SIP7
SIP7
SIP7
ABG
| dcimo cuatrimestre
ndice
presentacin
4
contenido mdulos
programa
mapa conceptual
macroobjetivos
8
9
agenda
10
material bsico
material complementario
material
glosario
41
mdulos *
m1
m2
m3
m4
|
|
|
|
42
83
113
199
evaluacin
259
pr e se n t acin
En esta materia, Seminario de Integracin y Prctica Profesional VII, se aborda la
faz prctica de los conocimientos adquiridos en Derecho Constitucional.
El objeto de estudio es lo que la doctrina ha dado en llamar Derecho Procesal
Constitucional.
La pretensin de este seminario es que usted logre poner en prctica los
conocimientos tericos desarrollados en Derecho Procesal Constitucional.
Esto implica saber desenvolverse con propiedad a la hora de realizar la actividad
netamente abogadil del ejercicio profesional, propio del derecho pblico.
Al recibirse y comenzar a ejercer su profesin, podr observar que el rol del
abogado en la sociedad no se agota en el litigio, sino tambin en funciones
jurisdiccionales. En ambos casos, el manejo de los temas de esta materia
corresponde a aspectos importantes y fundamentales para el desarrollo
profesional.
Tal como se ha expresado anteriormente, el desarrollo de esta asignatura requiere
que usted tenga conocimiento de los derechos de raigambre constitucional y
conocimientos de derecho procesal; cuyo repaso le recomendamos.
A los fines de orientarlo en su proceso de aprendizaje, se ha considerado
conveniente dividir la Asignatura en cuatro mdulos. El estudio de los mismos le
posibilitar aprender los fundamentos del derecho procesal constitucional, para
luego tomar conocimiento de las distintas acciones y procesos constitucionales
y arribar finalmente al aprendizaje de las vas recursivas, tanto a nivel nacional
como supranacional.
Es importante advertir que no slo el abogado es litigante o integrante del Poder
Judicial, sino que, adems, puede cumplir funciones de asesoramiento o ejercer
funciones dentro de la rbita del Estado, en sus distintos niveles. A su vez para
un adecuado ejercicio de esa actividad, son indispensables los conocimientos
que se brindan en esta materia.
Tal como usted sabr, la prctica no se limita a saber redactar un amparo o
un habeas corpus, sino que incluye la capacidad de conocer cundo son
procedentes los remedios procesales constitucionales, saber evaluar sus efectos
y alcances en los casos concretos y comprender el grado de operatividad de
nuestros derechos constitucionales.
Considerando los requerimientos de la sociedad y de la realidad judicial y con tan
slo la lectura de los diarios, podremos advertir la actualidad que han adquirido
los procesos constitucionales, (-amparo por el corralito, habeas data- como
vas idneas para garantizar los derechos de los ciudadanos). De all incluso,
deriva su reconocimiento expreso en el art. 43 de la CN., merced a la reforma
constitucional de 1994.
A partir de esta presentacin, lo invitamos a recorrer las distintas situaciones que
se abordan en el Derecho Procesal Constitucional, las que le sern propuestas
para desarrollar y resolver a lo largo de las actividades planificadas en los
distintos mdulos del Programa.
Finalmente, resulta aconsejable que proceda a repasar el mapa conceptual al
finalizar cada mdulo. Ello le permitir integrar los conceptos particulares dentro
del todo, como as tambin formular su propio mapa conceptual, cuya discusin
podemos articular a travs de las consultas programadas. Incluso, es muy factible
que al momento del examen final se comience con un intercambio de opiniones
sobre el mapa conceptual general o de alguno de los mdulos.
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag. 3
p r o g rama
MDULO 1: FUNDAMENTOS DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
UNIDAD 1: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
1. Distincin entre Derecho Procesal Constitucional y Derecho Constitucional
Procesal
2. Derecho Procesal Constitucional: Concepto
3. Contenido: Posturas: Amplio, intermedio y restringido
UNIDAD 2: SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
1. Modelos o Sistemas de Control de Constitucionalidad:
a) Modelos Originarios: Poltico, Judicial Difuso y Judicial Concentrado:
origen, caractersticas principales. Modelos Derivados: Mixto y Dual o
Paralelo: Caractersticas
b) Clasificaciones Modernas: Fernndez Sesgado, Garca Pelayo y Nogueira
Alcal
2. Sistema de Control de Constitucionalidad en el Orden Federal Argentino.
a) Recepcin Normativa
b) Recepcin Jurisprudencial. Casos fundadores
c) Caractersticas:
En funcin de su admisin en la Constitucin.
Segn el rgano que ejerce el control: Poder Judicial, Poder Ejecutivo:
Tribunales Administrativos, Poder Legislativo
Segn el Procedimiento: modo de articular, sujeto legitimado:
Inconstitucionalidad de oficio
Segn el radio de accin: total o parcial: Cuestiones polticas no
justiciables
Segn los efectos: Doctrina del leal acatamiento de los fallos de la CSJN,
Sentencias atpicas.
MDULO 2: COMPETENCIA FEDERAL
UNIDAD 3: COMPETENCIA FEDERAL
1.
2.
3.
4.
5.
2. Jurisprudencia: Etapas
3. Requisitos de procedencia
4. Trmite
UNIDAD 5: HABEAS CORPUS
1. Habeas corpus: Recepcin constitucional y normativa
2. Naturaleza constitucional y procesal
3. Clases:
a) Clsico o reparador
b) Preventivo
c) Restringido
d) Correctivo o por agravamiento en las condiciones de detencin
e) Por negativa del derecho de opcin
f) Por demora en el traslado de detenidos legalmente
g) Por desaparicin forzada de personas
h) Por restriccin al ingreso o salida del pas
i) Colectivo
4. Habeas corpus ante particulares
5. Habeas corpus en el Estado de Sitio
6. El proceso de habeas corpus: Caractersticas, legitimados, competencia y
trmite
UNIDAD 6: AMPARO
1. Amparo: Sus casos fundadores: Siri y Kot
2. Recepcin Normativa: Constitucional, C.A.D.H., D.U.D.H. y Legislacin
Nacional
3. Procedencia del Amparo: Acto lesivo. Va directa o subsidiaria. Supuestos de
Improcedencia que subsisten de la Ley 16.986
4. El proceso de amparo: Legitimacin activa y pasiva, competencia y trmite
5. Amparos Especiales:
a) Amparo Colectivo: Derechos protegidos, legitimados, sentencia: efectos
b) Amparo contra actos de particulares. Acto lesivo y reglas del
procedimiento
c) Amparo Ambiental: Derecho protegido, legitimados, objeto, sentencia:
efectos
d) Amparos por Mora:
i. De la Administracin pblica en general. Supuestos y regulacin
normativa
ii. De la Administracin Impositiva y Aduanera. Supuestos y regulacin
normativa
e) Amparo Sindical: Derecho protegido, supuestos y regulacin normativa
f) Amparo Electoral: Derecho protegido, supuesto y regulacin normativa
UNIDAD 7: HABEAS DATA
1) Habeas data: Recepcin constitucional. Sus antecedentes jurisprudenciales:
Los casos Urteaga, Ganora
2) Derechos protegidos
3) Tipos de Habeas Data
4) Recepcin Legislativa:
a) Clases de Datos: Sensible, relativos a la salud, datos administrativos
y cuestiones de defensa y seguridad, dato econmico o financiero, dato
publicitario.
b) El consentimiento del titular para el tratamiento de datos: Caractersticas:
Libre. Expreso. Excepciones.
c) Archivos, registros o bancos de datos
d) Derechos de los titulares de los datos
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag. 5
Funcin Contenciosa:
Objeto
Requisitos de la Competencia Contenciosa
Legitimados
Procedimiento: Etapas
Efectos de la jurisprudencia de la Corte IDH en el derecho
interno
m a p a c o n c eptual
m a c r o o b j etivos
Conocer la jurisprudencia bsica de los temas de la materia y comprender
los fundamentos de la institucin procesal de que se trata, a los fines de
contar con elementos para desplegar el rol de abogado consustanciado
con los valores y principios que modelan a cada institucin del Derecho
Procesal Constitucional.
Conocer las normas constitucionales y legales que regulan la competencia
federal, la accin de inconstitucionalidad, la accin de amparo, habeas
corpus, habeas data, recurso extraordinario federal y del procedimiento
ante la Corte y la Comisin Interamericana de Derechos Humanos.
Desarrollar la habilidad para diferenciar, a partir de un caso concreto, a
qu proceso constitucional corresponde encuadrarlo.
Profundizar los conocimientos tericos trabajados en otras asignaturas
de la carrera, respecto de los procesos constitucionales, con el objeto de
comprender su operatividad.
agenda
Porcentaje estimativo por mdulo segn la cantidad y complejidad de
contenidos y actividades
MDULOS
PORCENTAJES ESTIMADOS
15%
20%
40%
25%
TOTAL
100%
SEMANAS
MDULOS
1
1
2
3
4
5
6
7
8
PARCIAL
9
10
11
12
13
14
15
PARCIAL
m a terial
Material Bsico:
Barone, Lorenzo RECURSO EXTRAORDINARIO. (Requisitos,
Sentencia Arbitraria, Gravedad Institucional, Trmite, Trascendencia
Certiorari, Per Saltum). Ed. Alveroni. Ao 2006. Crdoba
Valdez, Carlos; Barone, Lorenzo y otros Elementos de Derecho Procesal
Constitucional Tomo I Advocatus. Crdoba 2004. Captulo 1 puntos I al V
inclusive.
Haro, Ricardo Curso de Derecho Constitucional Argentino Tomo II.
Crdoba, Advocatus, 2003. Captulo XIX punto VIII pg. 469 hasta el final
del Captulo. Captulo XX punto XI hasta el punto XIII inclusive pg. 493 a
500.
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.10
Tratados Internacionales
- Art. 8 de la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre (incl.
en la CN. por el art. 75 inc. 22).
- Arts. 7 (H.C.) 25 de la Convencin Americana de Derechos
Humanos (Pacto de San Jos de Costa Rica) (incl. en la CN. por el art.
75 inc. 22).
material | IC
informacin complementaria 1
material | IC
informacin complementaria 2
Acordada n 4/2007
Expediente n 835/2007
En Buenos Aires, a los dieciseis das del mes de marzo de 2007, reunidos
en la Sala de Acuerdos del Tribunal, los seores Ministros que suscriben
la presente,
Consideraron:
Que el Tribunal considera conveniente sancionar un
ordenamiento con el objeto de catalogar los diversos requisitos que, con
arreglo a reiterados y conocidos precedentes, hacen a la admisiblidad
formal de los escritos mediante los cuales se interponen el recurso
extraordinario que prev el art. 14 de la ley 48 y, ante su denegacin, la
presentacin directa que contempla el artculo 285 del Cdigo Procesal
Civil y Comercial de la Nacin.
Que, precisamente, dicha ley del 14 de septiembre de
1863 es la que reconoci en cabeza de esta Corte la atribucin de dictar
los reglamentos necesarios para la ordenada tramitacin de los pleitos,
facultad que diversos textos legislativos han mantenido inalterada para
procurar la mejor administracin de justicia (art. 10 de la ley 4055; art. 21
del decreto ley 1285/58; art. 4, ley 25.488); y que, con particular
referencia a los escritos de que se trata, justifica la sistematizacin que se
lleva a cabo como un provechoso instrumento para permitir a los
justiciables el fiel cumplimiento de los requisitos que, como regla,
condicionan el ejercicio de la jurisdiccin constitucional que este
Tribunal ha considerado como eminente
Por ello,
Acordaron:
I. Aprobar el reglamento sobre los escritos de
interposicin del recurso extraordinario y del recurso de queja por
denegacin de aqul, que como anexo forma parte integrante de este
1
2
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.16
Acordada n 4/2007
Expediente n 835/2007
-VO-//
-//-TO DEL SEOR MINISTRO DOCTOR DON CARLOS SANTIAGO
FAYT:
Acordada n 4/2007
Expediente n 835/2007
4.
Acordada n 4/2007
Expediente n 835/2007
Observaciones generales.
Acordada n 4/2007
Expediente n 835/2007
Acordada n 4/2007
Expediente n 835/2007
Expediente
Nro. de causa:
Cartula:
Tribunales intervinientes
Tribunal de origen:
Tribunal que dict la resolucin recurrida:
Consigne otros tribunales intervinientes:
Letrado patrocinante
Apellido y nombre
Tomo:___ folio:___
Domicilio constituido:
Decisin recurrida
Descripcin:
Fecha:
Ubicacin en el expediente:
Fecha de notificacin:
Objeto de la presentacin
Norma que confiere jurisdiccin a la Corte:
Oportunidad y mantenimiento de la cuestin federal
(enumere las fojas de expediente donde se introdujo y mantuvo)
______________________________________________________________
Cuestiones planteadas (con cita de normas y precedentes involucrados):
Fecha____________________
Firma:______________________
La omisin de los requisitos de este formulario dar lugar a la aplicacin del art. 11 del reglamento.
Fdo. Dr. Abritta Secretario CSJN
12
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.24
Acordada n 4/2007
Expediente n 835/2007
Expediente
Nro. de causa:
Cartula:
Tribunales intervinientes
Tribunal de origen:
Tribunal que dict la resolucin:
Consigne otros tribunales intervinientes:
Letrado patrocinante
Apellido y nombre
Tomo:___ folio:___
Domicilio constituido:
Decisin recurrida
Descripcin:
Fecha:
Ubicacin en el expediente:
Fecha de notificacin:
Ampliacin del plazo (art. 158 CPCCN):
Presentacin
Depsito art. 286 CPCCN (se deber acompaar la boleta o constancia de su exencin)
Detalle de las copias que se acompaan (las copias debern ser legibles:
13
Exponga qu decisin pretende de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag. 25
Fecha____________________
Firma:______________________
La omisin de los requisitos de este formulario dar lugar a la aplicacin del art. 11 de este reglamento.
Fdo. : Dr. Abritta Secretario CSJN
material | IC
informacin complementaria 3
Acordada
28 /2004
14
Acordada
28 /2004
Suprema de Justicia de la Nacin queda facultada para dictar las medidas reglamentarias y todas
las que considere adecuadas para el mejor cumplimiento de las normas y fines de esta reforma
(art. 4, 2 prrafo).
En las condiciones expresadas y sobre la base de que la figura que se trata, lejos de
repugnar a las normas procesales, ha sido admitida por el Congreso de la Nacin para ciertas
situaciones especiales (leyes 24.488 y 25.875), en ejercicio de las atribuciones indicadas y con
particular referencia a las causas en trmite por ante esta Corte y sometidas a su jurisdiccin
originaria o apelada, corresponde autorizar la intervencin de Amigos del Tribunal, con arreglo al
reglamento que, como anexo, forma parte integrante de este acuerdo.
Por ello,
ACORDARON: I. Autorizar la intervencin de Amigos del Tribunal, con arreglo al
reglamento que, como anexo, forma parte integrante de este acuerdo. II. Ordenar la publicacin de
la presente en el Boletn Oficial.
Todo lo cual dispusieron y mandaron, ordenando que se comunicase y registrase en el libro
correspondiente, por ante m, que doy fe.
ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI AUGUSTO CESAR BELLUSCIO (en disidencia) CARLOS
S. FAYT (en disidencia) ANTONIO BOGGIANO ADOLFO ROBERTO VAZQUEZ (en
disidencia) JUAN CARLOS MAQUEDA E. RAUL ZAFFARONI ELENA I. HIGHTON DE
NOLASCO. Cristian S. Abritta (Secretario de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin).
Artculo 1- Las personas fsicas o jurdicas que no fueran parte en el pleito, pueden presentarse
ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin en calidad de Amigo del Tribunal, en todos los
procesos judiciales correspondientes a la competencia originaria o apelada en los que se debatan
cuestiones de trascendencia colectiva o inters general.
La presentacin deber ser realizada con la nica finalidad de expresar una opinin
fundada sobre el objeto del litigio, dentro de los quince das hbiles del llamado de autos para
sentencia.
En la presentacin deber constituirse domicilio en los trminos del art. 40 del Cdigo
Procesal Civil y Comercial de la Nacin.
Artculo 2- El Amigo del Tribunal deber ser una persona fsica o jurdica con reconocida
competencia sobre la cuestin debatida en el pleito; fundamentar su inters para participar en la
causa e informar sobre la existencia de algn tipo de relacin con las partes del proceso.
Su actuacin deber limitarse a expresar una opinin fundada en defensa de un inters
pblico o de una cuestin institucional relevante.
Dicha presentacin no podr superar las veinte carillas de extensin.
Artculo 3- Si la Corte Suprema considerara pertinente la presentacin, ordenar su incorporacin
al expediente.
Acordada
28 /2004
Artculo 4- El Amigo del Tribunal no reviste carcter de parte ni puede asumir ninguno de los
derechos procesales que corresponden a stas. Su actuacin no devengar costas ni honorarios
judiciales.
Artculo 5- Las opiniones o sugerencias del Amigo del Tribunal tienen por objeto ilustrar a la Corte
Suprema. No vinculan a sta pero pueden ser tenidas en cuenta en el pronunciamiento del
Tribunal.
ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI- ANTONIO BOGGIANO- JUAN CARLOS MAQUEDA E.
RAUL ZAFFARONI - ELENA I. HIGHTON DE NOLASCO.
DISIDENCIA DE LOS SEORES MINISTROS DOCTORES DON AUGUSTO C. BELLUSCIO,
DON CARLOS S. FAYT Y DON ADOLFO R. VZQUEZ:
CONSIDERARON:
1) Que la participacin en el proceso de personas distintas de las partes y los
terceros en los trminos de los arts. 90 y concordantes del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la
Nacin no se encuentra prevista de manera general por el derecho federal, por lo que debe
desentraarse si tiene esta Corte Suprema de Justicia de la Nacin facultades para dictar una
reglamentacin que admita y regule la intervencin de los denominados amigos del tribunal,
amicus curiae, o asistentes oficiosos.
2) Que las tantas veces citadas Rules de la Suprema Corte americana constituyen
un supuesto de legislacin delegada por el Congreso de ese pas en su Suprema Corte, tal como
resulta de la Rules Enabling Act, 28 U.S.C ap. 2071, que expresamente faculta al Tribunal a dictar
reglas para regular los asuntos de competencia de la justicia federal. Esa delegacin -de tal
amplitud que ha llevado al aquel tribunal a dictar verdaderos cdigos procesales- ha sido
considerada constitucional (488 US 361). Es as como las Rules of the Supreme Court of the
United States legislan sobre los requisitos que deben contener los escritos que se presentan
ante el Tribunal (Regla 21), la suspensin del procedimiento (Regla 23), la extensin mxima de
las presentaciones (Regla 33), las tasas que deben abonarse por la actuacin del Tribunal (Regla
38), el curso de los intereses (Regla 42), la distribucin de costas (Regla 43), crean recursos
contra sus propias decisiones (Regla 44), y, entre otras, regulan sobre la oportunidad, forma y
posibilidad de desistir (Regla 46). El contenido de este tipo de disposiciones es claramente ajeno a
la facultad reglamentaria que corresponde a esta Corte en virtud del art. 113 de la Constitucin,
que slo le autoriza a dictar su reglamento interior .
3) Que esa misma situacin se presenta -entre otros tribunales internacionales- en
los sistemas europeo y americano de proteccin de los derechos humanos, que cuentan con
normas expresas que habilitan la intervencin de los llamados amigos del tribunal. As en el
mbito europeo, el Protocolo 11 -cuyo art. 36 prev la intervencin de cualquier persona distinta
del demandante en las causas que tramiten ante la Gran Sala o una Sala del tribunal respectivo.
Pero dicho protocolo ha sido suscrito por los representantes de los estados y no por los jueces
que integran aquel tribunal.
En cambio, el Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
dictado por ese tribunal, confiere a su Presidente la facultad de invitar o autorizar a cualquier
persona a que presente su opinin (art. 62.3). Sin embargo, esa regulacin -al igual que la que
resulta de las Reglas de la Suprema Corte de los Estados Unidos de Norteamrica- es fruto de la
expresa delegacin contenida en el art. 25 ap. 1 del Estatuto de la Corte Interamericana de
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.28
Acordada
28 /2004
Acordada
28 /2004
carcter de leyes especiales. Antes bien, el haberlo reconocido con tal limitado alcance permite
entender exactamente lo contrario.
La existencia de proyectos en este momento a consideracin del Congreso de la
Nacin corroboran aquella liminar conclusin que se ha adelantado. En este aspecto, cabe hacer
notar que en los proyectos con estado parlamentario se requerira que se trate de derechos de
incidencia colectiva o cuestiones de inters pblico no patrimonial, limitacin que no aparece
contenida en el reglamento aprobado por la mayora del Tribunal. Del mismo modo, mientras en
este ltimo no se prev el traslado a las partes, en el proyecto de ley se contempla el deber del
tribunal de hacerlo (art. 3). La iniciativa legal incluye la posibilidad expresa de sancionar la
conducta de los amigos del tribunal. Finalmente, cabe sealar que en uno de los dictmenes se
contempla una cuestin por dems importante -cuyo tratamiento por parte del Congreso no cabe
sin ms descartar- como es la indicacin tanto respecto de quien elabor la opinin que se
pretendera agregar, como la fuente de financiamiento con que cuenta quien pretende intervenir
en un conflicto que en principio le es ajeno y cuya actuacin no puede generar costas. Estos
extremos son de suma importancia si se tiene en cuenta que la figura puede ser utilizada por
grupos de inters con la finalidad de influir en la decisin de la Corte y, en tal caso, sera
conveniente saber concretamente quien est atrs del que eventualmente se presente.
Por ello,
ACORDARON: Declarar que esta Corte carece de atribuciones para regular la
intervencin procesal del Amigo del Tribunal.
Todo lo cual dispusieron y mandaron, ordenando que se comunicase y registrase en el libro
correspondiente, por ante m, que doy fe.
AUGUSTO CESAR BELLUSCIO CARLOS S. FAYT ADOLFO ROBERTO VAZQUEZ. Cristian
S. Abritta (Secretario de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin).
material | IC
informacin complementaria 4
LEY 27
ORGANIZACIN DE LA JUSTICIA
(Sancionada. 13/X/1862. Promulgada. 16/X/1862)
TRIBUNALES FEDERALES
Captulo I
NATURALEZA Y FUNCIONES GENERALES DEL PODER JUDICIAL
NACIONAL
Art. 1. La Justicia Nacional proceder siempre aplicando la Constitucin y las
leyes nacionales a la decisin de las causas en que se versen intereses, actos o
derechos de ministros o agentes pblicos, de simples individuos, de Provincia
o de la Nacin.
Art. 2. Nunca procede de oficio y slo ejerce jurisdiccin en los casos contenciosos
en que es requerida a instancia de parte.
Art. 3. Uno de sus objetos es Sostener la observancia de la Constitucin Nacional,
prescindiendo, al decidir las causas, de toda disposicin de cualquiera de los
otros poderes nacionales, que est en oposicin con ella.
Art. 4. Conoce y decide en todos los asuntos regidos por la Constitucin y leyes
nacionales, y en todas las causas expresadas en los arts. 100 y 101 (hoy: 116
y 117) de la Constitucin, pero cuando fuere llamada, de conformidad con el
art. 100 hoy: 116-, a juzgar entre vecinos de diferentes Provincias, lo har con
arreglo a las respectivas leyes provinciales.
Art. 5. No interviene en ninguno de los casos en que, compitiendo ese
conocimiento y decisin a la jurisdiccin de Provincia no se halle interesada la
Constitucin ni ley alguna nacional.
material | IC
informacin complementaria 5
LEY 48
(Sancionada 25/VIII/1863)
JURISDICCIN Y COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES NACIONALES
Art. 1. - Ver Decr. - ley 1285/58, art. 24-.
Art. 2. Los Jueces Nacionales de Seccin conocern en primera instancia de las
causas siguientes:
1) Las que sean especialmente regidas por la Constitucin Nacional, las
leyes que haya sancionado y sancionare el Congreso y los tratados pblicos con
naciones extranjeras.
2) Las causas civiles en que sean partes un vecino de la provincia en
que se suscite el pleito y un vecino de otra, o en que sean parte un ciudadano
argentino y un extranjero.
3) Las que versen sobre negocios particulares de un cnsul o vicecnsul
extranjero.
4) Todo pleito que se inicie entre particulares, teniendo por origen actos
administrativos del gobierno nacional.
5) Toda accin fiscal contra particulares o corporaciones, sea por cobro
de cantidades debidas o por cumplimiento de contratos, o por defraudacin de
rentas nacionales, o por violacin de reglamentos administrativos.
6) En general todas aquellas causas en que la Nacin o un recaudador
de sus rentas sea parte.
7) Todas las causas a que den lugar los apresamientos o embargos
martimos en tiempo de guerra.
8) Las que se originen por choques, averas de buques, o por asaltos
hechos, o por auxilios prestados en alta mar, o en los puertos, ros y mares en
que la Repblica tiene jurisdiccin.
9) Las que se originen entre los propietarios o interesados de un buque,
sea sobre su posesin o sobre su propiedad.
10) Las que versen sobre la construccin y reparos de un buque, sobre
hipoteca de su casco; sobre fletamentos y estadas; sobre seguros martimos;
sobre salarios de oficiales y marineros; sobre salvamento civil y militar; sobre
naufragios; sobre avera simple y gruesa; sobre contratos a la ventura; sobre
pilotaje; sobre embargos de buques y penas por violacin de las leyes de impuestos
y navegacin; sobre la nacionalidad del buque y legitimidad de su patente o
regularidad de sus papeles; sobre arribadas forzosas; sobre reconocimientos;
sobre abandono, venta y liquidacin de crditos del buque; sobre cumplimiento
de las obligaciones del capitn, tripulantes, y en general sobre todo hecho o
contrato concerniente a la navegacin y comercio martimo.
Art. 3. Los Jueces de seccin conocern igualmente de todas las causas de
contrabando, y de todas las causas criminales cuyo conocimiento competa a la
justicia nacional, a saber:
1) Los crmenes cometidos en alta mar, a bordo de buques nacionales o
por piratas extranjeros, sern juzgados por el juez de seccin del primer puerto
argentino a que arribase el buque.
2) Los crmenes cometidos en los r(os, islas y puertos argentinos sern
juzgados por el juez que se halla ms inmediato al lugar del hecho, o por aquel
en cuya seccin se encuentren los criminales, segn sea el que prevenga en la
causa;
3) Los crmenes cometidos en el territorio de las provincias en violacin
de las leyes nacionales, como son todos aquellos que ofenden la soberana y
seguridad de la Nacin, o tiendan a la defraudacin de sus rentas, u obstruyan
o corrompan el buen servicio de sus empleados, o violenten o estorben la
correspondencia de los correos, o estorben o falseen las elecciones nacionales
o representen falsificacin de documentos nacionales o de moneda nacional, o
de billetes de banco autorizados por el Congreso, sern juzgados en la seccin
judicial en que se cometieren.
4) Los crmenes de toda especie que se cometan en lugares donde el
gobierno nacional tenga absoluta y exclusiva jurisdiccin, sern juzgados por los
jueces de seccin all existentes.
5) (Agregado por ley 20.661 y sustituido por ley 23.817). Los delitos
previstos por los arts. 142 bis, 149 ter, 170, 189 bis, a excepcin de la simple
tenencia de arma de guerra salvo que tuviere vinculacin con otros delitos de
competencia federal, 212 y 213 bis del Cdigo Penal.
Art. 4. - Segn Decr.- ley 1285/58, art. 24, inc. 6-.
Art. 5. Las cuestiones que se susciten entre los individuos de la tripulacin de un
buque mercante, o entre alguno de ellos y su capitn u otros oficiales del mismo,
y cuya importancia no pase de m$n 50, sern decididas en juicio verbal por el
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.32
capitn del puerto donde se halle el buque con apelacin para ante el juez de
seccin que conocer tambin en juicio verbal. (Ver ley 20.094).
Art. 6. Siempre que un juez de seccin se excuse de conocer en una causa
de su competencia o retarde el administrar justicia, se podr ocurrir a la Corte
Suprema por el recurso de justicia denegada o retardada. Y siempre que conozca
de causa que no le competa, y rehusare inhibirse, podr igualmente apelarse a la
Corte, que resolver el artculo segn su mrito.
Art. 7. La jurisdiccin criminal atribuida por esta ley a la justicia nacional, en nada
altera la jurisdiccin militar en los casos en que, segn las leyes existentes, deba
procederse por consejos de guerra.
Art. 8. En las causas entre una provincia y vecinos de otra, o entre una provincia
y un sbdito extranjero, o entre un ciudadano y un extranjero o entre vecinos de
diversas provincias; para surtir el fuero federal, es preciso que el derecho que se
disputa pertenezca originariamente, y no por cesin o mandato, a ciudadanos
extranjeros vecinos de otras provincias respectivamente.
Art. 9. Las corporaciones annimas creadas y haciendo sus negocios en una
provincia, sern reputadas, para los efectos del fuero, como ciudadanos vecinos
de la provincia en que se hallen establecidas, cualquiera que sea la nacionalidad
de sus socios actuales.
Art. 10. En las sociedades colectivas, y en general en todos los casos en que
dos o ms personas asignables pretendan ejercer una accin solidaria o sean
demandadas por una obligacin solidaria, para que caigan bajo la jurisdiccin
nacional, se atender a la nacionalidad o vecindad de todos los miembros de
la sociedad o comunidad, de tal modo que ser preciso que cada no de ellos
individualmente tenga el derecho de demandar, o pueda ser demandado ante los
tribunales nacionales, con arreglo a lo dispuesto en el inc. 2 del art. 2.
Art. 11. La vecindad en una provincia se adquirir para los efectos del fuero, por
la residencia continua de 2 aos, o por tener en ellas propiedades races, o un
establecimiento de industria o comercio, o por hallarse establecido de modo que
aparezca el nimo de permanecer.
Art. 12. La jurisdiccin de los tribunales nacionales en todas las usas especificadas
en los arts. 1, y 3 ser privativa, excluyendo a los juzgados de provincia, con las
excepciones siguientes:
1) En todos los juicios universales de concurso de acreedores y particin
de herencia, conocer el juez competente de provincia, cualquiera que fuese la
nacionalidad o vecindad de los directamente interesados en ellos, y aunque se
deduzcan all acciones fiscales de la Nacin.
2) En los lugares en que no haya establecidos jueces de seccin o que
se halle distante la residencia de stos, los fiscales o colectores de rentas, o
individuos comisionados al efecto, podrn demandar a los deudores del fisco
ante los jueces de provincia.
3) Cuando cometiere un crimen de los que por esta ley caen bajo la
jurisdiccin nacional, los jueces de provincia de cualquier categora, podrn
aprehender a los presuntos reos, que pondrn a disposicin del juez nacional de
seccin correspondiente, con la remisin del sumario que hayan levantado para
justificar la prisin.
4) Siempre que en pleito civil un extranjero demande a una provincia
o a un ciudadano, o bien el vecino de una provincia demande al vecino de otra
ante un juez o tribunal de provincia, o cuando siendo demandados el extranjero
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag. 33
informacin complementaria 6
tambin por sorteo, con los jueces de primera instancia que dependan de la
Cmara que debe integrarse.
El sistema de integracin antes establecido se aplicar, asimismo, para las
Cmaras Nacionales de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal y en lo
Contencioso Administrativo Federal de la Capital Federal.
Tambin regir ese sistema para las Cmaras Nacionales de Apelaciones en
lo Civil, en lo Comercial, del Trabajo y de la Seguridad Social de la Capital
Federal.
Las Cmaras Federales de Apelaciones con asiento en las provincias se integrarn
de la siguiente manera:
a) con el Fiscal de Cmara.
b) con el Juez o Jueces de la seccin donde funciona el tribunal.
c) con los conjueces de una lista de abogados que renan las condiciones
para ser miembros de la misma cmara y que cada una de stas formar por
insaculacin en el mes de diciembre cada ao.
En caso de recusacin, excusacin, licencia, vacancia u otro impedimento de
los jueces de la Cmara Nacional Electoral, sta se integrar por sorteo entre los
miembros de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
Federal de la Capital Federal. No sern aplicables las disposiciones del decr.
5046 del 14 de marzo de 1951 y sus modificaciones, a los magistrados que, por
las causales indicadas, integren la Cmara Nacional Electoral.
Art. 32 - Segn ley 24.050-. Los tribunales nacionales de la Capital Federal
estarn integrados por:
1) Cmara Nacional de Casacin Penal.
2) Cmaras Nacionales de Apelaciones de la Capital Federal:
a) en lo Civil y Comercial Federal.
b) en lo Contencioso Administrativo Federal.
c) en lo Criminal y Correccional Federal.
d) en lo Civil.
e) en lo Comercial.
f) del Trabajo.
g) en lo Criminal y Correccional.
h) Federal de la Seguridad Social, ley 24.463.
i) Electoral.
j) en lo Penal Econmico.
3) Tribunales Orales:
a) en lo Criminal.
b) en lo Penal Econmico.
c) de Menores.
d) en lo Criminal Federal.
4) Jueces Nacionales de Primera Instancia:
a) en lo Civil y Comercial.
b) en lo Contencioso Administrativo Federal.
c) en lo Criminal y Correccional Federal.
d) en lo Civil.
e) en lo Comercial.
f) en lo Criminal de Instruccin.
g) en lo Correccional.
h) de Menores.
i) en lo Penal Econmico.
j) del Trabajo.
k) de Ejecucin Penal.
l) en lo Penal de Rogatorias.
Arts. 33 y 34. - Sustituidos por ley 21.628 y por ley 24.050.
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.40
g l osario
m dulos
m1
m1
microobjetivos
m1
contenidos
Notas ......................................................
2 . Gozani, Osvaldo; en su libro Introduccin al Derecho Procesal Constitucional
incluye como tema objeto de estudio del DPC al debido proceso. Rubinzal
Culzoni Editores Ao 2006.
3. Garca Belaunde, Domingo; Derecho Procesal Constitucional pg. 130 Ed.
Temis Ao 2001 Colombia.
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag. 43
A los fines de que Ud. pueda apreciar y conocer a grandes rasgos la referida
pluralidad de sistemas de control de constitucionalidad, en el presente desarrollo
se agregan dos cuadros con los modelos de los pases de Europa Continental
IC 3 (Favoreau y Bianchi) y de Amrica IC 4 (BELAUNDE, D; FERNANDEZ
SEGADO, F (1997). La Jurisdiccin constitucional en Iberoamrica. Dykinson.
Madrid. Pgs: 112 a 115).
Luego del necesario y esquemtico estudio de los sistemas comparados
debemos centrar nuestra atencin en el estudio del modelo de Control de
Constitucionalidad a nivel Federal. De ingreso, debemos aclarar que las
provincias, en funcin de los art. 1; 5 y 121 de la C.N., han elaborado sus propios
sistemas de control de constitucionalidad de las leyes provinciales. Lo cual no va
a ser objeto de nuestro estudio en este Seminario.
El tema ser abordado en primer trmino desde la recepcin
normativa, tanto constitucional como legal.
Finalmente, se analizan las caractersticas del sistema federal de
control de constitucionalidad de las leyes:
a) en funcin de la manera en que se realiza la admisin del control, es decir si
el mismo se encuentra receptado en la Constitucin de una manera expresa o
implcita, como es en nuestro caso.
b) Segn el rgano que proceda al control, que como Ud. ya sabe, por lo
estudiado en Derecho Constitucional, nuestro sistema es jurisdiccional difuso.
Resulta necesario tener debidamente claro que el Poder Judicial es el nico que
concreta un control de constitucionalidad de la ley declarando la inaplicabilidad
de una norma en un caso concreto, no obstante lo cual cabe sealar que tanto
el Poder Ejecutivo (veto) y el Poder Legislativo (deroga una ley por considerarla
inconstitucional) y los particulares (cuando se le aconseja a una cliente que no
aplique una tasa de inters tan alta puesto que se torna excesiva y puede ser
reputada de inconstitucional) concretan actos de control de la supremaca de la
constitucin.
c) Otro aspecto que resulta relevante analizar es el procedimiento del control.
Ello se refiere al modo de articular el control, es decir si se lo instrumenta de
manera directo o indirecta. En nuestro sistema prevalece la indirecta, tambin
denominada de excepcin o incidental. En este punto resulta necesario aclarar
que los tres trminos que usa la doctrina (indirecta, excepcin o incidental) pueden
llevar a equvocos por la vaguedad de los mismos. De all que se recomienda
prestar un especial nfasis al tema cuando lo estudie de la bibliografa bsica
indicada, en donde se encuentra debidamente explicado el tema.
d) Segn el radio de cobertura del control encontramos que el mismo puede
ser total o parcial y comprender a los actos y omisiones. En nuestro sistema
federal de control conforme la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
de la Nacin el control es parcial, desde el momento que existen cuestiones no
justiciables. Cules son y con qu alcance es uno de los puntos centrales de
estudio en este tema.
e) Finalmente, la ltima caracterstica se refiere a los efectos que tiene el control,
que en nuestro sistema es inter partes, pero con aspectos o cuestiones de inters
que deben ser debidamente considerados, como es el caso de la jurisprudencia
elaborada por la propia Corte Suprema, en su calidad de interprete final de la
Constitucin, donde enarbola la doctrina del leal acatamiento IC 5 a los fallos de
la propia Corte. Otro tema de inters actual lo constituye que la Corte ha dictado
una serie de fallos donde no ha seguido el esquema tradicional de admitir o
rechazar un recurso extraordinario o pretensin, sino que ha dictado sentencias
que pueden ser encuadradas como exhortativas (el caso del Habeas Corpus
Correctivo y Colectivo en donde en lugar de admitir la demanda o rechazar se
procedi a exhortar al Poder Ejecutivo a un hacer), lo cual nos obliga estudiar el
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag. 45
informacin complementaria 1
m1 |contenidos | IC
informacin complementaria 2
CONSTITUCIONAL
TRIBUNALES
**
JURISDICCIN
CONSTITUCIONAL,
control concentrado, cuando dicho control slo lo ejerce el rgano superior del
Poder Judicial, la Corte Suprema de Justicia, como son los casos de Costa Rica,
Uruguay, Paraguay.
Esta clasificacin ha perdido parcialmente su poder explicativo por la mezcla
o mixtura cada vez ms desarrollada de modelos de jurisdiccin constitucional
que combinan en dosis variables los controles concentrados y difusos.
4.2.1.3. El control a travs de tribunales constitucionales, que estn integrados
por miembros letrados, donde una parte importante de ellos no provienen del
Poder Judicial y son nombrados por rganos polticos representativos, como
son el Parlamento o el Gobierno o por ambos, sin perjuicio de la existencia
de nombramiento de algunos miembros eventualmente por los tribunales
superiores. Ejemplos de ellos son los tribunales constitucionales de Andorra,
Alemania, Austria, Blgica, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Espaa, Francia,
Guatemala, Hungra, Italia, Per, Portugal, Polonia, entre otros. Es necesario
precisar que por regla general los tribunales constitucionales no forman parte
del Poder Judicial. Esta regla tiene excepciones, como son los casos de los
tribunales constitucionales de Alemania, de Bolivia y de Colombia, los cuales
forman parte de la estructura orgnica del Poder Judicial an cuando cuentan
con plena independencia para el ejercicio de sus funciones especficas. A su
vez, la existencia de tribunales constitucionales puede verse complementada
por elementos de jurisdiccin difusa o concentrada en manos de tribunales
ordinarios como ocurre como regla general en Amrica del Sur, de lo cual son
ejemplos Chile, Ecuador, Per, Colombia, como asimismo, en Europa, como
ocurre en Portugal, Chipre, Malta.
4.3. En virtud de su mbito de accin es posible clasificar los sistemas de control
en:
a) sistemas de control nacionales que es el modelo clsico,
b) sistemas de control internacional o supranacional que estn constituidos
entre otros por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Europea
de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Justicia que aplica el derecho
comunitario de la Unin Europea.
4.4. En virtud de su composicin los rganos que realizan control de
constitucionalidad pueden clasificarse en:
a) rganos letrados, cuando estn compuestos de abogados y jueces, como son
todos los controles desarrollados por los tribunales de justicia y por tribunales
constitucionales compuestos slo de letrados, es el caso de Alemania, Austria,
Bolivia, Colombia, Chile, Espaa, Guatemala, Hungra, Italia, Per, Portugal,
entre otros;
b) rganos legos como sera el Consejo de los Custodios en Irn o como fue el
Consejo de la Revolucin en Portugal;
c) rganos mixtos compuestos tanto de letrados como de legos, es el caso
del Consejo Constitucional Francs, el cual est integrado, adems de los
magistrados, por los ex presidentes de la Repblica.
4.5. Los rganos de control de constitucionalidad pueden clasificarse de acuerdo
a su duracin en:
a) tribunales permanentes son aquellos que tienen una existencia continua en el
judicial o un juicio, como defensa procesal, donde una de las partes cuestiona la
constitucionalidad de una disposicin normativa que considera inconstitucional,
como ocurre en el caso de los tribunales constitucionales de Alemania, Espaa,
Italia y Bolivia a travs del control incidental o cuestin de inconstitucionalidad,
o a travs de los tribunales ordinarios de Brasil, Argentina o a travs del recurso
de inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante la Corte Suprema chilena, entre
otros casos.
4.6.3. De acuerdo a la modalidad en que se expresa, el control puede desarrollarse
a travs de un control abstracto o un control concreto.
4.6.3.1. Existe accin de constitucionalidad de carcter abstracto cuando quien
promueve la accin no est vinculado por ninguna relacin jurdica en que
intervenga la norma supuestamente inconstitucional. Por ejemplo, si hay accin
popular o si se reserva a determinados rganos la impugnacin de una norma
considerada inconstitucional. La modalidad de accin popular la encontramos
en pases como Mxico, Panam, Italia, Venezuela, entre otros. La modalidad de
accin directa restringida a ciertos rganos existe por regla general en el caso de
los tribunales constitucionales, como los de Alemania, Espaa, Portugal, Francia,
Guatemala, Colombia, Ecuador, Per, Chile, Hungra, Blgica, entre otros.
4.6.3.2. La accin de constitucionalidad de carcter concreto, se produce cuando
quien promueve la accin o excepcin tiene un inters especfico en la causa
como ocurre en el caso del recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad
ante la Corte Suprema en Chile o el recurso extraordinario ante la Corte
Suprema de Argentina, o las cuestiones de constitucionalidad ante el Tribunal
Constitucional de Bolivia, Espaa o Italia, como asimismo en el caso de los
amparos extraordinarios ante los tribunales constitucionales de Alemania o
Espaa.
4.6.4 Respecto de la forma de tramitarlo, el sistema de control puede clasificarse
en control condicionado o control incondicionado.
4.6.4.1. El control condicionado existe si est subordinado a un cierto preexamen
que concreta el rgano competente con el objeto de determinar la procedencia o
determinar la trascendencia del asunto. Este tiene por objeto filtrar las acciones
o recursos improcedentes o intrascendentes, de acuerdo con la modalidad de
cada pas.
Un caso de control condicionado se encuentra en los Estados Unidos de
Norteamrica mediante el mecanismo de writ of certiorari ante la Corte
Suprema federal, que posibilita el rechazo discrecional de los recursos carentes
de relevancia.
Otro ejemplo, es el caso de Italia, donde el juez ordinario ante el cual se formula
la cuestin de constitucionalidad evala si la peticin carece o no de fundamento,
decidiendo dicho magistrado sobre la relevancia o la improcedencia de ella,
pudiendo plantearla si no es manifiestamente infundada; se puede volver a plantear
el asunto en la Corte Constitucional donde nuevamente el tribunal evaluar la
pertinencia o no de darle curso. En Alemania Federal es una Comisin especial
de tres magistrados del Tribunal Constitucional quienes tienen facultades para
rechazar recursos infundados, que no incluyan problemas de constitucionalidad
o no generen un agravio irreparable a los recurrentes.
En el caso de Espaa, toda cuestin de constitucionalidad pasa por el filtro
del Tribunal, buscando evitar planteamientos dilatorios o fraudulentos. El juez
determina si la ley cuestionada es aplicable al caso que ha de resolver y si el fallo
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag. 57
en
funcin
del
radio
de
accin
del
control
de
En esta perspectiva puede darse una situacin de cobertura total o parcial del
control de constitucionalidad, como asimismo en control por accin y control
por omisin.
4.7.1. El control total se da cuando cualquier norma, acto u omisin estatal
puede verse sometido al control de constitucionalidad. Este sistema parece de
difcil aplicacin, ya sea por eliminarse del control cuestiones polticas o por no
poderse analizar materias despus de ciertos perodos de tiempo desde que han
entrado en vigencia o slo puede realizarse control sobre cierto tipo de normas
o de actos y no de otros.
4.7.2. El control parcial puede ser ms o menos amplio dependiendo de las
normas jurdicas y actos de los rganos estatales que son objeto de control.
4.7.3. Respecto de las normas o actos estatales el control de constitucionalidad
se desarrolla, por regla general, por accin, cuando la norma dictada o la accin
del agente estatal vulnera la norma constitucional.
4.7.4. El control puede tambin ser desarrollado por omisin, donde el Tribunal
ordena al legislador regular por ley normas que la Carta Fundamental manda
concretizar lo que no ha hecho el rgano legislativo. As, el control parcial puede
realizarse no tan slo por actos o acciones, sino tambin por omisiones.
El control por omisin fue ejercido por la Corte Constitucional de la ex Yugoslavia;
estando actualmente expresamente consagrado entre las atribuciones del
Tribunal Constitucional de Portugal; y en Brasil, entre las atribuciones del
Supremo Tribunal Federal.
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.58
15
18
Citado por Rodrguez Zapata, Jos (1996). Teora y Prctica del Derecho
Constitucional, Ed. Tecnos, Madrid, Espaa, pgina 230.
20
27
Ver al respecto, Cruz Villaln, Pedro (1982). Dos modos de regulacin del
control de constitucionalidad: Checoslovaquia (1920-1938) y Espaa (19311936), Revista espaola de Derecho Constitucional N 5, Madrid, Espaa.
29
Rubio Llorente, Francisco (1997). La forma del poder, Ed. Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, Espaa, pgina 476.
32
36
37
40
41
42
44
45
46
Ver Fernndez Rodrguez, Jos Julio (2002). Op. cit., pgina 20.
47
m1 |contenidos | IC
informacin complementaria 3
m1 |contenidos | IC
informacin complementaria 4
m1 |contenidos | IC
informacin complementaria 5
Leal acatamiento
El artculo que se pone a Vs. consideracin es una parte de uno de mayor
extensin y que se encuentra prximo a ser publicado.
Se advierte que se ha procedido a realizar una seleccin de prrafos y
sntesis del artculo en cuestin de su mejor comprensin. Se aclara que se ha
consignado con ... los prrafos que han sido extrados.
...
2.
Notas...................................................
4 Fallos 9:53, Ao 1870
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.76
5.
m1 |contenidos | IC
informacin complementaria 6
m1
material
Material Bsico:
Valdez, Carlos; Barone, Lorenzo y otros Elementos de Derecho Procesal
Constitucional Tomo I Advocatus. Crdoba 2004. Captulo 1 puntos I al V
inclusive.
Constitucin Nacional
Ley 27
Ley 48
Material Complementario:
Haro, Ricardo El Control de Constitucionalidad. Ed. Zavala 2003. Los
captulos de inters para este mdulo son:
o Cap. II Evolucin y estado actual del control de oficio de
constitucionalidad;
o Cap. IV Las cuestiones polticas: Prudencia o evasin judicial?
(Este trabajo se encuentra publicado tambin en la pgina web www.
acader.unc.edu.ar/artcuestionespoliticas.pdf)
o Cap. 6 El control de constitucionalidad comparado y el rol
paradigmtico de las cortes y tribunales constitucionales (Este trabajo
se encuentra publicado tambin en la pgina web (http://ww.acader.
unc.edu.ar/artelcontroldeconstitucionalidadcomparado.pdf)
Garca Belaunde, Domingo Derecho Procesal Constitucional Ed.
Temis. 2001 Los captulos de inters para este mdulo son:
o Cap. I El Derecho Procesal Constitucional: Antecedentes, Concepto,
Contenido y Perspectivas,
o Cap. VII La jurisdiccin constitucional y el modelo dual o
paralelo;
o Cap. X De la jurisdiccin constitucional al derecho procesal
constitucional.
Sags, Nstor Pedro Derecho Procesal Constitucional. Logros y
Obstculos. Ed. Ad Hoc. Agosto 2006.
o Cap. II El desarrollo del Derecho Procesal Constitucional: Logros
y Obstculos.
o Cap. VII La declaracin de inconstitucionalidad de oficio en la Corte
Suprema Argentina
o Cap. XIX La eficacia vinculante de la jurisprudencia de la CSJN en
Estados Unidos y en Argentina.
Bianchi, Alberto Control de Constitucionalidad 2 Tomos. Ed. baco de
Rodolfo Depalma. Ao 2002
Manili, Pablo (Coordinador) Derecho Procesal Constitucional de
inters para este mdulo es:
m1
actividades
m1 | actividad 1
Inconstitucionalidad en debate
En el estudio jurdico donde Ud. se desempea como abogado consultor en
asuntos de derecho pblico, llevan un juicio civil por la parte demandada donde,
al dictar sentencia, el Juez de Primera Instancia declara la inconstitucionalidad
de la norma civil en que se funda la demanda, sin que hubiere sido pedida por
la parte demandada, es decir de oficio. En consecuencia, se ha rechazado la
demanda y para el cliente del estudio significa que ha ganado el juicio.
No obstante ello, la parte actora ha presentado un recurso de apelacin donde
sostiene que el Juez no puede declarar la inconstitucionalidad de una norma de
oficio puesto que ello vulnera el derecho de defensa en juicio (Art. 18 de la C.N.) y
que la parte no ha tenido oportunidad de defenderse sobre la inconstitucionalidad
de la norma. Tambin sostiene que vulnera la presuncin de constitucionalidad
de las leyes.
Ante dichos planteos de naturaleza propia del derecho pblico, le consultan y Ud.
acostumbra a emitir informes. Esta vez no es la excepcin y elabora un Informe,
donde expone los argumentos que pueden ser de utilidad para la defensa de
los derechos de los clientes del estudio.
En el marco de la presente actividad, se le pide que realice dicho informe.
m1 | actividad 2
Est despedido?
En el estudio jurdico donde usted trabaja son tiempos de mucho trabajo. Como
cada da, hoy se presenta un nuevo desafo.
Con motivo de llevar a cabo la evaluacin para iniciar una demanda laboral en
contra de una empresa importante, le solicitan elaborar un informe. Usted, en
cuanto se notifica de este pedido comienza a indagar para conocer un poco ms
de qu se trata.
El motivo de la consulta es que analizando los antecedentes legislativos
descubren que el Artculo 75 que fija que la causal de despido invocada por la
empresa no fue aprobada en particular por la Cmara de Diputados de la Nacin,
actuando como Cmara Revisora. A su vez, el Art. 75 se encuentra dentro del
Ttulo III Captulo II que consta de treinta artculos.
Luego de conocer esto quiere saber en qu consiste especficamente esta consulta
ante la que usted deber dar respuesta. Bsicamente, consiste en averiguar si
pueden o no iniciar la demanda laboral cuestionando la inconstitucionalidad del
artculo 75 por vicios en el procedimiento de formacin y sancin de las leyes.
Tal como usted realiza habitualmente, en esta oportunidad elabora un informe
donde responde con claridad y precisin lo que se solicita en esta instancia.
m1 | actividad 3
Dictamen
El estudio jurdico del que se encuentra a cargo no es la nica actividad laboral
que desempea. Hace un par de aos, usted ha sido designado como abogado
del Estado Nacional.
En la ltima tarea asignada en ese contexto, usted est a cargo de emitir un
dictamen en el sumario administrativo que se le sigue al Jefe de Departamento
del Ministerio de Salud por cumplir actividades incompatibles con el cargo que
desempea. Dichas actividades se encuentran acreditadas.
Al presentar el descargo, el Jefe de Departamento, con asesoramiento legal,
plantea la inconstitucionalidad de la causal de incompatibilidad funcional que
establece la Resolucin nro. 567/06 del Ministerio de Salud de la Nacin. El
planteo se basa en que las incompatibilidades deben ser establecidas por
el Poder Ejecutivo Nacional o el Jefe de Gabinete de Ministros conforme la
interpretacin efectuada por Ud. de la Ley de Empleo Pblico Nacional.
Emita un dictamen donde exprese si el Ministro de Salud tiene o no competencia
para resolver el planteo de inconstitucionalidad.
m1
glosario
m2
m2
microobjetivos
m2
contenidos
COMPETENCIA FEDERAL
En este mdulo, le proponemos trasladar a la prctica aquellos conocimientos
sobre el Derecho Procesal y sobre la Competencia Federal, que usted
seguramente ha trabajado en instancias anteriores al estudiar Derecho
Constitucional.
No slo con la finalidad de mantener la coherencia, sino tambin por conviccin
didctica se ha seguido la orientacin y estructura del programa de Derecho
Constitucional elaborado por el Profesor de la casa, Dr. Ricardo Haro. Justamente,
en el desarrollo de este tema se sigue principalmente el libro1 del referido docente
y los captulos respectivos del manual 2 de la materia.
Le recomiendo que previo a comenzar el abordaje y estudio del tema referido
a la Competencia Federal repase con detenimiento cuestiones que aludan al
Poder Judicial, en especial, revise con detenimiento cul se considera que es el
rol institucional y poltico de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.
Competencia Federal
El primer tema de la Unidad 3 hace referencia a la organizacin federal del
Estado Argentino, lo cual importa la existencia de un Poder Judicial Nacional y
de Poderes Judiciales Provinciales, sin entrar a analizar la situacin de la Justicia
de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
El tema Competencia Federal, tiene puntos de contacto con el estudio de Derecho
Procesal Civil, principalmente y Derecho Penal. De all, que en ambas materias
sea propuesto su estudio.
El abordaje que se concreta sobre la temtica de competencia federal por
parte del Derecho Procesal Constitucional, consiste en trasladar a la prctica
los principios y normas que regulan la distribucin de competencias en materia
judicial entre el Estado Federal y las Provincias. En otras palabras, lo que interesa
en esta materia es que Ud. logre distinguir cundo un conflicto judicial debe ser
Notas .....................................................
1. Haro, Ricardo: La Competencia Federal Depalma. Ao 1989, Bs. As.
2. Haro, Ricardo: Curso de Derecho Constitucional Argentino Advocatus. Ao
2003. Crdoba
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag. 83
Para obtener una mirada global de este mdulo, lo invito a ver el mapa
conceptual.
m2 |contenidos | AA
asistente acadmico 1
Recuerde que usted puede consultar los Fallos de la Corte Suprema de Justicia
de la Nacin en la siguiente pgina web: www.csjn.gov.ar
m2 |contenidos | IC
informacin complementaria 1
m2 |contenidos | IC
informacin complementaria 2
m2 |contenidos | IC
informacin complementaria 3
art. 117 de la Constitucin Nacional establece de modo taxativo los casos en que
la Corte ejercer su competencia originaria y exclusiva, la cual, por su raigambre,
es insusceptible de extenderse a otros casos no previstos (Fallos: 312:1875;
313:936 y 1019; 317:1326; 323:2944 y 3273), opino que el proceso resulta ajeno
a esta instancia.
Buenos Aires, 11 de abril de 2005.RICARDO O. BAUSSET.ES COPIA.B. 2303. XL.
ORIGINARIO
Barreto, Alberto Damin y otra c/ Buenos
Aires, Provincia de y otro s/ daos y
perjuicios.
Corte Suprema de Justicia de la Nacin
Buenos Aires, 21 de marzo de 2006.
Autos y Vistos; Considerando:
1 ) Que a fs. 62/70 comparecen Alberto Damin Barreto y Mirta Liliana Galarza,
denuncian domicilio real comn en el mbito de la Capital Federal (fs. 73) y
promueven demanda contra la Provincia de Buenos Aires y contra un miembro
de las fuerzas policiales de ese Estado, cabo Javier Francisco Talavera, con el
objeto de obtener una indemnizacin por los daos y perjuicios sufridos a raz
de la muerte de Gisela Barreto, hija de los demandantes.
Atribuyen responsabilidad a la provincia en tanto la menor fue baleada por un
suboficial dependiente de la polica local en ejercicio de sus funciones -mientras
persegua a dos personas sorprendidas cuando intentaban abrir la puerta de un
vehculo estacionado en la va pblica- y mediante el uso del arma reglamentaria
provista por la reparticin. Afirman que, adems, la demandada cumpli en
forma defectuosa con la obligacin de entrenar al suboficial, tanto tcnica como
psicolgicamente, para cumplir adecuadamente con sus funciones. Fundan su
pretensin en el art. 1112 del Cdigo Civil.
2) Que a fs. 71 el seor Procurador Fiscal subrogante dictamina que el proceso
resulta ajeno a la instancia originaria de esta Corte hasta tanto se aclaren las
contradicciones existentes entre el domicilio real denunciado por los actores a
fs. 62 y el que surge de la fotocopia simple del poder general judicial obrante a
fs. 1/2. Con ese objeto a fs. 80/81 se produjo la informacin sumaria ordenada
a fs. 74.
3) Que frente a asuntos de naturaleza substancialmente anloga al ventilado en
el sub lite y, como formulacin general, a todos aquellos otros en que tambin
se hubo promovido con apoyo en normas de derecho comn pretensiones
indemnizatorias de los daos y perjuicios originados por la presunta falta de
servicio imputada a cualquiera de los rganos que integran los poderes de
gobierno de las provincias, esta Corte al expandir el riguroso criterio doctrinal
seguido desde la sentencia del 31 de julio de 1869 publicada en Fallos: 7:373
viene sosteniendo a partir del pronunciamiento dictado el 6 de octubre de 1992
en la causa De Gandia, Beatriz Isabel (Fallos: 315:2309), la conclusin de que
los procesos de la ndole mencionada deben ser calificados como causa civil
en los trminos del art. 24, inc. 1 , del decretoley 1285/58. Sobre la base de
esta premisa, y acreditada la distinta vecindad, o extranjera, del reclamante, el
Tribunal ha declarado desde entonces su competencia originaria para conocer
de estos casos con arreglo al supuesto que entre otros prev el art. 117 de
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag. 99
321:2170.
Frente a lo expresado en torno a la impostergable necesidad de preservar
y fortalecer el rol institucional correspondiente a esta Corte, se impone un
nuevo y prudente examen del mbito de aplicacin de este captulo temtico
en especial de su competencia originaria que, con base en una razonable
interpretacin que arraigue objetivamente en el texto normativo en juego y en
la amplitud de opiniones fundadas que permite (Fallos: 306:1672), se incline
por la alternativa de mayor rigurosidad que, a la par de dejar en el mbito de la
jurisdiccin originaria del Tribunal un ncleo de asuntos ntidamente previsto por
la Ley Fundamental, permita atenderlo de modo compatible con el responsable
ejercicio de otras atribuciones que hacen de modo directo a las altas funciones
jurisdiccionales subrayadas con anterioridad, que de modo indelegable
corresponden a este Tribunal en su condicin de Supremo.
De ah, pues, la imperiosa necesidad de revisar un criterio que, sostenido
en una hermenutica posible y fundada, se muestra como gravemente
inconveniente en su aplicacin actual. No debe olvidarse que a este Tribunal no
incumbe emitir juicios histricos, ni declaraciones con pretensin de perennidad,
sino proveer justicia en los casos concretos que
se someten a su conocimiento (doctrina de Fallos: 308:2268 y del voto de
los jueces Maqueda y Zaffaroni in re I.349.XXXIX. Itzcovich, Mabel c/ ANSeS
s/ reajustes varios, sentencia del 29 de marzo de 2005), alta finalidad que se
encuentra comprometida y cuyo apropiado logro impone la revisin que se
postula.
6) Que los poderes del Tribunal para preservar el rol preeminente e insustituible
que la ha reconocido la Constitucin Nacional, naturalmente desplazan el
principio funcional de la perdurabilidad de su jurisprudencia. En efecto, si en
trance de juzgar la constitucionalidad de una ley sancionada por el Congreso
de la Nacin que, en ejercicio de las atribuciones reconocidas por la Ley
Suprema, regulaba la competencia apelada del Tribunal en materia previsional
(ley 24.463, art. 19), esta Corte la descalific a pesar de que inicialmente no se
haba exhibido como ostensiblemente irrazonable y despus de recordar que
una decisin de esa naturaleza es la ms grave de sus competencias por ser la
ultima ratio de su decisin sobre la base de que, entre otros motivos, alteraba
el rol institucional como intrprete final de la Constitucin Nacional (caso
Itzcovich, antes citado), mayor justificacin an encuentra una modificacin de
parte del Tribunal con respecto a los dinmicos criterios hermenuticos de los
textos infraconstitucionales en juego, a la luz de los fines y principios superiores
arraigados en la Constitucin Nacional y frente a la diversidad de conclusiones
que razonablemente autoriza el texto normativo en juego.
7 ) Que el objeto de la jurisdiccin originaria conferida por los arts. 116 y
117 de la Constitucin Nacional en asuntos, como el presente, de distinta
vecindad -o extranjera- de la parte litigante con una provincia no es otro segn lo ha expresado desde antiguo el Tribunal- que darles garantas a los
particulares para sus reclamaciones, proporcionndoles jueces al abrigo de
toda influencia y parcialidad.
Pero ese alto y respetable inters institucional encuentra su preciso lmite
en el respeto al principio constitucional que consagra la autonoma de los
estados provinciales, de manera
de no perturbar su administracin interna, porque si todos los actos de sus
poderes pudieran ser objeto de una demanda ante la Corte vendra a ser
ella quien gobernase a las provincias desapareciendo los gobiernos locales
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag. 101
Otra cuestin de inters que se indica en este ltimo fallo se refiere a la necesidad
de que la cuestin se deba resolver por aplicacin directa y exclusiva de normas
Constitucionales, Nacionales o Internacionales.
Una de las hiptesis en que procede la competencia originaria de la Corte
si es parte una provincia, segn el art. 117 de la Constitucin Nacional, es
cuando la accin entablada se funda directa y exclusivamente en prescripciones
constitucionales de carcter nacional, en leyes del Congreso o en tratados con
las naciones extranjeras, de tal suerte que la cuestin federal sea la predominante
en la causa. -Del dictamen de la Procuracin General, al que remiti la Corte
Suprema-.
La cuestin federal no es la predominante en la causa si para solucionar el
pleito deber necesariamente evaluarse y analizar instituciones de derecho
pblico local, como lo es la facultad de superintendencia asignada a la Suprema
Corte provincial y el ejercicio de facultades disciplinarias en cabeza del Consejo
de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento respecto de magistrados y
funcionarios del Ministerio Pblico, lo cual exige examinar y revisar los actos
emanados de las autoridades provinciales desplegados en razn de tal poder
disciplinario e interpretar y aplicar las normas infraconstitucionales de derecho
pblico local que lo regulan, confrontndolas, primero, con las disposiciones de
la Constitucin local y, recin luego, con la Constitucin Nacional. -Del dictamen
de la Procuracin General, al que remiti la Corte Suprema-.
Mayora: Highton de Nolasco, Fayt, Petracchi, Maqueda. Abstencin: Lorenzetti,
Zaffaroni, Argibay A. 1509. XLII Arias, Luis Federico c/ Buenos Aires, Provincia
de s/accin meramente declarativa. 11/09/2007
La calidad de parte de la provincia -a los fines de la competencia originariadebe surgir, en forma manifiesta, de la realidad jurdica, ms all de la voluntad
de los litigantes en sus expresiones formales, pues lo contrario importara dejar
librado al resorte de stos la determinacin de esa instancia. -Del dictamen de
la Procuracin General, al que remiti la Corte Suprema-. Mayora: Highton de
Nolasco, Fayt, Petracchi, Maqueda. Abstencin: Lorenzetti, Zaffaroni, Argibay
M. 696. XLII Malvicino, Horacio Esteban c/ Misiones, Provincia de s/accin de
amparo.27/03/2007
m2
material
Material Bsico:
Ley 27
Ley 48
Material Complementario:
Jurisprudencia:
Fallo: 329:759 (Ao 2006) BARRETO Competencia Federal Originaria concepto de causa civil en donde una Provincia es parte.
m2
actividades
m2 | actividad 1
Determinacin de Competencia
Ud. integra un estudio jurdico dedicado, entre otras cosas, al asesoramiento
legal brindado a instituciones oficiales y particulares. A su vez el staff de
abogados que componen el estudio se dedica a interponer demandas ante las
jurisdicciones judiciales Federal y Provincial.
En este caso, la Direccin Nacional de Vialidad -entidad autrquica nacional- le
enva la liquidacin sobre la obra de reparacin de una ruta de la Provincia de
Crdoba, realizada en cumplimiento de un contrato de locacin de obra civil. En
dicha liquidacin, figura un saldo impago de pesos Cien Mil, deuda que no es
reconocida por la Provincia.
Las autoridades de la Direccin Nacional de Vialidad le solicitan que elabore un
informe donde fundamente si se puede iniciar una demanda para el cobro en los
Tribunales Federales de Crdoba.
Resulta conveniente que Ud., al momento de analizar la cuestin planteada en
esta actividad y en las subsiguientes, conozca y comprenda un mtodo. Por tal
motivo, tenga siempre presente consultar el Mtodo IC 1sugerido cada vez que
as se lo seale el texto.
m2 |actividad 1 | IC
informacin complementaria 1
Mtodo
El mtodo sugerido es el siguiente:
1. Verifique si corresponde la C.F. en razn de la materia.
Atento a que la C.F. en razn de la materia es improrrogable, es
decir que si la causa integra la C.F. en razn de la materia deber ser
sustanciada y resuelta en esa jurisdiccin, no interesando las cuestiones
atinentes al lugar y las personas.
2. En el supuesto de que la materia no sea de C.F. ingrese en el anlisis a fin
de determinar si en razn del lugar el caso integra la C.F.
La C.F. en razn del lugar es en principio improrrogable, aunque
existen excepciones.
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag. 107
m2 | actividad 2
m2 | actividad 3
Cliente extranjero
En el Estudio Jurdico donde Ud. trabaja se presenta el Sr. Juan Snaider, de
nacionalidad espaola, con la pretensin de iniciar una demanda por dao moral,
por los insultos recibidos de parte del Sr. William White, ciudadano de EE.UU.
El jefe del departamento legal del estudio solicita informes a distintos abogados
del staff, sobre temas de cada especialidad, solicitndole a Ud. un informe a fin
de determinar ante qu Tribunal debe plantear la demanda.
Tal como lo sugerimos en las actividades anteriores, no deje de consultar el
mtodo propuesto en la Actividad 1.
m2 | actividad 4
m2 | actividad 5
m2 | actividad 6
m2 | actividad 7
m2 | actividad 8
m2 | actividad 9
m2 | actividad 10
Cuestiones aduaneras
Un funcionario aduanero, amigo de la infancia del socio principal de Estudio, le
pide un consejo sobre el Tribunal competente en dos casos distintos. De all se
le solicita un informe urgente sobre ambos casos.
El primero es para saber a quin le corresponde instruir una causa por supuestas
infracciones aduaneras atribuidas a empleados administrativos de una embajada
extranjera.
En el segundo, la solicitud radica en que usted indique qu Tribunal es
competente, en caso de un proceso penal por uso de instrumentos falsos para
retirar mercadera de la Receptora Aduanera del puerto de La Plata.
A los fines de responder adecuadamente ante la inquietud planteada, tenga
presente remitirse al mtodo sugerido en la Actividad 1 de este mdulo.
m2 | actividad 11
m2 | actividad 12
m2 |actividad 12 | AA
asistente acadmico 1
m2
glosario
m3
m3
microobjetivos
m3
contenidos
La otra clase de datos que le recomiendo que tenga muy presente es la relativa
a lo econmico o financiero, desde el momento en que ese es el dato que tiene
mayor activismo jurdico y comercial actualmente.
Otro tema central, es el consentimiento a los fines del tratamiento de los datos
por parte del titular de los mismos. En este punto, se fija como principio cardinal
la exigencia del consentimiento previo del titular del dato (Art. 5 Ley 25.326). Este
principio ya se encontraba reconocido jurisprudencialmente en el caso Lascano
Quintana, que fuera citado precedentemente.
Adems, la norma impone como caracterstica del consentimiento que el mismo
debe ser libre y expreso. ste ltimo debe ser realizado por escrito o por otro
medio equiparable. No obstante ello, la norma regula de manera expresa diversas
hiptesis de excepcin. Se sugiere el estudio detenido de dicha norma.
En el captulo tercero, la Ley regula los derechos de los titulares de los datos
personales. Se trata de la individualizacin concreta de los derechos que se
pueden ejercer y, fundamentalmente, el alcance que los mismos tienen. Por tal
motivo, se ha considerado conveniente incorporar aqu un anlisis de la normativa
IC 16 que, si bien es bastante parecida con la del material bsico, brinda una
serie de aspectos ampliatorios sobre el tema.
Finalmente, de los dos mbitos de control, el general y el particular, nos
vamos a concentrar en el segundo, a travs del estudio del proceso de H.D.
La problemtica de la legitimacin para ejercer la accin de Habeas Data,
no reviste mayor complicacin. Lo que s es de inters es la ampliacin de la
legitimacin activa que llega por va directa o colateral hasta el segundo grado
de consanguinidad, siguiendo al precedente jurisprudencial Urteaga que fuera
citado con anterioridad.
Para finalizar, le sugerimos que detenga su anlisis en la etapa prejudicial, donde,
para interponer la demanda de H.D. deber haber procedido, previamente, al
emplazamiento del legitimado pasivo.
Para obtener una mirada global de este mdulo, lo invito a ver el mapa
conceptual.
m3 |contenidos | IC
informacin complementaria 1
dao, de modo que la declaracin judicial se presenta como medio necesario para evitarlo...
As, son casos tpicos de inters la negacin pblica de un derecho que el actor juzga
poseer, la jactancia de un derecho por parte del demandado, asimismo la falta de certeza
en manifestaciones de voluntad de las que Chiovenda ofrece un verdadero catlogo de
hiptesis en su trabajo sobre el tema incluido en los Ensayos de derecho procesal civil
(conf. la traduccin de Santiago Sents Melendo, Bs. As., 1940, t. 1, p. 198/200).
5) Es preciso advertir que, en cambio, la admisibilidad de la accin declarativa no se
subordina a la naturaleza del derecho discutido.
As resulta de la legislacin, jurisprudencia y doctrina de los pases anglosajones, en los
cuales la tutela de los derechos pblicos subjetivos est confiada a los tribunales ordinarios, al igual de lo que ocurre en la Argentina, y tambin en otras naciones ajenas a la
tradicin jurdica anglosajona (conf. Lascano, Jurisdiccin y competencia, Bs. As., 1941,
p. 194 Y sobre la aplicacin de la accin meramente declarativa en el derecho pblico
de los pases anglosajones, Borchard, Judicial relief for peril and insecurity, Harvard Law
Review, 1932, t. 45, p. 793, desde la p. 839 en adelante)...
De lo expuesto surge que no parece acertado el criterio segn el cual el art. 322 del Cd.
Proc. Civil y Comercial tiende a tutelar slo las relaciones de derecho privado y no comprende los actos realizados por rganos pblicos en ejercicio de su poder de polica (fallo
de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil, citado por Colombo, t. 1, 19, p. 90).
6) El anlisis de la cuestin planteada exige no slo referirse a la procedencia de la accin
declarativa como tal, sino tambin a su pertinencia como medio para obtener el ejercicio
del control de constitucionalidad confiado a los tribunales de justicia.
Es frecuente en efecto, la confusin entre el control constitucional concreto provocado
por una accin declarativa y el que puede llamarse abstracto, que es ajeno al derecho
federal argentino.
En el control abstracto, cuyo ms notorio exponente se encuentra en la Repblica Federal
Alemana, la intervencin del rgano encargado de la tutela constitucional no importa el
ejercicio de funciones propiamente jurisdiccionales, ya que no se determina ni reconoce
ningn derecho subjetivo a favor de una persona en concreto. La actuacin del rgano
aludido aparece ms bien como legiferante, y su decisin tiene carcter anulatorio general de la norma cuestionada. Se trata, pues, de un poder que se desenvuelve en el campo
de la normacin general, y es puesto en movimiento por el empleo de una atribucin
especial de derecho pblico (en Alemania, por el gobierno federal, por un gobierno local
o por un tercio de los miembros del Bundestag; conf. el volumen del Max Plank, lnstitut fr
ausliindisches offentliches Recht un Volkerrecht, titulado Verfassugsgerichtsbarkeit in der
Gegenwart, Colonia, Berln, 1962, relacin de Friesenhabn, cap. 11, nm. 1 a, p. 108).
En el sistema de control constitucional concreto la atribucin ejercitada es en cambio
estrictamente judicial. El tribunal interviene para dar certeza a una relacin jurdica controvertida, y su pronunciamiento tiene por efecto inmediato reconocer el derecho de una
de las partes en litigio frente a otra, de un administrado contra la administracin, o viceversa. De tal guisa, la conservacin de la Ley Fundamental se realiza por la tutela de los
derechos constitucionales de los habitantes -lo que incluye el control sobre la formacin
correcta de las normas tanto respecto de la competencia de los rganos como del procedimiento de sancin (conf. vol. cit., artculo de Priesenhabn, p. 121 Y 122)-, mediante la
declaracin de nulidad de los preceptos que afectan aquellos derechos (vol. cit. loco cit.,
p. 161, b, Y 189 infine y 190). Esta declaracin, como es propio de los pronunciamientos
judiciales, slo tiene eficacia inler por/es.
Para establecer si en este rgimen de control constitucional cabe admitirla accin declarativa es indispensable referirse a la evolucin, antes mencionada, de la jurisprudencia de
los Estados Unidos de Norteamrica, puesto que la organizacin constitucional de ese
pas fue modelo de la nuestra, y a ella se remiten los precedentes de V.E. en esta materia
(Fallos, 115:163; 166:318; 242:354; 255:262; 256:104) al igual que en tantas otras.
7) Para comprender el desarrollo de la doctrina norteamericana es preciso tener en cuenta
que cuando se puso all en prctica el sistema de control jurisdiccional de constitucionalidad a travs del pronunciamiento in re Marbury v. Madison, un sector importante de la
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.120
Co. v. Wallace, la validez constitucional de aquella ley, subray que el adjetivo actual era
ms enftico que definitorio. Segn lo destac el chief justice, Mr. Charles Evans Hughes,
lo importante era que existiese una controversia real y sustancial, que admitiese solucin
especfica mediante una decisin de carcter definitivo.
De all en ms, slo restaba precisar las pautas del inters suficiente capaz de dar lugar a
un caso real y sustancial.
Los fallos posteriores indican que la Corte Suprema ha aplicado criterios que caben
dentro de las ideas propiciadas por Borchard como ndices para determinar la existencia de legitimacin para obrar, es decir, que haya un conjunto de hechos dotados de
eficacia (aggregate 01 operative lacts) de suficiente madurez (ripeness), que produzca
inseguridad acerca de la situacin jurdica del actor y que ponga en peligro su tranquilidad espiritual, su libertad o sus intereses pecuniarios, pautas que Roberto Goldschmidt
encuentra anlogas a las de la doctrina alemana (conf. La sentencia declarativa, de dicho
autor, en la Revista de Derecho Procesal, ao 1, 1943, parte 13, p. 380, 390, artculo consagrado a comentar la obra de Borchard, Declaratory Judgements, ed. 1941, de la cual
no dispongo).
Como ejemplo ilustrativo me interesa recordar, en primer trmino, el caso Maryland
Casualty Co. v. Pacific Coal y Oil Co. (312 US 270, ao 1941) en el cual el juez Murphy,
manifestando la decisin del Tribunal Supremo favorable a la admisibilidad de la accin,
expres: La diferencia entre una cuestin abstracta y una controversia prevista por la
ley de sentencias decIarativas es necesariamente una diferencia de grado, y sera difcil,
sino imposible, establecer un patrn definido para determinar en todo caso cundo hay tal
controversia. Bsicamente, la cuestin es en cada caso si los hechos alegados, teniendo
en cuenta todas las circunstancias, muestran que hay una sustancial controversia, entre
partes que tienen intereses legales opuestos, de suficiente inmediatez y realidad para
autorizar la emisin de una sentencia decIarativa (ver Aetna Life Ins. Co. v. Haworth, 300
US 227, 239-242). Es irrelevante que frecuentemente, en los procedimientos por sentencia decIarativa, la posicin de las partes en un proceso corriente est invertida: la cuestin
discutida es la misma en cualquiera de los dos casos (p. 273)...
Esto conduce a destacar que el Tribunal Supremo norteamericano mantiene con la mayor
firmeza que la accin decIarativa no es pertinente cuando se la emplea para obtener un
pronunciamiento de carcter consultivo (advisory) sobre una situacin de hecho hipottico, de conformidad con lo expresado in re Electric Bond Co. v. Securities and Exchange
Commission (303 US 419, p. 443) donde se agrega con referencia a las circunstancias
especficas del caso: l ofrece un conjunto de controversias hipotticas que pueden no
llegar a ser nunca reales. Somos invitados a entrar en una indagacin especulativa con el
propsito de invalidar disposiciones legales cuyo efecto en situaciones concretas, todava
no desarrolladas, no puede percibirse definidamente. Debemos declinar esta invitacin
(vid. asimismo Ashwander v. Tennessee Valley Authority 207 US 288, p. 324)...
Terminado este anlisis, cabe afirmar que el sistema de control constitucional norteamericano es de carcter concreto, pero se ejerce no slo por va reparatoria o retributiva, sino
tambin preventiva, desde sus mismos orgenes, a travs del injunction y remedios similares, que la accin decIarativa complementa y perfecciona. Rasgo caracterstico de ese
rgimen es la posibilidad de impedir la ejecucin de las leyes inconstitucionales mediante
pronunciamientos que slo valen inter partes y para cuya omisin se exiga antes la existencia de una amenaza de dao irreparable por otra va y ahora que medie un inters real
y sustancial en el pronunciamiento, sin que como principio sea necesario, en los supuestos de normas dotadas de sancin penal, correr el riesgo de las consecuencias de su
violacin para obtener que se determinen judicialmente los derechos invocados.
8) El rgimen argentino no ha seguido los mismos lineamientos. Aqu el control jurisdiccional de constitucionalidad se ejerce en unos casos directamente por va reparatoria
cuando se persigue la indemnizacin del dao ocasionado por el cumplimiento de las
normas invlidas (Fallos, 179:169 y 262:22).
Otro tipo de tutela est reservado para aquellos que conculcan las normas impugnadas y
logran evitar la sancin mediante un pronunciamiento absolutorio fundado en la inconstitucionalidad de aqullas. Pero el riesgo de la transgresin es precio inevitable de la
proteccin jurisdiccional buscada.
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.122
14) Creo haber demostrado que no existen obstculos de ndole constitucional para que
se admita el carcter de causa que inviste el ejercicio de las acciones declarativas regladas por el arto 322 del Cd. Proc. Civil y Comercial, inclusive cuando ellas persigan la
declaracin de invalidez de una ley frente a los preceptos de la Carta Fundamental; y que
una conclusin opuesta traera consecuencias de todo punto de vista inconvenientes.
Estimo, por el contrario, que con la introduccin del instituto en el derecho pblico federal,
contar ste con una va apta para que los derechos y obligaciones de los particulares,
el Estado o las corporaciones pblicas, afectadas por normas inconstitucionales pueden
dilucidarse apenas medie un inters suficientemente real y concreto, con la consiguiente
economa de tiempo y la posibilidad de evitar la lesin material del derecho invocado.
Adems, la admisin de la accin declara ti va en orden a los litigios de derecho privado
significar para las actividades ordinarias civiles y comerciales las comprobadas ventajas
resultantes de dicha accin en los ordenamientos que la incluyen.
15) De conformidad con todo lo expuesto, las conclusiones que, en ejercicio de mi ministerio propongo a V.S. son las siguientes:
1) El sistema de control constitucional vigente en el orden nacional impide que se dicten
sentencias cuyo efecto es privar de valor erga omnes a las normas impugnadas, como
asimismo obsta a la emisin de pronunciamientos sobre agravios meramente conjeturales e hipotticos.
2) La accin de mera certeza, iniciada sobre la base de un inters sustancial concreto
y definido, con arreglo a las pautas ya montadas por la Corte Suprema de los Estados
Unidos, y con efecto limitado a una declaracin vlida nicamente inter partes, constituye
causa en los trminos de la Ley Fundamental.
3) La accin declarativa reglada por el arto 322 del Cd. Proc. Civil y Como de la Nacin
se refiere tanto a las relaciones jurdicas de derecho privado como a las de derecho
pblico.
4) La presuncin de constitucionalidad de las leyes no se opone al empleo de aquella
accin en orden a impugnaciones de este gnero; pues por su naturaleza slo declarativa, durante el desarrollo de la causa la ley podr ser igualmente ejecutada, no as
despus de resuelta su inconstitucionalidad por sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada, que desde luego hace desaparecer la presuncin.
5) En materia fiscal, el principio solve et repete no obsta, por anlogas razones, al uso de
esta accin, excepto en las hiptesis en que la ley prescriba lo contrario, como sucede
con los gravmenes nacionales comprendidos en el rgimen de la ley 11.683, y de todos
modos, no sera dable invocarlo cuando, como sucede en la especie, las exenciones
que fundan la demanda pueden ser opuestas en un eventual apremio, con arreglo a la
doctrina del Tribunal. .
16) Opino, en consecuencia, que, tratndose en la especie de una accin declarativa sustentada en legtimo y concreto inters, que comprende slo cuestiones de carcter federal
y est dirigida contra una provincia, la demanda configura un caso o causa con arreglo a
los arts. 100 y 101 de la Constitucin y 1 de la ley 27, cuyo conocimiento, con arreglo a
dichas normas, cae bajo la competencia originaria y exclusiva de Vuestra Excelencia.
En cuanto a la tasa de justicia, la entidad accionante se halla exenta por virtud de lo dispuesto en el art. 11, prr. 3 de la ley 15.336 y el art. 16 del convenio aprobado por decr.
8035/68. Diciembre 17 de 1971. EDUARDO H. MARQUARDT.
[Una vez dictada la opinin del Procurador General las partes acordaron desistir del litigio con arreglo a lo dispuesto en el art. 304, prr. 2, del Cd. Proc. Civil y Como de la
Nacin.]
m3 |contenidos | IC
informacin complementaria 2
Se encuentran cumplidos los requisitos establecidos por el art. 322 del Cdigo
Procesal Civil y Comercial de la Nacin si ha mediado una actividad de la Direccin
General de Rentas de la demandada, dirigida a la percepcin del impuesto
que estima adeudado, ya que esta actividad sumi a la actora en un estado de
incertidumbre sobre la existencia, alcance y modalidad de una relacin jurdica,
entendindose por tal a aquella que es concreta al momento de dictarse el
fallo. -Del dictamen de la Procuracin General, al que remiti la Corte Suprema. (autos: Petrobras Energa S.A. c/Entre Ros, Provincia de s/accin declarativa.
05/06/2007 Mayora: Lorenzetti, Highton de Nolasco, Fayt, Petracchi, Maqueda,
Zaffaroni, Argibay P. 2280. XXXVIII.)
Otro ejemplo de lesin en ciernes es cuando:
La resolucin por la que se inicia el procedimiento determinativo y sumarial y se
procede a la determinacin del monto imponible -requerimiento al que la actora
atribuye ilegitimidad y lesin al rgimen federal- representa una conducta explcita
de la provincia dirigida a la percepcin del impuesto que estima adeudado,
por lo que la actora tiene un inters sustancial y concreto que busca precaver
los efectos de un acto en ciernes y que constituye un caso contencioso en los
trminos del art. 2 de la ley 27 y del art. 116 de la Ley Fundamental. (autos
El Cndor Empresa de Transportes S.A. c/Buenos Aires, Provincia de s/accin
declarativa. 03/05/2007; Mayora: Lorenzetti, Highton de Nolasco, Petracchi,
Maqueda, Argibay Disidencia: Fayt Abstencin: Zaffaroni E. 115. XXXIV)
La pretensin tendiente a obtener una declaracin general y directa de
inconstitucionalidad de la norma local que establece el pago del impuesto
sobre los ingresos brutos sobre la actividad de transporte interjurisdiccional de
pasajeros de la actora no constituye causa o acto contencioso que permita la
intervencin del Poder Judicial de la Nacin si no se acompa documentacin
alguna que acredite los referidos requerimientos de pago, ni sus contestaciones,
ni tampoco se intent demostrar por otros medios de prueba la existencia de
actos concretos de la Direccin de Rentas del Estado local dirigidas a gravar la
actividad. (Fallos T. 329, P. 4259 en autos Expreso Quilmes Sociedad Annima
c/Buenos Aires, Provincia de s/accin declarativa 03/10/2006 Mayora: Petracchi,
Highton de Nolasco, Fayt, Maqueda, Argibay Abstencin: Zaffaroni, Lorenzetti E.
121. XXXV)
La accin declarativa resulta un medio eficaz y suficiente para satisfacer
el inters de la actora, pues existe una controversia actual y concreta que
concierne a la materia federal, que se vincula con la correcta aplicacin de la
alcuota del impuesto sobre los ingresos brutos a una administradora de fondos
de jubilaciones y pensiones, y ha mediado una actividad explcita por parte de
la provincia dirigida a la percepcin del tributo con la alcuota cuestionada. (T.
329, P. 59 E.D. 17-04-05, nro. 53.956 07/02/2006 en autos Nacin Administradora
de Fondos de Jubilaciones y Pensiones S.A. c/ Santiago del Estero, Provincia de
s/ accin declarativa. Mayora: Petracchi, Highton de Nolasco, Fayt, Maqueda,
Zaffaroni, Argibay. Voto: Disidencia: Abstencin: Lorenzetti. N. 196. XXXVII.)
No constituye caso, controversia o causa a los fines de la ADI, por
ejemplo, cuando:
La accin declarativa, deducida por jueces y funcionarios del Poder Judicial de
Mendoza, tendiente a que se declare la inconstitucionalidad del texto reformado
del art. 151 de la Constitucin provincial, en cuanto les impedira efectuar reclamos
de actualizacin monetaria de sus compensaciones, no constituye un inters
jurdico inmediato o directo que d lugar a una controversia actual y concreta y,
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.128
sobre esta base insoslayable, que se presente un asunto apto de ser juzgado y
definido por la Corte Suprema en la instancia originaria promovida con sustento
en el art. 117 de la Ley Suprema. (Brandi, Eduardo Alberto y otros c/ Mendoza,
Provincia de s/accin declarativa de inconstitucionalidad. 11/07/2007 Mayora:
Lorenzetti, Highton de Nolasco, Petracchi, Maqueda, Zaffaroni Disidencia:Argibay
Abstencin: Fayt B. 2596. XLI)
Si no se ha intentado demostrar cmo a partir de la vigencia del art. 151 de
la Constitucin de Mendoza, dicho rgimen ha comprometido la garanta de
intangibilidad hasta el momento en que se concret la pretensin, ello lleva a
concluir que la pretensin carece de uno de los recaudos que condicionan su
procedencia, en la medida en que no se observa, con mnimo grado de concrecin,
un perjuicio o lesin suficientemente inmediato o directo de los demandantes a la
garanta constitucional que les asiste, cuya vulneracin, por el contrario, aparece
como hipottica, remota o conjetural. (en autos: Brandi, Eduardo Alberto y
otros c/ Mendoza, Provincia de s/accin declarativa de inconstitucionalidad.
11/07/2007. Mayora: Lorenzetti, Highton de Nolasco, Petracchi, Maqueda,
Zaffaroni Disidencia:Argibay Abstencion: Fayt B. 2596. XLI)
Si el agravio vinculado a la abrogacin -por el art. 151 de la Constitucin de
Mendoza- de la garanta de intangibilidad de los haberes judiciales por entender
que los tribunales provinciales no tendran otra posibilidad que convalidar una
disminucin del salario real de la magnitud temida por los actores no pasa de
mera conjetura, es ineficaz para remitir el asunto directamente a la garanta federal
prevista en el art. 5 de la Constitucin Nacional (Disidencia de la Dra. Carmen
M. Argibay). (Brandi, Eduardo Alberto y otros c/Mendoza, Provincia de s/accin
declarativa de inconstitucionalidad. 11/07/2007 Mayora: Lorenzetti, Highton de
Nolasco, Petracchi, Maqueda, Zaffaroni Disidencia:Argibay Abstencin: Fayt B.
2596. XLI)
Otra hiptesis de ausencia de caso, a los fines de la ADI, lo constituyen los
sumarios que se transcribe a continuacin:
Corresponde rechazar la demanda de inconstitucionalidad del impuesto sobre los
ingresos brutos que la provincia pretende aplicar sobre la actividad de transporte
interjurisdiccional de pasajeros, si la actora prest conformidad a la determinacin
de deuda, desisti de la facultad de interponer el recurso contemplado por el
cdigo fiscal local y concluy un convenio de pago de la deuda en cuotas, por lo
que no se configura un caso en que se verifique un estado de incertidumbre sobre
la existencia, alcance o modalidades de una relacin jurdica en los trminos art.
322 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin. (T. 329, P. 3872. 1909-2006. autos El Cndor Empresa de Transportes S.A. c/Chubut, Provincia del
s/accin declarativa. Mayora: Petracchi, Highton de Nolasco, Fayt, Maqueda,
Lorenzetti, Argibay Abstencin: Zaffaroni E. 144. XXXIV).
No cabe tener por verificados los requisitos que el art. 322 del ordenamiento
procesal exige para la procedencia de la accin declarativa de certeza si la
demandante afirm haber abonado el tributo bajo la alcuota general mas no
requiri la repeticin de los pagos ni logr demostrar la existencia de una actividad
concreta de la autoridad fiscal tendiente a obtener el pago por la diferencia,
extremo configurativo del acto en ciernes que se requiere para dar lugar a un
caso contencioso. (T. 329, P. 1568 09/05/2006 Nacin Administradora de Fondos
de Jubilaciones y Pensiones c/ Neuqun, Provincia del s/ accin declarativa.
Mayora: Petracchi, Highton de Nolasco, Fayt, Maqueda, Zaffaroni, Argibay. Voto:
Disidencia: Abstencin: Lorenzetti.N. 179. XXXVII.)
m3 |contenidos | IC
informacin complementaria 3
Normas Jurdicas
Constitucin Nacional:
Arts. 18. nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de
autoridad competente...
Art. 43 4to. prrafo
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera de la
libertad fsica, o en caso de agravamiento ilegtimo en la forma o condiciones
de detencin, o en el de desaparicin forzada de personas, la accin de habeas
corpus podr ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el
juez resolver de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.
Convencin Americana de Derechos Humanos:
Art. 7.
Derecho a la Libertad Personal
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.
2. Nadie puede ser privado de su libertad fsica, salvo por las causas y
en las condiciones fijadas de antemano por las constituciones polticas
de los Estados partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detencin o encarcelamiento arbitrarios.
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su
detencin y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un
juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales
y tendr derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta
en libertad, sin perjuicio de que contine el proceso. Su libertad podr estar
condicionada a garantas que aseguren su comparecencia en el juicio.
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal
competente, a fin de que ste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto
o detencin y ordene su libertad si el arresto o la detencin fueran ilegales. En los
Estados partes cuyas leyes prevn que toda persona que se viera amenazada de
ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a
fin de que ste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser
restringido ni abolido. Los recursos podrn interponerse por s o por otra persona.
7. Nadie ser detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de
autoridad judicial competente dictados por incumplimientos de deberes
alimentarios.
LEY N 23.098
PROCEDIMIENTO DE HBEAS CORPUS
Disposiciones Generales. Procedimiento. Reglas de Aplicacin. Vigencia.
Sancin: 28 setiembre 1984.
3 Motivacin de la decisin.
4 La parte resolutiva, que deber versar sobre el rechazo de la denuncia o su
acogimiento, caso en el cual se ordenar la inmediata libertad del detenido o la
cesacin del acto lesivo.
5 Costas y sanciones segn los artculos 23 y 24.
6 La firma del juez.
Si se tuviere conocimiento de la probable comisin de un delito de accin pblica,
el juez mandar sacar los testimonios correspondientes haciendo entrega de
ellos al Ministerio Pblico.
Art. 18. Pronunciamiento. La decisin ser leda inmediatamente por el juez
ante los intervinientes y quedar notificada aunque alguno de ellos se hubiere
alejado de la sala de audiencia. El defensor oficial que compareciere segn el
artculo 13, prrafos 2 y 3, no podr alejarse hasta la lectura de la decisin.
Art. 19. Recursos. Contra la decisin podr interponerse recurso de apelacin
para ante la Cmara en plazo de 24 horas, por escrito u oralmente, en acta ante
el secretario, pudiendo ser fundado.
Podrn interponer recurso el amparado, su defensor, la autoridad requerida o
su representante y el denunciante nicamente por la sancin o costas que se le
hubieren impuesto, cuando la decisin les cause gravamen.
El recurso proceder siempre con efecto suspensivo salvo en lo que respecta a
la libertad de la persona (artculo 17, inciso 4), que se har efectiva.
Contra la decisin que rechaza el recurso procede la queja ante la Cmara
que resolver dentro del plazo de 24 horas; si lo concede estar a su cargo el
emplazamiento previsto en el primer prrafo del artculo siguiente.
Art. 20. Procedimiento de apelacin. Concedido el recurso los intervinientes
sern emplazados por el juez para que dentro de 24 horas comparezca ante el
superior, poniendo el detenido a su disposicin. Si la Cmara tuviere su sede
en otro lugar, emplazar a los intervinientes para el trmino que considere
conveniente segn la distancia.
En el trmino de emplazamiento los interviniente podrn fundar el recurso
y presentar escritos de mejoramiento de los fundamentos del recurso o la
decisin.
La Cmara podr ordenar la renovacin de la audiencia oral prevista en
los artculos 13, 14, 15 y 16 en lo pertinente, salvando el tribunal los errores
u omisiones en que hubiere incurrido el juez de primera instancia La Cmara
emitir la decisin de acuerdo a lo previsto en los artculos 17 y 18.
Art. 21. Intervencin del Ministerio Pblico. Presentada la denuncia se
notificar al Ministerio Pblico por escrito u oralmente, dejando en este caso
constancia en acta, quien tendr en el procedimiento todos los derechos
otorgados a los dems intervinientes pero no ser necesario citarlo o notificarlo
para la realizacin de los actos posteriores.
Podr presentar las instancias que creyere convenientes y recurrir la decisin
cualquiera sea el sentido de ella.
m3 |contenidos | IC
informacin complementaria 4
m3 |contenidos | IC
informacin complementaria 5
Caso Siri
TRIBUNAL: CSJN.
FECHA: 27/12/1957
TEMA: ACCIN DE AMPARO. ACTOS DE PODER PBLICO
Siri, Angel S.
Opinin del procurador general de la Nacin.
De lo informado a fs. 37 y vta. as como de las propias manifestaciones formuladas
por el interesado en su escrito de fs. 35, surge que la clausura del peridico
Mercedes, que dio origen a las presentes actuaciones, ha sido dejada sin
efecto.
En consecuencia, puesto que cualquier pronunciamiento de V. E. respecto de la
cuestin planteada revestira en la actualidad el carcter de abstracto, opino que
corresponde declarar mal concedido el recurso extraordinario de fs. 46. - Agosto
13 de 1957. - Sebastin Soler.
Opinin del procurador general de la Nacin.
Atento el informe de fs. 59, y sin perjuicio de observar que su contenido es
contradictorio con el de fs. 37 -razn por la que correspondera aclarar cul es
en definitiva la situacin actual del diario Mercedes-, paso a dictaminar sobre
el fondo del asunto.
En este aspecto, ya he tenido oportunidad en el caso de Fallos, t. 236, p. 41, de
opinar que el recurso de hbeas corpus slo protege a las personas privadas
de su libertad corporal sin orden de autoridad competente, por lo que, si V. E.
decide admitir la procedencia del recurso intentado, estimo que correspondera
confirmar lo resuelto en cuanto ha podido ser materia de apelacin extraordinaria.
- Octubre 14 de 1957. - Sebastin Soler.
m3 |contenidos | IC
informacin complementaria 6
Caso Kot
TRIBUNAL: CSJN
FECHA: 05/09/1958
TEMA: ACCION DE AMPARO CONTRA ACTOS DE PARTICULARES.
Kot, Samuel (Soc. de Resp. Ltda. (Habeas corpus)).
Opinin del procurador general de la Nacin.
El presente recurso de amparo se funda en los mismos hechos que han dado
lugar a la instruccin de la causa Houssay, Abel F. A. representando a Kot,
Samuel (Soc. de Resp. Ltda.), denuncia Kot, Juan en la que dictamino tambin
el da de la fecha.
Aqu, sin embargo, se hace especial hincapi en lo resuelto en Fallos, t. 239, p.
459 para fundar de ese modo la intervencin de los tribunales del crimen en la
cuestin de que se trata, aun al margen del proceso penal antes mencionado.
Y bien, lo decidido en el recurso planteado por ngel Siri no es, a mi juicio,
de aplicacin al sub jdice. All, lo mismo que en los casos jurisprudenciales a
que expresamente se refiri V. E. para destacar su apartamiento de la doctrina
tradicional hasta entonces observada (Fallos, t. 168, p. 15; t. 169, p. 103), se
peda amparo, no contra un hecho realizado por particulares, sino contra un acto
arbitrario de la autoridad para el que no exista remedio expreso en la legislacin
a pesar de que comportaba la violacin de garantas individuales aseguradas
por la Constitucin.
Como se observa, pues, la situacin es fundamentalmente distinta: en primer
lugar, porque aqu no se trata de dejar sin efecto un acto de autoridad, puesto
que los obreros ocuparon la fbrica por su propia cuenta y, en segundo trmino,
porque al contrario de lo que ocurra en el caso citado, la legislacin del Estado
en cuya jurisdiccin se produjo el hecho de autos prev un remedio procesal
especfico para solucionar situaciones como la que se plantea en este recurso:
me refiero concretamente al interdicto de recobrar o de despojo arbitrado por el
art 599 del Cd. de Proced. Civil y Comercial de la Prov. de Buenos Aires a favor
de quienes hayan sido despojados con violencia o clandestinidad de la posesin
o tenencia de una cosa.
Por ello y sin perjuicio de sealar la confusin que derivara de la admisin de
recursos de amparo no legislados para solucionar situaciones que las normas
procesales vigentes ya contemplan de modo expreso, observo que hacer
lugar a la pretensin del recurrente importara tanto, a mi juicio, como dejar
implcitamente sin efecto una institucin procesal bonaerense (la del art. 599 cit.)
que no ha sido tachada en esta causa de inconstitucional.
En consecuencia, opino que corresponde desestimar el recurso del que se me
ha corrido vista. Julio 24 de 1958. Ramn Lascano.
Buenos Aires, setiembre 5 de 1958.
La firma Samuel Kot (Soc. de Resp. Ltda.), propietaria de un establecimiento
textil situado en la calle Arias 228 de Villa Lynch, partido de San Martn, Prov.
publiques, ed. 1950, p. 434; A. de Cupis, I diritti della personalit, ed. 1950,
ps. 86 y sigts.).
4 Que conforme a lo resuelto, la doctrina del caso Siri no guarda relacin directa
ni inmediata con la situacin jurdica planteada en autos. Para que pudiera
hacerse extensiva a esta ltima, habra que modificarla en su esencia y sostener
que el amparo no es un medio defensivo implcito en la Ley Fundamental para
la tutela de garantas constitucionales, sino una accin sumarsima creada por
los jueces, al margen de toda norma legal autoritativa, con el fin de posibilitar
la defensa procesal de todos los derechos individuales imaginables, incluso
los meros derechos privados existentes en el orden de las relaciones entre
particulares, como lo son el dominio y sus atributos. He aqu el aspecto central
del problema, que precisa ser subrayado. En el caso Siri se resolvi un conflicto
entre la libertad y la autoridad, en amparo de la primera, cuya custodia esta
Corte estim deber indeclinable. Mientras tanto, lo que ahora se pide es que el
ms alto tribunal de la Argentina inaugure una doctrina y cree una accin que,
inevitablemente, servirn para que el enfrentamiento de dos derechos privados
sea resuelto en perjuicio de uno de ellos.
5 Que semejante extensin no puede ser judicialmente aceptada sin causar
grave dao a principios y preceptos de observancia ineludible.
6 Que, ante todo, el otorgamiento de amparo en casos como el que se juzga,
desvirtuara la naturaleza jurdica del instituto en cuestin, segn ella aparece
configurada por la legislacin y la doctrina contemporneas, de las cuales se
desprende, por va de principio prcticamente uniforme, que hay amparo de
la libertad contra actos emanados de autoridades pblicas, pero no contra los
que provengan de sujetos particulares (en la Argentina: Constituciones de Entre
Ros y Santiago del Estero; ley 2494 de Santa Fe y Constitucin de 1921, de la
misma provincia. En el extranjero: Constituciones de Brasil, Mxico, Guatemala,
Honduras, Panam, Nicaragua, Italia, Repblica Federal Alemana, Baviera,
Espaa de 1931, Austria de 1920, etc. V. adems, Bielsa, Estudios de derecho
pblico, ed. 1952, t. 3, p. 401; J. A. Gonzlez Caldern, Comisin de estudios
constitucionales, ed 1957, t. 2, ps. 36 y 39; Federacin Argentina de Colegios
de Abogados, Quinta Conferencia Nacional de Abogados, ed. 1941, ps. 66 y
sigts., declaracin ponencia adicional y, especialmente, discurso del miembro
informante, doctor A. Walter Villegas). Y si es posible, por va de hiptesis, que el
legislador ample la esfera de accin del amparo, extendindolo a las violaciones
cometidas por personas privadas, lo que de ningn modo puede admitirse es que
los jueces, sobre la base de supuestos principios implcitos en la Constitucin,
tengan la misma potestad ampliatoria.
7 Que ello, asimismo, estara en oposicin a la doctrina jurisprudencial
norteamericana referente al Writ of mandamus, con el que habitualmente
se compara al remedio de amparo. De modo uniforme y sin excepciones, los
tribunales de Estados Unidos han decidido que el mencionado Writ existe
respecto de los actos de un oficial pblico, (officer) o de una corporacin
pblica o semipblica, en tanto que no opera contra actos de particulares ni se
extiende a las relaciones privadas entre individuos (Suprema Corte de Estados
Unidos, caso Rorick v. U. S. Sugar C, Federal Reporter, Second Series, t. 120,
p. 418, y fallos de los tribunales de Georgia, W. Virginia, Wisconsin, Missouri, S.
Dakota, California, Oklahoma, etc., citados en el Corpus Juris Secundum, ed.
1948, t. 55, ps. 451 y sigts.).
8 Que, por lo dems, es preciso advertir que las facultades de uso y goce
que se dicen infringidas, gozan de minuciosa y adecuada proteccin legal. El
argumento, enfticamente planteado por el recurrente, de que la denegacin
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag. 151
m3 |contenidos | IC
informacin complementaria 7
m3 |contenidos | IC
informacin complementaria 8
m3 |contenidos | IC
informacin complementaria 9
Posturas de la Doctrina
La opinin de los autores se divide entre quienes sostienen
que el amparo tiene un rol o carcter subsidiario (1) y de aquellos que le niega
tal condicin. A la hora de recorrer las posturas de los autores que participan
de ste ltima posicin se observan diferencias entre ellos que, incluso, pueden
llevarnos a subdividirlos entre quienes piensan que el amparo es una accin
principal y directa (Rivas 2 Morello3) y quienes no le otorgan al amparo tal
carcter principal, puesto que lo consideran como una va excepcional (Bidart
Campos 4 Palacios 5 Gelli 6).
Notas ......................................................
1 Cfe. Sags Nstor 172 y ss op. cit.
2 Rivas, Adolfo A. Vigencia constitucional del amparo y derogacin de la ley
16.986, en JA 1996-III-46.
3 Morello, Augusto Mario El derrumbe del amparo, ED 18/4/96.
4 Bidart Campos, Germn Manual de la Constitucin Reformada Tomo II pg.
377 Ediar.
5 Cfe. Palacio, Lino Enrique, Una sensata contencin al desborde del amparo,
ED, 169:377.
6 Gelli Mara Anglica Constitucin de la Nacin Argentina comentada y
Concordada 2ed. Ampliada y actualizada Ed. La Ley Bs.As. 2003. pg. 393.
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.158
principal, directa; la mejor y comn de las alternativas para comunicarse con los
jueces... (7).
b) El amparo es una va excepcional explica Bidart Campos
porque si acaso el amparo fuera una va procesal sustitutiva, de las dems
habra que decir que cada persona estara en condicin de elegir la va de
su preferencia, lo que sin duda arrasara con todos los dems procesos, que
quedaran transferidos en acumulacin exhorbitada al juicio de amparo.
No creemos que ste sea el alcance de la norma cuando
hace procedente el amparo, siempre que no exista otro medio judicial ms
idneo. En verdad, si este otro medio judicial ms idneo existe en las leyes
procesales, no es viable acudir al amparo.
Pero tampoco la clusula recin citada admite interpretarse
en el sentido riguroso de que el amparo queda descartado por el hecho de que
haya cualesquiera otras varias vas disponibles. Lo que la norma quiere decir es
que si una o todas no son ms idneas, entonces debe admitirse el amparo en
reemplazo de cualquier otra menos idnea.
Y si las que hay son igualmente idneas que el amparo?
Ac s nos atrevemos a afirmar que, dada la equivalencia, y por no haber una
ms idnea, el sujeto puede optar por el amparo(8).
Gelli, por su parte, sostiene que a partir de la norma
constitucional iluminada por los antecedentes registrados en los debates,
puede concluirse en que a) la admisibilidad del amparo no exige la existencia
ni agotamiento de las vas administrativas, b) la existencia de medios judiciales
descarta, en principio, la accin de amparo, c) el principio cedera cuando la
existencia y empleo de los remedios judiciales impliquen demoras u ineficacias
que neutralicen la garanta.
Posturas de la Jurisprudencia de los Tribunales Federales
Respecto de la jurisprudencia de los tribunales inferiores,
con posterioridad a la Reforma Constitucional, se observan las siguientes
tendencias (9)
a) Tribunales que juzgan al amparo va subsidiaria o supletoria, inadmisible
si existen otros procedimientos legales idneos;
b) Tribunales que juzgan el amparo va subsidiaria o supletoria pero no
respecto de los procedimientos administrativos y
c) Que lo consideran una va principal y directa, que an existiendo vas
idneas el interesado puede optar entre estas y el amparo.
Notas .....................................................
7. Morello, Augusto Mario El derrumbe del amparo, ED 18/4/96
8. Bidart Campos, Germn Manual de la Constitucin Reformada Tomo II pg.
377 Ediar
9. Cfe. Sags, Nstor op. cit. pg. 176 y ss.
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.160
Conclusiones:
El proceso de amparo es de naturaleza excepcional.
Se mantiene el criterio de inadmisibilidad del proceso de
amparo si para la demostracin de la arbitrariedad o ilegalidad manifiesta se
requiere un mayor mbito de prueba.
Se requiere demostrar la inexistencia de la idoneidad de la
va procesal ordinaria.
La iniciacin de un proceso ordinario por el amparista en
una cuestin anloga demuestra la falta de idoneidad del proceso de amparo.
Resulta conveniente por razones de economa procesal y
ms rpida solucin del litigio que se dicte resolucin disponiendo que el proceso
de amparo no constituya la va idnea, antes de que se hubieren cumplido las
etapas procesales previas al dictado de la sentencia. Ello en la medida que no
implique un perjuicio al peticionante.
...
3) En el fallo dictado en al causa Granillo Fernndez16 se
cuestiona la decisin del Consejo Acadmico de la Facultad de Ciencias Jurdicas
y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata por haber dejado sin efecto un
concurso docente.
Notas ..........................................
16 CSJN 10-04-07
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.164
m3 |contenidos | IC
informacin complementaria 10
Caso Outon
OUTON
Dictamen del Procurador General de la Nacin
La cuestin planteada en autos es similar a la que la Corte resolvi, en contra
de pretensiones anlogas a las que sustentan los actores, al pronunciarse en
la causa Leguiza, Luis E. c. Poder Ejecutivo Nacional s/recurso de amparo
(sentencia del 11 de marzo de 1966).
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.166
informacin complementaria 11
m3 |contenidos | IC
informacin complementaria 15
CONCEPTUAL .
es el que indica que, para que un tratamiento sea legal, debe garantizarse la
seguridad de los datos, pues de nada sirve que se reconozcan los derechos
a operar sobre los bancos de datos si los procedimientos tcnicos utilizados
para dicho tratamiento permiten fugas o alteraciones ilegales de la informacin
almacenada.
Por tal motivo, cabe la utilizacin de este subtipo para lograr la
constatacin judicial de las condiciones en que opera el sistema de informacin
que contiene los datos y en su caso la imposicin de condiciones tcnicas
mnimas de seguridad para que se pueda proseguir con el tratamiento de datos
de carcter personal, bajo apercibimientos de cancelacin del registro o bien de
exclusin de los datos en l registrados.
El hbeas data asegurador se asimila al reservador por cuanto ambos
persiguen la efectiva vigencia de la confidencialidad y permiten el control tcnico
de la actividad del registrador, pero es de otro lado ms amplio en el sentido de
que no opera slo respecto de datos confidenciales, sino de cualquier tipo de
datos.
La ley argentina de proteccin de datos personales prev este supuesto
(art. 9), y la ley chilena sobre proteccin de la vida privada (n 19.628), lo trata
en su art. 11.
2.1.10. Hbeas data impugnativo.
Las normas sobre proteccin de datos suelen prever el derecho del
registrado a impugnar las valoraciones que de sus datos realice el registrador,
como asimismo a que se adopten decisiones judiciales o administrativas con
nico fundamento en el resultado del tratamiento informatizado de datos de
carcter personal que suministren una definicin del perfil o personalidad del
interesado.
Este subtipo presenta cierta similitud con el hbeas data rectificador o
correctivo, si por va de esa impugnacin se pretende establecer una conclusin
distinta a la que aparece en el registro, y con el exclutorio, cuando a travs de esa
impugnacin se persigue la eliminacin total de dicha valoracin o decisin.
La ley argentina de proteccin de datos personales prev el derecho
de impugnacin de las valoraciones personales en su art. 20.
2.1.11. Hbeas data resarcitorio.
Este subtipo, al que rotulamos resarcitorio aunque preferiramos
denominarlo reparador pues se vincula con lo que los iusprivatistas denominan
actualmente derecho a la reparacin8, pero no recurrimos a tal rtulo a fin no
confundirlo con la clasificacin entre hbeas datas preventivos y reparadores,
tiende precisamente a lograr la satisfaccin de indemnizaciones, y en los pases
que ello es factible en la mayora de los ordenamientos que regulan el hbeas data
o las acciones procesales constitucionales por las que se vehiculiza el derecho
a la proteccin de datos no pueden articularse pretenciones resarcitorias, suele
utilizarse conjuntamente con otras pretensiones conexas, como la rectificacin
o exclusin de los datos.
La Constitucin del Ecuador lo prev de manera expresa al regular
el hbeas data, y en Colombia se han admitido regularmente acciones de
tutela frente a la violacin del derecho de hbeas data donde se pretendan
indemnizaciones por los perjuicios sufridos por el accionante.
Asimismo, algunas leyes sobre proteccin de datos tambin se ocupan
de destacar la pertinencia de la reparacin de los daos causados por la violacin
de las normas del derecho a la proteccin de datos (v.gr., el art. 19 de la ley
espaola 15/99 de proteccin de datos de carcter personal; el art. 31 de la ley
argentina de proteccin de datos personales, y la ley chilena sobre proteccin
m3 |contenidos | IC
informacin complementaria 16
Anlisis de la normativa
exigible que sea de manera escrita, permitiendo que el requerimiento pueda ser
solicitado por cualquier medio.
En efecto, basta con acreditar la identidad de manera fehaciente. Ello resulta
un recaudo razonable y necesario, desde el momento que se trata del acceso a
la informacin obrante en el banco de datos relativa al propio solicitante, quien
debe demostrar tal calidad.
Si bien la cuestin parece sencilla, al momento de su instrumentacin
aparecen algunas dificultades para su efectivo ejercicio.
La exigencia de acreditacin de identidad e intimacin fehaciente marcan
el modo en que se podr ejercer el derecho con entidad suficiente para que
tenga efectos jurdicos.
El ejercicio del derecho de acceso se puede efectuar de diversas
maneras:
1) Presentarse personalmente ante el Registro y acreditar la identidad con
el correspondiente documento. Ello no resulta tan sencillo si el domicilio del
Registro se encuentra en una Ciudad distinta de la que habita el interesado.
2) Indirecta a travs de una intimacin fehaciente por medio escrito que
deje constancia de recepcin.
3) Servicios de acceso directo o semidirecto, como los medios
electrnicos, las lneas telefnicas, la recepcin del reclamo en pantalla u otro
medio idneo a tal fin.
Gratuidad:
Asimismo, para permitir un ejercicio sin obstculos econmicos se establece la
gratuidad del requerimiento, pero compensando los intereses de los registros se
estipula que la gratuidad es por intervalos no inferiores a seis meses, salvo que
el solicitante demuestre un inters legtimo.
Si bien la peticin es gratuita debe ser instrumentada de manera tal que el
responsable del banco de datos se encuentre fehacientemente intimado a brindar
el acceso requerido. Ello as, a fin de poder computar en debida forma el plazo
para su cumplimiento.
El plazo de seis meses se refiere a la gratuidad y no al derecho de acceso.
La norma admite que se podr requerir de manera gratuita antes de vencido
dicho plazo cuando se acredite un inters legtimo a criterio del registro.
La locucin inters legtimo no constituye una expresin adecuada, desde el
momento que se refiere a la existencia de una facultad, cuando la idea se refiere
a la aparicin de un hecho nuevo o de una situacin de urgencia.
Sucesores Universales:
Da lugar a una interpretacin restrictiva, desde el momento que por ejemplo
en caso de fallecimiento de un hermano, la viuda y los hijos son los sucesores
universales y desplazan al hermano, el cual no podra ejercer el derecho.
La condicin impuesta en la norma del arto 14 se contrapone con el arto 34 de
la Ley.
Adems el caso Urteaga se le admiti la legitimacin al hermano para requerir
datos personales de aquel.
Alcance:
A travs del derecho de acceso se puede requerir:
a) Conocer si el titular de los datos se encuentra o no en el archivo
b) Conocer todos los datos relativos a su persona que constan en el registro.
c) Solicitar informacin sobre las fuentes y los medios a travs de los cuales se
obtuvieron sus datos.
d) Solicitar las finalidades para las que se recabaron.
e) Conocer el destino previsto para los datos personales.
f) Saber si el archivo est registrado conforme a las exigencias de la ley 25.326.
Agrega Peyrano que el derecho de acceso comprende, tambin, la posibilidad
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag. 183
Referencias:
(1) GOZAINI, Osvaldo Alfredo en obra cito precedentemente.
(2) UICICH, Rodolfo Daniel Habeas Data Ley 25236 pg. 83. Ed. Ad Hoc Primera
Edicin 2001.
(3) Peyrano, Regimen Legal de los datos personales y habeas data pg. 155/6.
(4) Peyrano, Regimen Legal de los datos personales y habeas data pg. 168/9.
(5) PucineIli, Oscar Proteccin de datos de carcter personal pg. 294 Ed.
Astrea Ao 2004
(6) PucineIli, Oscar citado por Gozaini, Osvaldo A. en ob. cito pg. 363
(7) Gozaini, Derecho Procesal Constitucional pg. 226 Ed. Rubinzal Culzoni
Ao
(8) Pucinelli, Oscar Proteccin de datos de carcter personal pg. 294 Ed.
Astrea Ao 2004
(9) Gozaini, Derecho Procesal Constitucional pg. 230 Ed. Rubinzal Culzoni
Ao
m3 |contenidos | AA
asistente acadmico 1
m3 |contenidos | AA
asistente acadmico 2
m3 |contenidos | AA
asistente acadmico 3
m3
material
Material Bsico:
Valdez, Carlos; Barone, Lorenzo y otros: Elementos de Derecho
Procesal Constitucional. Tomo I Advocatus. Crdoba 2004.
1. Captulo
2. Captulo
3. Captulo
y 218/227
4. Capitulo
m3
actividades
m3 | actividad 1
Incertidumbre
Usted se presenta en calidad de asesor de un Miembro de la Corte Suprema
de Justicia de la Nacin, que debe emitir su voto en la demanda declarativa de
inconstitucionalidad presentada por el Sr. Porta, en contra de la Provincia de
Buenos Aires.
El Sr. Porta inicia su demanda a fin de que se declare la inconstitucionalidad del
decreto-ley provincial 9.686 y otras resoluciones administrativas reglamentarias
del citado Decreto Ley, los que, a su juicio, afectan su derecho a comercializar
libremente en el territorio de la demandada los productos y especialidades
veterinarias de venta libre que fueron habilitados por el Servicio de Sanidad
Animal (SENASA), en la medida en que esa legislacin restringe su venta
en hipermercados obligando a tener presente en la gndola respectiva un
mdico veterinario. Segn sostiene, dichas disposiciones son manifiestamente
contrarias a las normas constitucionales que invocan a las leyes federales 13.636
y 24.307 y al decreto del PEN 2284/91, entre otros.
La Provincia de Buenos Aires, a travs de su representante legal comparece
y contesta la demanda solicitando su rechazo liso y llano por no encontrarse
acreditados los requisitos fijados jurisprudencialmente para su admisin.
De la prueba colectada, surge que no se ha demostrado que los medicamentos
incluidos en las actas de infraccin de fs. 48/60 se encuentren comprendidos
entre los habilitados por la Nacin y sean comercializados como de venta libre.
Por otro lado, las fechas en que aqullas han sido redactadas y la circunstancia
de que los certificados de uso y comercializacin de los productos en cuestin
se encuentren vencidos de acuerdo a lo dispuesto en el decreto 583/67.
1
m3 |actividad 1 | AA
asistente acadmico 1
m3 | actividad 2
El arresto
Se presenta en su estudio jurdico la Sra. Ramona Bracamonte y le comenta
que ella es concubina del Sr. Juan Carlos Romero, quien ha sido detenido por
dos policas que le mostraron un papel oficial que tena como ttulo ORDEN DE
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag. 189
m3 |actividad 2 | AA
asistente acadmico 1
m3 |actividad 2 | AA
asistente acadmico 2
m3 |actividad 2 | AA
asistente acadmico 3
m3 |actividad 2 | AA
asistente acadmico 4
1. Ttulo
2. A quin se dirige la presentacin. Generalmente a la derecha se
consigna: Seor Juez
Seor Juez:
3. A continuacin se comienza con un prrafo con los datos del
presentante conforme los requisitos de la Ley.
XXX, DNI.... Nacionalidad, estado civil,
documento nmero,......... domicilio
en.......... fijando domicilio legal en.......... respetuosamente, ante V.S. comparezco
y digo:
4. Debe indicar de manera concreta su pretensin y la normativa que la
sustenta. Generalmente se consigna como Subttulo: I.- OBJETO:
I.- OBJETO: Vengo....
5. Debe narrar a continuacin los Hechos. Se consigna, usualmente como
subttulo: II.- HECHOS
II.- HECHOS: Con fecha...
6. Debe exponer los fundamentos de derecho que sustentan su pretensin.
Se utiliza como subttulo: III.- DERECHO:
III.- DERECHO: Fundo mi pretensin en lo establecido.........
7. Finalmente, se acostumbra concretar de manera sinttica la pretensin,
bajo el subtitulo IV.- PETITUM:
IV.- PETITUM:
A.- Me tenga por presentado por parte, en el carcter invocado y con el domicilio
legal constituido.
B.- Le d el trmite que por derecho corresponde disponiendo el......
C.- En definitiva, y previo los trmites de ley haga lugar al Habeas Corpus.... con
costas.
ES DE LEY
m3 | actividad 3
El Derecho de Defensa
Ud. se desempea como abogado asesor del Estudio Jurdico del representante
del boxeador conocido como la Mole Moli. ste ltimo, ha sido sancionado
por la Federacin de Box, por el plazo de seis meses para participar en eventos
boxsticos por los hechos antideportivos constatados, a travs de las imgenes
que surgen del tape de la transmisin televisiva del evento boxstico de la noche
del 23-11-06, sin que se le hubiere pedido descargo alguno al sancionado.
El representante les manifiesta a los miembros del Estudio Jurdico que tiene
contratada una pelea para dentro de tres meses por una chance para desafiar
al campen del mundo.
Ante esta situacin, le solicitan a Ud. que brinde un Informe sobre las
posibilidades de iniciar alguna accin legal de carcter constitucional. En
especial, si se puede interponer un Amparo.
A
m3 |actividad 3 | AA
asistente acadmico 1
m3 | actividad 4
m3 |actividad 4 | AA
asistente acadmico 1
AMPARO
Seor Juez
Seor Juez:
3 A continuacin se comienza con un prrafo con los datos del presentante
conforme los requisitos de la Ley.
XXX, DNI.... nacionalidad, estado civil,
documento nmero,.........
domicilio en.......... fijando domicilio legal en.......... respetuosamente, ante
V.S. comparezco y digo:
4 Debe indicar de manera concreta su pretensin y la normativa que la
sustenta. Generalmente se consigna como Subttulo: I.- OBJETO:
I.- OBJETO: Vengo....
5 Debe narrar a continuacin los Hechos. Se consigna, usualmente como
subttulo: II.- HECHOS
II.- HECHOS: Con fecha...
6 Debe fundar la admisibilidad formal del amparo, que se refiere a la
inexistencia de otra va idnea, no se requiere mayor mbito de prueba
y debate, el plazo, etc., normalmente se consigna como subttulo: III.ADMISIBILIDAD FORMAL.
III.- ADMISIBILIDAD FORMAL:
7 Debe exponer los fundamentos de derecho que sustentan su pretensin,
es decir los derechos constitucionales vulnerados dando las razones de tal
extremo. Se utiliza como subtitulo: III.- ADMISIBILIDAD (O PROCEDENCIA)
SUSTANCIAL DEL AMPARIO:
III.- ADMISIBILIDAD SUSTANCIAL DEL AMPARO:
8 Se debe acompaar la prueba documental y ofrecer la prueba. Se
consigna como subttulo: IV. PRUEBA
IV. PRUEBA
9 De manera optativa, aunque casi siempre se hace, puede pedir una
medida cautelar:
V. MEDIDA CAUTELAR
10 Finalmente, se acostumbra concretar de manera sinttica la pretensin,
bajo el subtitulo IV.- PETITUM:
VI.- PETITUM:
A.- Me tenga por presentado por parte, en el carcter invocado y con el domicilio
legal constituido.
B.- Le d el trmite que por derecho corresponde disponiendo el......
C.- Conceda la cautelar solicitada a cuyo fin libre el correspondiente oficio.
D.- En definitiva, y previo los trmites de ley haga lugar al Amparo con costas.
ES DE LEY
m3 |actividad 4 | AA
asistente acadmico 2
En caso que usted desee profundizar las cuestiones debatidas en esta actividad,
puede recurrir a lo resuelto por la CSJN en Fallos 306:400.
Recuerde que usted puede consultar tales fallos en la pgina Web de la Suprema
Corte de Justicia de la Nacin www.csjn.gov.ar.
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.194
m3 | actividad 5
1
m3 |actividad 5 | AA
asistente acadmico 1
m3
glosario
m4
m4
microobjetivos
m4
contenidos
VIAS RECURSIVAS
Hasta ahora hemos estudiado las acciones procesales constitucionales. Se
ha trabajado tambin sobre la tramitacin en primera instancia hasta el dictado
de la sentencia y de las vas recursivas resueltas por los Tribunales de Justicia
jerrquicamente anteriores a la Corte Suprema de Justicia.
En este mdulo se emprende el estudio del recurso que se interpone a los fines
de obtener una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, se trata
del Recurso Extraordinario Federal (REF), en la Unidad 8 correspondiente
al presente mdulo y, en la Unidad 9, abordaremos el estudio de la instancia
internacional que regula la Convencin Americana de Derechos Humanos
(CADH).
RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL
A los efectos de abordar la primera de las unidades, conviene comenzar
determinando y leyendo detenidamente la normativa que lo regula. No se
preocupe si al leer el Art. 14 de la Ley 48 no lo comprende cabalmente. Le
recomiendo leerlo varias veces y con detenimiento, intentando comprender sus
distintas partes. Pero, de ningn modo, se esfuerce en aprender de memoria el
artculo citado ya que no va a ganar nada si no entiende su funcionamiento.
El estudio del REF ha sido estructurado teniendo en cuenta el esquema que la
misma C.S.J.N. ha elaborado a travs del ndice temtico de la publicacin de
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.196
IC
1 que resulta
A partir del primer da posterior a la feria judicial de invierno (mes de julio) del
ao 2007, tuvo lugar una importante modificacin sobre la forma en que tiene
que ser presentado el escrito del REF. La regulacin ha sido establecida por
Acordada Nro. 4 de la CSJN de fecha 16/03/2007. Podr encontrar la misma
en el material bsico de la asignatura.
El contenido de la Acordada es bastante claro y especfico sobre la forma que
debe reunir el escrito del REF, por lo que no merece mayores comentarios
explicativos para su comprensin. Las complicaciones sobre el tema son
ms de orden prctico, es decir, al hacer el escrito del REF siguiendo las
regulaciones, se presentan algunas complicaciones.
Adems, atento la importancia del procedimiento del REF, he considerado
conveniente mencionarlo y abordarlo en el presente desarrollo.
Otra importante modificacin est constituida por la reglamentacin de la
institucin de los Amigos del Tribunal (amicus curiae), en el marco originario
de la competencia o apelada de la CSJN. Es importante que usted tome
especialmente en cuenta y consulte la Acordada Nro. 28/04 de la CSJN. Podr
encontrar la misma en el material bsico de la asignatura.
Consideraciones Finales
De esta manera, hemos arribado al final del mdulo. Espero que las nociones
desarrolladas sobre el tema Recursivo Nacional e Internacional, le resulten
de utilidad para avanzar en su proceso de estudio.
m4 |contenidos | IC
informacin complementaria 1
Trabajo
TRMITE
La regulacin normativa del trmite del REF se encuentra establecida,
principalmente, en los arts. 256 al 258; 280, 281, 282 y 285 del Cdigo de Procesal
Civil y Comercial de la Nacin y Acordada Nro. 4/07 de la Corte Suprema de
Justicia de la Nacin.
La tramitacin del REF puede ser dividida, teniendo en cuenta para ello
los rganos jurisdiccionales que intervienen, en dos etapas, a saber:
1. ante el tribunal superior de la causa, y
2. ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.
Notas ...................................................
4 No se consider hbil los das que la Ley 24.571 declara no laborables. Se
trata de los das del Ao Nuevo Judo y el Da del Perdn. Cfe. J.A. 2002-III-762
con Nota de Fernando Cesari.
5 Fallos 327:4484
6 Fallos 319:3470 Saiegh, Rafael H. y conjuncin S.A. v. Banco Central de la
Repblica Argentina, Ministerio de Economa de la Nacin,27/12/1996, y C.S.,
Andrioli, Jos M. y otros v. Provincia de Santa Fe y otra, de fecha 9/11/2000
publicado en JA 2001-IV-779
7 Palacio Lino El Recurso Extraordinario Federal Cap. XIII pg...... Ao 2001
Abeledo Perrot
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.202
Notas ...........................................
8. Fallos 327:3732 en sentido igual cabe citar Fallos 308:2457; 310:1789, 2122 y
2306; 311; 527,1456 y 1960; 313:934 y 1303; 314:1081 y otros.
9. Fallos 327:3140
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag. 203
9 das
9 das
10 das
17 das
13 das
5 das
11 das
10 das
8 das
11 das
10 das
12 das
18 das
13 das
11 das
9 das
7 das
10 das
11 das
10 das
8 das
11 das
9 das
7 das
14 das
En el caso de omisin la Corte tiene dicho que ello implica una tcita
denegatoria parcial del recurso, que, al no haber interpuesto la queja no resulta
posible un pronunciamiento sobre tal extremo. (34)
Tambin ha sostenido que cuando la Cmara no hace lugar al recurso
por arbitrariedad, concedindolo en cuanto articula la violacin de normas
constitucionales, sin que se interponga queja, la jurisdiccin de la Corte
queda abierta exclusivamente en la medida en el apelante haya cuestionado
la inteligencia a otorgarse a alguna clusula de la Constitucin sin que pueda
entrar a conocer de los agravios referidos al derecho comn, sea sustantivo o
procesal, en los cuales se invocara la tacha de arbitrariedad(35)
Efectos:
En funcin de lo establecido por el art. 285 del CPCCN resulta que la
sola interposicin del recurso de queja no suspender el curso del proceso, lo
cual recin ocurrir al momento de ser admitida la queja.
Ahora bien, no obstante lo expuesto resulta necesario indicar que existen
excepciones, en donde con la sola interposicin del escrito del recurso de queja
se decreto la suspensin del curso del proceso. Ello ha sido admitido cuando
median circunstancias excepcionales (36), razones excepcionales limitadas
a los supuestos de inters pblico (37), estn en juego cuestiones de inters
pblico (38), razones de orden institucional o de inters pblico (39), hiptesis
que deben ser probadas por quien las invoca.
Esta excepcin no ha sido admitida en causas entre particulares, en
las cuales no resulta comprometido el inters pblico, en un caso ha indicado
que no basta la magnitud econmica de los agravios invocados para otorgar la
suspensin del proceso con la sola interposicin de la queja. (40)
Resolucin de la Corte
En este caso la Corte no esta obligada a explicitar en cual de las causales que
menciona el art. 280 sustenta la desestimacin del recurso. La formula que utiliza
la Corte, generalmente, es la siguiente:
Buenos Aires, 7 de febrero de 2006.
Vistos los autos: Recurso de hecho deducido
por la actora en la causa Marquet, Ral y otra c/
Asociacin Colegio Villa Devoto, para decidir sobre su
procedencia.
Considerando:
Que el recurso extraordinario, cuya denegacin origina la
presente queja, es inadmisible (art. 280 del Cdigo Procesal
Civil y Comercial de la Nacin).
Por ello, se desestima esta presentacin directa. Intmese a los
recurrentes a que dentro del plazo de cinco das, hagan efectivo
el depsito establecido por el art. 286 del Cdigo Procesal Civil
y Comercial de la Nacin, de conformidad con lo dispuesto en
las acordadas 77/90 y 28/91, bajo apercibimiento de proceder
a su ejecucin. Notifquese y previa devolucin de los autos
principales, archvese. (Fdo. ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI
- ELENA I. HIGHTON de NOLASCO - CARLOS S. FAYT - JUAN
CARLOS MAQUEDA - RICARDO LUIS LORENZETTI.)
Respecto a los alcances de la desestimacin del REF por aplicacin
del art. 280, tres miembros de la Corte sostuvieron que no importa confirma ni
afirmar la justicia o el acierto de la decisin recurrida. Implica, en cambio, que
la Corte ha decidido no pronunciarse sobre la presunta arbitrariedad invocada,
por no haber hallado en la causa elementos que tornen manifiesta la frustracin
del derecho (42).
De tal manera que cuando el recurso de queja ha sido rechazado con
la invocacin del art. 280 CPCCN la sentencia recurrida extraordinariamente
ha quedado firme, sin que se pueda predicar de dicho rechazo que exista por
parte de la Corte coincidencia o aprobacin de los trminos de la resolucin en
cuestin.
Lo expuesto, abre un interesante interrogante sobre el valor como
antecedente jurisprudencial de los fundamentos del fallo cuyo recurso
extraordinario ha sido declarado inadmisible.
2) Admitir la Queja y dar tratamiento al REF. en cuyo caso puede: a)
Hacer lugar al REF y revocar la sentencia 2-a) y mandar a dictar nuevo fallo
siguiendo lo resuelto por la sentencia de la Corte; 2-b) y resolver el fondo de la
cuestin.
Notas .......................................................
42. Fallos 316:64 Rodrguez c/ Rodrguez de Sobreyer (2/2/93) Voto conjunto de
Barra, Boggiano y Belluscio. Doctrina confirmada en Fallos 322:3217 y 323:86
Cfe Gustavino Elas Recurso Extraordinario de inconstitucionalidad t. 1 pg.
496
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.210
m4 |contenidos | IC
informacin complementaria 2
Jurisprudencia
Fallos: 315:1492 (1992) Ekmekdjian c/ Sofovich
IC
2.1
IC
IC
2.2
IC
2.3
2.4
IC
2.5
Fallo:326:4816 (2003) causa Brusa, Vctor Hermes (L.L. 02-04-04 (supl.), nro.
107.202 (resumen del fallo). L.L. 29-10-04 (supl.), nro. 108.227, nota al fallo.
E.D. 23-06-05, nro. 257.) IC 2.6
Fallos 327:5668 (2004) causa Espsito, Miguel ngel (L.L. 28-02-05 (supl),
nro. 108.597, resumen del fallo. L.L. 19-04-05 (supl.), nro. 108.805, nota al
fallo. L.L. 21-04-05 (supl.), nro. 108.824, nota al fallo. L.L. 30-09-05 (supl.), nro.
109.449, nota al fallo.) IC 2.7
Fallos: 328:2056 (2005) causa Simn, Julio Hctor (L.L. 21-06-05, nro.
109.047, nota al fallo. L.L. 30-06-05, nota al fallo. L.L. 25-07-05 (supl.), nro.
109.191, nota al fallo. L.L. 04-08-05, nota al fallo. L.L. 14-09-05 (supl.), nro.
109.394, nota al fallo. E.D. 17-10-2005, nro. 270, nota al fallo. L.L. 25-10-05
(supl.), nro. 109.554, nota al fallo.) IC 2.8
Fallo: del 10/04/2007 causa Marchal, Juan
IC
2.9
m4 |contenidos | IC2 | IC
m4 |contenidos | IC2 | IC
G. 342. XXVI.
RECURSO DE HECHO
Giroldi, Horacio David y otro s/
recurso de casacin -causa N 32/93.
-//-
G. 342. XXVI.
RECURSO DE HECHO
Giroldi, Horacio David y otro s/
recurso de casacin -causa N 32/93.
-//-puedan disfrutar de los derechos que la Convencin reconoce. Por consiguiente, la tolerancia del Estado a circunstancias o condiciones que impidan a los individuos acceder a
los recursos internos adecuados para proteger sus derechos,
constituye una violacin del artculo 1.1 de la Convencin
(opinin consultiva n 11/90 del 10 de agosto de 1990 -"Excepciones al agotamiento de los recursos internos"- parrfo
34). Garantizar entraa, asimismo, "el deber de los estados
parte de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a travs de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder pblico, de manera tal que sean
capaces de asegurar jurdicamente el libre y pleno ejercicio
de los derechos humanos" (d., pargrafo 23 ).
13) Que sguese de lo expresado, que la solucin
que aqu se adopta permite, desde el punto de vista de las
garantas del proceso penal, cumplir acabadamente los compromisos asumidos en materia de derechos humanos por el Estado
Nacional a la vez que salvaguarda la insercin institucional
de la Cmara Nacional de Casacin Penal en el mbito de la
justicia federal y respeta el sentido del establecimiento de
rganos judiciales "intermedios" en esa esfera, creados para
cimentar las condiciones necesarias para que el Tribunal
satisfaga el alto ministerio que le ha sido confiado sea
porque ante ellos pueden encontrar las partes la reparacin
de los perjuicios irrogados en instancias anteriores, sin necesidad de recurrir ante la Corte Suprema, sea porque el objeto a revisar por sta ya sera un producto seguramente ms
elaborado (Fallos: 308:490, considerando 5, con cita del
-//-
G. 342. XXVI.
RECURSO DE HECHO
Giroldi, Horacio David y otro s/
recurso de casacin -causa N 32/93.
m4 |contenidos | IC2 | IC
B. 851. XXXI.
RECURSO DE HECHO
Bramajo, Hernn Javier s/ incidente
de excarcelacin -causa n 44.891-.
B. 851. XXXI.
RECURSO DE HECHO
Bramajo, Hernn Javier s/ incidente
de excarcelacin -causa n 44.891-.
-//- peto a la libertad individual (caso "Neumeister", sentencia del 27 de junio de 1968, TEDH-5, pg. 83, "Fundamentos
de Derecho", pargrafo 5).
Concluy expresando que "si bien cuatro aos no sera un plazo razonable, en el presente caso por las circunstancias propias del mismo y por la complejidad de las causas
envueltas en su desarrollo, ello no constituira un retardo
injustificado en la administracin de justicia" (el Ministerio Pblico haba solicitado la pena de reclusin perpetua,
accesorias legales y costas).
11) Que en tales condiciones, cabe tener presente
que el espritu que determin la sancin de la ley 24.390 y
el fin ltimo por ella perseguido, surge del debate parlamentario, el que puede sintetizarse en la necesidad de resolver
la situacin de los detenidos en prisin preventiva sin haber
sido juzgados, los cuales, no obstante gozar de la presuncin
de inocencia por no haber sido condenados, continan
detenidos sin sentencia definitiva, ms all de lo que la
Convencin Americana sobre Derechos Humanos denomina "plazo
razonable de detencin". En relacin a este ltimo concepto,
en la Cmara de Senadores se expres que "el origen de la razonabilidad de este plazo de dos aos debe buscarse en el antiguo Cdigo de Procedimientos en lo Criminal, que estableca
que la instruccin deba durar dos aos".
12) Que si bien la ley 24.390 fija plazos para la
procedencia de la libertad caucionada, de ello no se deriva
que vulnere lo establecido por el art. 7, inc. 5, de la
Convencin Americana sobre Derechos Humanos, puesto que la
comisin no prohbe que cada Estado Parte establezca plazos
-//-
B. 851. XXXI.
RECURSO DE HECHO
Bramajo, Hernn Javier s/ incidente
de excarcelacin -causa n 44.891-.
-//-
B. 851. XXXI.
RECURSO DE HECHO
Bramajo, Hernn Javier s/ incidente
de excarcelacin -causa n 44.891-.
DISI -//-
B. 851. XXXI.
RECURSO DE HECHO
Bramajo, Hernn Javier s/ incidente
de excarcelacin -causa n 44.891-.
m4 |contenidos | IC2 | IC
m4 |contenidos | IC2 | IC
S. 222. XXXIII.
Snchez Reisse, Leandro Angel s/ excarcelacin.
ADOLFO ROBERTO
VAZQUEZ.
ES COPIA
DISI -//-
S. 222. XXXIII.
Snchez Reisse, Leandro Angel s/ excarcelacin.
BOSSERT
Considerando:
Que en autos se discuten cuestiones
sustancialmente anlogas a las tratadas en la causa
E.381.XXXII. "Estvez, Jos Luis s/ solicitud de
excarcelacin -causa n 33.769-", fallada el 3 de octubre
de 1997, voto del juez Bossert, a cuyas conclusiones cabe
remitirse por razones de brevedad.
Por ello, se declara procedente el recurso
extraordinario concedido y se deja sin efecto la resolucin
apelada. Hgase saber, agrguese copia del precedente
citado y vuelva al tribunal de origen a fin de que, por
quien corresponda, se dicte una nueva resolucin con
arreglo a la presente.
GUSTAVO A. BOSSERT.
ES COPIA
m4 |contenidos | IC2 | IC
m4 |contenidos | IC2 | IC
inexistencia
de
la
infraccin
y,
en
lo
que
al
caso
interesa, arguy en favor de la procedencia de esa va recursiva por considerar que el art. 66 del Cdigo Fiscal Cdonde se
establece que es inapelable la decisin del juez que resuelve
la apelacin deducida contra la sancin de clausuraC resulta
violatorio de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos
en cuanto consagra el derecho a la doble instancia en materia
penal, toda vez que la Corte Suprema le haba reconocido
naturaleza criminal a la sancin de clausura por cuestiones
fiscales.
3) Que el tribunal de casacin no hizo lugar al
pedido de revisin de la sancin por considerar que "...el
mbito de aplicacin del recurso de casacin se encuentra
legalmente delimitado por la normativa prevista por la ley
11.922, y slo aparece viable respecto de sentencias defini-1EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.232
un
control
judicial
suficiente
para
los
actos
-2-
M. 1771. XL.
Marchal, Juan s/ apelacin.
lo
expuesto.
de
RICARDO
LUIS
LORENZETTI
ELENA
I.
HIGHTON
M. 1771. XL.
Marchal, Juan s/ apelacin.
inexistencia
de
la
infraccin
y,
en
lo
que
al
caso
interesa, arguy en favor de la procedencia de esa va recursiva por considerar que el art. 66 del Cdigo Fiscal Cdonde se
establece que es inapelable la decisin del juez que resuelve
la apelacin deducida contra la sancin de clausuraC resulta
violatorio de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos
en cuanto consagra el derecho a la doble instancia en materia
penal, toda vez que la Corte Suprema le haba reconocido
naturaleza criminal a la sancin de clausura por cuestiones
fiscales.
3) Que el tribunal de casacin no hizo lugar al
pedido de revisin de la sancin por considerar que "...el
mbito de aplicacin del recurso de casacin se encuentra
legalmente delimitado por la normativa prevista por la ley
11.922, y slo aparece viable respecto de sentencias defini-
un
control
judicial
suficiente
para
los
actos
M. 1771. XL.
Marchal, Juan s/ apelacin.
DISI-//-
M. 1771. XL.
Marchal, Juan s/ apelacin.
ARGIBAY
Considerando:
Que el recurso extraordinario es inadmisible (art.
280 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin).
Por ello, se lo declara mal concedido. Hgase saber y
devulvase. CARMEN M. ARGIBAY.
ES COPIA
Recurso extraordinario interpuesto por Juan H. Marchal, con el patrocinio del Dr.
Marcos Jaureguiberry
Traslado contestado por la Fiscala de Estado de la Provincia de Buenos Aires,
representada por el Dr. Martn Jorge Lasarte
Tribunal de origen: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
m4 |contenidos | IC
informacin complementaria 3
Compendio
Petracchi,
Zaffaroni.
Voto:
Belluscio,
Fayt,
Boggiano,
Maqueda,
Highton
de
Nolasco.
Disidencia: Abstencin: Lorenzetti. E. 224. XXXIX. Espsito, Miguel ngel s/
incidente de prescripcin de la accin penal promovido por su defensa -Bulacio,
Walter David-. 23-12-2004
Casos en que la CSJN se refiere a la jurisprudencia internacional de los
DDHH de la CADH
Si bien por el principio de buena fe que rige la actuacin del Estado argentino
en el cumplimiento de sus compromisos internacionales, aqul debe realizar
los mejores esfuerzos para dar respuesta favorable a las recomendaciones
efectuadas por la Comisin Interamericana sobre Derechos Humanos, ello no
equivale a consagrar como deber para los jueces el de dar cumplimiento a su
contenido, al no tratarse de decisiones vinculantes para el Poder Judicial. (T.
323, P. 4130 ao 2000)
Mayora: Nazareno, Molin OConnor, Belluscio, Lpez, Vzquez. Voto: Disidencia:
Fayt, Petracchi, Boggiano, Bossert. Abstencin: F. 787. XXXVI. Felicetti, Roberto
y otros (La Tablada). JA. 07-02-01
m4
material
Material Bsico:
BARONE, Lorenzo: RECURSO EXTRAORDINARIO (Requisitos, Sentencia
Arbitraria, Gravedad Institucional, Trmite, Trascendencia Certiorari, Per
Saltum). Ed. Alveroni. Ao 2006. Crdoba
Valdez, Carlos; Barone, Lorenzo y otros: Elementos de Derecho Procesal
Constitucional Tomo I Advocatus. Crdoba 2004.
o Captulo V por Lorenzo Barone Procedimiento ante los rganos
de la Convencin Americana de Derecho Humanos, puntos I, II-2,
III-3, IV-2 pg. 305/9; 313; 323/34 y 336/347.
Arts. 14, 15 y 16 de la Ley 48.
Arts. 257, 258, 259 y 280 del Cdigo de Procedimientos Civiles y
Comerciales de la Nacin.
Acordada Nro. 4/07 de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.
Acordada Nro. 28/04 de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.
Material Complementario:
Jurisprudencia
Fallos:315:1492 (1992) Ekmekdjian c/ Sofovich
Fallos 318:512 (1995) causa Giroldi, Horacio (cons.12)
Fallos 319:1840 (1996) causa Bramajo, Hernn (cons.15)
Fallos 321:3555 (1998) causa Acosta, Claudia
Fallos 321:1328 (1998) causa Snchez Reisse, Leandro ngel
Fallo: 326:4816 (2003) causa Brusa, Vctor Hermes
Fallos 327:5668 (2004) causa Espsito, Miguel ngel
Fallos: 328:2056 (2005) causa Simn, Julio Hctor
Fallo: del 10/04/2007 causa Marchal, Juan
m4
actividades
m4 | actividad 1
m4 |actividad 1 | AA
asistente acadmico 1
Para la realizacin del anlisis solicitado, es importante que usted recuerde que
la existencia de cuestin federal es uno de los requisitos de procedencia del
recurso extraordinario, de acuerdo a lo establecido por el Art. 14 de la ley 48.
Asimismo, resulta conveniente que tenga en cuenta la clasificacin de cuestin
federal en simple o compleja, directa o indirecta.
Igualmente, recuerde que el Congreso de la Nacin dicta tres clases de leyes:
los Cdigos de Fondo art. 75 inc. 12, Leyes Locales que rigen para los territorios
federales y Leyes Federales que son todas las restantes.
m4 | actividad 2
No puede ser que siempre haya que pagar los impuestos. Existe al menos
un Tratado Internacional de Comercio que me pueda salvar?
En el estudio jurdico en donde Ud. trabaja como especialista en recursos, estn
analizando un fallo adverso a los intereses de un cliente del estudio, que se
dedica a la importacin.
En la sentencia del Superior Tribunal de la causa, se confirm la sentencia
de la instancia judicial previa que haba rechazado el pedido de nulidad de la
resolucin administrativa de la Autoridad Nacional, por la cual se dispuso no
otorgar la exencin impositiva vigente por el Tratado Internacional de relaciones
de comercio internacional bilateral con Venezuela, incorporado a nuestro
ordenamiento jurdico por Ley 24.444.
En los fundamentos de las sentencias se sostiene lo siguiente:
1) Que la cuestin est encuadrada expresamente como hecho imponible en
la Ley Impositiva Nro. 25.555.
2) Que esta Ley es posterior a la Ley de incorporacin del Tratado Internacional
invocado.
Por tal motivo le piden a usted que informe sobre los siguientes aspectos:
Si hay cuestin federal en los trminos del Art. 14 de la Ley 48.
m4 |actividad 2 | AA
asistente acadmico 1
m4 | actividad 3
m4 | actividad 4
SOLDADORES S.A.
De los antecedentes de la causa, se indica que: La Cmara 4ta. Civil y Comercial
de la Ciudad de Crdoba confirm la sentencia de Juzgado de Primera instancia
en cuanto hizo lugar a la demanda de daos y perjuicios y conden a pagar a
SOLDADORES S.A. la suma de $250.000 en concepto de lucro cesante y la suma
de $ 77.000 por dao moral a favor del actor, el Sr. Juan Chispa.
El Superior Tribunal de la Provincia de Crdoba al resolver el recurso extraordinario
local, recurso de casacin de la parte actora, elev la reparacin en concepto
de dao moral y la fij en el 150% adicional a la otorgada por el Juez de primera
instancia en concepto de lucro cesante.
La demandada y obligada al pago, SOLDADORES S.A. presenta REF, fundado en
que ha sido elevado el monto de condena por dao moral en forma exorbitante
y desproporcionada y, que la vinculacin efectuada al rubro Lucro Cesante, slo
satisface en apariencia la exigencia de una adecuada fundamentacin, puesto
que en el fallo de Cmara se han utilizado pautas genricas que no permiten
verificar cul ha sido el mtodo seguido para fijar aquel importe.
La sentencia se dict el da lunes 3 de septiembre de 2007 y el recurso
extraordinario fue presentado a las 12 hs. del da viernes 14 de septiembre del
mismo ao, ante el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Crdoba.
En su calidad de relator del S.T.J. de su provincia, Ud. deber entregar al Vocal
un borrador:
Incorpore all los considerandos de la resolucin judicial por la cual se resuelve
conceder o no el REF.
A
2
m4 |actividad 4 | AA
asistente acadmico 1
Para realizar lo solicitado, Ud. deber, primero que nada, determinar si resulta
admisible o no formalmente el REF planteado, a cuyo fin debe verificar si se
cumple con los requisitos de admisibilidad del REF.
Le sugerimos realizar la lectura del tema Trmite del REF y prestar atencin a
donde se indican, de manera precisa, los alcances del contenido de la resolucin
judicial sobre la admisibilidad formal del REF ante la instancia del superior
tribunal de la causa.
m4 |actividad 4 | AA
asistente acadmico 2
expresado por la Administracin (fs. 183/187) contra el fallo de la Cmara aquo que admiti la demanda (fs. 167/176vta.). Opina que la ausencia de
fundamentacin es suplida indebidamente en el afn de admitir el recurso que
desatendi los requisitos de autosuficiencia, crtica razonada, acreditacin
de las afirmaciones concretadas, etc.. Interpreta que el Juzgador excedi su
competencia jurisdiccional al fundamentar la pieza recursiva dando completividad
y correccin a la presentacin efectuada por la Administracin a fs. 183 y
siguientes.-------------------------------------------------------------------------Destaca que la demandada en su planteo impugnativo tampoco
controvirti el fallo de primera instancia con el argumento de que la anulacin de
los actos cuestionados por falta de causa resultaba improcedente o incorrecta,
sino que el agravio versaba sobre la supuesta existencia del acta policial y
provedo del Tribunal a fs. 110 y 110vta.. Entiende que el recurso debi declararse
inadmisible por no reunir las formalidades correspondientes (art. 355 C.P.C. y
C.).---------------------------------------------------------------------------------Aduce que agot la instancia local sin que su reclamo haya sido atendido
por el Tribunal Superior de Justicia. Califica de manifiesta la inconstitucionalidad
del fallo atacado a la luz de las garantas federales de defensa en juicio y
adecuada prestacin del servicio de justicia.---------------------4) A fs. 236 se corre traslado del recurso interpuesto a la contraria, quien
lo evacua a fs. 237/243, solicitando por las razones que all expresa, se rechace
el mismo, con costas.--------------------------------------------------------------------------5) A fs. 244 se dicta el decreto de autos, el que firme (fs. 245), deja la
causa en estado de ser resuelta.-----------------------------------------------------------Y CONSIDERANDO: --------------------------------------------------------------------I) Que el recurso extraordinario federal ha sido interpuesto oportunamente,
por quien tiene capacidad para recurrir, en contra de una sentencia definitiva
dictada por el rgano Judicial erigido como supremo por la Constitucin de la
Provincia y que, en cuanto tal, no admite revisin alguna en el orden local (arts.
256, 257 y cc. del C.P.C.C.N.). Por ello, corresponde analizar si el mismo rene
los dems recaudos formales necesarios para su concesin.-------II) Que la doctrina jurisprudencial elaborada por la Corte Suprema
de Justicia de la Nacin en materia de sentencias arbitrarias, ha establecido
reiteradamente que ella no tiene por objeto la correccin en tercera instancia
de decisiones que a criterio de los impugnantes se estimen equivocadas
(Fallos 245:327) sino que, por el contrario, est dirigida a la revisin de los
pronunciamientos en los que se advierta la inexistencia de las calidades mnimas
para que el acto impugnado constituya una sentencia judicial (Fallos 237:74 y
239:126).-------------------------------------------------------------------------------------Su finalidad es resguardar las garantas de defensa en juicio y debido
proceso, exigiendo que los pronunciamientos de los Jueces sean fundados
y constituyan una derivacin razonada del derecho vigente con aplicacin a
las circunstancias comprobadas de la causa (Fallos 261:209, 274; 284:110 y
297:100).-------------------------------------------------------------------------------------III) Que el cumplimiento de los requisitos propios de la impugnacin
federal, condicionante para el ejercicio de la competencia extraordinaria del
Mximo Tribunal de la Nacin debe ser observado en todos los casos.------------Ello, por cuanto el recurso de que se trata, por su fin y naturaleza,
traducidos en su nombre, es un remedio excepcional, cuya aplicacin debe
hacerse tratando de no desnaturalizar su funcin, so riesgo de convertirlo en una
nueva instancia ordinaria de todos los pleitos que se tramitan ante los Tribunales
del pas (Fallos 245:327; 247:713, etc.).-------------------------------------------------IV) Que en ese orden, es menester destacar que resulta inadmisible
el recurso extraordinario si los argumentos desarrollados en el decisorio
que se impugna, no son rebatidos en trminos que satisfagan el requisito de
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag. 251
fundamentacin autnoma a que se refiere el artculo 15 de la Ley 48.-------No configura una correcta fundamentacin del remedio intentado el aserto
de determinada solucin jurdica en tanto no est razonada, constituya agravio
concretamente referido a las circunstancias del juicio y contemple los trminos
del fallo en recurso del cual deben rebatirse, mediante una prolija crtica, todos
y cada uno de los argumentos en que se apoya y dan lugar a agravios (Fallos
308:761, 2263 y 2421; 310:722; 311:499 y 2619, etc.).-------------------------------V) Esto, sin embargo, no ocurre en el sub lite, pues se evidencia una ausencia
de debida fundamentacin, toda vez que en primer trmino, no ha logrado el
recurrente formular concreta y razonadamente la propia cuestin federal que
a su juicio se configura en el caso, en tanto procede a denunciar una serie de
vicios que tien a la sentencia de arbitrariedad, sin que dicha crtica se halle
vinculada a los concretos trminos del fallo.-------------------------------------En efecto, el Tribunal realiz un pormenorizado anlisis de la normativa
aplicable a la causa (cfr. fs. 214/214vta.) y de los aspectos fcticos de la misma
(cfr. fs. 219/219vta.) llegando a la conclusin que el procedimiento administrativo
a travs del cual se dispuso el pase a retiro obligatorio por razones de servicio del
Suboficial Principal Luis I. Lapenta se desarroll correctamente, no verificndose
la existencia de una supuesta violacin a las garantas constitucionales alegadas
por el actor (cfr. fs. 219vta./220).--------------------------Asimismo y en relacin a la supuesta interpretacin inconstitucional del
artculo 1 inciso d del Decreto Nmero 6051/85, el Sentenciante entendi que
lo dispuesto por dicho precepto legal no vulneraba el derecho a la estabilidad en
el servicio efectivo y a la carrera policial del actor, por cuanto: ...como lo tiene
dicho el mximo Tribunal de la Nacin, los derechos tutelados por la Constitucin
no son absolutos y se gozan conforme a las normas que los reglamentan. En el
caso, la especial estructura de la institucin de la que hablo y en relacin a la
consecucin de sus fines, impone establecer reglas respecto a idoneidad, ingreso,
funciones, derechos, deberes, retiros, etc., prevaleciendo el inters general de
asegurar el orden y seguridad pblicas (art. 1ro. Ley 6701) sobre el particular de
resguardo de la estabilidad. El derecho a la estabilidad se encuentra asegurado
por cuanto dicho personal policial si bien deja de pertenecer al servicio activo
conserva estado policial, significando ello que ante una situacin de emergencia
puede ser llamado nuevamente a servicio. (cfr. fs. 218vta.).-------------------------------------------------------------------------------------Tales argumentos, que encuentran sustento no slo en claros preceptos
legales, sino tambin en doctrina y jurisprudencia citada por el Tribunal (cfr. fs.
214vta.), no han sido eficazmente rebatidos por el quejoso quien se limita a
alegar deficiencias en la fundamentacin del resolutorio atacado e insistir en la
ilegitimidad de los actos administrativos enjuiciados, lo que trasluce un subjetivo
disenso que en modo alguno acredita la arbitrariedad que reputa y, menos an,
demuestra que el fallo carezca de las calidades mnimas para constituir una
sentencia judicial, situacin que vaca de sustento a la pretensin recursiva.-----VI) Por otro lado, en atencin a la naturaleza de los agravios, de la
cuestin debatida y del marco jurdico aplicable (arts. 112 y 115 de la Ley 6702,
Decreto Reglamentario Nro. 6051/85 y arts. 95 y 98 de la Ley 5846, reformada
por la Ley 6118), cabe concluir que la impugnacin es improcedente pues
las cuestiones juzgadas por el Tribunal en la resolucin impugnada ataen
exclusivamente al orden institucional local, de modo que se agotan en el mbito
de la jurisdiccin provincial sin control de la Corte Suprema de Justicia de la
Nacin, cuya competencia apelada ha sido creada en resguardo exclusivo de las
instituciones nacionales, las que en el caso no se encuentran comprometidas.
La inteligencia que se atribuye a las leyes y normas locales y el alcance que les
otorgan los Jueces de la causa son materia irrevisable, como principio, por la va
del recurso extraordinario (Fallos 296:642).-------------------------------------------EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag.252
m4 | actividad 5
el lmite impuesto por el artculo 459, inc. 2, del Cdigo Procesal Penal de la
Nacin,-que establece que para recurrir se requiere la fijacin de una pena mnima
de un ao de prisin efectiva, por ende no son apelables las penas en suspensopor contrariar lo dispuesto en el artculo 8, inc. 2, ap. h) de la Convencin
Americana sobre Derechos Humanos, que otorga a toda persona inculpada de
delito el derecho ...de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
ste fue denegado en virtud de que conforme los lmites objetivos fijados en
las normas procesales concordantes con el art. 459 inc. 2 del Cdigo Procesal
Penal; no hay posibilidad de recursos de casacin ni inconstitucionalidad y la
causa ha fenecido en instancia nica. Por lo que su sentencia es final y contra
ella cabe slo el recurso extraordinario de apelacin.
Contra esta sentencia de Cmara se interpone REF con iguales fundamentos.
La CSJN en sentencia del 4 de diciembre de 2006, resuelve rechazar el REF y
confirmar las sentencias apeladas por entender que no se ha vulnerado ni la C.N.
ni la CADH.
Al finalizar su relato, el dueo del estudio le entrega un Memorando con fecha 9
de marzo de 2007 con una serie de dudas que tiene sobre el tema y le pide que
haga un informe que procure responder a los siguientes interrogantes:
Las actuaciones deberan iniciarse ante la Corte IDH o ante la Comisin
IDH?
Estos rganos Internacionales tienen competencia en razn de materia
y el lugar para entender?
Se han vencido los plazos procesales para hacer alguna
presentacin?
El Sr. Juan Comercio puede interponer la accin? Ello podra ocurrir
porque el Sr. Esperanza Deprimido se niega a firmar cualquier presentacin
judicial o extrajudicial, nacional o internacional?
A dnde se presenta? Es decir, en qu lugar fsico?
Quin es la contraparte? Es decir, el legitimado pasivo.
Seguro que existen requisitos de admisibilidad estn cumplidos en
nuestro caso?
Qu efecto jurdico tiene una resolucin de la Comisin IDH a favor de
nuestro cliente?
A
1
m4 |actividad 5 | AA
asistente acadmico 1
m4
glosario
Rubro: Se entiende por tal uno de los tems pretendidos en la demanda. Por
ejemplo, cuando se interpone una demanda por un accidente de trnsito, se
reclaman en ella los siguientes rubros: dao material, lucro cesante, dao
moral.
EDUBP | ABOGACA | seminario de integracin y prctica profesional VII - pag. 255
e v a l u acin
La versin impresa no incluye las auto-evaluaciones parciales. Las mismas se
encuentran disponibles desde su CD-ROM de materias.