Trabajo Completo. TEORÍA
Trabajo Completo. TEORÍA
Trabajo Completo. TEORÍA
FACULTAD DE FILOSOFÍA
PSICOLOGIA FORENSE
ANTROPOLOGIA CUTLTURAL
Tema
Docente:
Alumnas:
• Karina Ávila Arévalo
• Analia Chamorro
• Silvia Avalos
• Juana Miñarro
• Suzanne Nel
Asunción - Paraguay
-2019-
INTRODUCCIÓN
En palabras de Ramírez, C. (1999), un modelo es una forma de representar “en pequeño” una
realidad determinada, es por tanto, una simplificación, puede ser también un “ideal” que sirva
para efectos de investigación o experimentación. Un modelo por tanto considera una dosis de
subjetividad puesto que no va a pretender ser la realidad a la cual representa. Desde este enfoque
la organización social difícilmente va a poder ser representada con un modelo debido a su
complejidad y a todas aquellas variables y factores que podrían afectarla en determinado
momento. Sin embargo, de ello, durante la historia se han definido modelos o esquemas,
llamados también paradigmas, que permiten de alguna manera acercarnos a la comprensión de
las organizaciones.
ESTRUCTURA DE LA CULTURA
🔺indica hombre
🔴indica mujer
=indica casamiento
\ indica muerte
¬indica relación de hermandad o filiación
Parentesco: es una institución social importantísima en los pueblos no ilustrados, donde los
términos de parentesco son los modos más usuales de dirigirse unos a otros. Incluso los
extranjeros aceptados por una tribu pueden recibir por cortesia un término de parentesco
adecuado.
Características del parentesco:
• Vínculo, lazo más consanguinidad o afinidad
• Está determinado por factores biológicos
• Las relaciones biológicas sólo funcionan como punto de partida para el desarrollo de las
numerosas y variadas concepciones sociológicas del parentesco.
Naturaleza del parentesco
El parentesco está determinado por factores biológicos. Se está en relación con el padre y la
madre en virtud del nacimiento; el padre y la madre se relacionan en virtud de que viven juntos y
procrean hijos. Los hijos de los mismos padres se relacionan por el hecho de que todos ellos son
vástagos de la misma pareja casada.
Pero estas relaciones biológicas no difieren necesariamente del parentesco. Resulta, el parentesco
es un hecho sociológico relacionado con hechos biológicos, pero en modo alguno idéntico a
ellos, por lo tanto, el parentesco debe ser considerado como una relación sociológica definida,
coincidente unas veces con un vínculo biológico, pero no regido por él en la mayoría de los
casos.
Términos básicos del sistema de parentesco
Un hablante (al que llamaremos "ego" en lo sucesivo) llama padre a su progenitor masculino y
madre a su progenitor femenino. A todos los demás parientes de la generación
paterna o materna se los llama tíos si son varones y tías si son hembras.
Con respecto a su propia generación, el ego llama hermanos a los varones y hermanas a las
hembra si tienen los mismos padres que él. A los hijos de sus tios los llama primos y primas.
El ego llama hijos a sus descendientes varones e hijas a sus descendientes hembras hijas a sus
descendientes. A los hijos varones de sus hermanos y hermanas los llama sobrinos y l1ama
sobrinas a las hijas de aquellos.
Alcances del parentesco.
Se refiere a parientes dentro de la familia primaria (sólo raramente se reconocen los abuelos y los
nietos)
Términos principales:
Padre........................... рapá
Madre........................ mamá
Hermano/a................. aunque son reemplazados por algún apelativo nombre. Ej: Antonio, María,
Kike, Colo.
Tio/a, primo/a............. Es usado seguido del nombre EjTio Manuel primo Juan.
En otras muchas sociedades y particularmente entre pueblos no ilustrados, tales como los indios
americanos, los sistemas de parentesco tienen un alcance mucho más amplio, que incluye la
quinta generación:
• generación del ego
• generación de padres y abuelos
• generación de hijos y nietos.
Principios clasificatorios (según Alfred Kroeber)
1°) Principio generacional: todos los términos de parentesco, excepto primo, prima, se limitan a
una sola generación; los términos padres, madre, tio, tia, a la generación paterna, los términos
hermano, hermana, a la generación del ego, y los términos hijo, hija, sobrino, sobrina, a la
generación por debajo del ego.
2°) División de los parientes de la misma generación según las diferencias de edad. Ej hermanos
mayores y hermanas menores.
3°) Diferencias entre el parentesco lineal y el colateral.
lineal: se refiere a los emparentados en una línea única. Ej: padres e hijos
colateral: se refiere a aquellos que están emparentados indirectamente en virtud de algún pariente
vinculante. Ej: tíos (porque puede ser hermano del padre o de la madre)
4°) Diferencia de sexo del pariente. Ej: padre, madre, tío.
5°) Diferencia en cuanto al sexo del hablante. En nuestro sistema se utiliza los mismos según se
trate de un hablante varón o mujer, pero hay sistemas en los que se diferencia.
Por ejemplo, en guaraní la madre llama a su hijo "memby" y el padre lo llama "ra'y"
6°) Diferencia de sexo de pariente vinculante. En nuestro sistema el sexo del pariente vinculante
carece de importancia, todos los hijos de los hermanos del padre o de la madre
son agrupados bajo el término de "primos"
7°) Este principio distingue a los parientes consanguíneos de los afines. Los parientes
consanguíneos son los de la propia familia de uno y las familias de los abuelos y nietos de uno.
Los parientes afines son los emparentados con uno mediante matrimonio, por ejemplo:
suegro, suegra, cuñado, cuñada
8°) Diferencias en la posición social o condiciones de vida de una persona mediante la cual
se establece un parentesco. Por ejemplo, entre los apaches chiricahuas si la esposa de un hombre
muere puede ser requerido para contraer matrimonio con alguna de las hermanas o
primas solteras de su difunta esposa y de ese modo permanece en la familia en cuyo seno entró
en virtud de su primer matrimonio.
Variedades de grupos de parentesco.
En todas las sociedades humanas hay grupos cuyos miembros están unidos por vínculos de
parentesco. Estas pueden ser o estar unidas por consaguinidad o por afinidad.
1. La Familia Nuclear: Es un grupo compuesto por una pareja casada y sus hijos solteros.
Normalmente, un individuo pertenece a dos familias nucleares: aquella en la cual se cría (familia
de orientación) y aquella otra en la cual actúa como padre (familia de procreación).
Importante característica de la familia nuclear es que se trata de un grupo temporal, deja de
existir con la muerte de los padres.
2. Ampliaciones de la familia nuclear: Se hallan ampliadas en dos formas:
a. La familia nuclear poligina consta de un varón adulto y sus dos o más esposas y sus hijos.
b. La familia nuclear poliandra: compuesta de una hembra adulta y sus dos o más maridos e
hijos. Pero puede darse o constituirse de estas dos familias nucleares poligina y poliandra,
aunque es raro. Cuando estas dos familias están unidas es acaudillada por el varón principal y la
mujer principal.
