6smna Antropologia
6smna Antropologia
6smna Antropologia
Antropología sociocultural aplicada a las realidades sociales II. Trabajo en grupo en base a casos
Nombre Alumno
Soledad Avendaño.
Soledad Bravo.
Amara Pizarro O.
Viviana Rojas.
Nombre Asignatura
Antropología Sociocultural.
Instituto IACC
7 de octubre 2019
desarrollo
1.- Indague sobre la cosmovisión aymara y yagán; así como respecto a sus tradiciones y
costumbres que dichos pueblos preservan hasta hoy en día y luego redacte una reseña de
ellas.
Los Yaganes o también conocidos como Yamanas son un pueblo indígena ubicada en el extremo
sur de Chile y Argentina, exactamente en el archipiélago de Tierra del Fuego, en donde
actualmente su territorio llega hasta Punta Arenas. Un pueblo nómade que se desplazaban en
canoas en donde se dedican a la caza, recolección y pesca.
En el área de la caza de animales, casaban en grupos pequeños en tierra y mar en donde
formaban grupos que no tenían jefes.
Su alimentación se basaba fundamentalmente de carne de nutria y carne de ballena en donde
también incluían otras especies marinas como cholgas, erizos y algunos peces, a veces
consumían carne de guanaco y aves hongos y huevos.
el pueblo pasaba gran parte del tiempo en el mar y en cierta forma su vivienda era la canoa de
corteza frágil liviana y ligera con la que recorrían las costas y durante el invierno buscaban
refugio en las costas en donde armaban sus casas
El idioma de los yaganes tiene más de 32 mil palabras.
En el área de su vestimenta ellos cubrían sus cuerpos con grasa de lobo marino y vestían una
corta capa de pieles que les llegaba hasta la cintura, en un modo de evitar la saturación por
humedad cuando el tiempo era extremo como en los meses negocios calzaban mocasines de piel
las mujeres usaron collares elaborados de huesos de ave o bien a partir de caracoles pequeños
unidos por tiras de nervios o tendones de ballena siendo como una utilización de pulseras en
cuero y muñecas brazos y tobillos
los yaganes creían en un ser único y poderoso con lo que explicaban el origen de las cosas y
suponían que los espíritus de los muertos se dirigían hacia una especie de paraíso el cual siempre
brillaba el sol
entre los yaganes existieron y fueron importantes los curanderos o chamanes quienes podían
sanar enfermos y curar desequilibrios emocionales e invocar a los espíritus. Cuando un Yagan a
fallecida y le envolvía con cueros y junto a él le ponían sus pertenencias lo cubrían con tierra y
ramas y abandonaban el lugar para siempre
los yamanes son considerados expertos artesanos cesteros. Utilizaban canastas para guardar sus
pertenencias, alimentos y trasladar objetos en canoas. Hasta el día de hoy, los artesanos del
pueblo yagán, viven de la cestería. Los artesanos recolectan el junco que ellos llaman “mapi”,
que se encuentra al interior del bosque.
Entre las costumbres que ellos tenían era pintarse el rostro cuando salían de casería, para así
manifestar su tristeza o su felicidad. Los colores que más usaban era el blanco, el rojo y negro,
otra costumbre era prender fuego y solo tener la preocupación de mantenerlo encendido, las
mujeres nadaban mientras que los hombres rara vez o nunca lo hacían.
El Aymara es un pueblo andino milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura, que tiene su
origen alrededor del lago Titicaca, comprendiendo lo que en la actualidad es parte de Bolivia y
Perú, norte de Chile y norte de Argentina.
Su cosmovisión es basarse en un profundo respeto por el medio ambiente, su principal actividad
es la agricultura (producción de alfalfa, orégano, habas, arvejas, ajo y maíz) y la ganadería
(llamas, alpacas, ovinos, vacunos, cabras y cerdos). Toda su vida y concepción religiosa se
orienta en torno a estos procesos.
Ellos se encuentran sobre una base de tres estratos o niveles organizados en una ecología ver
vertical, la que se manifiesta tanto para expresar la situación simbólica del mundo en general,
como para describir las distintas instancias de su geografía, tanto a escala regional, como local.
ALAJPACHA, representa lo intangible, la energía, como símbolo de ello es el Sol, del cual
reconocen su generación de vida en el planeta. AKAPACHA, es el lugar mediador, del
intercambio, el medio que habitamos, la Tierra. MANQHAPACHA, es el generador de vida,
representado por las quebradas, el agua.
