El Cajón Peruano Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Contenido

El Cajón Peruano ............................................................................. 2


Introducción ................................................................................................... 2
Historia .......................................................................................................... 2
Características................................................................................................ 3
Festival internacional de cajón peruano ............................................................ 4
Maestros Cajoneros ........................................................................................ 4
Cajoneros Peruanos destacados: .............................................................................. 4
Cajoneros españoles destacados: ............................................................................. 7
Conclusiones – Apreciación Crítica ................................................................... 8
Instrumentos de percusión ............................................................................... 8

INDICE DE IMÁGENES
IMAGEN 1: Cajón Peruano .......................................................................................... 2
IMAGEN 2: Cajoneros................................................................................................. 2
IMAGEN 3: Rafael Santa Cruz...................................................................................... 3
IMAGEN 4: FESTIVAL Internacional del Cajon Peruano ................................................... 4

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: INSTRUMENTOS DE PERCUSION .................................................................... 8
El Cajón Peruano
Introducción
El cajón o simplemente caja es un instrumento
musical de origen afroperuano o peruano, que
se ha popularizado en todo el mundo gracias al
jazz moderno, el nuevo flamenco y la música
afro-latina-caribeña. Se tiene datos
documentados de la existencia del cajón desde
mediados del siglo XIX.
El cajón fue reconocido oficialmente en el Perú
como «Patrimonio Cultural de la Nación» el año
2001.Es uno de los pocos instrumentos
musicales donde el artista se sienta sobre él y IMAGEN 1: Cajón Peruano
este transmite el ritmo al cuerpo del cajonero.
El instrumento nació en la costa central y norte de Perú y la forma de tocarlo acompasado
con la guitarra, es una creación peruana. Las costumbres tanto criollas como negras son
visibles en la música costeña peruana.

Historia
El origen del instrumento es afroperuano, es decir que fue
creado por los negros esclavos en el Perú, durante la
colonización española, debido a la prohibición que
pesaba sobre ellos para ejecutar sus tambores
El uso de los tambores fue prohibido por la Iglesia Católica
por considerarlos paganos y también prohibido por un
edicto del virreinato del Perú con el fin de evitar la
comunicación a distancia entre negros (tambores
parlantes) y evitar que tocasen el panalivio, un tipo de
canción negra que mostraba en lamentos sus condiciones
de esclavo: todo tambor hallado, fue quemado. Hacia
1813 desaparece toda referencia del tambor en
documentos virreinales y aparece hacia 1850 las primeras
IMAGEN 2: Cajoneros
referencias al cajón como instrumento musical.
Siendo la percusión el factor principal y divino de toda
música africana, los negros esclavos se vieron obligados a buscar instrumentos, con los que
pudieran expresarse. Los africanos esclavos, vieron pronto, en los cajones de madera, usados
para transportar mercadería, un gran instrumento de percusión, empleándolos así en sus ritos
sagrados y en sus diferentes manifestaciones artísticas.
Ante la prohibición emitida el siglo XVII de usar el tambor, usaron cualquier elemento para
producir sonido como las cucharas de madera, las sillas, las mesas, las cajitas de limosnas o
el checo (una calabaza hueca de unos 60 centímetros de diámetro, con un orificio en la parte
posterior)
La etnia afroperuana, surge de la unión de etnias africanas (bene, yoruba, bantú, congo, etc.),
que llegaron a América en condición de esclavos, arrancados de su natal tierra. Etnias
enemigas en África, pero que en América, intentaron dejar de lado sus diferencias, con el
objetivo de obtener la ansiada libertad.
Es importante resaltar que las poblaciones afroperuanas hasta el siglo XIX, fueron mayoritarias
en toda la costa y por ende influyeron poderosamente en ella, hasta 1890, en que la
población afroperuana comienza a decrecer. Quizá de aquella época, cuando los negros
influían mayoritariamente, se acuñó aquella frase tan común en el Perú: "El que no tiene de
inga, tiene de mandinga", que grafica claramente la expansión e influencia que ejerció el
pueblo africano a lo largo de todo el territorio peruano.

Características
Cajón: Tambor xilofónico de la familia de los idiófonos.
Paralelepípedo de madera con un orificio de salida en la parte
posterior.
Por tambor, en un sentido amplio de la palabra, se suele entender:
"un instrumento percusivo cuya sonoridad se obtiene golpeando
directa y externamente sobre el cuerpo hueco y resonante que lo
constituye, bien sobre un lugar cualquiera de su caja o sobre otra
parte especialmente destinada a ese fin". Según esa acepción
organológica del tambor, equivalente a un instrumento percucible
en la parte exterior de su caja resonante, se comprenderían entre
los tambores a los llamados tambores de madera o xilófonos y
hasta a alguna especie de idiófonos percusivos.
Decimos xilofónicos o xilófono, ajustándonos a las raíces griegas
IMAGEN 3: Rafael Santa Cruz
del vocablo, en un sentido genérico y propio, y no en el impropio
y restringido de marimba, la cual en Europa se llama xilófono por antonomasia, porque es
realmente un instrumento sonoro de madera. Así pues, tales instrumentos pueden ser llamados
xilófonos, si se atiende solo con exactitud y rigor al elemento etimológico del vocablo y a un
sentido.
El cajón es un paralelepípedo de madera con un orificio de salida en la parte posterior y que
se percute generalmente por su parte delantera. Mientras que hasta hace poco tiempo el
cajón era un instrumento escasamente usado fuera del Perú, en nuestro país alcanzó niveles
protagónicos. Su labor no es la de un instrumento de acompañamiento monótono, sino la de
un instrumento principal que matiza, acompaña y ejecuta solos.
Es impresionante observar la riqueza adaptabilidad y funcionalidad de este instrumento así
como las técnicas de construcción. Eso es lo que permitió que el cajón se convierta en nuestro
principal instrumento de percusión.
En ningún país del mundo el cajón echó raíces tan profundas como en el Perú. Debido a su
riqueza y frecuencia de uso, a su adaptabilidad, funcionalidad, a las técnicas de construcción,
al sitial que supo conquistarse entre los peruanos y sobre todo, al desarrollo que lograron los
músicos de nuestra tierra en la ejecución de este instrumento, se convirtió en nuestro principal
instrumento de percusión. Es notable el desarrollo rítmico que alcanzaron los afroperuanos y
la difusión del cajón a la música de la costa del Perú y ahora del mundo.

Festival internacional de cajón peruano


El Festival de Percusión que tiene al Cajón Peruano el
cual es instrumento de percusión de origen afroperuano
como anfitrión.
Es una semana de conciertos, conferencias, muestra de
videos, clínicas musicales y clases maestras que tienen a
la percusión como protagonista.
Diversos géneros y escuelas, variedad de instrumentos:
Cajón, batería, congas, timbal, cajita, marimba, tabla
india, tamborete, checo, pandeiro, percusión sinfónica y
mas.
Asimismo en el local se tiene la venta de Cds, DVDs,
instrumentos, libros y material relacionado al mundo del
cajón, la percusión y la música en general.

IMAGEN 4: FESTIVAL Internacional


del Cajon Peruano
Maestros Cajoneros

Cajoneros Peruanos destacados:


ACUÑA, ALEX Destacado percusionista y baterista peruano reconocido internacionalmente.
Proviene de la musical famila Neciosup. Alex ha sabido combinar, en dosis bien conjugadas,
tecnica y feeling, por eso se encuantra entre los grandes de la percusión. Si bien es reconocido
como baterista Alex tambien incursiona con exito en el cajón y ademas es creador de su propio
modelo. Sin lugar a dudas el maestro Alex Acuña es nuestro percusionista mas destacado a
nivel mundial.