3. Familias Conjuntas: Este grupo está compuesto de dos o más familias nucleares
enlazadas por líneas paterna o materna, esto es, por parentesco entre padre e hijos
y entre hermanos de doble vínculo y de uno u otro sexo. Es muy frecuente que
todos compartan la misma vivienda, lo que suele ir acompañado de la
participación de cada uno en las distintas obligaciones sociales.
Las familias conjuntas pueden ser: patrilocal y matrilocal.
a Familia conjunta patrilocal: es cuando la descendencia masculina al casarse continúa
residiendo en la vivienda familiar o bien a una casa cercana a la de sus padres y agrega su mujer
e hijos al grupo. En cambio la descendencia femenina abandona la residencia paterna al casarse.
b. Familia conjunta matrilocal: aquí se invierte el procedimiento la descendencia femenina
permanecen en la familia de la madre después del matrimonio y los hijos abandonan para
sumarse a la familia conjunta de la esposa.
4. Clanes o Parentelas:
Clan: palabra escocesa que significa familia, y en otro tiempo se le designaba a las tribus
montañesas de Escocia
Parentela: Conjunto de todo género de parientes.
En el clan el vínculo o filiación es sólo por parentesco, y no es más la residencia familiar.
Existen dos tipos de clanes:
a) El Patrilineal: donde el individuo pertenece al clan de su padre.
b) El Matrilineal: donde el individuo pertenece al clan de su madre.
Los vinculos del clan no se ven afectados por el matrimonio o la residencia
Un individuo obtiene su afiliación a un clan por nacimiento o por adopción. Aquí difieren
marcadamente de las familias nucleares y conjuntas ya que sus miembros no necesitan vivir
juntos, ni siquiera en residencias vecinas.
Los clanes con frecuencia son muy extensos en contraste con la familia nuclear y la familia
conjunta, lo cual hace que se subdividan en lo que llamamos linajes.
5. Unidades: a) endógamas b) exogámas
a. Endógamas: En muchas sociedades, los pueblos se dividen en unidades que, aunque
semejantes al clan, requiere el vínculo matrimonial dentro de la unidad social. Esta unidad
presenta cierta similitud con el clan en cuanto que la condición de miembro perteneciente a ella
se adquiere se obtiene por nacimiento casi siempre, y se conserva durante toda la vida.
b. Exogámas: Esta unidad al vínculo se hace por el matrimonio (afinidad) pero fuera del grupo
social.
Clasificación de las diferentes familias
1- La familia Esquimal en la región del polo.
Ubicación geográfica: habitan en las regiones polares, viven más al norte y construye su morada
en las costas del estrecho de Smith, en el noreste de Groenlandia
Clima: yermo y helado, largos y sombríos inviernos y cortos veranos.
Organización Social: La agrupación social (única) que cierto grado de estabilidad. Esto se debe
en gran parte a que los esquimales han de ser nómadas para sobrevivir y en el país que
habitan no proporciona los recursos alimenticios suficientes para permitir una amplia
concentración de población, salvo en periodos muy reducidos.
El poblado o la partida de caza: esta unidad es transitoria y raras veces juntan los mismos
individuos por más tiempo del que dura una estación.
En el invierno, cuando los viajes resultan casi imposibles por el tiempo extremadamente frio y
tempestuoso, los esquimales se reúnen en poblados diminutos, situados en la cercanía de los
buenos terrenos. Aquí no existe jefe ni estructura de gobierno y cada familia nuclear es
independiente. Los vínculos son más bien por simpatía, amistad y buena voluntad recíproca.
2- La familia Apache Chiricahua: son un pueblo nómada que viven de la caza y la recogida de
alimentos.
Ubicación geográfica: sudoeste de los EE.UU., el territorio es semiárido y no demasiado provisto
de recursos, por ello sustenta una concentración de población más extensas que la del Ártico.
Organización Social: se hallan divididas en tres bandas, cada una de las cuales se componen de
cierto número de grupos y personas.
Cada banda posee un territorio determinado, que sus grupos locales recorren en busca de
alimentos. Pero la banda es una unidad amorfa, que permanece unida sólo porque su cultura y
lengua son comunes, en ningún sentido se encuentra políticamente organizado, ni ejerce
autoridad sobre sus miembros.
Los lazos de parentesco, tal como acostumbra a entenderlos los apaches están comprendidos en
cuatro grupos esenciales.
• Los que existen entre consanguíneos de generaciones distintas (esto es entre padre e hijos,
tios y sobrinos, abuelos y nietos).
• Los que median entre hermanos o primos del mismo sexo.
• Los que se encuentran entre hermanos o primos de sexo opuesto.
• Los que se establece entre un hombre y sus afines (es decir, sus parientes por matrimonio)
Normas Sociales: Es deber de los padres, tíos y abuelos cuidar, educar y castigar a sus parientes
de generaciones más jóvenes de los cuales a su vez se espera obediencia y respeto
hacia sus mayores. Pero la relación no es rígida ni autoritaria, es, por el contrario, cariñoso y
benevolente.
3-La familia conjunta Tanala
La familia conjunta partrilocal de los tanalas de Madagascar, viven en una región montañosa,
cubierta de una densa selva, con lluvias abundantes. Los alimentos silvestres son escasos y
difíciles de conseguir.
La horticultura (el principal recurso económico de los tanalas) implica un trabajo muy pesado de
tala e incendio de los bosques (el arroz es su cosecha principal).
Así por motivo de esta combinación de los factores ambientales y tecnológicos, las aldeas
Tanalas suelen hallarse aisladas entre sí y son más o menos independientes políticamente
Una aldea comprende de cincuenta a ochenta familias nucleares, divididas en dos y hasta diez o
más familias conjuntas. La aldea es gobernada por un consejo irregular, compuesto por los
cabezas de la familia, uno de los cuales asume el cargo de caudillo o jefe. Sus funciones
consisten en aconsejar y dirigir, arbitrar las disputas entre aldeas, coordinar las actividades
comunales y representar a la aldea.
Una familia conjunta puede ser fundada por cualquier hombre que tenga suficientes
descendientes varones para organizar su propio personal laboral y que haya acumulado bastante
riqueza en ganado para adquirir o construir una casa en la aldea.
Cuando el fundador muere, su puesto y la mayor parte de lo que posee pasan al hijo mayor.
Esta sigue como antes, pero con el primogénito como cabeza, y con la perspectiva, que depende
de las circunstancias, de que cada uno de los hermanos pueda atesorar riqueza
La familia conjunta tanala se gobierna totalmente de conformidad con las relaciones de
parentesco. Las pautas de conducta que regulan el trato social entre parientes están proyectadas,
como entre los chiricahuas, con objeto de afianzar la solidaridad en el seno de la familia y hacer
de ella una eficaz unidad de trabajo.
4- El clan entre los Indios Cuervos.
Los indios cuervos habitan en las Grandes Llanuras de los Estados Unidos, en el norte de
Wyoming y en Montana, al sur y al este del río Missouri. No siendo pueblo agrícola ni
poseyendo más animal doméstico que el perro, los cuervos viven principalmente de la caza y la
colectación, las grandes manadas de bisontes que vagan por las llanuras los abastecen de su
alimento fundamental.