Entre las tradiciones podemos decir que ellos realizan las tradiciones religiosas que hasta el día
de hoy se realizan en su zona y algunas se realizan en todo Chile como lo son Fiesta de San
Francisco de Asís que se realiza el 4 de Octubre, Fiesta de la Virgen de la Candelaria el 2 de
Febrero Festividad de Semana Santa se realiza en Abril, Fiesta de las Cruz que se realiza entre
los 1 al 3 de Mayo Fiesta de la Virgen del Carmen 16 de Julio Celebración de Todos los Santos 1
y 2 de Noviembre.
En el Aymara las “costumbres”, celebraciones o ritos ancestrales reflejan de manera más
profunda la cosmovisión andina y por ello están en directa relación con eventos o procesos de la
naturaleza.
Los Aymara, al igual que otras culturas, transmiten de boca en boca sus historias, haciendo de la
tradición oral el vehículo de enseñanza con que padres y abuelos dieron a conocer el mundo a
sus hijos y nietos. En las leyendas, la vida silvestre y los paisajes que coexisten con los pueblos
ocupan un papel preponderante y se entremezclan con la vida común.
2.- Señale prejuicios de la sociedad chilena hacia personas pertenecientes a los pueblos
Los pueblos aymara y yagán son descendientes de poblaciones que habitaban el país en el
momento de la conquista y colonización, estos pueblos poseen y han practicado su propio
concepto y sistema de desarrollo humano en un contexto geográfico, socioeconómico, político e
histórico determinado. A lo largo de la historia, estos pueblos han luchado por mantener su
identidad como grupo, sus lenguas, creencias tradicionales, visiones del mundo y modos de vida,
así como el control de sus tierras, territorios y recursos naturales, asimismo, la mayoría de los
pueblos indígenas están fuertemente vinculados a sus tierras y territorios, tienen lenguas,
sistemas de conocimientos y creencias. Las culturas, y los sistemas de conocimientos de los
pueblos indígenas a menudo están relacionados con sus ocupaciones tradicionales, las cuales
incluyen la artesanía, industrias rurales basadas en la comunidad, pastores, agricultores rotativos
y los cazadores-recolectores. A menudo, los pueblos indígenas enfrentan problemas en común
con otros segmentos marginados de la sociedad, como por ejemplo: la representación y
participación escasas en la esfera política, el acceso limitado a los servicios sociales, y la
discriminación y explotación en el mercado laboral. Sin embargo, como pueblos bien
diferenciados, los pueblos indígenas persiguen de manera colectiva estrategias de subsistencia,
valores y aspiraciones que pueden diferir fundamentalmente de la de otros sectores de la
sociedad. Aunque la mayoría de los pueblos indígenas mantienen fuertes vínculos con sus tierras
y territorios tradicionales y conservan algunos elementos de sus ocupaciones tradicionales,
muchos buscan ingresos alternativos.
El trato discriminatorio de la sociedad hacia los pueblos con etnicidad tiene un impacto
negativo sobre el disfrute de la igualdad de oportunidades y de trato de la(s) persona(s) o grupos
en cuestión. La «igualdad de oportunidades y de trato» incluye dos aspectos: la noción de
igualdad de trato que exige que todas las personas sean tratadas en igualdad de condiciones; y la
noción de igualdad de oportunidades que requiere que a todo el mundo se le ofrezcan medios y
oportunidades equiparables.
Hoy en día, algunos, o incluso la mayor parte, de los miembros de la gran mayoría de grupos
indígenas viven fuera de sus territorios tradicionales donde tienen que competir para conseguir
trabajo y acceder a oportunidades económicas. Estos pueblos se ven más afectados por la
pobreza severa y son por lo tanto más susceptibles de convertirse en víctimas del trabajo infantil,
trabajo forzoso, y otras violaciones de los derechos humanos, todas estas situaciones llevan
directamente a actos de discriminación, menoscabándolos como personas debido a ciertas
características como su raza, sexo, religión u opinión política. Las mujeres indígenas a menudo
son discriminadas porque son indígenas y son mujeres, estas en particular han desempeñado un
papel destacado en la promoción de la igualdad de género dentro de sus comunidades, así como
en la integración de la perspectiva de género en la defensa y mantención de su cultura.
Discriminación por etnia se refiere a normas, políticas o prácticas que excluyen o desfavorecen
a estos individuos porque pertenecen a un grupo particular o porque poseen ciertas características
(por ejemplo: origen indígena, sexo, religión, etc.). Este tipo de discriminación a menudo está
camuflada y es más sutil, por lo que es más difícil de identificar. Aquella se produce cuando
medidas aparentemente neutras (normas, políticas o prácticas) tienen un efecto
desproporcionadamente adverso sobre un grupo en particular.
