Estudio de Casos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Oposiciones Cuerpo de Maestros y Maestras (Educación Primaria).

Andalucía

SUPUESTOS PRÁCTICOS
EDUCACIÓN PRIMARIA
COMUNIDAD AUTÓNOMA: Andalucía

METODOLOGÍA ESPECÍFICA: ESTUDIO DE CASOS.

En una reunión de ciclo se ha decidido comenzar a utilizar metodologías que

favorezcan el desarrollo competencial del alumnado. Van a comenzar utilizando el

Estudio de Casos como método didáctico. Elabore una Propuesta Didáctica para el

área de Ciencias Sociales para el curso donde usted es tutor sobre la temática

titulada “Los inventores”.

Lumen Oposiciones Docentes (by Jesús Fernández)


Supuestos Prácticos Oposiciones Cuerpo de Maestros y Maestras (Educación Primaria). Andalucía

Material elaborado por el equipo docente de: Lumen Oposiciones docentes.

Dirección: Avenida Ilíberis, rotonda Ctra. De Albolote, s/n (Bajo comercial).


Atarfe (Gr). C.P. 18230
Teléfono: 607 912 362

1ª Edición: Enero de 2019.

Quedan rigurosamente prohibidos y estarán sometidos a las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción
total o parcial de la presente publicación, así como la transmisión de esta por cualquier medio, tanto si es eléctrico,
como químico, mecánico, óptico, de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización escrita del autor.

Lumen Oposiciones Docentes (by Jesús Fernández)


Supuestos Prácticos Oposiciones Cuerpo de Maestros y Maestras (Educación Primaria). Andalucía

SUPUESTO PRÁCTICO. ESTUDIO DE CASOS.

Para organizar mi respuesta de una manera clara, considero necesario

establecer el siguiente índice:

1. Introducción y justificación.

a. Contextualización: nivel elegido (6º curso).

b. Marco teórico: conceptualización de términos.

c. Marco normativo: legislación aplicable vigente.

2. Propuesta Didáctica y Organizativa.

a. Concreción Curricular o elementos curriculares.

b. Transposición didáctica o metodología: actividades y recursos,

propuesta de atención a la diversidad.

c. Valoración de lo aprendido o evaluación.

3. Bibliografía.

1. Introducción y justificación.

En 1908, en la Escuela de Negocios de Harvard, Edwin F. Gay (1867-1946)

introdujo la metodología del caso como método de enseñanza. A partir de entonces se

ha ido introduciendo en las diferentes etapas educativas llegando en la actualidad a la

Educación Primaria.

Dicho esto, comenzaré mi propuesta ubicando el presente supuesto en el curso

correspondiente y, posteriormente, estableceré el marco teórico y normativo que lo

ampara.

Lumen Oposiciones Docentes (by Jesús Fernández) 1


Supuestos Prácticos Oposiciones Cuerpo de Maestros y Maestras (Educación Primaria). Andalucía

a. Contextualización: nivel elegido.

El grupo de alumnos/as al que dirijo mi propuesta es un grupo de sexto curso,

caracterizado por pertenecer, según Piaget (1976), al período de finales de las

operaciones concretas y principio de las operaciones formales, lo que implica un grado

de abstracción suficiente como para poder participar de manera autónoma.

b. Marco Teórico: conceptualización de términos.

Antes de seguir avanzando, me gustaría definir los términos susceptibles de

comprensión que aparecen en el enunciado del supuesto. Así podemos entender:

El estudio de casos como un análisis intensivo y completo de un hecho,

problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar

hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y, en

ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución (De

Miguel, 2005).

Esta metodología ofrece una serie de fases las cuales nos permitirán organizar

la trasposición didáctica posterior:

1. Lectura del caso y clarificación de conceptos.

2. Definición del problema o problemas.

3. Lluvia de ideas, análisis y justificación del problema.

4. Organización de las ideas.

5. Formación de objetivos de aprendizaje.

6. Estudio independientes.

7. Reconceptualización y clarificación.

8. Evaluación.

Lumen Oposiciones Docentes (by Jesús Fernández) 2


Supuestos Prácticos Oposiciones Cuerpo de Maestros y Maestras (Educación Primaria). Andalucía

c. Marco normativo: legislación aplicable vigente.

- LOE modificada por LOMCE:

o Art. 17. Objetivos Generales de la Etapa: h) Conocer los aspectos

fundamentales de las Ciencias sociales…

- Decreto 97/2015:

o Art. 8. O. metodológicas: carácter activo, motivador y participativo.

o Art. 10. Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales.

- Orden de 17/03/2015:

o Art. 3. Principios para el desarrollo del currículum: competenciales.

o Art. 4. O. metodológicas: centrada en la actividad y vida cotidiana.

o Anexo II (horario): CCSS en 3º ciclo: 2 sesiones/sem. de 45 min.

- Orden ECD/65/2015:

o Anexo II: para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial

usamos estrategias interactivas, entre ellas: estudio de casos.

2. Propuesta Didáctica y Organizativa.

La propuesta didáctica que planteo la he estructurado en torno a tres apartados

claramente diferenciados:

a. Concreción curricular o elementos curriculares.

Tratamos de definir los elementos curriculares que fijan la propuesta.

! Relación con los Objetivos del área de Ciencias Sociales.

1. Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el

trabajo individual y de grupo…, presentando actitudes de curiosidad, interés,

espíritu emprendedor…

Lumen Oposiciones Docentes (by Jesús Fernández) 3


Supuestos Prácticos Oposiciones Cuerpo de Maestros y Maestras (Educación Primaria). Andalucía

! Criterios de evaluación del tercer ciclo.

- CE.3.1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o

fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes utilizando

las TIC para obtener información.

! Concreción de los criterios a través de indicadores: ver apartado evaluativo.

! Objetivos didácticos (extraídos de los indicadores).

CS.3.1.1. Buscar, seleccionar y organizar información concreta y relevante, la

analiza, obtiene conclusiones, reflexionar acerca del proceso seguido y lo

comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y

la comunicación y elabora trabajos.

! Competencias Clave.

De acuerdo con el principio de transversalidad e integración deberemos tratar

de intervenir procurando el desarrollo de las 7 (lingüística, matemática, aprender a

aprender, sociales y cívicas, digital, sentido de iniciativa y conciencia y expresiones

culturales) pero estará especialmente comprometido con las competencias sociales y

cívicas y con la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor así como

la competencia digital.

! Contenidos.

Se ubica dentro del bloque de contenidos número 1: “Contenidos comunes”:

Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. Recogida

de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y

seleccionar información y presentar conclusiones.

Lumen Oposiciones Docentes (by Jesús Fernández) 4


Supuestos Prácticos Oposiciones Cuerpo de Maestros y Maestras (Educación Primaria). Andalucía

b. Transposición Didáctica o metodología.

La propuesta metodológica que presento está amparada, por un lado, por los

principios competenciales dispuestos en el art. 3 de la Orden de 17 de marzo de 2015

(funcionalidad, trabajo por tareas, participación de la comunidad educativa...) y, por otro

lado, por las orientaciones metodológicas propuestas desde el art. 4 de la Orden citada

y el art. 8 del Decreto 97/2015 (lectura, trabajo cooperativo, expresión oral y escrita,

utilización de las TIC, etc.).

Podremos decidir elaborar un tríptico informativo sobre el uso o mal uso que se

está haciendo de internet.

Para su planteamiento voy a seguir las fases propias del estudio de casos, ya

mencionadas en el apartado b:

! Fase 1. Lectura del caso y clarificación de conceptos: se podría presentar el

caso a través de una narración en primera persona sobre el invento más

relevante en lo que va de siglo: “Internet”. En esa lectura se explicaría los usos y

mal usos del propio invento, de esta manera el alumnado podría conocer sus

ventajas e inconvenientes. A esta lectura se le podría acompañar con preguntas

de diferente naturaleza como literales, inferenciales o valorativas, pudiendo

formar parte la misma del Plan Lector (instrucciones de 24 de julio de 2013

sobre el tratamiento de la lectura). Además, se podrían preparar actividades

para antes de la lectura, durante o después de la misma.

! Fase 2. Definición del problema. Una vez finalizada la lectura se comenzará un

debate en clase en el que podrá participar todo el grupo. El debate desarrolla la

comunicación oral en todas sus versiones: hablar y escuchar, porque no solo

Lumen Oposiciones Docentes (by Jesús Fernández) 5


Supuestos Prácticos Oposiciones Cuerpo de Maestros y Maestras (Educación Primaria). Andalucía

debemos fomentar que el alumnado hable, sino también que escuche a sus

compañeros y compañeras y sepa integrar sus opiniones.

! Fase 3. Lluvia de ideas, análisis y justificación del problema. En grupo se

discute la situación problema y se proponen soluciones, para ello podemos

utilizar la técnica de lápices al centro donde el alumnado no puede escribir nada

hasta que no se haya hablado con el resto de componentes del grupo.