El término cuervo se aplica por igual a tres grandes bandas que poseen lenguaje y cultura
semejantes.
El conjunto de las bandas está organizado en trece clanes exógamos y matrilineales. Los
miembros de estos clanes se consideran entre sí como parientes, y como tales se tratan. Los
Trece clanes en que se dividen los cuervos aparecen agrupados en seis fratrias innominadas y
bastante amorfas.
Para resumir, los clanes representan agrupaciones del parentesco denominado matrilineal, que
funcionan:
1) para extender los vínculos y usos de parentesco a través de las tres bandas y proporcionar
así un medio de contacto entre estas.
2) para prohibir el matrimonio dentro del clan y ocasionalmente dentro de la fratria
3) para prestar ayuda y protección a sus miembros y representarlos antes el consejo de la banda.
6.2.8. Totemismo y clan
Totemismo: sistema de creencias y organización de las tribus basado en el totems.
Una serie de "costumbres y creencias por la que se establece un sistema especial de relaciones
entre la sociedad y los animales, plantas y demás objetos naturales que se consideran importantes
en la vida social"
Tales relaciones, cuando existen, suelen hallarse distribuidas entre diversas agrupaciones sociales
de la sociedad, de tal manera que cada agrupación mantiene una relación sistemática con una
especie particular de animales o de plantas o con una clase determinada de objetos naturales.
Estos animales, plantas u objetos naturales son, por tanto, designado como los totems de
agrupación social.
Totems: Animal u objeto de la naturaleza, considerado como el antepasado de la tribu y venerado
por este título. Pero antes de hablar de Totemismo, es importante señalar en primer lugar que los
tótems no se encuentran asociados con los clanes; existen muchos ejemplos de división de clanes
que no conoce implicancia totémica En segundo lugar, es preciso añadir que el término
"Totemismo" se usa para referirse a una extensa variedad de relaciones especiales entre una
sociedad, o sus sectores y los llamados totems.
Diferentes relaciones totémicas entre las tribus
a) Los Iroqueses: los clanes son totémicos en el sentido de que se nombran según ciertos
animales, como el oso, la becada, la tortuga y el águila.
b) Entre los Haidas del noreste de América, los clanes también han sido descriptos como
totémicos, representaciones sumamente convencionales de animales, aparecen tatuadas en los
cuerpos del miembro del Clan, la ostentan en sus vestidos y se tallan, pintan o marcan sus cosas
que les pertenecen.
c) Los Aruntas de Australia, tal vez sean el desarrollo más complejo del totemismo, pero
aquí no aparece invariablemente asociado con sus clanes. Son familias conjuntas patrilocales,
incluidas en cada territorio que tiene un centro totémico (lugares sagrados, donde se supone que
murieron sus antepasados, estos centros totémicos aparecen marcados por los árboles o rocas
especiales).
d) El totemismo hopi se comprende mejor a la luz del hecho de que los hopis clasifican
todas las cosas de su universo_ hombres, animales, plantas, objetos naturales manufacturados_
en un número determinado de clases. La relación de un clan con los animales, plantas u otros
objetos naturales o fabricados, es, pues, meramente el resultado de que se hallan clasificados
juntos, y, al parecer, no tiene ninguna significación adicional.
e) Entre los bagandas del África oriental encontramos treinta y seis clanes patrilineales
exogámicos, cada uno de los cuales deriva su descendencia de un antepasado común, cuyo
nombre lleva el jefe del clan. Cada clan se reserva también un número determinado de nombres
para uso de sus propios miembros, un toque de tambor distintivo dos totems. El nombre del clan
(como por ejemplos, los clanes “León”, “Leopardo”, “Mono”, “Nutria”, “Rata” y “Seta”) está
tomado de los más importante de estos totems, la mayoría de los cuales son mamíferos. Además,
a los miembros del clan les está estrictamente vedado comer aquellos animales o plantas cuyo
nombre llevan, si bien otros en la misma sociedad no se hallan sujeta a esta obligación.
Funciones religiosas del clan
En algunas sociedades, de las que los indios hopis constituyes un ejemplo sobresaliente, el clan
puede desempeñar un papel principal en la vida religiosa del pueblo.
Los hopis: Tribu, compuesta de seis poblados políticamente autónomas, se halla dividida en un
gran número de clanes matrilineales y exogámos. Cada clan posee ciertos derechos sobre lugares
sagrados, objetos rituales y kivas o cámaras ceremoniales, y lo más importante de todo, una o
más ceremonias propias. En virtud de esta propiedad ceremonial, el clan conserva el dominio de
su tierra.
Toda la categoría de la vida de los hopis está vinculada con la religión. Así la religión y las
prácticas ceremoniales se centran en torno a la necesidad de la lluvia, vital para un pueblo
horticultor que vive en un aregión semiárida y asociada en el pensamiento hopi o con el bienestar
físico y espiritual de todo el pueblo.
Ritos y ceremonias
Las ceremonias de invierno: una continua danza, representa el crecimiento ritual de las cosechas
en las kivas, una preparación necesaria para la faena estival en los campos.
Las ceremonias de verano: menos complicadas y frecuentes. Consistentes en minuciosas
plegarias. Cada ceremonia, por tanto, se considera en esencia como un ayuda más o menos
directa a las actividades económicas primarias de los hopis, y como medio de conservar una vida
buena y fecunda en la comunidad en su conjunto.
El papel del clan en esta rotación económica y ceremonial es importante. Cada clan comprende,
no solo sus parientes vivos, sino también un gran número de kachinas, espíritus
metamorfoseados de los miembros del clan que ya fallecieron. Estos no representan individuos
específicos, sino más bien una clase generalizada de antepasados del clan, los kachinas viven un
mundo subterráneo, de una manera semejante a los seres humanos. Los hopis solicitan de ellos
que usen su poder sobrenatural y su influencia con los dioses a fin de que traigan la lluvia y otros
beneficios para la vida.
De este ejemplo aislado no sacaremos, por supuesto, la conclusión de que los ritos y ceremonias
constituyen funciones indispensables del clan. Los hopis deparan solo un ejemplo adicional. Clan
y gobierno
Las tribus iroquesas: no se hallan unidas solamente por los vínculos del parentesco y por una
tradición cultural semejante, sino que aparecen organizadas en una sólida confederación o liga.
Esta organización que comprende seis tribus se gobierna por un consejo de 50 sachems,
desigualmente distribuidos entre las tribus constitutivas.
- Los sachems se reúnen anualmente.
- Ninguna tribu predomina en la liga porque todas las decisiones de la liga deben ser
unánimes.
- El consejo de sachems celebra todas sus reuniones públicamente.
Elección de sachems: hay que aclarar que solo ciertos linajes tienen derecho a proponer
candidatos para el cargo de sachems, pero en cada clan existen por lo menos un linaje que posee
tal derecho.
Cuando un sachems muere la mujer que es cabeza de su linaje, en consulta con la más anciana
del mismo, selecciona un candidato para reemplazarlo. Siempre se elige un hombre del propio
linaje a ser posible un hermano más joven del sachems precedente.
Se convoca luego a una reunión del linaje, para que el consejo ratifique la elección.
Tras la confirmación del candidato por los consejos de ambas mitades, se convoca una reunión
de la liga.
Los sachems, después de aprobar al candidato y celebrar una ceremonia fúnebre por su
predecesor, instalan al nuevo sachems, que, renunciando a su propio nombre, toma el apropiado
cargo que ahora ocupa.
El linaje, el clan y la tribu vigilan muy estrechamente a sus sachems en activo, atentos a que los
representen como conviene en el consejo de la liga.
FUNCIONES DEL CONSEJO DEL LINAJE:
• Elección y acusación de los sachems;
• Guardianes de la ley y el orden.
• Procesa y castiga a los delincuentes.
• Regula las relaciones pacíficas y ordenadas entre sus miembros.
FUNCIONES DEL SACHEMS:
• El mantenimiento de la paz entre las tribus.
• Representación ante los extraños.
• Coordinar las actividades tribunales, en una guerra común contra los no iroqueses.
FUNCIONES DEL CACIQUE:
• Protector de la comunidad a raíz de su fuerza y valentía.
• Debe dirigir las acciones bélicas.
• Tiene un gran peso en las decisiones comunitarias.
Clan patrilineal y matrilineal.
Antes de empezar a desarrollar las descendencias patrilineal y matrilineal, queremos
primeramente hacer una diferencia entre el clan patrilocal y matrilocal.
- El hogar que resulte de un nuevo matrimonio generalmente se establecerá o se ubicará
cerca de los parientes de uno de los cónyuges. En términos técnicos la nueva unidad será
patrilocal o matrilocal con los parientes de la madre o con los del padre.
- Además de uno de los cónyuges debe abandonar con frecuencia la familia de origen e ir a
vivir con la familia del esposo o con la familia de la esposa. Cuando es la esposa la que va a vivir
en la casa de la familia del esposo hablamos de residencia patrilocal, cuando es el esposo quien
se traslada a la residencia será matrilocal.
- La definición de la descendencia patrilocal-matrilocal es: el primer individuo recibe de su
padre los elementos fundamentales de su identidad social (el nombre, rol, etc.); el segundo recibe
de su madre los elementos fundamentales de su identidad social.
- Algunas sociedades permiten al individuo decidir su descendencia, otros en cambio
combinan las dos descendencias (del padre y de la madre).
- Si combinamos las reglas de residencia con las reglas de descendencia tenemos cuatro
tipos de parentesco que son los siguientes:
1- Descendencia patrilineal más la residencia patrilocal: es la esposa quien es la que va a
vivir en la casa del esposo y los hijos reciben su lugar social y nombre a través del padre.
2- Descendencia patrilineal más residencia matrilocal: es el esposo quien es el que va a vivir
en la casa de la esposa, pero los hijos reciben su lugar social y nombre a través del padre.
3- Descendencia matrilineal más residencia matrilocal: es el esposo quien va a vivir en la
casa de la esposa y los hijos reciben su nombre a través de la madre.
4- Descendencia matrilineal más residencia patrilocal: es la esposa quien va a vivir en la
casa del esposo, más los hijos reciben su nombre e importancia a través de la madre.
El clan patrilineal frente al matrilineal.
Son dos formas de clanes, en verdad muy parecidas, tanto en su estructura como en su
funcionamiento, difieren sólo en la línea de parentesco que sirve como criterio de afiliación.
Aquí no se trata de que los hombres o las mujeres dominen en una sociedad determinada, sino de
la importancia relativa que tiene una línea de descendencia sobre otra. Los clanes maternales no
significan necesariamente que las mujeres ejerzan el mando en una sociedad, como tampoco la
existencia de clanes paternales entraña que las mujeres sean consideradas menos.
El matriarcado (que sería el gobierno absoluto de las mujeres) y el patriarcado (que es el
gobierno absoluto de los hombres) constituyen casos extremos que extraordinariamente son
raros. En la mayoría de las sociedades las diferencias de condición social entre los hombres y las
mujeres son relativamente ligeras.
A partir de aquí se puede decir también que no es preciso que el clan patrilineal se encuentre o
esté asociado con familias patrilocales, ni ser frecuentes como ya lo habíamos diferenciado antes.
Parecería que la diferencia entre estos sistemas de clanes podría estar correlacionada con otros
aspectos culturales como, por ejemplo: el valor relativo de hombres y mujeres para una
determinada sociedad. Para explicar mejor citaremos unos ejemplos:
• Entre los iroqueses las mujeres forman el núcleo del hogar y son las únicas responsables
de las producciones principales. Las mujeres en este caso poseen una autoridad respaldada por
los servicios que ellos realizan en la comunidad y que se manifiesta en toda la vida de los
iroqueses.
• Entre los bagandas por ejemplo los clanes son patrilineales. Las mujeres realizan casi
todas las faenas agrícolas, a excepción de pesadas tareas que son ejecutadas por los hombres; en
este caso la actividad más importante es ejecutada por las mujeres. Pero existe otra actividad en
las que los hombres desempeñan el mejor papel.
• Las bagandas tienen una organización social y política muy desarrollada gobernada por
un rey y un gran número de funcionarios.
• La guerra es una actividad muy importante que requiere de muchos hombres para llevar a
cabo el éxito, en cambio las mujeres no figuran en las expediciones guerreras.
• En tiempo de guerra llevan consigo honores y prestigios, por no decir recompensas
materiales que llevan acompañados. Desde esta visión no nos sorprende que entre los bagandas
los hombres aparezcan extremadamente más valorados que de las mujeres, estas ocupan una
posición más baja.
• A partir de estos ejemplos es evidente que no podemos dar un a razón de la
preponderancia de una línea u otra en la organización de los clanes, considerando sólo los
factores culturales.
Grupo de doble descendencia.
Son opiniones que a veces expresan que la descendencia matrilineal y patrilineal suponen unos
principios de organización mutuamente excluyentes, viene a ser negada por la existencia de
sociedades en las cuales se reconocen los grupos de descendencia patrilineal y matrilineal. Como
hemos visto incluso en sociedades unilinealmente organizadas, hay a menudo relaciones
formales con parientes pertenecientes a un linaje diferente, y existen sociedades que presentan
grados intermedios de formalización de dichas relaciones.
La doble descendencia se encuentra en diversas partes del mundo, pero la mayoría de los casos
plenamente desarrollados se dan en África por ejemplo entre los Afikpos de Nigeria.
Cada afikpo pertenece a un linaje, que, a su vez, forma parte de un linaje paterno mayor,
descendiente todo ellos de un antepasado varón y fundador de tres a siete generaciones
anteriores. Los miembros varones de un linaje paterno y las mujeres solteras viven normalmente
en un colectivo usualmente vallado o cercado por una empalizada, dentro de un poblado
compuesto por varios colectivos y pertenecientes a otros linajes paternos. Dentro del colectivo,
cada linaje paterno menor tiende a vivir en un sector especial. No se impone la exogamia, aunque
los parientes cercanos no pueden casarse, salvo en el caso de las viudas o las mujeres
divorciadas.
La mayoría de los Afikpos consideran más importante los vínculos matrilineales. Todos los
Afikpos de nacimiento son miembros de uno de los treinta y cinco, aproximadamente, clanes
matrilineales. Los clanes no son residenciales, y tanto los miembros como la propiedad del clan
están ampliamente distribuidos. La Exogamia se impone rígidamente.
Al igual que en el caso de los linajes paternos, el gobierno del clan Matrilineal está en manos de
los ancianos y sacerdotes de su lugar sagrado más importante.
Este lugar sagrado es el símbolo central del clan Matrilineal, pero su localización cambia, ya que
siempre está situado en el colectivo del sacerdote.
Poco son los conflictos que se presentan entre los grupos organizados de descendencia
Matrilineal y Patrilineal entre los Afikpos. Por el contrario, se complementan con otras
instituciones tales como la sociedad secreta, los grupos de edad y la organización del poblado.
Ambos grupos de descendencia están interesados en la salud y el bienestar de la familia nuclear y
en la procreación de hijos. De ahí que puedan existir en ambos grupos de clanes importantes
vínculos a través del nacimiento o el matrimonio.
Parentesco ficticio o ritual.
En las sociedades de Europa occidental y de los EE.UU. se establece el parentesco ritual
mediante la designación de padrinos para los hijos. Estas relaciones aparecen particularmente en
los países católicos. Este sistema fue introducido por los españoles en el nuevo mundo.
Como todos conocemos y sabemos que inmediatamente después del nacimiento de cada niño se
eligen dos padrinos que lo bautizan y son recompensados con un agasajo especial. Para la
confirmación se elige una segunda pareja de padrinos. Si el niño muere, los padrinos lo entierran
y si mueren sus padres, ellos lo crían, también en el día de su “santo ara” o su cumpleaños le
regalan o le hacen regalos. A cambio de esto, el niño debe demostrar respeto y realizar diversos
servicios cuando sea requerido por sus padrinos; del mismo modo que lo haría con sus padres.
Los hijos de los compadres se tratan como hermanos y hermanas (nosotros los llamamos
hermanos/as espirituales) y entre ellos no se pueden casar. Los padres se tratan al mismo tiempo
con mucho respeto y se ayudan recíprocamente. El parentesco ritual o ficticio se encuentra en
otras sociedades, aunque adoptan diferentes formas; en todos los casos parece claro que sirva
para crear cierto número de vínculos formales entre miembros de la sociedad y para realizar el
espíritu de solidaridad de la comunidad.
El concepto de la Antropología de Cultura.
La alternativa humanista del concepto de cultura realiza, como vimos, una reducción del
concepto usado para explicar las actividades “nobles” del espíritu, según son entendidas por los
hombres occidentales, blancos, de origen europeo. Frente a esto, la alternativa antropológica
aparece oponiendo el concepto de cultura al de naturaleza. Se incluyen en la definición todas las
actividades materiales e ideales de todos los hombres.
¿Cómo se llegó a este concepto? Sin dudas, fue preciso superar milenios de etnocentrismo.
Veamos cómo fue empleado el concepto de cultura en el lenguaje de las ciencias humanas y qué
aspectos reunía para hacer de él un concepto valioso.
La noción de cultura fue uno de los resultados intelectuales de la expansión occidental sobre el
resto del mundo que se inició con exploraciones y derivó en relaciones imperiales. Frente a esta
realidad, y ante la necesidad de explicar la diversidad de modalidades de vida humana, el
concepto de cultura, desarrollado por la naciente ciencia antropológica, fue un medio importante
para tratar de descubrir el orden en la variedad.
El concepto reunía tres aspectos:
1. Universidad: Todos los hombres tienen cultura. La cultura aparece como un atributo
humano.
2. Organización: Toda cultura posee coherencia y estructura. Esta coherencia se da en las
pautas universales a todo el modo de vida (por ejemplo, las normas que rigen el matrimonio en
todas las culturas) o en los modelos correspondientes a una época o lugar específico (por
ejemplo, las formas particulares de monogamia o poligamia).
3. Reconocimiento de la capacidad creadora del hombre: cada cultura es un producto
colectivo futuro del esfuerzo humano.
Como señala Valentine:
El concepto de cultura vuelve inteligibles múltiples pautas, presentándolas como sistemas
colectivos creados y recreados de continuo por seres que viven una existencia colectiva
organizada. De manera que cada modo de vida se ve por una parte, como una contribución
humana singular, merecedora de respeto en virtud de su existencia misma, válida en términos de
la experiencia de quienes la producen y la comparten; mientras que cada conjunto de modo de
vida, a despecho de su singularidad, se torna inteligible a la vez como elemento de la clase total
de los fenómenos denominados culturas.
La cultura, nivel emergente.
Una de las ideas básicas ligadas al concepto de cultura y de sociedad es que ambos son
considerados como “entidades superpsíquicas”, con leyes propias que están más allá de la
naturaleza psicobiológica de los individuos.
El concepto de culturara. Su construcción histórica.
El hecho de que los fenómenos culturales sean irreductibles a los fenómenos que estudia la
biología nos permite hablar de un nivel emergente. Tantos autores idealistas como realistas han
sintetizado esta característica de la cultura desde ambos puntos de vista. Así Kroeber, desde un
enfoque idealista, acuñó totalmente diferenciada de lo biológico y también de lo psicológico.
Tomemos un niño francés nacido en Francia de padres franceses, descendientes de ellos durante
generaciones de antepasados de lenguas francesa. Inmediatamente después de nacer, confiemos
el niño a una nodriza muda, con instrucciones de no dejar nadie que toque ni vea su carga
mientras viaja por la ruta más directa al interior de China. Allí deja niños menos de una pareja
china, que lo adopta legalmente y lo trata como su propio hijo. Supongamos ahora que trascurren
tres, diez o treinta años. ¿Hace falta discutir lo que el francés adulto o todavía en crecimiento
hablará? Ni una palabra de francés, sino chino, sin rastro de acento y con fluidez china y nada
más.
Para Kroeber la cultura solo es producida por seres organizada en sociedad; la integración
psicológica de los individuos también es una condición, pero no es la esencia para que exista un
nivel distinto: el plano de la cultura.
Leslie White, desde un enfoque materialista, planteará también el carácter específico de los
fenómenos culturales en el sentido de que son fenómenos extrapsiquicos y materiales:
La cultura es una vasta corriente de herramientas, útiles, creencias, que de manera constante
actúan entre sí creando nuevas combinaciones y síntesis. Nuevos elementos son sumados
continuamente a la corriente a la corriente; otros caen en desuso y desaparecen…La cultura hace
al hombre lo que es y al mismo tiempo se hace así misma… Las culturas deben ser expresadas en
término de cultura…
El concepto de Funcionalista de Cultura.
