados
y vertidos debe ser coherente con los objetivos locales en materia de calidad de
agua. Los efluentes procedentes de las lagunas nuevas se vierten directamente al
río Cesar, aproximadamente a unos 300 m aguas arriba del Puente Salguero.

DESCRIPCION
En el municipio del Cesar existen dos plantas de tratamiento, una es la PTAR “El
tarulla (Actualmente se encuentra clausurado) construida en el año 1994 con inicio
de actividades en 1996, siendo este el primer sistema inaugurado en el marco del
plan maestro de alcantarillado y acueducto de Valledupar en el periodo de 1988-
1992.
Por otra parte se encuentra la PTAR “Salguero”, que colecta el 30% de las aguas
residuales del municipio a través del colector oriental, además de dos cámaras
especiales: recepción y entrega de las aguas residuales; el otro punto colecta el
70% restante de las aguas residuales. En promedio el caudal de entrada debería
oscilar entre los 1.5 a 1.7 m3/seg y un caudal de salida de 1.3 a .5 m3/seg cuando
realmente está entrando un caudal de 1800 l/seg …..Por lo tanto se supone que en
la salida hay pérdidas por infiltración.
UBICACIÓN
El sistema de lagunas el salguero ubicado a mano izquierda en la vía Valledupar-
La paz, a unos 300 metros aguas arriba del puente .El salguero, con una extensión
aproximada de 115hectareas, constaba de estructuras de entrada, desarenadores,
zonas de cribado, lagunas anaeróbicas, lagunas facultativas, lagunas de
maduración. Lagunas de secado de lodos y un canal de entrega sobre el rio cesar.
Imagen tomada del Manual de operacion y mantenimiento del sistema de tratamiento de
aguas residuales

PASOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


1. Llegan las aguas residuales del municipio de Valledupar, en este momento se
controlan a través de las compuertas y pasan al aforador parshall en donde se mide
el caudal que está entrando a la primera fase.
2. El agua que entra es conducida a 4 compuertas o módulos también llamados
cámara de derivación, en cada una de ellas hay una rejilla metálica que retiene los
sólidos de gran t amaño (Incluida materia orgánica), los cuales serán removidos
posteriormente de forma manual y se depositan en los lechos de secado.

3. De la zona anterior el agua pasa al sistema de desarenado, cada cámara de


derivación posee dos desarenadores en paralelo. En esta unidad los sólidos
sedimentable decantan al fondo de la estructura para su evacuación manual
mediante palas y carretillas, este paso evita la corrosividad y la reducción del
volumen de la laguna que va a recibí el agua.
4. Del desarenado, el agua pasa a través de unas compuertas a la tubería que
entrega el agua a cada módulo comprendido por:

UNA LAGUNA DE
DOS LAGUNAS MADURACION
ANAEROBIAS

UNA LAGUNA
FACULTATIVA

Composición de cada módulo de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales

En total hay 8 módulos, es decir existen: 16 lagunas anaerobias, 8 lagunas


facultativas, 7 lagunas de maduración, esto debido a que el ultimo modulo no tiene
laguna de maduración.
La forma de las lagunas son casi cuadradas, impermeabilizadas con arcilla y el
tiempo de retención hidráulico es de uno 1 a 3 días.
En este proceso se estabiliza la materia orgánica por acción de bacterias tipio
anaerobias, donde dicha materia sufre procesos de licuación y gasificación
resultando un producto más estable.
5. Las lagunas anaerobias de la fase anterior se conectan a las facultativas por
medio de flautas equidistantes para promover el movimiento del agua y evitar puntos
muertos, estas lagunas tienen forma rectangular.
La distribución de los microrganismos se hacen de la siguiente forma: En los
primeros de la superficie se encuentran los microrganismos aerobios, en la zona
intermedia microorganismos facultativos y en el fondo microorganismos anaerobios.
El tiempo de retención hidráulico es de 3 días que tienen como objetivo la remoción
de microorganismo patógeno como coliformes, nematodos, bacterias patógenas
etc., que no fueron removidos en las lagunas anteriores.
La dimensión es similar a la de las lagunas facultativas, los mecanismos de
remoción están dados por la actividad algal y la foto oxidación,
El tiempo de retención de las lagunas de maduración son de 2 o 3 días, dando como
resultado un tiempo de retención total de aproximadamente 7 días, por lo tanto cada
gota que entra al sistema tarda la misma cantidad de días de las algunas.
7. De las lagunas de maduración hay unas salidas que consisten en flautas
interconectadas cada una a un pozo de inspección, las líneas de los pozos se unen
en una única tubería que transporta el agua tratada al efluente.
8. Después de tener el agua tratada, se viene al rio. Para evitar impactos sobre el
cuerpo de agua, se debe garantizar que durante el proceso de tratamiento la
remoción de carga orgánica en las lagunas anaeróbicas y facultativas se hayan
reducido de forma óptima, así como la remoción de microorganismos patógenos en
las lagunas de maduración con el fin de que se cumplan los parámetros
microbiológicos que establece la normatividad ambiental en lo referente a vertidos
y estar vigentes con las metas y objetivos que se establecen con anterioridad para
cada quinquenio.
9. Finalmente se hace el vertido sobre el rio cesar y aguas arriba del puente
salguero, en esta se puede observar la formación de espumas por la pendiente a la
que se vierte el agua.
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES
 Mejoramiento en control de olores generados por parte de las plantas de
tratamiento de aguas residuales, debido a que se tornan perturbadores para
la comunidad circunferente al perímetro.
BIBLIOGRAFIA

 (1) file:///E:/Users/Wilson%20Navas/Downloads/MA-GM-
01%20MANUAL%20DE%20OPERACION%20Y%20MANTENIMIENTO%20
PTAR%20(1).pdf - MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ EMDUPAR”

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy