12 Pares Craneales
12 Pares Craneales
12 Pares Craneales
Los pares craneales, son nervios que están en comunicación con el encéfalo y atraviesan los
orificios de la base del cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras, además de la
cabeza y el cuello por ejemplo si nos referimos al nervio gástrico o vago, su área de enervación
incluye vísceras situadas en el mediastino y en la cavidad abdominal.
De acuerdo a su punto de emergencia en la superficie del encéfalo, se distinguen doce pares de
nervios.
Desde el punto de visto fisiológico, los pares craneales pueden ser divididos en tres grupos o
categorías.
Origen real: las fibras del nervio olfatorio se originan en las células bipolares de la mucosa
olfatoria o mancha amarilla, ubicada en la porción superior de las fosas nasales.
Estas células poseen axones ascendentes que constituyen los filetes de nervio olfatorio
Origen aparente: cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la lámina cribosa del etmoides,
a cada lado de la apófisis crista galli.
Recorridos: las fibras nerviosas proveniente de las células bipolares. Se encuentran en varias
direcciones y se reúnen luego en 12 a 20 ramos olfatorios, que atraviesan la lámina cribosa del
etmoides y alcanzan la cara inferior del bulbo olfatorio.
En íntimo contacto con los nervios olfatorios, se encuentran un pequeño par de nervios
denominados nervios terminales.
FUNCIONES
Es un nervio sensorial que emerge del globo ocular; es el nervio que nos permite la visión.
Origen real: se origina en la capa de células ganglionares de la retina. Los axones de esta
células ganglionares, al reunirse y dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico.
Origen aparente: es el ángulo anterior del quiasma óptico.
Recorrido y relaciones: este nervio mide aproximadamente 4 cm. De longitud, y se dirige hacia
arriba, atrás y adentro.
Se describen en él cuarto segmentos:
Primer segmento: intraocular. Los axones de las células ganglionares de la retina convergen en
la papila óptica: desde allí, el nervio perfora las capas superficiales del ojo (escleróticas y
coroides) en un sitio llamado zona cribosa.
Segundo segmento: intra orbitario. El nervio queda comprendido en un cono formado por
los músculos rectos del ojo y se sumerge en la grasa retro ocular. En el vértice de la órbita por el
anillo fibroso que presta inserción a los músculos rectos (anillo de Zinn).
En este segmento el nervio se relaciona por arriba con la arteria oftálmica y por fuera con el
ganglio oftálmico.
Tercer segmento: intra canacular. El nervio atraviesa el agujero óptico acompañado por la
artera oftálmica. En este sitio, es frecuente la lesión del nervio por fractura que comprometan la
base del cráneo y vértice de la órbita.
Cuarto segmento: intracraneal. Mide 1 cm., y está comprendido entre el agujero óptico y el
quiasma. En este segmento el nervio está situado sobre la tienda del hipófisis y sobre el canal
óptico del esfenoide.
FUNCIONES
FUNCIONES
Tiene una función motora y parasimpática, es uno de los nervios que controla el movimiento
ocular y es responsable del tamaño de la pupila, siendo esta su función parasimpática. El nervio
se encarga de dar inervación a los músculos extrínsecos del ojo. Inerva al elevador del párpado
superior, músculo recto medial o interno, recto superior, recto inferior y oblicuo inferior. Se
origina del mesencéfalo y su función es básicamente el movimiento del globo ocular junto con
el nervio troclear y nervio abducens.
IV. Par craneal: nervio patético o nervio troclear
Es un nervio exclusivamente motor que inerva únicamente al músculo oblicuo mayor del ojo.
Tiene dos particularidades con respecto a los otros pares craneales:
a. Es el único nervio que emerge de la cara posterior del tronco del encéfalo.
b. Es el único par craneal que entrecruza sus fibras en el interior del tronco encefálico.
Origen real: En el núcleo situado en el pedúnculo cerebral por debajo del núcleo somato motor
del nervio motor ocular común. Las fibras que provienen de este núcleo, antes de aparecer en la
superficie se entrecruzan con las del lado opuesto.
Origen aparente: Emerge en la cara posterior de los pedúnculos cerebrales, a cada lado del
frenillo de válvula de Vieussens.
Recorrido y relaciones:
Rodea las caras laterales de los pedúnculos cerebrales y se dirige adelante, en dirección del seno
cavernoso. Penetra en la pared externa de dicho seno, y se ubica al principio por debajo del
motor ocular común y por encima del oftálmico. Luego de introduce en la órbita por la hendidura
esfenoidal y pasa por fuera del anillo de Zinn.
Su rama terminal, penetra en el músculo oblicuo mayor del ojo, al que inerva.
FUNCIONES
Inerva el músculo oblicuo superior, el cual deprime, rota lateralmente (alrededor del eje óptico) y
rota internamente el globo ocular; se localiza en la hendidura esfenoidal.
El núcleo troclear es único en el que sus axones transcurren dorsalmente y cruzan la línea media
antes de emerger del tronco cerebral. Así, una lesión del núcleo troclear afecta el ojo
contralateral. Las lesiones de los demás núcleos craneales afectan al lado ipsilateral, exceptuando
los nervios ópticos, que provienen de la retina y parte de cuyas fibras decusan en el quiasma
óptico.
Nervio mixto. Recibe la sensibilidad de los tegumentos de los dos tercios anteriores del cráneo,
de la totalidad de la cara, fosas nasales, orbital, cavidad bucal y su contenido. A su vez es el
nervio motor de los músculos masticadores y de algunos otros.
Origen real.- Origen sensitivo: Las fibras sensitivas de este nervio nacen en el ganglio de
Gasser, ubicado en el vértice de la cara anterosuperior del peñasco del temporal. Dicho ganglio
presenta una cara superior, una inferior, un borde antero externo, convexo, y un borde postero
interno, cóncavo. El borde antero externo del ganglio de Gasser da origen a fibras que
constituyen los nervios oftálmicos, maxilar superior y parte sensitiva del nervio maxilar inferior.
Las fibras que parten del borde posterointerno de dicho ganglio forman la raíz sensitiva del
trigémino, que se dirige hacia atrás y adentro para introducirse en la protuberancia y terminar en
una larga columna de sustancia gris, llamada núcleo sensitivo de terminación del trigémino.
El núcleo de terminación del trigémino se extiende desde la parte superior del asta posterior de la
medula cervical hasta el pedúnculo cerebral correspondiente con un espesor máximo a nivel de
la protuberancia.
Este núcleo posee tres niveles: superior, medio e inferior.
La parte inferior o bulbo medular, constituye el núcleo gelatinoso y las fibras que hacen sinapsis
en este núcleo están en relación predominante (aunque no en forma exclusiva).
Origen motor: Las fibras motoras del trigémino, nacen de dos núcleos:
a. Núcleo principal o masticador: Esta situado en la calota de la protuberancia anular
b. Núcleo accesorio: Esta situado por encima del precedente, en el mesencéfalo (pedúnculos
cerebrales).
Origen aparente: Emerge de la cara antero inferior de la protuberancia anular, a nivel de los
pedúnculos cerebelosos medios, por dos raíces: una raíz externa, gruesa, que es sensitiva., y otra
raíz interna, más delgada, que es la raíz motora.
Recorrido y relaciones:
Las dos raíces se dirigen desde la cara antero inferior de la protuberancia hacia adelante y afuera
en dirección al borde superior del peñasco.
La raíz motora se ubica progresivamente por debajo de la raíz sensitiva.
Ambas raíces atraviesan el borde superior de peñasco por la escotadura de Gruber, y luego la
rama sensitiva se despliega en abanico formando el plexo triangular que termina en el Ganglio de
Gasser.
La raíz motora se desliza por debajo de la raíz sensitiva, pasa por debajo del ganglio de Glaeer y
luego se incorpora a la rama maxilar inferior.
De este modo, el nervio trigémino da ramas que son sensitivas y una tercera que es mixta.
Ramas terminales:
Es el único par craneal que da sus ramas terminales dentro del cráneo.
1. Nervio oftálmico de Willis: sensitivo
2. Nervio maxilar superior: sensitivo
3. Nervio maxilar inferior: motor sensitivo
Cada una de estas ramas, presenta un ganglio anexo:
1. Nervio oftálmico: presenta como ganglio anexo al ganglio ciliar u oftálmico, ubicado dentro
de la órbita.
2. Nervio maxilar superior: tiene anexo al ganglio esfeno palatino, que está situado en la fosa
peterigomaxilar.
3. Nervio maxilar inferior: tiene anexo al ganglio óptico, ubicado debajo del agujero oval.
FUNCIONES
La función sensitiva del trigémino se conforma por fibras somáticas que transportan impulsos
exteroceptivos, como sensaciones táctiles, de propiocepción y dolor de los 2/3 anterior de la
lengua, contribuye a la sensorialidad de los 2/3 anteriores de la lengua (fibras gustativas
proporcionadas por el nervio cuerda del tímpano del VII par), piezas dentarias, la conjuntiva del
ojo, duramadre, la mucosa bucal, nariz, y los senos paranasales, además de aproximadamente la
mitad de la piel anterior de la cabeza.
El nervio oftálmico conduce información sensitiva del cuero cabelludo y frente, párpado
superior, la córnea, la nariz, la mucosa nasal, los senos frontales y partes de las meninges.
El nervio maxilar: conduce información sensitiva sobre el párpado inferior y la mejilla, dorso
y punta de la nariz, el labio superior, los dientes superiores, la mucosa nasal, el paladar y el
techo de la faringe, los senos maxilar etmoidal y esfenoidal.
El nervio mandibular: conduce información sensitiva del labio inferior, dientes inferiores, alas
de la nariz, barbilla, de dolor y temperatura de la boca. La sensibilidad de los 2/3 anteriores de
la lengua, acompaña a una rama de este nervio, la lingual, aunque estos tipos de fibras
nerviosas luego se desvían para formar parte del par VII.
Es un nervio exclusivamente motor, destinado al músculo del recto interno del ojo.
Origen real: el nervio motor ocular externo tiene su origen real en un núcleo protuberancial
ubicado por debajo del piso del cuarto ventrículo y que hace prominencia en el piso ventricular
dando origen a la eminencia teres.
Este núcleo está rodeado por dentro, por detraes y por fuera por la raíz motora del nervio facial.
Origen aparente: el motor ocular externo emerge del surco bulboprotuberancial, a ambos lados
del agujero ciego.
Recorridos y relaciones: desde su origen aparente el M.O.E se dirige hacia adelante, arriba y
afuera; penetra en el interior del seno cavernoso y lo recorre desde atrás hacia adelante en
compañía de la arteria carótida interna. Luego el nervio penetra en la órbita por la hendidura
esfenoidal, atravesando el anillo de Zinn.
El VI par craneal no emite ninguna rama colateral y termina en la rama profunda en la cara
profunda del músculo recto externo del ojo.
FUNCIONES
Este nervio emerge en el borde inferior del puente por arriba de la pirámide bulbar y pasa hacia
adelante y arriba de un lado a otro en la cisterna póntica por detrás, a veces por delante, de
la arteria cerebelosa anteroinferior.
El nervio atraviesa la duramadre del compartimiento craneal posterior y llega hasta el vértice del
peñasco del hueso temporal; dispuesto bajo una delgada banda ligamentosa, se dobla hacia
adelante en el ángulo que forman los senos.
El motor ocular externo atraviesa el seno por fuera, y después por fuera y afuera de la carótida
interna. En seguida se introduce en la órbita por la hendidura esfenoidal; dentro del anillo
tendinoso común de los músculos rectos (de zinn), está colocado por debajo del motor ocular
común, y, pasándose al recto, termina en su cara interna.
Origen aparente: el VII par craneal y el intermediario de Wrisberg emergen del surco bulbo
protuberancial en el ámbito de las fositas supraolivar, por fuera del VI º par y por delante del
nervio auditivo.
Recorrido: desde el surco bulbo protuverancial, las dos ramas del facial se dirigen hacia arriba
adelante y afuera atravesando el ángulo pontocerebeloso en compañía del VIII º par, con el que
se introduce en el conducto auditivo interno, acompañado por la arteria auditiva interna.
En el fondo del conducto auditivo interno, el facial se ubica en el cuadrante anterosuperior y
penetra en el acueducto de falopio recorriéndolo en toda su extensión.
El nervio al igual que el acueducto presenta tres segmentos:
1. Primer segmento o laberíntico.
2. Segundo segmento o segmento timpánico.
3. Tercer segmento o segmento mastoideo.
El nervio facial sale del cráneo por el agujero estilomastoideo, ubicado entre la base de la
apófisis mastoidea y la apófisis estiloides. Luego se introduce en la celda parotidea y en el
espesor de la glándula parótida se divide en sus ramas terminales: nervio cervico facial y nervio
temporofacial.
Ramas colaterales: se distinguen ramas intrapetrosas y ramas extrapetrosas.
Ramas intrapetrosas.
Ramas extrapetrosas.
Ramas terminales.
1. Nervio temporofacial.
2. Nervio cervicofacial.
FUNCIONES
El nervio facial es un nervio mixto con función preferentemente motora, y la porción sensitiva
recoge impresiones gustativas y la sensibilidad de los dos tercios anteriores de la lengua.
Función motora: Es el nervio motor somático de los músculos cutáneos de la cara y del cuello.
Es el nervio facial propiamente dicho. La raíz motora del facial se origina en el núcleo situado en
la protuberancia superior (sobre colículo facial).
Función sensorial: Recoge el sentido del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua. Es
el nervio intermediario Wrisberg. La raíz sensitiva se origina en el núcleo de la parte superior del
fascículo solitario y en la parte superior del ala gris.
Función de sensibilidad general: Recoge la sensibilidad de la piel del dorso de la oreja (zona
de Ramsay Hunt) y para el conducto auditivo externo.
Función motora visceral: Porque forma parte del parasimpático craneal al poseer fibras
secretoras y vasodilatadoras, inervar las glándulas lagrimales, las sudoríparas de la cara,
las salivales sublingual y submaxilar, la arteria auditiva y sus ramas y los vasos de las mucosas
del paladar nasofaríngeo y fosas nasales.
b) rama coclear el origen real de esta rama es el ganglio de Corti o ganglio Espiral, situado en el
interior del caracol membranoso.
Núcleo coclear ventral.
Núcleo coclear dorsal.
Origen aparente: es el surco bulboprotuverancial, por fuera del nervio facial y del intermediario
de Wrisberg.
Recorrido y relaciones: en el fondo del conducto auditivo interno, ambas ramas se hallan en
relación con el nervio facial, el intermediario de Wrisberg y la arteria auditiva interna. Desde el
conducto auditivo interno, el nervio se dirige hacia la parte lateral del surco bulboprotuverancial,
pasando a través del ángulo pontocerebeloso, lugar donde se relaciona fundamentalmente con el
nervio facial.
FUNCIONES
Está compuesto por el nervio coclear, que transporta la información sobre el sonido y el nervio
vestibular, que transporta la información sobre el equilibrio.
El equilibrio se evalúa por la marcha y la estabilidad general del cuerpo que conecta el oído al
tallo cerebral, transmitiendo los impulsos nerviosos desde las células pilosas en el oído
interno hasta el cerebro, donde se realiza realmente la percepción auditiva.
En rigor, su origen se encuentra en ganglios periféricos. Así, el nervio coclear comienza en
el ganglio de Corti, y el vestibular, en el de Scarpa.
La función auditiva se evalúa haciendo sonar los dedos bilateralmente en los oídos y
preguntando al paciente si escucha los sonidos bilateralmente y si son parejos en intensidad. Las
tumoraciones (neuromas acústicos) son frecuentemente responsables de disturbios (desequilibrio
y la audición) en este nervio.
1. Ganglio de Andersch
2. Ganglio de Ehrenritter
a. Origen vegetativo: el origen real de las fibras vegetativas está situado ell el piso del cuarto
ventrículo, corresponde al núcleo salival inferior.
Origen aparente:
El nervio glosofaríngeo emerge del surco colateral posterior del bulbo raquídeo, por encima del
neumogástrico y del espinal.
Recorridos y relaciones:
El nervio sale por el cráneo por el agujero rasgado posterior por detrás del neumogástrico y del
espinal, de los cuales está separado por el ligamento yugular. Luego desciende por
el comportamiento retroestileo del espacio maxilofaringeo hasta la base de la lengua donde
termina.
1. Nervio de Jacobson da origen a seis ramas:
Ramas terminales
Al llegar a la base de la lengua el glosofaríngeo se divide en numerosas ramas que se expanden
en la mucosa, formando el plexo lingual.
FUNCIONES
Las neuronas que forman estos ganglios, poseen prolongaciones dentriticas que se disminuyen
por el territorio de enervación sensitiva de este nervio (mucosa respiratoria y digestiva) y una
prolongación central que penetra en el bulbo raquídeo y termina en el núcleo del fascículo
solitario, ubicado en el piso del cuarto ventrículo (núcleo de terminación real de las fibras
somatosensitivas).
Origen vegetativo: las fibras vegetativas se originas en dos núcleos situados bajo del piso del
cuarto ventrículo en el ala gris.
1. Núcleo visceromotor: es el núcleo dorsal del vago llamado también núcleo
cardioneumogastroentérico.
2. Núcleo viscerosensitivo: está situado en la parte externa del núcleo dorsal del vago.
Origen aparente: El neumogástrico emerge del surco colateral posterior del bulbo, por debajo
del glosofaríngeo y por encima del nervio espinal.
Recorrido y relaciones
Sale del cráneo por el agujero rasgado posterior, situándose por detrás del glosofaríngeo y por
delante del espinal. Luego desciende por el compartimento retroestileo del espacio maxilo
faringeo.
En el cuello, forma parte del paquete vasculo nervioso alto, situándose en el ángulo diedro que
forman hacia atrás la arteria carótida interna y la vana yugular interna. Más abajo, forma parte
del paquete vasculo nervioso bajo del cuello, junto con la carótida primitiva y la vena yugular
interna.
En el tórax las relaciones son diferentes para el neumogástrico derecho e izquierdo. El neumo
gástrico derecho pasa por delante de la arteria subclavia derecha y por detrás del bronquio
derecho. En tanto que el izquierdo desciende por delante del cayado de la aorta y por detrás del
bronquio izquierdo.
En la parte inferior del mediastino, ambos neumogástrico se relacionan con el esófago; el
derecho se ubica a la derecha y por detrás del mismo, en tanto que el vago izquierdo desciende a
la izquierda y delante del esófago. De este modo ambos neumogástricos atravesaran el diafragma
a través del hiato esofágico, en íntima relación con el esófago.
En el abdomen, el neumogástrico izquierdo, aplicado sobre la cara anterior del esófago se
ramifica en la cara anterior del estómago. El vago derecho, sigue la cara posterior del estómago y
se divide en dos ramas que terminan en el ganglio semilunar correspondiente.
Ramas colaterales
Ramas cervicales:
1. Ramos faríngeos
2. Nervio cardiacos cervicales o superiores
3. Nervio laríngeo superior
4. Ramos carotideos
Ramas torácicas
Origen aparente: Las raíces bulbares emergen del surco colateral posterior del bulbo raquídeo
por debajo del neumogástrico, en tanto que las raíces medulares lo hacen del surco colateral
posterior de la medula.
Recorrido
Las raíces inferiores penetran en el cráneo a través del agujero occipital.
El XI par craneal, una vez formado, sale del cráneo por el agujero rasgado posterior, junto con el
glosofaríngeo y el vago.
Una vez fuera de la cavidad craneal, se divide en dos ramas:
a. Una rama interna, que contiene las fibras de origen bulbar y que termina uniéndose al ganglio
plexiforme del vago.
b. Una rama externa, que desciende atravesando el espacio maxilofaringeo y termina inervando
a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
Ramas
Es un nervio motor destinado a inervar los músculos de la lengua, los músculos ifrahioideos y un
musculo suprahioideo: el genihioideo.
Origen real
El origen real del hipogloso mayor es un núcleo somatomotor ubicado en el bulbo raquídeo y
que corresponde al ala blanca interna del piso del cuarto ventrículo.
Origen aparente
El hipogloso emerge por diez u once filetes del surco preolivar del bulbo raquídeo.
Recorrido y relaciones
El hipogloso sale del cráneo a través del agujero condileoanterior y desciende por el
compartimento retroestileo del espacio maxilofaringeo, describiendo en su trayecto una cueva de
concavidad anterosuperior, hasta llegar al borde lateral de la lengua.
Ramas colaterales
Ramo meníngeo o recurrente
Ramos vasculares
Ramo anstomóstico para el ganglio plexiforme del neumogástrico
Nervio del tirohioideo
Nervio del hiogloso y del estilogloso
Ramo anastomótico para el nervio lingual
Nervio del genihioideo
El ramo descendente, se una con la rama descendente interna del plexo cervical profundo
formando el asa del hipogloso, que inerva a todos los músculos infrahioudeos a excepción del
músculo tirohioideo.
Ramas terminales
Se divide en numerosas ramas terminales destinadas a los músculos de la lengua.
FUNCIONES
Redondea la lengua acercando sus bordes y proyecta la punta hacia fuera de la cavidad bucal
Transverso de La lengua Dirige la punta de la lengua hacia abajo y hacia atrás. Acorta la lengua.
Lingual inferior Eleva la punta de la lengua y al mismo tiempo la dirige hacia atrás. Lingual
superior (1) Dirige hacia arriba la base de la lengua y la aplica contra el velo del paladar.
Amigdalogloso Al contraerse dirige la lengua hacia arriba y atrás. Faringogloso Dirige la lengua
hacia arriba y atrás. Palatogloso Descienden la lengua, al mismo tiempo la comprimen
lateralmente. Hiogloso Dirige la lengua arriba y atrás, aplicándola fuerte sobre el velo del
paladar. estilogloso Apelotona la lengua sobre si misma. geniogloso FUNCIÓN MÚSCULO
Pares craneales
Sensitivo,
Número Nombre Motor Origen aparente Núcleo Función
o ambos
Clasificación clásica
Nervios propuestos
Investigaciones recientes
Trígono
indican que puede tener un
olfatorio,circunvolución
papel en la detección de
0 Par craneal cero2 Sensitivo olfatoria
feromonas3 4 Se une al
medialy lámina
sistema olfatorio en
terminalis
embriones humanos5
TIPOS DE LESIONES
Estesioneuroblastoma olfatorio
Es un neuroblastoma olfatorio de carácter
maligno que sale desde el epitelio olfatorio de la
cavidad nasal superior y de la placa cribiforme.
Es muy poco común; es causado el 3% por
tumores nasales, es raramente asociado con un
exceso en la producción hormonal. Es invasivo
por lo que el propenso a metástasis regional y a
distancia. Solo hay 200 casos en el mundo
Neuritis Óptica
Inflamación del nervio óptico. Entre las condiciones que
comúnmente se asocian con ella se incluyen trastornos
autoinmunes como la esclerosis múltiple, infecciones, y
enfermedades granulomatosas. Entre las características clínicas se
incluyen dolor retro-orbital que se agrava por los movimientos
oculares, pérdida de la visión de colores, y sensibilidad al contraste
que puede progresar a una pérdida visual severa, un defecto
pupilar aferente, y en algunos casos hiperemia e inflamación del
disco óptico. La inflamación puede ocurrir en la porción del nervio
que se encuentra dentro del globo o en la porción que está por
detrás del globo ocular.
Atrofia Óptica
Atrofia del disco óptico que puede ser congénita o adquirida. Esta
condición indica una deficiencia en el numero de fibras nerviosas
que salen de la retina y que se convergen para formar el disco
óptico, el nervio óptico y el quiasma óptico; y vías ópticas.
Glaucoma; isquemia; inflamación, una elevación crónica de la
presión intracraneal, toxinas, compresión del nervio óptico y
condiciones hereditarias son causas relativamente comunes de esta
condición.
Drusen del disco óptico
Son cuerpos del disco óptico compuestos principalmente por
mucopolisacaridos ácidos que pueden producir
pseudopapiledema y déficits en el campo visual. Drusen también
puede ocurrir en la retina.
Papiledema
Hinchazón del disco óptico, usualmente asociado con un
aumento en la presión intracraneal, caracterizado por hiperemia,
difuminacion de los márgenes del disco, microhemorragias,
alargamiento del punto ciego y congestión de las venas de la
retina. El papiledema crónico puede causar atrofia óptica y
perdida de la visión.
Síndrome de Adie
Síndrome caracterizado por una pupila tónica que ocurre en
combinación con un descenso en los reflejos de las
extremidades. La pupila afectada responderá más rápido a la
acomodación que a la luz y es súper sensible para diluir gotas
de pilocarpina, la cual induce una constricción pupilar. Las
características patológicas incluyen degeneración del ganglio
ciliar y fibras parasimpáticas postganglionares que inervan los músculos constrictores de la
pupila.
Diplopía
Diplopía viene del griego diplo que significa doble y opia que
significa visión. Esta condición es causada por un defecto en la
función de los músculos extraoculares o por un desorden de los
nervios que inervan los músculos (oblicuo mayor).
V. Quinto par craneal
Hemiatrofia facial
Un síndrome caracterizado por una lenta atrofia unilateral progresiva de
la grasa subcutánea, tejido muscular, piel, cartílago y hueso. Esta
condición típicamente progresa durante un periodo de 2-10 años y luego
se estabiliza.
Síndrome de Melkersson-Rosenthal
Es un síndrome idiopático caracterizado por uno o más de los
siguientes: recurrente hinchazón orofacial, parálisis facial
reincidente, fisura en la lengua. Su inicio es usualmente en la
niñez y las reincidencias de este síndrome son comunes. La
qeilitis granulomatosas en una variable monosintomatica de esta
condición.
Parálisis de Bell
Es un síndrome caracterizado por un inicio agudo de parálisis facial
unilateral la cual progresa durante un periodo de 2-5 días. Debilidad del
musculo orbicular de los parpados y resultando en un cerrado incompleto
del ojo pueden estar asociados con una lesión de la córnea. Esta condición
puede estar asociada con una infección del nervio facial por un herpesvirus
humano tipo 1.
Síndrome de Mobius
Es un síndrome de parálisis facial congénita, generalmente
asociado con parálisis del nervio abducens y otras anormalidades
congénitas incluida la parálisis lingual, pie equinovaro, desordenes
braquiales, deficiencia cognitiva y defectos en los músculos
pectorales. Los resultados patológicos de este síndrome son
variables e incluyen aplasia nuclear del tallo cerebral, aplasia del
nervio facial y aplasia de los músculos faciales, que tienen una
etiología multifactorial.
Neuronitis vestibular
Inflamación idiopática del nervio vestibular, caracterizado
clínicamente por un comienzo agudo o subagudo de vértigo,
nausea y falta de equilibrio, el nervio coclear es típicamente
“salvado” y la perdida de la audición y el tinnitus usualmente no
ocurren. Los síntomas usualmente terminan en un periodo de días
o semanas.
Neuroma acústico
Es un shwannoma que sale desde la división vestibular del nervio
vestibulococlear y tiende a presentarse entre los 50 y 60 años de edad.
Las manifestaciones clínicas incluyen perdida de la audición, cefaleas,
vértigo, dolor facial, tinnitus, y debilitamiento facial. Los neuromas
acústicos bilaterales están asociados con neurofibromatosis tipo 2.
Bibliografía
http://www.infodoctor.org/www/meshc10.htm?idos=11043
http://debussy.hon.ch/cgi-bin/HONselect_sp?browse+C10.292#MeSH
http://www.medicosecuador.com/revecuatneurol/vol11_n1-2_2002/estesineuroblastoma.htm
http://www.elciudadano.net/NOTAS/nota.php?nombre=ULT-28-02-2008-018
http://www.healthscout.com/ency/68/671/main.html
http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?
http://www.monografias.com/trabajos10/necra/necra.shtml#ixzz3Dlryt0tp
http://es.wikipedia.org/wiki/Pares_craneales
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/Cursoenlinea/down/Nervios.pdf
http://neurociencias.udea.edu.co/neurokids/cranial%20nerves.htm