! Fase 4. Organización de las ideas. Todas las ideas propuestas en la fase

anterior se deberán organizar de manera priorizada. Para ello podremos utilizar

la técnica del Pos-it para ir anotando las ideas, las cuales se irán organizando

en la pizarra.

! Fase 5. Formulación de objetivos de aprendizaje. Es importante establecer una

hipótesis con un plan de acción y recursos y tiempos necesarios. Podremos

planificar nuestras acciones en hojas de tareas diseñadas para tal fin.

! Fase 6. Estudio independiente. Una vez aquí, el alumnado podrá investigar

buscando la información sobre la temática a través de diferentes fuentes y

soporte. Una fuente interesante podría ser el responsable del centro Guadalinfo

que podrá acudir al centro a darnos una charla acerca de cómo se utiliza

internet en el centro.

! Fase 7. Reconceptualización y clarificación. Se comparan informaciones

individuales y se evalúa críticamente la información recogida. Es un buen

momento par desarrollar nuestro producto final.

! Fase 8. Evaluación. Se plantea ante el grupo el trabajo realizado y se valora a

través de coevaluación entre iguales.

Lumen Oposiciones Docentes (by Jesús Fernández) 6


Supuestos Prácticos Oposiciones Cuerpo de Maestros y Maestras (Educación Primaria). Andalucía

Con todas estas actividades se han desarrollado y abordado:

! Procesos cognitivos: favoreciendo pensamientos como el análisis, la

investigación por medio de reflexionar, analizar...

! Escenarios: el aula clase, la biblioteca del centro…

! Agrupamientos: gran grupo y pequeño grupo para dividirnos la investigación.

! Recursos: el uso de las TIC; materiales: libros, material escolar, material

reciclado; RR. humanos: comunidad.

En cuanto a la atención a la diversidad, esta dependerá de las necesidades

concretas del alumnado. En cualquier caso, nuestra respuesta pasa por proponer

medidas de carácter didáctico, curricular u organizativo que favorezcan una atención

personalizada y que nos permita atender las diferentes capacidades, ritmos y estilos de

aprendizaje, motivaciones, intereses, etc. Es por ello, por lo que el estudio de casos

son actividades y tareas abiertas, con diferentes niveles de solución donde se implique

la colaboración con compañeros y pueden ser una herramienta útil para atender a esta

diversidad.

c. Valoración de lo aprendido o evaluación.

Evaluación del alumnado: de su aprendizaje, del proceso y del producto. Aquí

deberemos tener en cuenta la consecución de los indicadores de la propuesta. Para

ello podremos utilizar como instrumento la rúbrica que consiste en establecer diferentes

niveles de consecución de logro para cada uno de ellos.

! Indicador 1: busca, selecciona y organiza la información concreta y relevante, la

analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo

comunica oralmente usando las TIC.

Lumen Oposiciones Docentes (by Jesús Fernández) 7


Supuestos Prácticos Oposiciones Cuerpo de Maestros y Maestras (Educación Primaria). Andalucía

! Indicador 2: utiliza las TIC para elaborar trabajos y analiza la información

manejando imágenes…

Para el indicador 1 se podría establecer el nivel inicial cuando el alumnado

busca información mientras que para poder ubicarse en un nivel exporto deberá

organizarla correctamente en el tríptico.

También se podrán utilizar plantillas de observación, análisis del trabajo diario,

grado de participación en las actividades propuestas y análisis del producto final

obtenido. En este proceso se podrán tener en cuenta las opiniones del propio

alumnado (autoevaluación), tanto en la evaluación inicial (qué sabe al principio), como

en la final, y las opiniones de los compañeros (coevaluación), considerando el proceso

en todo momento.

Evaluación del docente y de la propuesta: también es necesario que evaluemos

nuestra actuación a través de cuestionarios o analizando los resultados obtenidos, por

lo que la autoevaluación de la práctica docente se ha de convertir en un poderoso

instrumento de mejora constante de nuestro trabajo.

3. Bibliografía.

Además de la normativa ya mencionada, para la confección de este supuesto me

he basado en:

- De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de

competencias en M. De Miguel (coord.), Orientaciones para promover el cambio

metodológico en el marco del EEES. Oviedo: Universidad de Oviedo.

- Zabala, A., y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias.

Barcelona: Graó.

Lumen Oposiciones Docentes (by Jesús Fernández) 8


Supuestos Prácticos Oposiciones Cuerpo de Maestros y Maestras (Educación Primaria). Andalucía

NOTAS:

Lumen Oposiciones Docentes (by Jesús Fernández) 9

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy