Yacimientos Invertebrados en El Mundo
Yacimientos Invertebrados en El Mundo
Yacimientos Invertebrados en El Mundo
Lo que se presenta a continuación son los principales yacimientos de fósiles en el mundo que están en
función a concentración y conservación. Esto depende de muchos factores paleoambientales que surgieron
en una etapa previa a la sedimentación de material y a los tipos de zonas específicas en las que estos
sedimentos se depositaron. Esto nos da una relación del ecosistema que existía hace millones de años.
Yacimientos de concentración:
Yacimientos de conservación:
Este tipo de yacimientos, con evidencias de partes blandas, son más frecuentes en rocas del Cámbrico y del
Jurásico. En el caso del Cámbrico debido a la todavía poca diversidad y profundidad de actuación de
organismos bioturbadores durante aquel periodo, pero que se desarrollarán durante el resto del Fanerozoico,
limitando este tipo de conservación en tiempos posteriores. El caso del Jurásico fue debido probablemente
a la mayor frecuencia de episodios pobres en oxígeno, que favorecen la conservación de restos orgánicos.
Es el nombre de una formación geológica célebre por sus fósiles, ubicada en las inmediaciones del collado
de Burgess en el Parque nacional Yoho de la provincia de Columbia Británica, en Canadá.
Cronología: Las lutitas de Burgess son conocidas por su riqueza en vestigios de animales invertebrados
del período Cámbrico Medio (cerca de 505 millones de años de antigüedad). Este yacimiento provee una
PRINCIPALES YACIMIENTOS DE INVERTEBRADOS EN EL MUNDO Paleontología General
imagen única de la vida oceánica en un período en el cual las criaturas vertebradas no habían hecho todavía
su aparición, y del cual no abundan los restos fósiles.
Depositación: Este yacimiento de fósiles se debe al enterramiento súbito de organismos invertebrados (en
posición de vida) por flujos de arcilla en un ambiente de marisma somera. Esto provocó que se conservaran
una gran cantidad de fósiles que normalmente no se preservan debido a la ausencia de caparazón
mineralizado (celentéreos, moluscos sin concha, etc.)
Estudios: Este sitio ha sido ampliamente estudiado por expertos desde su descubrimiento en 1909 por
Charles Walcott, secretario en ese entonces del Instituto Smithsoniano y reconocido paleontólogo, que
laboraba en la región atraído por la riqueza de fósiles de varios períodos. Dicho instituto posee actualmente
la mayor colección a nivel mundial de especímenes de las lutitas de Burgess.
Especies: El aspecto más notable del yacimiento de fósiles de las lutitas de Burgess es la variedad de
criaturas presentes, varias de las cuales fueron identificadas por primera vez como ejemplares completos
precisamente en este lugar. Otra cosa que es especialmente notable en el conjunto de restos encontrados en
las lutitas de Burgess, es la presencia de criaturas que no pertenecen a ningún filo conocido en el presente.
Géneros asignados a algún grupo con especies vivientes: Aysheaia (onicóforo), Sidneyia (artrópodo),
Pikaia (phylum Chordata), Metaspriggina (phylum Chordata), Canadia (anélido), Takakkawia (esponja).
Géneros asignados a grupos sin ejemplos vivientes: Haplophrentis (phylum hyolitha), Marrella
(artrópodo), Olenoides (trilobites), Naraoia (trilobites), Anomalocaris (dinocárido).
Aysheaia pedunculata en
Amiskwia sagittiformis exhibición en NMNH.
frecuentemente alterado por la erupción de geíseres cercanos. El ecosistema preservado en Rhynie era el
de una llanura de inundación con pequeñas lagunas estacionales en un medio rico en aguas termales.
Paleoecosistema: Los seres vivos presentes colonizaban las zonas de aguas más bajas y zonas adyacentes
hasta que periódicamente las aguas termales invadían la zona. El yacimiento comprende entre 408 y 360
millones de años atrás, en un clima tropical.
Organismos presentes:
Cianobacterias;
Son muchas las estructuras encontradas en Rhynie Chert que han sido identificadas como formadas por la
actividad de cianobacterias, pero sólo unas cuantas han podido ser determinadas al existir pruebas
inequívocas de su naturaleza. Algunas de estas cianobacterias formaban estructuras similares a
estromatolitos.
Líquenes;
Varios hongos zygomycetes han sido localizados asociados a cianobacterias en estructuras similares a
líquenes. Las simbiosis liquénicas actuales por el contrario suelen tener como micobionte o simbionte
fúngico a especies de Ascomycotas y sólo un liquen, Geosiphon, incluye a un zygomycota.12 Se ha
identificado como liquen en Rhynie a la especie Winfrenatia reticulata que forma talos laminares de bordes
irregulares. En la superficie de esta el micobionte, que no ha podido ser identificado, forma depresiones
limitadas por crestas en cuyo fondo se situaba una cianobacteria cocoidea asociada a las hifas fúngicas. Un
segundo fotobionte filamentoso formaba el cortex del talo.
Winfrenatia reticulata
Artrópodos;
PRINCIPALES YACIMIENTOS DE INVERTEBRADOS EN EL MUNDO Paleontología General
Es una localidad fosilífera de mediados del Cretácico ubicada en la localidad de Rábago, en el municipio
de Herrerías (Cantabria, España). Es conocido principalmente por su riqueza en fósiles de artrópodos
conservados en ámbar.1 2 Se encuentra en la carretera de acceso a la Cueva de El Soplao, a unos tres
kilómetros de la misma.
Cronología: El yacimiento se encuentra en el flanco sur del sinclinal de Bielba, en la Formación Las
Peñosas, de edad Albiense inferior (aproximadamente 112 a 110 Ma), a finales del Cretácico Inferior,
formando parte del relleno del margen noroeste de la cuenca vasco-cantábrica.
Yacimiento: La Formación Las Peñosas está compuesta por sedimentos siliciclásticos, depositados en
ambientes continentales y de transición marino-continental, principalmente areniscas de grano fino, lutitas
carbonosas y alguna intercalación de margas con ostreidos. Las capas con ámbar están constituidas
principalmente por lutitas oscuras, carbonosas y piritíferas. Se encuentran además abundantes restos
PRINCIPALES YACIMIENTOS DE INVERTEBRADOS EN EL MUNDO Paleontología General
vegetales, así como fragmentos y pequeñas conchas de gasterópodos y bivalvos marinos. El afloramiento
principal tiene unos 75 metros de anchura y no más de 1,5 a 2 m de altura.
Tafonomía: La asociación de abundantes fragmentos de madera carbonizada y ámbar en las mismas capas
y las inclusiones de fibras vegetales en el ámbar, también carbonizadas, han permitido inferir que hubo
incendios en el paleobosque que además probablemente indujeron la formación de más resina.
Por otro lado, el estado de conservación del ámbar revela varios grupos con historia tafonómica diferente.
Una parte del ámbar procedería directamente de los árboles, pues presenta estructuras de haber fluido bajo
condiciones aéreas, mientras que otra parte tendría una historia más compleja, con su origen fuera del
ambiente de formación del yacimiento: Algunos fragmentos de ámbar presentan moldes internos de
conchas de moluscos de aguas salobres y ostras rellenos por marcasita. En otros casos se observa la
colonización de la superficie de algunas piezas de ámbar de gran tamaño por tubos de gusanos serpúlidos
y esqueletos de colonias de briozoos, lo que indica que estas piezas pasaron mucho tiempo en agua marina
antes de su enterramiento; sin embargo el tamaño de las piezas indica que estas colonizaciones se
produjeron sobre masas de resina polimerizada, no sobre ámbar reelaborado (resina previamente fosilizada
procedente de la exhumación por erosión de estratos más antiguos). Todos estos datos indican que el
yacimiento se formó en un medio sedimentario mixto, influido tanto por aguas continentales como marinas,
en un ambiente litoral o de albufera.
Taxonomía fosilífera:
Artrópodos;
Las bioinclusiones del ámbar han permitido identificar abundantes restos de insectos, pertenecientes a once
órdenes diferentes. De entre ellos se han identificado algunas especies nuevas:
Tethysthrips hispanicus
Cantabroraphidia marcanoi
Hallucinochrysa diogenesi
PRINCIPALES YACIMIENTOS DE INVERTEBRADOS EN EL MUNDO Paleontología General
Los esquistos de Maotianshan son una formación geológica del Cámbrico Inferior con una antigüedad de
522 Ma, que está situada en la provincia china de Yunnan, cerca de Kunming. También se conocen como
biota de Chengjiang.
Descripción: Los esquistos de Maotianshan forman parte de la sección de Qiongzhusi del miembro
Yu'anshan de la formación de Heilinpu, y comprende un gran afloramiento de estratos arcillosos, de unos
50 metros de grosor. El yacimiento se extiende por decenas de miles de kilómetros cuadrados de la
provincia oriental de Yunnan, y por lo tanto la biota de Chengjiang se conoce de varias localidades de la
región, aunque conserva el nombre de la localidad de su primer hallazgo. Una de estas localidades, llamada
Eriacun, conserva los fósiles de vertebrados más antiguos conocidos en el mundo.
Hallazgos: Los hallazgos de Chengjiang son extremadamente variados, incluyendo multitud de organismos
blandos perfectamente conservados en forma fósil, formando un yacimiento fosilífero de gran importancia.
De hecho, una de las características más sobresalientes de los esquistos de Maotianshan es que conservan
numerosos tejidos blandos fosilizados, proporcionando mucha información de gran interés porque las partes
blandas de los organismos fosilizan con mucha mayor dificultad que las duras.
Organimos: Existe una gran cantidad de organismos como trilobites, braquiópodos, o esponjas.
PRINCIPALES YACIMIENTOS DE INVERTEBRADOS EN EL MUNDO Paleontología General
En febrero de 2011, la revista Nature reporta el hallazgo en estos esquistos de una nueva especie de
extraordinario interés: se trata de Diania cactiformis, un lobópodo que podría contener las claves del origen
de los artrópodos, que la actualidad constituyen el taxón más diverso del planeta.
Los esquistos de Maotianshan han dado claras evidencias de una explosión cámbrica con la aparición de
un gran número de estructuras corporales muy diferentes en un espacio de tiempo asombrosamente corto.
De las más de 100 especies de organismos se han descrito aquí, aproximadamente el 65% son artrópodos.
Entre ellos, abunda un pequeño bivalvo conocido como Bradoriids, con exoesqueleto flexible. Entre los
pocos artrópodos (el 3%) de Chengjiang con exoesqueletos o caparazones duros se encuentran los trilobites.
Sin embargo, la mayoría de los artrópodos del Cámbrico temprano tenían exoesqueletos relativamente
flexibles, no mineralizados, similares a los de los insectos de hoy en día. Los órganos digestivos llenos de
fango de algunos artrópodos indican que su alimentación consistía en deglutir fango para digerir los
nutrientes que se encontraban en el mismo, como sucedía con Fuxianhuia protensa. Otros, como el enorme
Anomalocaris saron eran depredadores activos que nadaban libremente.
Las esponjas o Porifera son el segundo grupo más diverso después de los artrópodos, siendo Desmospongea
(esponjas tubulares) el tipo dominante. Algunos ejemplos son Leptomitus. Leptomitella y Choialla.
Fauna y sedimentación:
La fauna de Chengjiang es básicamente bentónica. Se han conservado pocos animales que vivían en niveles
superiores al fondo marino, tal vez porque pudieron escapar a las periódicas tormentas que originaban
corrientes fangosas que se supone que enterraron los especímenes que quedaron fosilizados. Muchos de
ellos fueron arrastrados por estas corrientes, como sucedió con numerosas esponjas y gusanos, mientras
que otros permanecieron fijos en el lugar en el que habían vivido, como sucede con los braquiópodos.
La costa de Yorkshire representa una de las zonas más populares del Reino Unido en la búsqueda de fósiles.
Se sitúa al este de la isla británica, en su parte media.
Descripción: Los estratos del Jurásico inferior quedan al descubierto a lo largo de toda la costa, quebrados
por los azotes del Mar del Norte durante miles de años. Fundamentalmente está formada por pizarras
jurásicas, arcillas y piedra caliza. De color gris oscuro a negro. Proceden de los depósitos de materiales en
la parte occidental del antiguo Mar de Tethys.
Características particulares: La característica principal de estos yacimientos es que están formados por
los restos de material de los acantilados, que a lo largo del tiempo, las mareas han ido erosionando hasta
convertirlos en derrubios de cantos rodados.
El peligro de buscar fósiles en estos acantilados radica en tener que controlar las mareas, pues un descuido
producido por nuestro ímpetu en buscar esas piezas deseadas, puede hacer que nos veamos atrapados por
la subida de la marea. A este peligro hay que añadir la inestabilidad de caminar sobre cantos rodados, y la
posibilidad de resbalar por la humedad y las algas que pudieran tener pegadas.
Forma de extracción: Si bien es cierto que no se permite el martilleo desmesurado en los estratos, también
lo es que, como los paleontólogos no pueden abarcar para su estudio toda la costa fosilífera, permiten que
los aficionados puedan buscar entre los derrubios, donde en ocasiones pueden aparecer piezas relevantes.
En este sentido la legislación británica respecto al patrimonio paleontológico es mucho más permisiva que
en otros lugares, lo que facilita los descubrimientos constantes y las contínuas publicaciones de novedades
en el mundo de la Paleontología.
Referencias:
Pearson, Lorentz C. (1995). The Diversity and Evolution of Plants. CRC Press. ISBN 0-8493-2483-1.
Najarro, M.; Peñalver, E.; Rosales, I.; Pérez de la Fuente, R.; Daviero-Gómez, V.; Gómez, B. y Delclòs, X.
(2009)
Hou, Xian-Guang; Aldridge, Richard J., Bengstrom, Jan; Siveter, David J.;Feng, Xiang-Hong 2004; The