ALGENDONES FARFAN, JULIO "CHOCOLATE" (FALLECIDO) Durante muchos años se movió


en las corrientes fokloricas. Se podría afirmar que es el primer cajonero que participa en las
propuestas llamadas Fusion. En sus trabajos incluye, cajon, congas y bongó. Falleció el 26
Julio del 2004.
ARCINIEGA, VICTOR "GANCHO" (FALLECIDO)Cajonero de antaño. Secundó a Francisco
Monserrate en la utilización del cajón para acompañar el vals. Gran conocedor de la marinera
y la polka. Fue integrante del conjunto musical "Ricardo Palma" y protagonista de muchas
memorables jaranas. Es considerado uno de los mas grandes cajoneros de todos los tiempos.
BALCAZAR, EDUARDOCajonero de ascendencia norteña de gran inspiración cuando
interpreta tondero y marinera del norte. Su padre y su tío formaban "Los Hermanos Balcazar",
un dúo de renombre en Chiclayo, en el departamento de Lambayeque,norte peruano.
BARRENECHEA "CANANO", REYNALDO (FALLECIDO)Cajonero de antaño. Integró la
agrupación "La Cuadrilla Morena". Realizó sus últimos trabajos con el guitarrista Oscar Avilés.
Acompañaba todos los géneros costeños. Fue el primero en grabar con cajón en la musica
andina.También fue cantor de marinera limeña. Falleció en el año 2002.
CAMPOS DE LA COLINA, RONALDO(FALLECIDO)Cajonero y zapateador nacido en Cañete.
Luego de integrar "Pancho Fierro", "Cumanána" y la agrupación "Teatro y Danzas Negros del
Perú", funda "Perú Negro", grupo de danza y música afroperuana y con este viaja alrededor
del mundo mostrando su propuesta artística. Ronaldo es creador de muchos toques o golpes
de cajón que se utilizan en la actualidad. Definitivamente su nombre está entre los mas
grandes cajoneros peruanos. Falleció en Agosto del 2001 y a ritmo de cajones fue enterrado
en el cementerio de Lurin, al sur de Lima.
CAMPOS, MARCOS Cajonero, percusionista y zapateador. Hijo de Ronaldo Campos. Radica
desde hace 10 años en Méjico donde acompaña a la cantante Tania Libertad.
CAMPOS RONNYHijo menor del maestro Ronaldo, zapateador y percusionista. Actual director
de Perú Negro.
CAVERO, ARTURO "Sambo"Cantante, cajonero y percusionista. Durante años fue
percusionista de música caribeña. Luego fue "descubierto" para la música peruana por Oscar
Avilés. De ese encuentro, guitarra, cajón y voces, se produce el mejor dúo criollo de los últimos
tiempos. El sabor y el sentimiento de Cavero lo convierte en un extraordinario intérprete de
valses y festejos.
CASANOVA, LUISSE inició como bailarín y mas tarde incursiona en la percusión. Radica en
Estados Unidos.
DONGO, MARIA DEL CARMENSe inicia en la percusión tocando el bombo para de ahí pasar
al cajón. Durante años acompaña a destacados intérpretes peruanos y realiza grabaciones
discográficas. En el año 2000 emprende una campaña para que el Estado Peruano reconozca
al cajón como Patrimonio Cultural de la Nación. Logra su cometido y lo celebra en una
importante ceremonia el 31 de Octubre del 2001 realizada en el "Auditorio Nicomedes Santa
Cruz" del Parque de la Exposición en Lima.
GONZALES, FERNANDOVarios miembros de la familia Gonzáles se dedicaron al arte.
Fernando ingreso muy joven a la agrupación de Victoria Santa Cruz, mas tarde participó en
el ballet afro "Expresión Negra" para luego fundar "Ebano y Marfil". Se inició en la danza y
quedó luego en el cajón.
LAZÓN "POMADITA", GERARDO(FALLECIDO)Durante años fue miembro estable de los
grupos musicales de la televisión. Acompañó a los intérpretes de la música criolla con su cajón
echado.
LETURIA "COCKY", JORGE Cajonero que durante años ha acompañado con sus toques a
infinidad de interpretes de la muscia afroperuana y criolla.
LIY, MARIANOSe inició en la percusión y luego incursionó en el bajo. Compositor y arrglista.
Se dedica tambien a la fabricación de cajones. Es inventor del Cajon Padre.
LOBATÓN "Huevito", FREDDYCajonero y zapateador. Es además compositor de varios festejos
y zamacuecas. Proviene del Clan de los Lobatón cuyos integrantes se dedican a la danza,
canto y música afroperuanos.
MEDRANO COTITO, JUANCajonero y compositor, también dedicado a la docencia. Su
recorrido en la percusión va desde la música tradicional hasta los géneros llamados Fusión.
Ha conformado diversos grupos y acompañado a sin número de intérpretes.
MONSERRATT "La Maquina", FRANCISCO(FALLECIDO)1882 - 1957. Destacó por su
habilidad y perfección. Trabajó en sus últimos años con la recopiladora Rosa Mercedes Ayarza
de Morales. Para los conocedores es el mejor cajonero de la música peruana. Hizo los
primeros ensayos de acompañamiento de vals con cajon a fines de los años cuarenta. Tenía
un larguísimo repertorio de golpes y toques además de ser sumamente rápido para improvisar.