BronislaW Malinowski (1884-1942) es el máximo representante de la escuela funcionalista
británica, y es el creador de la técnica pro excelencia del trabajo de campo antropológico: la
observación con participación. En 1922 publica su primera monografía importante: los
argonautas del Pacífico Occidental, obra clásica de la antropología funcionalista. En este trabajo
Malinowski se aboca al estudio del comercio kula, que consiste en el intercambio de objetivos
ceremoniales que circulan en las islas de la costa oriental de Nueva Guinea.
Para Malinowski la cultura es un sistema complejo en parte material y en parte conductual, pero
también espiritual, cuyo fin facilitar la supervivencia del hombre en un medio hostil, en medio
natural. Es, a partir de la cultura, que el hombre intenta crea un segundo medio más favorable.
En la teoría de Malinowski la cultura se relaciona con la satisfacción de necesidades
psicobiológicas individuales que son siete: nutrición, reproducción, cuidados corporales,
seguridad, relajación, movimiento y crecimiento. Para cada una de estas necesidades básica
todos los sistemas socioculturales han encontrado una respuesta cultural. Estas respuestas
culturales determinan a su vez necesidades derivadas que son más de naturaleza cultural que
biológica; la necesidad de nutrición, por ejemplo, se satisface mediante el empleo de técnicas
para conseguir alimentos y se corresponde con la necesidad derivada de instruir a los miembros
del grupo en el uso y aplicación de esas técnicas. Como se ve, las necesidades derivadas solo
aparecen en el hombre. Esta necesidad para Malinowski se dividen en cuatro imperativos
culturales, cada uno de los cuales encuentra su respuesta en una de las grandes divisiones o
aspecto de la cultura: economía, control social, organización política, educación. Estas
necesidades son tan importantes como la básicas y biológicas. Por otra parte, para los
funcionalistas, nada que pertenezca a un sistema cultural cumple una función porque para que se
incorpore a un sistema cultural debe satisfacer una necesidad.
La unidad de análisis de un sistema sociocultural son las instituciones, porque es en ellas y a
través de ellas donde se satisfacen las necesidades. Toda teoría de la cultura debía partir de las
necesidades orgánicas del hombre y relacionarse con otras más complejas de índoles espirituales,
económica y social.
El estructuralismo francés: Levis – Strauss.
Para el estructuralismo, la cultura es un sistema de reglas de signos compartidos por todos los
integrantes de la misma. Esta posición teórica está basada en la lingüística.
Levis – Strauss. No solamente es el líder carismático del estructuralismo contemporáneo, sino
también parece ser el árbitro final de los que constituye o no una teoría estructuralista “genuina”.
Hablar del estructuralismo es hablar del estructuralismo francés, y hablar de estructuralismo
francés es referirse al esquema teórico de Levis – Strauss.
Para poder comprender mejor la racionalidad que está detrás de las especulaciones teóricas de
Levis – Strauss, es necesario tener presente la perspectiva y la metodología de la lingüística
estructural. Cualquier lenguaje es un sistema simbólico construido arbitrariamente. Considerado
como un sistema de sonidos significantes definibles, no en base a las propiedades comunes a la
clase, sino en base a los rasgos por los cuales las clases contrastan entre sí. Los fenómenos por sí
solos no tienen significado; lo que, es más, los fonemas utilizado para una lengua en particular
son completamente arbitrarios. Solo cuando los fonemas se combinan para formar unidades
mayores (morfemas, palabras, francés, oraciones, etc. De acuerdo a reglas morfológicas y
gramaticales que varían de una lengua a otra), es cuando aparece el significado y, junto a este, la
comunicación.
La mayor parte de los hablantes nativos de una lengua son totalmente inconsciente de las reglas
fonológicas y gramaticales que subyacen a los patrones manifiestos del habla; sin embargo, son
una forma eficaz y eficiente. De este modo se argumentó que, si estas reglas existen fuera de la
mente del lingüista, debe ser de naturaleza subconsciente.
El trabajo de lingüista consiste en formular y hacer explícito todo lo que está de tras de la vista,
encerrado en el subconsciente, es decir, el ver, más allá de las manifestaciones externas de la
expresión lingüística, los principios estructurales subyacentes que, se dice, generan a estas
expresiones.
Conocer los principios estructurales de un lenguaje es explicarlo. Debe hacerse notar que en
tanto que algunos lingüistas están primordialmente interesados en demostrar que los principios
estructurales varían de lenguaje en lenguaje. Es de esta última posición de la que Levis – Strauss
parece haber tomado su inspiración. Para él, la cultura es esencialmente un sistema simbólico o
una configuración de sistemas simbólicos. Para entender una serie de símbolos culturales en
particular, se los debe ver, en primer lugar, en relación al sistema del que estos son parte.
La cultura y subcultura. La cultura de la pobreza
No cabe duda que el concepto de cultura sigue teniendo mucha importancia para la antropología
actual: si revisamos su uso más que las definiciones propuestas por los autores contemporáneos
llaman la atención que aparezca casi siempre adjetivado. Así, siguiendo a Lombarda Satriani,
antropólogo italiano, muchos hablan de culturas subalternas frente a culturas hegemónicas;
numerosas obras tratan la problemática de la cultura popular, la cultura criolla o primitiva.
Todos estos usos reflejan, y por lo tanto reconocen, el enfrentamiento entre clases antagónicas.
En el caso, pues, de las sociedades complejas ya no podemos hablar de una sociedad identificada
por una cultura (cultura mapuche-sociedad mapuche), la tarea de la antropología no será ver
cómo funciona ese todo armónico (recordar la concepción clásica de la antropología
funcionalista o del particularismo histórico), sino analizar el enfrentamiento y el conflicto entre
la cultura hegemónica, que aparecer como “la” cultura, y las populares o subalternas, que la
complementan o se contraponen.
El acercamiento que hará Levis – Strauss a esta problemática será en términos de cultura –
subcultura. Veamos cómo analiza Valentine la moda intelectual de descubrir “culturas” por todos
lados, producto de ni especificar las unidades sociales que se abordan y la relación con la
sociedad en su conjunto.
La mayoría de los científicos sociales que escriben acerca de un modo de vida peculiar de los
pobres mencionan al pasar que su objeto de estudio es en verdad sólo una “subcultura”, no una
“cultura” en el pleno sentido de la palabra. Muy pocos de ellos examinan esta destinación o
analizan sus implicaciones. De hecho, lo más frecuente es emplear el término “cultura” en todo
el transcurso de una obra luego de hacer una referencia inicial a la distinción aludida. Se trata de
una negligencia importante, porque si bien la diferencia entre ambos conceptos es simple, no
debe pasársela por alto. Si se hubiera puesto en claro esta cuestión elemental, se podrían haber
enviado tal vez algunas de las dificultades serias que presentan nociones como las de “cultura de
la pobreza” y “Cultura de la clase baja”.
La confusión proviene, en parte, de no especificar en forma sistemática la naturaleza de las
unidades sociales y su relación con la sociedad en su conjunto. Es indispensable aclarar este
asunto, aunque más no sea porque descubrir “cultura” por doquier, en la vida nacional e
internacional, se ha convertido en una moda intelectual, tales “modos de vida”, “tradiciones
grupales”, “estilos de vida” etc, se atribuye hoy con toda seriedad a un cúmulo de agrupamientos
humanos, que, considerados en conjunto, producen casi estupor. Basta un movimiento de
reflexión para que acudan a la mente una docena de conjuntos de categorías sociales de esa
índole. La nómina comienza apenas con:
1. Los estratos socioeconómicos (como la clase baja o los pobres), para pasar en seguida a.
2. Las colectividades étnicas (ejemplo: los negros, los judíos)
3. Las poblaciones regionales (los sureños, los habitantes del Medio Oeste).
4. Los grupos erarios (adolescentes, jóvenes)
5. Los tipos comunitarios (urbano, rurales)
6. Los complejos institucionales (diversas profesiones)
7. Los grupos ocupacionales (diversas profesiones)
8. Las iglesias (católicos, musulmanes)
9. Las entidades políticas (los grupos revolucionarios)
10. Géneros de orientación intelectual (como los “científico” y los “intelectuales”)
11. Unidades que constituyen en realidad categorías de conducta (principalmente distintas
especies de “desviado”)
12. Verdaderas categorías de evolución moral (que van desde los pobres “responsables” hasta los
“deshonrosos” e “indignos”).
Dentro de cada una de estas categorías, se ha caracterizado vagamente como distintivas, en
virtud de diversas “pautas culturales”, a un número determinado de unidades específicas. En
verdad, estas conceptualizaciones fáciles han introducido confusiones en muchos tipos de
escrito, desde los periodísticos hasta los académicos. La “cultura de la pobreza” es, pues sobre
todo en sus formas más populares, parte inteligente de una corriente más vasta de ideas que ha
asumido las características de una moda. Para no dar sino unos pocos ejemplos tenemos ahora,
además de 1) la “cultura de la pobreza”, 2) la “cultura de los negros”, la “cultura judía” y muchas
otras viejas muletillas de igual calaña; 3) ciertos regionalismo de antigua data como “el modo de
vida de los sueños”, 4) la “cultura de los adolescentes” o “hábitos de vida de los jóvenes”, 5)
toda la gama que va desde los “estilo de vida paraurbanos” hasta la “cultura de los barrios bajos”,
6) la “cultura de las escuela” y el hospital psiquiátrico considerado como “sistema cultural”, 7)
las “culturas” de los médicos, los abogados y otros profesionales, 8) las “cultura” musulmán o
católico, 9 el “modo de vida revolucionario”, 10) las “dos culturas” de las ciencias físico-
naturales y el intelectualismo literario; 11) las pautas propias de cualquier conducta “desviada”
digna de ese nombre, por ejemplo, la “subcultura de los ladrones” y la “subcultura de los
convictos”, y 12) una rica veta de estilos de vida baja y ruin, con rótulos que abarcan expresiones
fuertemente despreciativas, como “la cultura de la escoria”, cultos eufemismos del tipo de
“cultura superficialmente adaptada”, y absurdos conceptúales como “los no socializados”.
Las categorías sociales arriba citada que tienen al menos cierto grado de coherencia como
colectividades pertenecientes al sistema social global pueden considerarse subsociedades. Se
trata de estratos, sectores u otras unidades constitutivas de ese sistema global – la sociedad en
conjunto - . son , por definición, distintas del sistema total solo en el mismo sentido lógico en
que una parte cualquiera es distinta del todo al que pertenece. Casi siempre, al examinar tales
unidades, se pone de relieve su carácter distintivo, pero es obvio que sus articulaciones
estructurales con el resto del sistema, los atributos que comparten con otras subunidades y los
elementos que tienen en común con la sociedad en su conjunto son aspectos igualmente reales de
toda subsociedad. Tal vez resulte lógico superar que toda subsociedad habrá de poseer una
configuración de modo de vida propia más o menos dicernible.
Esta configuración constituye una subcultura distinta de la cultura total de la sociedad en su
conjunto en un sentido consecuentemente particular y limitado. Es sistema sociocultural global
tiene su propia coherencia, a la que contribuyen las subsociedades y subculturas a despecho de
su peculiaridad.
Un tema crítico, vinculado con el concepto de “cultura de la pobreza” es un perpetuación. Para
Lewi esta “Cultura de la pobreza” es un modelo de vida que se transmite de generación en
generación. La popularización de esta noción ha tenido un efecto frecuente que se traduce en
frases como estas: “Los p obres son así porque quieren”, “Les gusta vivir así”, “No quieren
progresar y vivir mejor”. Seguramente usted habrá escuchado muchas veces expresiones
similares que hacían referencia a los pobres de su comunidad. A partir de estos conceptos se
racionaliza la situación y se termina culpando a los pobres de su pobreza. Nos preguntamos si
vivir hacinados, cobrar bajísimos salarios, estar desocupados, será parte de un plan de vida,
producto de haber sido educado en una cultura determinada o tendrá que ver más bien con
decisiones político-económicas de los “no pobres.
Pobreza y marginalidad
La pobreza constituye un problema complejo y heterogéneo que no admite una explicación
única. En primer lugar la pobreza tiene ciertamente connotaciones de valor, no siempre positivas
que condicionan la concepción del fenómeno. En segundo término, su conceptualización se halla
estrechamente vinculada a la perspectiva teórica de la cual se parta, hecho que prefigura y
admitida la aprehensión del fenómeno y por la misma, las conclusiones a que se arriben. En
tercer lugar, como consecuencia de la anterior no existe acuerdo unánime sobre la metodología
empleada para determinar operativamente lo que significa ser pobre.
La pobreza es un término proveniente de la palabra latina pauper- ris: pobre y pauperculus que
significa pobreza. El estudio de la persistencia humana en la sociedad, ha llegado a su mayor
plenitud a finales de este siglo, pero no con un resultado muy favorable.
La consecuencia que trae la pobreza es la necesidad que llama más la atención a todos, se
encuentran y se ven en todas partes, toca el timbre a las casas y se considera estorbo en la
sociedad.
Las mayorías de las familias pobres asentadas en áreas urbanas tienen características de
marginalidad económica y social, traducida en bajo nivel educativo, desempleo y/o subempleo e
inserción en el sector informal de la economía.
Los barrios marginales actuales en la periferia de Asunción se encuentran con una situación
gravemente crítico, como la chacarita bañado de tacumbú, la cateura y otros pueden ser
consecuencia de la pobreza extrema ( podíamos afirmar que no sólo pueden ser consecuencia,
sino por la pobreza misma las personas emigran en la ciudad en busca de un trabajo y una vida
digna). Ciertamente pueden existir pobres no marginales, pero difícilmente pude darse una
situación de marginalidad no mediata por la pobreza.
Sin embargo, estos conceptos no deberían ser absolutizadas. Sucede que la situación de
marginalidad, aunque real, nunca es absoluta ( Franco, 1982), aunque puede generar y desarrollar
formas culturales propias no constituyen una sociedad aislada dentro de otro. Por mínimo e
insuficientes que sea, existen puntos de contacto con la sociedad global siendo precisamente el
nivel de participación en estas dimensiones lo que estaría determinando el grado de
marginalidad. Probablemente se hallan vinculados con el orden social en el aspecto económico,
cultural y ecológico, pero en términos desventajosos para ellos y también para el resto del orden
social (Wolfe,1982)
Como la pobreza es multiforme, existen diversos métodos y sistemas para medirla. Es necesario
que estos medidores nos indiquen no sólo lo cuantitativo sino también lo cualitativo.
• el nivel de los ingresos
• los componentes de la canasta familiar
• la cantidad de alimentos
• la variedad de esos alimentos
• el valor calórico de los alimentos
• las proteínas
Estos componentes hay que relacionarlos con las variables de la composición familiar: número
de personas, edad, ambiente rural, urbano, etc.
Para elaborar las estrategias tendentes a superar esos problemas había que definir:
• Las causas
• Los efectos
El grado de marginación
Las causas internas y externas de la pobreza:
Algunos economistas insisten en que la crisis es resultado, sobre todo, de las relaciones de
dependencia. Las crisis de América Latina es un reflejo y una reproducción, a niveles nacionales,
de las crisis internacionales. Los fenómenos de dependencias se manifiestan crudamente en el
deterioro de los precios internacionales de nuestras materias primas, priman las altas tasas de
interés, la disminución de los créditos y las inversiones, las restricciones proteccionistas, etc.
Otros insisten en las causas internas: el débil aparato productivo, el mercado interno muy
restringido, la deficiente estructura de la fuerza laboral, la terciarización de la economía, la falta
de ahorro interno y de inversión.
La situación de pobreza que afecta a América Latina tiene dimensiones tan dramáticas porque las
causas que han generados son múltiples y variadas.
Podemos afirmar que se han conjuncionado las causas internas con las causas externas y las
causas estructurales con las causas conyuturales. Las causas estructurales se refieren al modo
como está organizado el país en sus aspectos económicos, políticos y sociales. Son, por tanto,
causas profundas y difíciles de cambiar. Las causas conyuturales son más próximas y
circunstanciales. Son más fáciles de cambiar, si las causas conyuturales no se superan al tiempo,
tienden a convertirse en estructurales.
El crecimiento demográfico
Las fases del crecimiento demográfico de un país se hallan determinada por tres variables, la
fecundidad, la mortalidad y la migración internacional.
En nuestro caso, parece no cabe dudas que la primera de esas variables es la determinante
principal de eventuales cambios demográficos, constituyéndose en el elemento central de las
predicciones de crecimiento demográfico.
La estructura de edad de nuestra población con primacía de los jóvenes resulta de la acción
convergente de alta fecundidad y mortalidad decreciente, intensifica el crecimiento demográfico.
Los especialistas indagan sobre otros posibles elementos que intervengan en el comportamiento
reproductivo, así los análisis realizados desde la perspectiva de estrategias de sobrevivencias.
De todos modos, una conclusión reiteradamente comprobada es que persisten los contrastes de
fecundidad determinados por las variaciones de ingreso, de educación formal, el rango de
urbanización y el idioma predominante. A tenor de ello, no sería descabellado o inadecuado
conjeturar que, de proseguir la dinámica de urbanización y simultáneamente un incremento real
de los ingresos- y de la equidad en su distribución- conjuntamente con la aplicación del aparato
educativo, disminuirían más rápidamente las tazas de fecundidad.
En relación a ellas, dos principios generales parecen todavía vigentes:
• Independientemente de las variaciones posibles en la fecundidad, las tasas de crecimiento
poblacional persistirán en ser tan altas como para que la población prosiga aumentando
considerablemente. Toda vez que se ensanche la base poblacional, hasta las tasas de incremento
más reducidas que las vigentes, se habrán de reflejar en acrecentamiento absolutos de
consideración
• La disminución de la fecundidad y del números de hijos se repartirán del modo
desemejanza. El descenso de fecundidad tendrá lugar en zonas urbanizadas, en familia con
capacidad real, para preservar niveles relativamente altos de ingresos y de educación. La
fecundidad se mantendrá o incluso aumentara en los sectores marginales urbanos y rurales.
Estrategias de supervivencias
La estrategia de supervivencia ha sido definida de varias maneras. A continuación presento un
listado de ellas según mis investigaciones.
• “Se entiende por estrategia de vida familiar y de vida particular en que las unidades
familiares de las distintas situaciones de clases organizan y utilizan todos lo hechos, recursos y
relaciones de que disponen ante las circunstancias que enfrentan, dado el proyecto de lo han de
lograr como unidad y para cada uno de sus miembros”(Franco R.1982)
• “La organización de relaciones que se intentan mantener o modificar con la política es
puesta cotidianamente en operación por las personas en la realización de las distintas actividades
que llenan el día y los días sucesivos del ciclo vital familiar, mediante una asignación de quién
hace qué, con qué elemento y cuándo”
Esta situación esta avalada por un conjunto de valores, normas y creencias que son compartidos
en mayor o menor medidas y que configuren estrategias de vida de las unidades familiares en su
propio contexto. La organización de relaciones no es sino la manera en que las unidades
familiares logran solucionar bien o mal, todos los días, los problemas prácticos y su
supervivencia generacional.
• A la reproducción biológica, o sea, la creación, supervivencia y desgastes de individuos
miembros de la unidad familiar- por su parte, se asocian comportamientos demográficos tales
como la formación y disolución de uniones, la constitución de la descendencia ( o
comportamiento reproductivo) y la mortalidad. Desde el punto de vista las estrategias de
supervivencia familiar ( ESF) constituyen un aspecto fundamental de la dinámica de
reproducción de las diferentes clases y estratos sociales en la sociedad concreta( Torrado, 1980)
• Se buscan y adoptan en respuestas a presiones, problemas, amenazas, obligaciones...son
conductas que permiten y favorecen la supervivencia a un medio difícil determinado. En el caso
de las familias pobres y de los menores trabajadores de las calles como miembros de ellas se
suele aplicar algunas de las siguientes estrategias:
• Trabajar varios miembros de la familia si el ingreso familiar no alcanza.
• Mandar a los hijos a trabajar en la calle para que aporte el ingreso familiar y, para durante
el día se alimenten y se sustengan solos.
• Dormir cerca del lugar de trabajo en vez de volver al hogar para dormir, para evitar que el
pasaje se lleve gran parte de la ganancia del día.
• No salir a trabajar porque el pasaje de ida y vuelta al lugar de trabajo anula el ingreso
diario, y comer en casa resulta más barato.
• Prostituirse.
• Ponerse bien con la autoridad.
• Ir a la Argentina para buscar trabajo.
• Tomar mucho y emborracharse para alejarse de la realidad apremiante y refugiarse en
mundo artificial.
• Tranquilizarse y convencerse, a través de los sermones escuchados en las carpas, “que es
mejor pobre que rico”
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA