Indicadores de Partidos y Sistemas de Partidos PDF
Indicadores de Partidos y Sistemas de Partidos PDF
Indicadores de Partidos y Sistemas de Partidos PDF
MetodotóSicos
5r lndicadores
de part¡dos
y sistemas
de partidos
Leticia M. Ruiz Rodríguez
Patricia Otero Felipe
(
t
\\
\J
CIS
Centro de lnvestigaciones Sociológicas
\\'s
r$,
t\
\
¿
(!a
.tr
-\i
I
Glosario de fórmulas
l. Ubicación ideológica
xj =W
xj = 1yl
uL= L. 'Ci 1
n
Donde: J; es el promedio ideológico del partido i, x,o r,, las r*rbicaciones ideo-
lógicas otorgadas por cada individuo y rz el númer-o cle casos.
i
2. Coherencia partidista
3. Cohesión partidista
RICE¡, = lSIi, - lr{o¡,1 en el partidcl ¡ para la votación f.
l
Donde: SI¡, Y lr{O¡, son las pr:opclrciones de l¿rs votaciones a f¿rvclr y en contra
en el pañido i en la votación considerada (¡).
I
L
WELDO|,I¡, = Irl&X (SIi,, ABS¡., NO¡¡) en el partido f para la votación i. Índice de Ban zhaf
Dottcle: SI¡,, ABS¡,,NO¡, se refiere a las proporciones de votos a favor, absten- .'i
B¡N,.,nutt =
ciones o en contra en l¿r votación / del partido i. Ii'= 1ai
PnP - Ía- ÍB
I
Ii= rclosEr i
Donde
de un par-tido i en una r¿otaciór f , donde las proporciones se calculan a par-
tir de todos los miembros del grupo político. {E se refiere al valor ideológico medio del partido ubicado en el extremo
derecho. i
Dottde:
p;'es el porcenta.ie cle votos obtenidos por cada partido en las Donde; .ti es el promedio, x,la ubicación del partido según cada individuo y
elecciones. n el número de datos.
-r, e's la posición icleoló¡¡ica media del par-ticlo
i. 1
-t,' es- el promedio icleolcigico ponderado del sistema de partidos Adaptado de Kitsch elt'et aI. ( 1999).
I en la misma
escala.
4,5 es clistanci¿t rnáxim¿t posible entre la trbicación cle un partido
y el centro 9. Fragmentación
teórico de la escala de I a l0 (una explicación en el ,"I.r'ao paso).
D.ondt:: A y B son los dos partidos de los que se compara Fragmentación parlarqentaria
pi' es la proporción de lai ubicaciones dei partido A en la superposición.
el tramo
¡srrrv ¡u\/\-
ideológico Fr=1-4=r@il'
L y .t dividido entre 5. '
i
p|u es la tnisn-la propon:ión para el partido B en el mismo Adaptado de Douglas W. Rae ( l9ó7).
tramo. La dife-
renci¿l entre ambos se divide por un máximo teórico,200,
restándole a I el
resultado anterior:
lO. Número efectivo de partidos
Adaptado de Sani y Sarrori ( l9g3).
7. Nichos ideológicos
lr,lic:lt.o,t - litn",rir - litn¡x¡r Donde: pí es la proporción de votos de cada partido sobre un total de IyF
lint, .r, ¡r = ,tl ¡ * sr I la fragmentación.
liltt ¡ -r¡r - -rrr - si r
i
i
si r es la desviación típica der par-ticto en
climensión l.
i la climensión l. Adaptado de Laakso y lTaagepera (1979).
Ad.pt*clo cle Llamazarc.s y sanclell (2003).
210 CUADERNOS METODOLÓGICOS 5 I INDICADORES DE PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS 211
I l. lliperfraccionalización i
La fórmula utilizando proporción de escaños sería: I = el-fpr@f lnpl)l Volatilidad entrebloqups electoral
.B
Adapraclo de Kesselman ( 19óó) y wildgen (lg7 l). Wu = ip=,Api
I
m-J
l+N@';)'l
I
Fluidez partidista i
//,' son los partidos nueuos en el parlamento, esto es, los que no tenían repre-
Donde: Api es la variación en el porcentaje de sentantes en la elección previa (t- t ).
partido entre dos elecciones (r y t+ I). ¿
votos experimentada p'r cada J/ son los partidos desaparecid.os, o aquellos que pierden representación en
la elección actual (t).
l
?12 CUADERNOS METODOLÓGICOS 5 1 INDICADORES DE PARTIDOS Y STSTEMAS DE PAR'TIDOS 213
J,-t es el nútmet'o total cle partidos parlamentarios en la elección en la elec- Adaptado de Payne et ql. (2007).
ción;"rnterior (t + - l).
J, es el núrmero total de partidos parlamentarios en la elección en la elección r.
16. Índice de nacionalización
:
Adaptado de Artiga (1998). P. es la proporción acumulada de los porcentajes de voto par¿r c¿rda unidacl
territorial o circunscripción c sobre el total del voto logrado por el partido i
en todas las unidades qubnacionales.
Irlaralidad parlidisra = 00
tflL Q. es la proporción acLrmulada de Io que representa la r-rnidad c sobre el
total del resto de unidades.
Mort¿rlidacl parridisra = 00
t#1t pi es la proporción de votos obtenidos por el particlo ¡ en el nivel nacional.
Dondt:: INPi, es el índice de nacionalización del partido i.
/'es el número cle particlos que no obtuvieron representación en t-l y sí lo
hiciet-on en el momento f. Adaptado de Jones y Mainwaring (2003).
/ es el número de parti<Jos que pierden representación en la elección /.
J,Y f , t es el número tolal de par-tidos que obtuvieron representación en la Entrada local
eleccitln / y t-1, respectivamente.
E - Z¡=, pi . pi'u''
Aclaptado de Artiga ( 1998).
Dontle:
pi es la proporción de votos obtenidos por el particlo i en el nivel nacir:nal.
15. Institucionalización p'i't'es la proporción cle los escaños (sobre el total nacional) asignaclos a las
circunscripciones o clistritos, c, donde ha presentado candiclatura el partido i.
.hrs/-U'it+ Io+CRl3
I)otttlt': Adaptado de Montero y Lago (2010).
V'^ es la volatilidacl electoral en el sistema político recoclificacla a escala I -3.
1o es identificación partidista en el sistema político recodificada a escala l ,3.
C* es conlianza en los partidos en el sistema político recodificada a escala I -3.