El Cajón Peruano Final
El Cajón Peruano Final
El Cajón Peruano Final
INDICE DE IMÁGENES
IMAGEN 1: Cajón Peruano .......................................................................................... 2
IMAGEN 2: Cajoneros................................................................................................. 2
IMAGEN 3: Rafael Santa Cruz...................................................................................... 3
IMAGEN 4: FESTIVAL Internacional del Cajon Peruano ................................................... 4
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: INSTRUMENTOS DE PERCUSION .................................................................... 8
El Cajón Peruano
Introducción
El cajón o simplemente caja es un instrumento
musical de origen afroperuano o peruano, que
se ha popularizado en todo el mundo gracias al
jazz moderno, el nuevo flamenco y la música
afro-latina-caribeña. Se tiene datos
documentados de la existencia del cajón desde
mediados del siglo XIX.
El cajón fue reconocido oficialmente en el Perú
como «Patrimonio Cultural de la Nación» el año
2001.Es uno de los pocos instrumentos
musicales donde el artista se sienta sobre él y IMAGEN 1: Cajón Peruano
este transmite el ritmo al cuerpo del cajonero.
El instrumento nació en la costa central y norte de Perú y la forma de tocarlo acompasado
con la guitarra, es una creación peruana. Las costumbres tanto criollas como negras son
visibles en la música costeña peruana.
Historia
El origen del instrumento es afroperuano, es decir que fue
creado por los negros esclavos en el Perú, durante la
colonización española, debido a la prohibición que
pesaba sobre ellos para ejecutar sus tambores
El uso de los tambores fue prohibido por la Iglesia Católica
por considerarlos paganos y también prohibido por un
edicto del virreinato del Perú con el fin de evitar la
comunicación a distancia entre negros (tambores
parlantes) y evitar que tocasen el panalivio, un tipo de
canción negra que mostraba en lamentos sus condiciones
de esclavo: todo tambor hallado, fue quemado. Hacia
1813 desaparece toda referencia del tambor en
documentos virreinales y aparece hacia 1850 las primeras
IMAGEN 2: Cajoneros
referencias al cajón como instrumento musical.
Siendo la percusión el factor principal y divino de toda
música africana, los negros esclavos se vieron obligados a buscar instrumentos, con los que
pudieran expresarse. Los africanos esclavos, vieron pronto, en los cajones de madera, usados
para transportar mercadería, un gran instrumento de percusión, empleándolos así en sus ritos
sagrados y en sus diferentes manifestaciones artísticas.
Ante la prohibición emitida el siglo XVII de usar el tambor, usaron cualquier elemento para
producir sonido como las cucharas de madera, las sillas, las mesas, las cajitas de limosnas o
el checo (una calabaza hueca de unos 60 centímetros de diámetro, con un orificio en la parte
posterior)
La etnia afroperuana, surge de la unión de etnias africanas (bene, yoruba, bantú, congo, etc.),
que llegaron a América en condición de esclavos, arrancados de su natal tierra. Etnias
enemigas en África, pero que en América, intentaron dejar de lado sus diferencias, con el
objetivo de obtener la ansiada libertad.
Es importante resaltar que las poblaciones afroperuanas hasta el siglo XIX, fueron mayoritarias
en toda la costa y por ende influyeron poderosamente en ella, hasta 1890, en que la
población afroperuana comienza a decrecer. Quizá de aquella época, cuando los negros
influían mayoritariamente, se acuñó aquella frase tan común en el Perú: "El que no tiene de
inga, tiene de mandinga", que grafica claramente la expansión e influencia que ejerció el
pueblo africano a lo largo de todo el territorio peruano.
Características
Cajón: Tambor xilofónico de la familia de los idiófonos.
Paralelepípedo de madera con un orificio de salida en la parte
posterior.
Por tambor, en un sentido amplio de la palabra, se suele entender:
"un instrumento percusivo cuya sonoridad se obtiene golpeando
directa y externamente sobre el cuerpo hueco y resonante que lo
constituye, bien sobre un lugar cualquiera de su caja o sobre otra
parte especialmente destinada a ese fin". Según esa acepción
organológica del tambor, equivalente a un instrumento percucible
en la parte exterior de su caja resonante, se comprenderían entre
los tambores a los llamados tambores de madera o xilófonos y
hasta a alguna especie de idiófonos percusivos.
Decimos xilofónicos o xilófono, ajustándonos a las raíces griegas
IMAGEN 3: Rafael Santa Cruz
del vocablo, en un sentido genérico y propio, y no en el impropio
y restringido de marimba, la cual en Europa se llama xilófono por antonomasia, porque es
realmente un instrumento sonoro de madera. Así pues, tales instrumentos pueden ser llamados
xilófonos, si se atiende solo con exactitud y rigor al elemento etimológico del vocablo y a un
sentido.
El cajón es un paralelepípedo de madera con un orificio de salida en la parte posterior y que
se percute generalmente por su parte delantera. Mientras que hasta hace poco tiempo el
cajón era un instrumento escasamente usado fuera del Perú, en nuestro país alcanzó niveles
protagónicos. Su labor no es la de un instrumento de acompañamiento monótono, sino la de
un instrumento principal que matiza, acompaña y ejecuta solos.
Es impresionante observar la riqueza adaptabilidad y funcionalidad de este instrumento así
como las técnicas de construcción. Eso es lo que permitió que el cajón se convierta en nuestro
principal instrumento de percusión.
En ningún país del mundo el cajón echó raíces tan profundas como en el Perú. Debido a su
riqueza y frecuencia de uso, a su adaptabilidad, funcionalidad, a las técnicas de construcción,
al sitial que supo conquistarse entre los peruanos y sobre todo, al desarrollo que lograron los
músicos de nuestra tierra en la ejecución de este instrumento, se convirtió en nuestro principal
instrumento de percusión. Es notable el desarrollo rítmico que alcanzaron los afroperuanos y
la difusión del cajón a la música de la costa del Perú y ahora del mundo.
Instrumentos de percusión
Tabla 1: INSTRUMENTOS DE PERCUSION
Material Instrumentos
Cuero Tambor clásico, bongó, conga
Madera Cajón, Caja, Maracas
Otros Batería, Timbal, Campana