En el libro El Cajón Afroperuano dije " no le se conoce grabación discográfica", sin embargo,
el cajonisticólogo Marco Aurelio Denegri me proporcionó una cinta cassette con varios temas
interpretados al cajón por Monserratte. Es difícil conseguir las grabaciones originales que
fueron realizadas entre 1950 y 1956.
NICASIO FEBRES, MACARIOPercusionista. Hijo del "Niño". Tiene un impresionante sentido
rítmico. Ha paseado sus conocimientos por grupos folklóricos, experimentales y salseros. Es
considerado uno de los grandes percusionistas peruanos. Si bien prefiere los cueros domina
también las técnicas del cajón.
OLIVEROS, MARCO Es posiblemente el cajonero peruano que mas se ha preocupado por la
investigacion del flamenco. Tambien se dedica a la labor pedogogica y es profesor de talleres
universatarios y de la Escuela Superior de Folklore. Ha sido miembro de la Orquesta Sinfonica
Nacional
PANCHANO, MARTAHermana de la cantante Lina Panchano. Probablemente es una de las
primeras mujeres que se dedicó a tocar cajón; actualmente continúa en actividad pero con
muy poca promoción. La conocí a mediados de los años setenta.
PARODI "Gigio", LEONARDODestacado percusionista. "Aun no siendo negro creo que me he
ganado un sitio entre los cajoneros peruanos", ha dicho mas de una vez. Durante algunos
años conformó "Armonía criolla" que luego dejó la agrupación para dedicarse a acompañar
a diversos interpretes del canto.
RAMÍREZ, ARISTIDES (FALLECIDO)Cajonero de antaño. Integrante de la agrupacion de
Bartola Sancho Davila "la flor de malambo". Sus últimos trabajos discográficos los realizó con
la agrupación "Fiesta Criolla". Es uno de los grandes cajoneros de la época dorada de la
muscia criolla peruana.
SIRIO "Pititi", EUSEBIO(FALLECIDO)Fino cajonero acompañante de los mejores intérpretes de
música afroperuna de los últimos treinta años. "Pititi" profundizó en el cajón hasta convertirlo
en instrumento solista. Sin lugar a dudas está considerado uno de los últimos grandes maestros
del cajón. Un tumor cerebral lo priva de la vista mas no de la capacidad de seguir entregando
su arte. Lamentablemente su enfermedad empeora y fallece en Abril del 2001.
SOTO DE LA COLINA, CARLOS "Caitro"(FALLECIDO)Nacido en Cañete, sur de Lima, en 1934.
Este cajonero, cantante, compositor, actor y bailarin ha paseado su arte por muchos rincones
del mundo con el grupo Pancho Fierro, con Nicomedes Santa Cruz, Chabuca Granda y Perú
Negro. "Caitro" es el primero en difundir el cajón fuera de nuestras fronteras. A mitad de los
setenta le obsequió un cajón al guitarrista andaluz Paco de Lucia quien lo introdujo a su
agrupación musical. Con este hecho el cajón conquistaría España.
VALDELOMAR, FELIXPercusionista perteneciente a la criolla familia de los Valdelomar. Es
músico acompañante, con su hermano José Francisco hace pareja vocal. Su padre y tío
formaron dúo de cantores.
VALIENTE, ALFREDODestacado percusionista que durante años cumplió labor en los diferentes
locales nocturnos de espectáculos de Lima. Retornó al Perú luego de varios años de radicar
en el exterior.
VÁSQUEZ DÍAZ, ABELARDO(FALLECIDO)Canto, baile y percusión fueron, entre otros, los
atributos de Abelardo. Es uno de los hijos de Porfirio, el cuarto de 9 hermanos, 6 de ellos
dedicados a la música. Conocedor de los secretos del cajón, el checo y las congas. En sus
años finales prefirió la cajita como acompañante de sus cantos. Fue, sin lugar a dudas, el
último gran bailaor y cantor de la Jarana Limeña (Marinera). Se dedicó a la docencia por mas
de treinta años. Abelardo supo ser el enlace entre su generación y las más recientes. Falleció
en Abril del 2001.
VASQUEZ DIAZ "Don Ojo", OSVALDO(FALLECIDO)Gran cajonero y zapateador. Hijo de Don
Porfirio. Inigualable al momento de acompañar la marinera y la zamacueca con su cajón. fue
el cajoneador por excelencia del Clan de los Vásquez.
VASQUEZ GOYONECHE "Mangue", MANUELPercusionista y zapateador. Hijo de Abelardo.
Destaca en el toque del cajón.
VASQUEZ GOYONECHE "Juanchi", JUAN CARLOSPercusionista, hijo de Abelardo.
Últimamente mas dedicado a las congas que al cajón. Radica en la actualidad en Méjico
donde forma parte de la agrupación musical de Tania Libertad.
VÁSQUEZ, JULIO(FALLECIDO)Dueño de un gran sentido rítmico. El acompañamiento del vals
en las manos y cajón de Julio cobraban un nivel superior. Falleció en el 2002.
VILLALOBOS PEPEEs además guitarrista y compositor de populares temas del repertorio
contemporáneo de música peruana.
ZAMBRANO, MOISÉSCajonero y zapateador de gran nivel. Su trayectoria prácticamente se
desarrolla con la agrupación "Teatro y Danzas Negros del Perú" y más tarde con el "Conjunto
Nacional de Folklore". Actualmente está retirado de la actividad artística.

Cajoneros españoles destacados:


RUBEM DANTAS
Es considerado español por su proximidad a Paco de Lucia pero es realmente nacido en Brasil.
Fue además quien introdujo el uso del cajón en España.
ISRAEL SUAREZ "PIRAÑA"
MANUEL SOLER (FALLECIDO)Nació en 1943 y falleció en Sevilla el 5 de junio del 2003 a los
60 años de edad.
ANTONIO CARMONA Nacido en Granada en 1965. Conocedor del "puro flamenco" ha
incursionado en las corrientes de fusión con "Ketama".
AMADOR LOZADA Profesor de cajón en "Casa Patas" en Madrid.

Conclusiones – Apreciación Crítica


Así como existe en el Perú una "historia oficial" que prácticamente excluye a los afroperuanos
de la vida pasada del país, existe también una posición de no reconocimiento a los aportes
de los mismos; en el caso del cajón este aporte es claro, contundente e indiscutible, el cajón
es un elemento real y vital de la resistencia de los afroperuanos.
Es una obra bastante atractiva y de gran riqueza cultural la cual debe ser apreciada por todos
los peruanos a nivel nacional e incluso a nivel mundial, es una obra que da a notar la fusión
de culturas de 2 continentes como lo son África y América y demostrando el gran talento
nacional.

Instrumentos de percusión
Tabla 1: INSTRUMENTOS DE PERCUSION

Material Instrumentos
Cuero Tambor clásico, bongó, conga
Madera Cajón, Caja, Maracas
Otros Batería, Timbal, Campana

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy