Trabajo de Ascenso Asistente PDF
Trabajo de Ascenso Asistente PDF
Trabajo de Ascenso Asistente PDF
Autor:
Díaz Campos, Diógenes R.
1
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
CAMPUS BÁRBULA
Tutor:
León Liscano, Omar
2
DEDICATORIA
mirada y sonrisa.
difíciles de alcanzar, sin saber que duerme a tu lado, solo hay que
mirarlos.
3
AGRADECIMIENTO
A todos las personas que colocaron sus afectos y palabras para culminar
este trabajo.
A mi padrino Luís Ramos por iniciarme en este mundo, gratitud por
siempre.
A mi Padrinos Ángel Castillo y Marta Marín, santeros y seres humanos
íntegros, agradecido por arroparme cuando lo necesitaba.
A todos los santeros que he conocido; Rosa Calcaño, Miriam Añez, Zoila
Lalalí, Cesar Reyes, Juan Suárez, Iraxis Reyes, Jesús Monsanto, Mirna
Díaz, Carlos Tovar y Yosmar Almeida y hermanos de santos que
contribuyeron a escribir con sus vidas estas cuartillas.
A todos aquellos Babalawos que compartían mis preguntas y
curiosidades, Carlos Hecker. Juan Carlos Ramos, Francisco Henríquez,
Sergio Acosta ,Raúl España, mi hermano William Omar Borges y
especialmente mis ahijados Ronald España, Ignacio Escalante, Ramón
Hernández, Yoscar Sosa y su ahijado Carlitos Díaz.
A mis ahijados Mariangel, Luís Miguel, Luís Carlos Y Miguel Ángel,
miembros de mi Casa de Santo, también a todos mis ahijados de collares
y yubboneados, especialmente, Luisa Díaz,
Finalmente quiero agradecer los compañeros de trabajo de la Universidad
de Carabobo, a todo el personal de la escuela de Relaciones Industriales,
a todos, por compartir conmigo esa experiencia de educar y trabajar por
nuevos valores. Especialmente a mi compañero de cátedra y tutor Omar
León.
A quien no haya nombrado pido excusa, simplemente, el apuro y la
memoria no hicieron posible sus nombres, pero son importantes igual que
todos los mencionados.
Ashe!! Modupue Baba Mí, Obatalá!!!!!
4
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
CAMPUS BÁRBULA
RESUMEN
5
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Dedicatoria…………………………………………….………………… III
Agradecimiento…………………………………………………………. IV
Resumen….……………………………………………………………... V
Índice General…………………………………………………………… VI
Introducción…………………………………………………………....... VII
CAPÍTULO I
Religiones o Cultos Afroamericanos………………………………….. 17
CAPÍTULO II
La Casa de Santo ……………………………………………………… 32
CAPÍTULO III
Babalawos ¿Sociedad Secreta? ……………………………………… 49
CAPÍTULO IV
La Tradición Oral El Pataki…………………………………………… 65
CAPÍTULO V
Ancestros: El Diálogo Entre el Culto de María Lionza y la Santería
Cubana…………………………………………………………………… 78
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………...… 94
LISTA DE REFERENCIAS……………………………………………. 98
ANEXOS………………………………………………………………… 105
6
INTRODUCCIÓN
7
lucha no obtuvo rasgos verticales, los resultados de este proceso no fue
de religiones afróamericanas.
puso a dialogar con sus creencias para producir algo nuevo, fortaleciendo
8
su identidad. Lo religioso altamente simbólico, pero vital en cualquier
que fortalecen sus existencia cercana al siglo XXI, espera una respuesta.
religión afroamericana.
9
El espacio cultivado por esta religión popular, es la ciudad, cualidad
elaborar “desde adentro hacia fuera” nos lleva a focalizar tres aspectos: el
10
Deoscoredes.1977:118). En lo inmediato explicaremos cada aspecto para
trata de estudiarla. Aprovechar nuestra ventaja sin romper con los códigos
compresión de estos fenómenos, una ruptura con toda las categorías que
11
afrodescendiente, se establece como tarea una re-lectura, crítica de toda
12
propia de las prácticas religiosas, configurando unos esquemas que
13
reflexiones son propias a consecuencia de nuestra experiencia personal
14
inexistencia de un pensamiento complejo se le derrumba cuando
es la riqueza más grande que se tiene, Obedi habla que la sabiduría está
repartida en varias cabezas. Iwori batrupo manda a estudiar todo los días
una letra de Ifá, cultivar la sabiduría. Obara melli dice que el que sabe no
15
abordamos y nuestro corazón queda en tremenda tranquilidad por la
16
CAPÍTULO I
17
inmensa obra lo encontramos expreso en nuestros pioneros de esos
investigaciones.
18
culturales se conservaron a pesar del hecho histórico de la trata de
19
ideológica del esclavizado. Sin la religiosidad africana convertida en
20
Partir de ese reconocimiento impulsa al doble esfuerzo de revisar lo
política.
21
Desde nuestra experiencia etnográfica de estudio de la santería
particularidades societarias.
22
Ciertamente encontramos en el desarrollo de los pensamientos
cultura dominante, como forma desde esa cultura para mantener sus
23
creencias, creando nuevos códigos y constituyendo nuevos fenómenos
religiosos.
24
entender que algunas religiones, definidas en una variable homogéneas
distintas fuentes con una matriz original presente, cambiada por el tiempo,
siguiente planteamiento:
25
Sostenemos en coincidencia- en coincidencia con el
escritor Pedro Trigo-, que el término “mestizo” ha sido
y es empleado entre nosotros con un triple sentido:
1- Mestizaje como concepto progresista. En este
sentido decir que somos un pueblo mestizo, expresa
más el deseo de quien lo afirma que una realidad
presente. Es la afirmación de una proyección social
donde se aspira a que haya igual valoración para los
aportes físicos, culturales y económicos de todas
nuestras etnias básicas, al igual que la afirmación de
“justicia social” o de “igualdad entre los hombres” no
como descripción de algo que ya existe, sino como
propósito de lograr una sociedad más justa o donde
los hombres seamos iguales. El carácter progresista
del término mestizaje estaría aquí dado por oposición
a cierto contenido racista que se manifiesta en la
distinción-así en verbo como en acción- de nuestras
principales raíces étnicas, en forma tal que la blanca
seria mejor que la negra o la indígena.
2- Mestizaje como término ideológico. Aludimos aquí
a un sentido de lo ideológico en tanto que
precariedad o superficialidad del pensamiento,
quedando ocultos aspectos importantes de la realidad
referida y siendo dicho ocultamiento una pieza que
encaja en la dirección de reproducción social.
Observada en esta perspectiva la expresión “somos
un pueblo mestizo”, si bien apunta a una
caracterización física observable, biológicamente
transmitida, también neutraliza la percepción de
procesos de orden histórico generadores de ese
hecho y por lo tanto presente en él; obstaculiza el
reconocimiento de que esa realidad física posee una
expresión social desigual y contradictoria. La
evidencia de cruce de rasgos físicos “tipo”, funciona
como apoyo para la justeza del término, pero,
realmente, éste estaría siendo considerado de
manera precaria o superficial, pues minimiza la
necesidad de analizar la situación en toda su
complejidad. ¿La mezcla de los componentes étnicos
significa su aceptación reciproca? ¿La constatación
de que esos componentes se han unido significa que
la sociedad valora cada uno de ellos por igual? ¿O
expresa la necesaria aceptación del producto? ¿Las
26
personas generadas por estas uniones se reconocen
como provenientes de esa diversa ascendencia
étnica? ¿Físico, cultural, histórico? Si el uso del
término mestizaje obvia éstas y otras cuestiones
importantes, tiene entonces un claro tinte ideológico.
En cualquier caso contribuye a perpetuar situaciones
sociales reales pero consideradas irrevelantes,
innecesario en consecuencia detenerse en ellas para
su esclarecimiento, con lo cual nada se hace para su
transformación.
3- Mestizaje como concepto demagógico. Cuando el
sentido ideológico arriba señalado es visto desde la
perspectiva de la utilidad social que presta, entonces
aparece su función demagógica. Aquí el concepto de
mestizaje juega papel de “mediación aglutinadora”, ya
que enriquecería la idea de que todo somos iguales.
En el seno de una sociedad de clases su empleo
resulta idóneo en los discursos igualitaristas de claro
corte demagógico; ya que todos somos iguales, todos
debemos incorporarnos a las metas que nos
proponen los sectores de poder. La noción de
mestizaje seria apoyo indiscutible a este ropaje
igualitario. (Montañez, Ligia. 1993:69)
mantienen.
27
Encontramos posturas negadoras que desnaturalizan la
28
Ciertamente no encontramos traslados conservados de los elementos
sincretismo no puede ser aquí una simple fusión, sino que debe
negras.
29
Se trata de construir nuevos conceptos o esquemas diferentes a lo
30
Colonial y sus posteriores adaptaciones que trajo como consecuencia
insípido sincretismo.
31
CAPÍTULO II
LA CASA DE SANTO
32
complejas realidades socio-culturales de los Afro descendientes,
futuro de dignidad.
33
identidad como pueblo. La hora de una reivindicación, surgió desde hace
34
esa matriz cultural. Posición repetida por investigadores desde ideologías
35
El espacio creado para esa labor de “rescate de almas” fueron los
vive.
36
ceremoniales hasta las disciplinas, rigurosas y
prohibitivas organizaciones como la sociedad de San
Benito o Sociedades de Diablos. Expresión de esa
multiplicidad en la organización, imágenes,
ceremoniales, calendario que poseemos en nuestra
religiosidad afrovenezolana” (Díaz,
Diógenes.1991:154).
nuevos cimarrones.
37
creencias, entendiendo las limitaciones del momento histórico, No
figura del rey (Oba), autoridad principal protegido por sus dioses tutelares,
38
civilización Yoruba. Quienes ocupaban cargos en esa sociedad o la
reunirlos por origen étnico en los llamados cabildos. Cada cabildo, repito,
39
despacha un proceso complejo con simple sumas y adiciones de cada
40
Para ilustrarlo mejor daremos un ejemplo: Si un santero A inicia a B y B
aquellos iniciados por B, son sus nietos; para C todos aquellos que inicie
aquellos que inicie B, además de él, son sus hermanos de santo. Por
último, todos, A, B, y C son ahijados por ser iniciados (Ver Anexo A). Este
aquella que recibe mayor respeto. Todos aquellos que le continúan están
41
que establecen los Babalochas con sus ahijados. Hay otro, aquel
hasta Cuba de finales del siglo pasado. Esto indica un referente histórico-
42
muy variadas, mantienen normas y reglas dictadas por la misma casa de
43
que todos forman parte de la misma religión. Es preciso anotar que está
cada vez que visite a su padrino, tendrá que saludarlo de la manera que
44
llevará dos velas, dos cocos y un derecho ya establecido. Para ofrecerle
para rendirle tributo a los Orichas por medio de los tambores de BATÁ. Se
45
cumplirá igual que estos como orientador del Iyawó en todo el saber
46
diferencia porque revisó una fuente histórica para reconstruir ese espacio,
47
Ciertamente como toda religión iniciática se permite adentrarse en la
del saber sagrado esencia primaria para que exista como religión.
48
CAPÍTULO III
religiones.
49
Agregamos la reinterpretación de las estructuras de poder
tiempo.
universal sobre todos sus practicantes. Existe una jerarquía interna que
50
se reduce a una distribución de poderes en los oficios ritualistas, esto
Oyekú, Iwori, Odí, Iroso, Ojuani, Obara, Okana, Ogundá, Osá, Iká, Otrupo,
51
sobre la vida la encontramos en este sistema adivinatorio, su aprendizaje
estera perfilando la claridad del consejo de Orula. Existen otras letras, del
Ifá.
52
Del panteón de dioses de la Santería o religión de los Orichas, hay
todos los varones, indignado porque Oggún, dios del hierro y la guerra,
53
Los argumentos anteriores son resúmenes, forzados por razones
ocupado por Orula, así como los otros Orichas, sus parentescos,
unidad sagrada Ifá-Orula. Escogido y privilegiado por este dios entre los
54
Las funciones de los sacerdotes están prescritas en Ifá. Su
55
después de hacerse Babalawo, serian: Primero, el Babalawo, aquel
56
rigurosamente conservados por sus integrantes,
siendo también su numero más reducido. (López,
Rafael.1978:53)
sería el Opelé, una cadena de ocho cuentas, cada una con un lado oscuro
57
La organización de los Babalawos se desprende de una adaptación
como Babalawo.
58
La tradición religiosa de este culto se consolida por los lazos que
José Asunción Villalonga Ogunda Masá en Ifá a finales del siglo pasado.
cubanos en los finales años 1950, con la llegada del primer Babalawo a
Venezuela, una segunda fase del contacto en la década del 70, la fase de
59
inicio del culto de Ifá en mayor desarrollo en los años 80 y los cambios
Orichas para la década del setenta. Ya para los años setenta visitaban,
60
pueblo de Ocumare, los Valles del Tuy. Es importante destacar que este
vertiente del culto o santeros tenía más auge, el vació era cumplido por
reconocimiento se justificaba.
adelante son importante para el tema que nos interesa. Se abren en este
Venezuela, fundado por Luís Ramos-Irete Ansa en Ifá, cumplió una labor
61
encomiable en la difusión de esta religión. Esta asociación civil, como lo
Miami fueron, Jorge Ferrero y Julio Cesar Mármol, este último conocido
escritor venezolano.
62
Arredondo-Erdibe, fallecido posteriormente, ubicado en Valencia. Los
el esfuerzo de los que se rigen por los preceptos más ortodoxos es para
marzo del 2002, funcionan como una organización que agrupa una parte
63
las ramas de Ifá. Como nota curiosa, personas de distintos niveles
Babalawos.
64
CAPÍTULO IV
muestra un lado del mundo que no tiene limitaciones para explicar cada
de los Orichas en este lado del mundo, mostramos una parte de ella para
65
riesgo de los cambios de sentidos y las redacciones escritas en un
arma hoy como ayer de las sociedades dominantes. Por esa ventaja la
66
ese debate se hace más tenso, nos atrevemos ahora sin temor a
polemizamos con quienes desprecian esta vía. Compartimos con los que
esas estructuras para mantener vivos los códigos morales, los modelos y
por el camino del mito y el ritual expresa una visión legítima del mundo.
67
Bábalocha e Iyalocha, hombre y mujer respectivamente conocedores del
forma escrita, que no suple la oralidad originaria sino que obra como un
68
En la Santería reciben el nombre de Pattakies, las distintas
historias que acompañan a los signos de Ifá y del caracol, los sacerdotes
69
un sacerdote que publicó a manera impresa su propia libreta: “Es después
(Angarita, Nicolás. 1955: 14). Para otro “es principio oceánico, el océano”
(Díaz Fabelo. 1968: 51). Otra nos complica un poco el sendero “Aunque
por los sacerdotes de menor jerarquía, los santeros, creando dos cultos a
70
Egbados, etnia Yoruba, en la ciudad de Matanza. Aun se guarda con
el mar, los ríos y la lluvia; aquí se habla del ras del mar. Nace Olokún y
Olofi, Dios universal, se reitera en Odi meyi, el espíritu del mar que fue
encontraron este planeta cubierto de agua. Pero Dios le dio un güiro lleno
71
En otros signos explicativos de esta aversión en principios de la
cubrir el mundo y hubo que subirlo con una tarraya. Este signo menciona
se fue a vivir al fondo del océano. Ojuanibirete afirma que Dios bajó en
éste, pero resultó que Changó vivía enamorado del pino y lo sedujo para
que se desvaneciera y un día el pino quiso ser mas que Olokún y le dijo a
viajar, fue a verse con el adivino y le dijo que cuando se trazaba la ruta
72
siguiendo el canto y se estrelló contra los arrecifes, el hombre murió. El
canto era Olokún que tenía la virtud de hechizar con sus cantos todos los
que por allí pasaban y al estrellarse sus barcos, ellos aparecían y se los
comía. La letra ú orden Iworitura habla de las riquezas del mar que
todas las aguas cercanas a las cosas y él se quedo dueño de los demás,
intermediario.
73
fiestas y ceremonias a los muertos y Olokún, se completa esta obligación
Olokún.
junto una gran serpiente marina que asoma la cabeza cuando hay luna
originaría que le rendía tributo, los Egbados o Egba grupo entre los tantos
74
El ritual principal que cuenta en la memoria de esta religión a
verde-azul claro, con una boca muy grande abierta, el labio inferior muy
un concepto que reunidos con otro afianza una visión total importante
comerciante. Yemayá Agana, que vive en los abismos del fondo del mar y
75
aparece como mujer controversial de Olokún. Olosá, dueña de los Lagos,
en dos versiones una como una hermana y otra como esposa. Con
esposo de Olokún, por eso la tierra y el mar están siempre unidos. Inle, el
con Agayyú, el señor del volcán y los desiertos, por ser ambos
Iroso reza “nadie sabe lo que hay en el fondo del mar, sólo Dios.”
ritual.
76
Su terreno se encuentra en las aguas originales, su poder. Las
símbolo universal fue traído a nuestras tierras por los Yorubas, afinado
77
CAPÍTULO V
entre ellas. No hay una sola mirada a esa diversidad cultural. La dinámica
78
destacada de algunos de ellos. En nuestro caso, Venezuela, lo indígena
societarias.
79
Somos Caribe, somos del Caribe, único argumento para asumirlo y
comprenderlo.
como anfitrión los ancestros, los antepasados, los muertos, los espíritus.
80
desde hace veinte y dos años, por un lado, y practicante de esa religión,
como sacerdote desde hace once años. Son lugares distintos difíciles de
81
reafirman que surgimos y pertenecemos a un mismo paisaje mágico, El
Caribe.
este culto son sometidos a una exclusión por parte de ciertos sectores,
82
asumen en la figura de la Reina como la madre fundadora de nuestra
83
(Franco, Francisco.1999:122). Las cortes sea India, Africana, Médica,
84
frecuentemente está en una habitación dentro de las modestas viviendas
las zonas naturales, sea Sorte, Quiballo o cualquier otro, en los “portales”
protagonistas de las posesiones para dar paso a los muertos de luz para
tener presente que el culto a los espíritus sostenido por una creencia
85
divinidades yorubas es el argumento central de esta religión en el Caribe,
sobre una organización que gira en la Casa de Santo, las ramas o linajes
Santería.
86
El concepto de muerto o espíritu en la Santería Cubana muy
iniciados por el mismo padrino que tiene el creyente vivo, así como por
(Bolívar, Natalia. 2005:34). Se reitera que son tus muertos familiares y tus
87
comienza con darle conocimiento a los muertos de la razón de ella. Se
“En la Santería los muertos son entidades vivas que comparten con
del creyente con los signos del oráculo de Ifá, Oturanico, en la otra cara
de la teja, Irete Yero. El primero, habla del culto a los muertos Varones y
portera del cementerio, Obba dueña de las lagunas y los lagos, guardiana
de las tumbas, Yewá diosa que vive dentro del cementerio, entre las
88
animales o ceremonias como el cajón al muerto o tambor para festejar.
y frutas cuando lo pida. “Sus misas para comunicarse con sus protegidos
untados de aceite de corojo con miel, sobre ellos una pimienta de guinea,
con los muertos, se genera una especialidad entre los sacerdotes, los
Orichas conocen y realizan las ceremonias a los Egun. Así como existen
89
experiencia para dirigir ceremonias dentro del culto de los orichas. Nos
sombra, rituales que dan cuenta que el mundo de los muertos se mueve
con los oráculos, en los próximos tres meses se hace las llamadas honras
90
se interponga en ceremoniales que lleven a cabo sus
discípulos (ahijados), entorpeciendo la ceremonia. De
este modo se logra que el espíritu del difunto
sacerdote pueda cumplir con sus funciones
benéficas, con sus ahijados, familiares y allegados.
(Valdez, Yrmino.1991:19).
dándole una práctica muy particular al culto de los muertos traídos desde
91
de lo terrenal. Las llamadas bóvedas espirituales comenzaron a incluirse
nuestras ciudades.
92
de María Lionza, sin contradicción, incluidos mutuamente, esa práctica
que le dieron nacimiento, que los han sostenido y los sostienen”. (James,
Joel.1999:138).
ancestros.
93
CONCLUSIONES
la continuidad, o la vida.
94
tradiciones en el tiempo representa un fenómeno de estudio en
para que las prácticas religiosas se mantengan. Hablar Ifá, es hablar otro
95
Comencé reflexionando sobre la existencia en el hoy de esta
mayor que son las identidades como conceptos que sostienen las
para ser los escenarios para que sobrevivan. Esta tradición tiene vigencia
96
por sus practicantes no por la consideración de las instituciones o
continuar.
Solo queda decir como el signo de Ifá Ogbe Sa; todo lo que se
97
LISTA DE REFERENCIAS
98
Bolívar A. Natalia; (2005) Los Orishas en Cuba. Mercie Ediciones.
Cuba.
99
(1983) Cincuenta y un Pattakies
Afroamericanos. Monte Ávila Editores. Caracas.
100
(1992) Afroamericano Soy: Ediciones Tidcav-CONAC,
Caracas.
101
James Figarola, Joel; (1999) Los Sistemas Mágico-Religiosos
Cubanos. UNESCO. Caracas.
102
Mola, Claudia y de Armas Gustavo; (1999) Oduduwa un Secreto de Ifá.
Editorial oduduwa. Puerto Rico.
103
Valdés Garriz, Yrminio; (1991) Ceremonias Fúnebres de la Santería
Afrocubana. Sociedad de Autores Libres. Puerto Rico.
104
ANEXOS
105
ANEXO A
• HERMANO O HERMANA:
106
GLOSARIO
107
Wanaldo- ceremonia para autorizar sacrificios de animales. Recibir
cuchillo.
108