Los Kayambis son un pueblo indígena que habita principalmente en las provincias de Pichincha, Imbabura y Napo en Ecuador. Se organizan en comunas y su idioma principal es el kichwa. Su cultura se caracteriza por el uso del sombrero y poncho rojo, viviendas de tapial, y una dieta basada en productos agrícolas como maíz y papas. Celebran fiestas como el Inti Raymi y practican una medicina ancestral basada en plantas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas2 páginas
Los Kayambis son un pueblo indígena que habita principalmente en las provincias de Pichincha, Imbabura y Napo en Ecuador. Se organizan en comunas y su idioma principal es el kichwa. Su cultura se caracteriza por el uso del sombrero y poncho rojo, viviendas de tapial, y una dieta basada en productos agrícolas como maíz y papas. Celebran fiestas como el Inti Raymi y practican una medicina ancestral basada en plantas.
Los Kayambis son un pueblo indígena que habita principalmente en las provincias de Pichincha, Imbabura y Napo en Ecuador. Se organizan en comunas y su idioma principal es el kichwa. Su cultura se caracteriza por el uso del sombrero y poncho rojo, viviendas de tapial, y una dieta basada en productos agrícolas como maíz y papas. Celebran fiestas como el Inti Raymi y practican una medicina ancestral basada en plantas.
Los Kayambis son un pueblo indígena que habita principalmente en las provincias de Pichincha, Imbabura y Napo en Ecuador. Se organizan en comunas y su idioma principal es el kichwa. Su cultura se caracteriza por el uso del sombrero y poncho rojo, viviendas de tapial, y una dieta basada en productos agrícolas como maíz y papas. Celebran fiestas como el Inti Raymi y practican una medicina ancestral basada en plantas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio
Licenciatura en Turismo| Prospección Cultural – 201951
Nombre del estudiante:
NRC: 2174 Parcial II Tema: KAYAMBI
1. Ubicación: En la provincia de Pichincha: habitan
en los siguientes cantones: Quito en la parroquia Checa; Cayambe, parro-quias Ayora, Juan Montalvo, Ascázubi, Cangahua, Olmedo, Otón, Santa Rosa de Cusubamba; Pedro Moncayo, parro-quias Tabacundo, La Esperanza, Toacachi, Malchinguí, Tupigachi. En la provincia de Imbabura: cantón Otavalo, parro-quias González Suárez y San Pablo y en el cantón Pimampiro, parroquias: Pimampiro, Chuga, Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba. En la provincia de Napo, en el cantón El Chaco, parro-quia Oyacachi. 2. Población: tiene un total de 147.000 habitantes divididos en: Cayambis 120.000, Cochasquí 12.000, Pucaras 15.000, organizados en aprox. 131 comunas. 3. Idioma: Kichwa y Castellano como segunda lengua. 4. Organización social: La familia Kayambi está formada por padres, madres e hijos, como núcleos básicos. 5. Organización Política: Son las comunas y otro tipo de organización como asociaciones, cooperativas, comités de padres de familia, clubes deportivos, agua potable y grupos artesanales. Cada comuna tiene su Cabildo que es elegido cada año. 6. Vestimenta: Entre la principal indumentaria de los Cayambis está el sombrero rojo, poncho rojo, pantalón blanco, alpargatas, cinta en el cabello. Las mujeres utilizan un anaco plisado muy finamente de diferentes colores que combina con el bordado de las blusas y un sombrero. 7. Vivienda: La elaboran con la técnica de tapial de mano y el techo es de madera o teja. 8. Alimentación: Su alimento se centra en los productos agrícolas que producen; su dieta está compuesta especialmente de granos como maíz, fréjol, arveja; los mismos que son complementados con el sambo, zapallo, cebada, trigo, papa oca, zanahoria blanca; materiales que sirven para preparar una varie-dad de platos: arroz de cebada, coladas de harina de haba, arveja, maíz, tostado, habas y choclos tiernos cocinados; además su dieta es completa-da con carne de vaca, chancho, pollo, arroz. 9. Sistema de justicia: Justicia indígena, aplicada a quienes violan las normas morales que tiene la población, haciéndolos pasar por humillación pública. 10. Música: Los Kayambis tienen su propio ritmo, llamado XUAN. Ritmo que en la invasión y conquista española le llamaron Juan y por influencia de la Iglesia se le denominó San Juanito. Se llamaba XUAN porque los Aruchis marcan el paso al ritmo del xuan... xuan... xuan; sin embargo el San Juanito cayambeño es propio del Pueblo Cayambi 11. Fiestas tradicionales: INTI RAYMI: Llega el solsticio de verano en el mes de junio cuando las comunidades indígenas celebran el Inti Raymi como una muestra de agradecimiento a la madre tierra y al sol por la maduración de los frutos. Esta es la fiesta más grande que los indígenas celebran durante el año pues dura varias semanas, tiempo en el cual se pueden apreciar diversos eventos en distintas comunidades. El astro Rey Sol para los pueblos indígenas, es un ser único y primordial en la cotidianidad de los otros seres porque ofrece fuerza. El INTI es el protector de la Vida, cuidador de la tierra y garantiza la existencia de todo lo que hay en el planeta. 12. Medicina ancestral: En el pueblo Kayambi se practica la medicina natural y también se consume la medicina alopática. Existen los Yachag, parteras, fregadores en todas las comunidades que forman este pueblo. Utilizan conocimientos adquiridos por medio de la transmisión oral, que dicen de las propiedades curativas de las plantas, de la tierra, las piedras y el agua; con todos estos elementos curan. Además la mayoría del pueblo conoce las bondades curativas que se encuentra en sus chacras, con ellas se curan enfermedades leves, cuando alguna enfermedad resulta muy grave o crónica acuden al médico alopáti-co para sanar. 13. Creencias: Este pueblo acostumbra en tiempos de verano a subir con los niños a las lomas a gritar “ya kujuta karangui achili taitico”, pedir que el agua llegue, que las lluvias vengan, esta costumbre se llama “la wuakchakaray”. También se invoca a las montañas que les rodean para obtener una buena cosecha, sin olvidar que el obtener una buena cosecha, consiste en sembrar según el tiem-po de la luna. 14. Religión: Respecto a mitos, ellos tienen a Apo Catequil, conocido como trueno, rayo y relámpago, era una de las divinidades mayores de Kayambis y Caranques, dios benéfico que procedía a la fecundidad.