La necesidad de evitar y eliminar la discriminación hacia los pueblos originarios exige que las
personas responsables de la toma de decisiones tomen en consideración las diferencias entre personas
y grupos a la hora de elaborar y aplicar leyes, políticas y otras medidas con el fin de evitar resultados
discriminatorios. Se debería crear un marco en el que los pueblos indígenas disfruten de la igualdad
de oportunidades para acceder a la formación, los servicios públicos y los recursos necesarios a fin de
que obtengan los mismos derechos y que respeten sus culturas, tratando de que se traspase de
generación en generación, respetar sus modos de vida y aspiraciones. El posible impacto y los
efectos de las medidas planeadas sobre los pueblos indígenas, deberían ser evaluados consultando a
las comunidades en cuestión. En algunas circunstancias, si ocurre algún acontecimiento negativo
con un grupo de personas y en este asisten personas indígenas las juzgan como culpables por el solo
hecho de ser indígenas (explicito). En otras ocasiones la sociedad al habitar un entorno con gente
indígena, cae en el prejuicio, piensa que solo por ser indígenas, los catalogan de: Inadaptados,
flojos, de tez morena, tienen costumbres distintas al común, son pobres, (implícito) cae en la
discriminación sin conocerlos y sin saber lo que son y lo que valen como persona y los culpan de
cosas que en muchas ocasiones son inocentes.
3.- Mencione las principales políticas públicas implementadas en post de la inclusión social
Son varias las situaciones complicadas que deben enfrentar los pueblos indígenas. Si bien, como
hemos planteado anteriormente, la realidad está marcada por la diversidad y la multiculturalidad,
esta diversidad no ha implicado, por lo general, respeto ni un mayor nivel de democracia o
integración cultural. Considerando que la gran mayoría de las etnias indígenas habitan en
espacios urbano, y no en sus territorios ancestrales. Otra dificultad que se encuentra presente en
estas etnias es la pobreza, la marginación y el empobrecimiento de las tierras lo que implica en
aspectos de identidad y culturales. La educación de igual manera se ve afectada ya que por lo
general el sistema educacional no es inclusivo culturalmente hablando.
La inclusión de los pueblos originarios es un texto que como sociedad se ha discutido hace ya
bastante tiempo y su entendimiento se proeza a partir del respeto, el cual pasa por su
revaloración e integración en sociedad de manera integral y fundamentalmente como actores en
todas aquellas acciones que proponen mejoras en su calidad de vida.
Chile ha hecho un gran credo constitucional a través de la Ley Indígena, reconociendo su lengua
y su cultura, generando planes de inclusión como Conadi, que se encarga de velar por las
problemáticas, temáticas e inquietudes de las etnias indígenas. Se destaca que las labores
principales de la Conadi es la devolución de territorios ancestrales, la supervisión del
cumplimiento del convenio 169 de la OIT. Otra agudeza para la inclusión social de los pueblos
indígenas corresponde a las Áreas de Desarrollo Indígena que
El propósito es contener y enfocar los programas y políticas públicas tomando como factor clave
la no discriminación y del acceso universal a las oportunidades de sectores que han estado
rezagados y derechamente están en desventaja.
4.- Reflexione respecto a que derechos de los pueblos indígenas han sido protegidos y/o
Según contenido semana seis, en chile se reconoce nueve etnias indígenas. El 5 de octubre de
1993 se promulga la ley 19.253 calificada como una de las conquistas más importantes para los
pueblos indígenas en chile.
Algunos de los artículos de los derechos de los pueblos indígenas que me fueron interesantes
son:
Art 3: tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su
condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
Art 5: tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas,
económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo
desean, en la vida política, económica, social y cultural del estado.
Art 14: tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan
educación en sus propios idiomas. En particular los niños, tienen derechos a todos los niveles y
formas de educación del estado sin ser discriminados.
Art 25: tienen derechos a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras,
aguas, mares costeros y otros recursos.
Art 26: tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído,
ocupado o adquirido.
Estos artículos entre otros más, fueron como una conquista no solo para el pueblo yagan o
aymara sino que para todos los pueblos indígenas, pero sin duda a pesar de esta ley, los derechos
de los indígenas son vulnerados y no protegidos, lo vemos con los aymaras, que luchan por
mantener sus tierras y costumbres ancestrales, por las amenazas, el negocio y la modernidad, se
han visto afectados por empresas transnacionales que ocupan territorios de forma arbitraria sin
proceso de consulta indígena.
El estado actúa de forma contradictoria al declarar la defensa de los pueblos originarios, pero al
mismo tiempo vulnerando sus derechos, no queriendo reconocer sus territorios.
La modernización entre otros factores, han provocado que los pueblos indígenas queden
olvidados, como por ejemplo los yaganes, en chile solo contamos con 60 de ellos, y una sola
persona hablante que en la actualidad aun lucha , por su cultura para que no quede en el pasado.
En conclusión, a pesar de esta ley, los derechos de dichos pueblos de nuestro país son
vulnerados, derechos económicos, sociales y culturales, no escuchados por el estado.
5.- Explique y argumente porque los casos 1 y 2, corresponden a situaciones sociales de
Primeramente, debemos dar a conocer lo que se entiende por etnicidad es ante todo una forma de
identificación, una identificación de uno con lo que uno mismo y otros entienden que es su grupo
étnico. La etnicidad denota una relación o sentimiento de pertenencia. El concepto de etnia viene
a poner el acento en el contenido cultural, como la religión, la lengua, tradiciones, costumbres,
las herramientas de un grupo identification y no en los aspectos biológicos de la diferencia.
Los procesos étnicos protagonizados por dos poblaciones indígenas andinas regionales, hoy
reconocidas y autodefinidas como aymara y yaganes correspondientes al caso 1 y 2 de estudio.
Nos remitirnos a un período histórico que, si bien no es el único que nos permite entender los
atributos que la cultura, la etnicidad y la identidad étnica que estos grupos manifiestan en el
presente, sí condiciona diversos componentes modernos de los procesos étnicos que hoy
apreciamos en pleno desarrollo.
Con respecto al caso uno en primer lugar Gabriela Blas se vio enfrentada a una situación
compleja donde extravió a su hijo menor y producto de esto el menor falleció y otra instancia fue
la adopción internacional de su hija mayor a pesar de que Gabriela se opuso rotundamente de
igual forma el Estado no tomo en consideración la negativa de la adopción.
Cabe señalar que nosotros como sociedad no estamos acostumbrados a este tipo de prácticas
laboral la que realiza Gabriela, por ende el estado chileno no lo toma en cuenta lo que llevo a que
después de casi 10 años de transcurrido el episodio el Estado chileno debió pedir disculpas frente
a la situación relatada. Claramente estamos frente a discriminación y más aun a vulneración de
derechos humanos al no tomar en cuenta los factores culturales de Gabriela. Esta situación
acontecida en la caso 1 amerita según mi criterio una sanción al Estado chileno, ya que si bien se
pidió disculpas, eso no borra todo lo que tuvo que pasar Gabriela.
No así con el caso que corresponde a Cristina nativa del pueblo Yagan (representante de dicha
etnia) la única integrante de dicha cultura que alcanzó a vivir de cerca sus costumbres. Cristina
Calderón ha sido oficialmente declarada Hija Ilustre de la Región de Magallanes y de la
Antártica Chilena. También ha sido reconocida por el Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes como «tesoro humano vivo» destaca por mantener viva su cultura, también su nieta le da la
alegría de publicar su libro dando a conocer que es la última hablante del idioma Yagan.
En este caso estamos frente a un reconocimiento nacional de Cristina, destacada por todas sus
virtudes, experiencias, sus saberes, entre otras. Estamos hablando de una gran mujer que ha sido
nominada entre las cincuenta mujeres protagonistas del Bicentenario de la República de Chile.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.beingindigenous.org/index.php/es/patagonia/yagan/costumbres
https://www.slideshare.net/xiapifu/yaganes
https://web.uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/CDA/urb_simple/0,1310,SCID
%253D19288%2526ISID%253D668%2526IDG%253D2%2526ACT%253D0%2526PRT
%253D19280,00.html
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-23425_recurso_pdf.pdf
https://www.blogitravel.com/2012/11/costumbres-y-tradiciones-aymaras/
Guía sobre el Convenio núm. 111 de la OIT para pueblos indígenas
Biobíochile.cl (26 de mayo de 2011). «Última representante del pueblo Yagan cumple 83 años en
Puerto Williams». Consultado el 28 de mayo de 2011.
Iacc 2019. Antropología sociocultural aplicada a las realidades sociales II ANTROPOLOGIA
SOCIOCULTURAL,semana 6