Informe de Pampa Hermosa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INFORME:

TRABAJO DE CAMPO A “PAMPA


HERMOSA”
REGIÓN JUNÍN
PROVINCIA DE TARMA Y
CHANCHAMAYO
DISTRITOS DE HUASAHUASI Y
CHANCHAMAYO

AUTORES:
CATEDRÁTICA:
CANTO GIU JORGE LUIS -
DE LA CRUZ GUTIÉRREZ DRA. CARMENCITA
LAVADO MEZA
DILVER ABDÍAS - ESPEJO
CASTILLA JUAN PERCY – PONENTES:
FLORES ZOCON ASLY
CESAR VILCARANO QUISPE
YAMILETH - ROSAS
Y WILBER YONY TICSE
CASTRO DIEGO -
HUAMÁN
TOLENTINO MONJORTE
ALEXANDRA - MANUEL GUÍAS:
GUEVARA JOSÉ KEVIN MAYORCA
LEONARDO – MAYORCA MALPARTIDA Y GUSTAVO
MALPARTIDA DAVID AGUILAR PEÑA
ALEXIS – YARANGO
DIAZ LENIN – GONSALEZ
SUÁREZ MARLON-
VARGAS RIVERA
HOSLER- AMES
MAQUERA Del 05 de diciembre del 2019

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA


SELVA CENTRAL “JUAN SANTOS ATAHUALPA”

UNISCJSA
Tabla de contenido
I. RESUMEN ............................................................................................................. 1

II. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 2

III. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 3

IV. MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 3

V. RESULTADO ......................................................................................................... 3

VI. CONCLUSIONES ................................................................................................... 4

VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 4

VIII. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 5

IX. ANEXOS ................................................................................................................. 5

I. RESUMEN

Nuestra interesante excursión comenzó un jueves en la madrugada, salimos de la


ciudad de la merced, para ir a San Ramos, cruzamos por un puente pequeño y estrecho
que estaba sobre un gran rio llamado Tarma, con 3 horas de viaje aproximadamente
que nos dio impresionantes vistas de paisajes, increíbles precipicios, una gran variedad
de flora y fauna, como dice la frase “La naturaleza no hace nada incompleto ni nada en
vano” (Aristoles, 2019), pero eso era solo el comienzo.

Con una carretera bastante estrecha y pedregosa, por fin llegamos a nuestro destino al
Santuario nacional Pampa Hermosa, ya previamente Heber solicitado el permiso
correspondiente para poder ingresar mediante un documento, fuimos recibidos con una
hermosa cascada de unos 30 m de altura aproximadamente, pero esa también era solo
la entrada, caminamos por 5 min hasta la entrada del santuario, en donde nos
organizamos en grupos para comenzar la caminata ordenadamente, cuando de pronto
apareció un gallito de las roca, como dándonos la bienvenida se posó en un árbol muy
cerca de nosotros, comenzamos la caminata con la indicación de no hacer ruido, ya que
así los animales cercanos se podría asustar y se alejarían, y nosotros no los pudiéramos
ver de cerca, fuimos por un camino estrecho y rodeando de plantas y árboles, cruzamos
por otro rio, llegamos hasta un pequeño campamento en donde nos reunimos otra vez
pero esta vez para ir de camino a en Cedro Gigante El Abuelo, al llegar a la entrada, no
nos fue permitido ingresar va verlo ya que se había tornado peligrosa la ruta gracias a
la intensa lluvia que ya nos venía asediando desde que entramos al santuario, como la
mayoría de mis compañeros no cantaba con el equipamiento necesario para poder
desplazarnos con seguridad.

Por esa razón no pudimos ver al gran Cedro, pero a cambio nos ofrecieron visitar el
mirador de los Gallitos de la roca, así que emprendimos una nueva caminata, nos
adentramos en la espesa selva mientras nos empapaba el agua de la intesta lluvia,
conocimos cultivos de plátanos, papayas, café y muchas otras platas que a diferencia
de las anteriores habían crecido solas, tales como la shalanka que la tocar las espinas
ubicadas en su hojas te producen un fuerte dolor acompañado de una mancha roja en
la zona de la piel donde fue el contacto, llegamos a al mirador de Judas una especie de
perforación en forma de camino en uno de los cerros que otorga una impresionante
vista hacia un gran rio, proseguimos y llegamos a unas ruinas que según los cuidadores
tiene más de 100 años de antigüedad, nos cuentan que ahí producían azúcar atreves
de la caña de azúcar, cuentan que ahí vivía un fraile que para pasar por ahí e ir a otro
lugar debías de trabajar por 10 días ahí, luego bajamos y nos refugiamos en una
pequeña casa ya que la lluvia no nos permitía seguir avanzando, aprovechamos esos
momentos para poder almorzar, luego de que paso la lluvia seguimos nuestro camino
hasta que llegamos al mirador del gallito de la roca, donde entramos en silencio y
pudimos aprecias a varios gallitos de las rocas le tomamos muchas fotos.

Luego ya teníamos que regresar, así que comenzamos la caminata, otra vez,
encontrándonos con cataratas y ríos, una de estas cataratas es llamada “la helena”.
Después, llegamos a nuestras movilidades para poder regresar a la merced, fueros otra
3 hora de viaje aproximadamente para llegar a San Ramón, Y volvimos a La merced,
culminado así nuestra expedición, agotados y mojados.

II. INTRODUCCIÓN

Debido al SÍLABO correspondiente a Ecología, uno de los temas a tratar se basa en


ANP (Áreas Naturales Protegidas); ante ello, el salón liderado por la ingeniera química
Carmencita Lavado Castro, ha optado en acudir al Santuario Nacional “Pampa
Hermosa”, con el fin de tener conocimiento previo sobre la biodiversidad de la zona y
las leyes por la que se regulan.
Una diversidad de flora y fauna que están en peligro de extinción se encuentra en el
santuario, el cual está ubicado en el departamento de Junín, distrito de Huasahuasi,
abarcando un área de 11543,74 ha (75% de la provincia de Tarma y 25% de la provincia
de Chanchamayo).

En el año 2005, el territorio de Pampa Hermosa fue designado como zona reservada
(Turismo Perú, 2019). El 26 de marzo de 2009, fue categorizada como Santuario
Nacional (Decreto Supremo N°005-2009-MINAM). Cuyo objetivo principal de su
creación es la conservación de los bosques montanos tropicales remanentes en la Selva
Central (Unknown, 2014). Asimismo, funcionar como una reserva paisajística.

El objetivo general de nuestro trabajo de campo fue conocer la importancia que tiene el
Santuario Nacional “Pampa Hermosa” para conservar la biodiversidad de las zonas que
comprende. En cuanto al objetivo específico fue informarnos sobre el rol que cumple el
Santuario en la preservación del oxígeno y del agua.

III. METODOLOGÍA

Nuestro trabajo de campo al Santuario Nacional “Pampa Hermosa” tuvo una


metodología de observación directa, puesto que nosotros observamos la biodiversidad
y el gran valor biológico que posee el Santuario. De igual manera, obtuvimos de forma
directa datos de las fuentes primarias de información (personas en el lugar, guías
capacitados, entre otros). Asimismo, también hicimos uso de las fuentes secundarias
de información (internet, libros, enciclopedias, entre otros).

IV. MARCO TEÓRICO

V. RESULTADO

Término Definición
Objetivos de enseñanzas Obtener información de cuán importante es el Santuario
Nacional “pampa hermosa tanto para la flora y la fauna
de la naturaleza y para el ser humano.
Resultados de aprendizaje  Se adquirió conocimiento de cómo el ecosistema
interactúa con los seres vivos.
 Fue posible desempeñarse en la naturaleza
empleando habilidades y estrategias de nuestros
antepasados.
 se observó cómo el medio ambiente mediante un
proceso el agua de la lluvia es limpiada y así
obteniendo agua de manantial que es posible su
consumo sin daño alguno.
competencias Es factible usar estas habilidades y estrategias en
nuestra formación de carrera para así preservar la
naturaleza y sus habitantes.

VI. CONCLUSIONES

• El Santuario Nacional “Pampa Hermosa” preserva la diversidad biológica, recursos


hidrológicos, y sirve como recurso paisajística.

• Conjuntamente, queremos resaltar la magnitud del interés por los aspectos de tipo
sociales y ambientales involucrados con la actividad, ya que, son las comunidades
del entorno las que tienen fuerte impacto en la región, y también la preocupación
constante por el cuidado del entorno del santuario de pampa hermosa

• Es elemental recalcar la importancia de los beneficios que el santuario llega a


otorgar a la región, ya estos sean la purificación del aire, abastecimiento de agua
y entre otros beneficios

VII. RECOMENDACIONES
 Aspectos climáticos: Se recomienda visitar el Santuario Nacional Pampa
Hermosa en los que no llueva, ya que el camino es resbaloso y estrecho.
 Atuendo: Se sugiere llevar botas porque el lugar es húmedo, lodoso y existe
abundante vegetación, por los cual es necesario las botas, también es necesario
ropa impermeable ya que como mencione es un lugar húmedo.
 Sonido: El Santuario Nacional Pampa Hermosa es un área no habitable, por esta
razón los animales permanecen en aquel lugar. Por los cual si deseas ver a los
animales del santuarios se debe mantener el silencio en la caminata.
 Hidratación: Se les recomienda llevar agua en un envase seguro y tomar lapsos
de tiempo para descansar durante la caminata, y así tratar de evitar el cansancio.
 Estado físico: Para visitar el Santuario es necesario caminar bastante, por lo cual
es necesario tener experiencia en las caminatas, y sobre todo tener un buen
estado físico, ya que tienes caminos empinados.
 Residuos: Está prohibido el arrojo de residuos en el santuario ya que altera el
ecosistema del santuario, por lo cual evitar de traer los empaque de alimentos,
vasos descartables, etc. En el caso que traigas residuos llévalos contigo hasta
lograr encontrar tachos de basura.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Aristoles. (10 de Diciembre de 2019). Aristoles Politica 1:3. Obtenido de
http://www.filosofia.org/cla/ari/azc03028.htm

Turismo Perú. (10 de Diciembre de 2019). Obtenido de Peru Travelling:


http://es.perutravelling.com/naturaleza-santuario-nacional-pampa-hermosa

Unknown. (19 de Mayo de 2014). Obtenido de Los santuarios Nacionales:


https://santuariosnacionales4b.blogspot.com

IX. ANEXOS

4 a.m.: nos reunimos en la


universidad
4:10 a.m.: a comprar
el desayuno.

4:30 a.m.: salimos rumbo a San Ramón a juntarnos con todos los compañeros
8:00 a.m.: llegamos a la entrada de pampa hermosa.

8:01 a.m.: la primera impresión, un gallito de las rocas

Después de eso nos dividimos en grupos de 13, para llegar a la cabaña de los
guardabosques. Nuestro grupo se llamó “los nietos del abuelo”

Después que de darnos algunas indicaciones y recomendaciones partimos para


adentrarnos a selva.
Y por cuestiones climáticas no pudimos subir, ya que podría surgir algún accidente
al estar mojado toda la ruta, o que nos caiga una rama y demás inconvenientes.

Regresamos a la cabaña para tomar otra ruta.


9:00 a.m.: empezamos con la caminata.
Algunas fotos de recuerdo.

Cataratas
Nuestra marca
Y nos fuimos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy